SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE
PRELIMINAR Y REPORTE FINAL DE
RESIDENCIA PROFESIONAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
HUATABAMPO
RESIDENCIA
PROFESIONAL
Es aquella actividad realizada durante el desarrollo de un
proyecto o la aplicación de un modelo, en cualquiera de
las áreas de colocación establecidas:
1.-Que definan una problemática
2- O proponer una solución viable
A través de la participación directa del estudiante en
desempeño de su profesión.
DESARROLLO DEL REPORTE
PRELIMINAR
¿Qué es un Reporte Preliminar?
Es un documento que contiene la
información apropiada para conocer las
actividades a realizar en la Residencia
Profesional que se propone para su
revisión y dictamen correspondiente
(modificación o aprobación).
ANEXO XXVII. ESTRUCTURA DEL REPORTE
PRELIMINAR (ANTEPROYECTO) DE RESIDENCIA
PROFESIONAL
El documento del reporte preliminar debe estructurarse de la
siguiente manera:
 a) Nombre y objetivo del proyecto.
 b) Delimitación.
 c) Objetivos.
 b) Justificación.
 c) Cronograma preliminar de actividades.
 d) Descripción detallada de las actividades.
 e) Lugar donde se realizará el proyecto.
 f) Información sobre la empresa, organismo o dependencia para
la que se desarrollará el proyecto.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUATABAMPO(28)
REPORTE PRELIMINAR DE RESIDENCIA PROFESIONAL (20)
NOMBRE DE LA EMPRESA (18)
TÍTULO DEL REPORTE PRELIMINAR (18)
NOMBRE DEL ALUMNO (16)
NUM DE CONTROL (16)
CARRERA(16)
MES Y AÑO DE PRESENTACIÓN (12)
REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL
REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE FINAL
 TIPO DE LETRA: ARIAL PARA LA PORTADA Y
CONTRAPORTADA. ARIAL PARA EL TEXTO
 TINTA: NEGRA, SOLO SE PERMITIRÁ TINTA DE
COLOR EN GRÁFICAS, FLUJOGRAMAS, LOGOTIPOS
Y FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO.
 PORTADA Y CONTRAPORTADA: TODO EN NEGRITA Y
APEGARSE AL USO CORRECTO DE LA ESCRITURA
DEL IDIOMA ESPAÑOL, UTILIZANDO, MINÚSCULAS Y
CUANDO SEA NECESARIO LAS MAYÚSCULAS
ACENTUADAS.
REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN
DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE
FINAL
 TÍTULO DEL ANTEPROYECTO: Redacte un nombre breve, no usar
mas de 25 palabras. Deberá informar de manera concisa el tema
central o la conclusión del proyecto. Utilice la inicial con mayúscula,
letra negrita arial número 18.
 TÏTULO DE LOS CAPÍTULOS EN TEXTO: Utilizar mayúsculas y
acentuarlas, negrita número 14.
 TÍTULOS DE LOS SUBCAPÍTULOS EN TEXTO: Utilizar la inicial
con mayúsculas únicamente, letra negrita número 12.
 TEXTO: ARIAL 12, justificado y en interlineado de 1.5 (uno y
medio). No se debe escribir un documento totalmente con
mayúsculas, verificar ortografía.
REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN
DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE
FINAL
 MARGEN: 3cm izquierdo, 2cm derecho, 2cm superior, 2cm
inferior.
 SANGRÍA: Todos los párrafos con sangría o ninguno.
 DÍAS Y MESES: Invariablemente se escriben con minúscula,
excepto al inicio de párrafo, o después de punto y seguido.
 PAGINACIÓN: Las páginas se enumeran en la esquina inferior
derecha a partir de la introducción.
 REDACCIÓN: Tanto el anteproyecto como el informe final deben
estar escritos en un español correcto, sencillo y claro.
A) NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO
NOMBRE
 Nombre completo del Proyecto.
OBJETIVO
 Son los propósitos del estudio o trabajo, expresan el fin que
pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a
lograr estos objetivos.
 Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que se
pretende alcanzar con el proyecto de residencias.
 Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se desea
estudiar, o a los resultados intermedios que se espera obtener,
para dar respuesta final al problema.
 Redactar en infinitivo el objetivo general y específicos.
 Los objetivos deben ser precisos, alcanzables y cuantificables
 B) DELIMITACIÓN
 Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances,
determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de
investigación de una situación o dificultad muy grande de
difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
 Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de
efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar
nuestro problema en un contexto definido y homogéneo
 En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular
que persona, materiales, situaciones, factores y causas
serán considerados o no.
C) OBJETIVOS
 Son los propósitos del estudio o trabajo, expresan el fin que
pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará
a lograr estos objetivos.
 Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que
se pretende alcanzar con el proyecto de residencias.
 Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se
desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera
obtener, para dar respuesta final al problema.
 Redactar en infinitivo el objetivo general y específicos.
 Los objetivos deben ser precisos, alcanzables y
cuantificables
D) JUSTIFICACIÓN:
 La justificación explica de forma convincente el
motivo por el qué y para qué se va a realizar una
investigación o un proyecto.
 Para efectuar la justificación es necesario
entender bien el asunto que se va a investigar o a
realizar, para explicar el por qué es conveniente
desarrollar la investigación o el proyecto, además
de los beneficios que se conseguirán al solucionar
la problemática que se expone.
E).- CRONOGRAMA
 Es la representación gráfica del plan de trabajo a
realizar.
 En la columna de actividades se describen en
forma resumida los principales trabajos por
realizar, tomados del listado de “descripción de
actividades” del anteproyecto.
 En las columnas relativas a las semanas, se
cruzarán las semanas estimadas para realizar
cada actividad (cuadro con la letra
P=planeación),destinadas de acuerdo con el
asesor externo.
E).- CRONOGRAMA
F).- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
 Aún cuando no se conocen con precisión las
actividades, se debe tener una secuencia lógica
de actividades que permitan intuir que son
adecuadas para lograr los objetivos planteados.
 Redactar como máximo una cuartilla de cada
actividad en tiempo futuro.
 No deben ser muy generales ni tampoco muy
minuciosas, deben ser cuantificables y
específicas.
G) LUGAR DONDE SE REALIZA EL
PROYECTO
 La localización física hace referencia al
lugar concreto donde se desarrolla el
proyecto. El ámbito territorial al área
geográfica que abarca
H) INFORMACIÓN SOBRE DE LA EMPRESA, ORGANISMO O
DEPENDENCIA PARA LO QUE SE DESARROLLA EL
PROYECTO
 Denominación o razón social
 Domicilio
 Información general (misión, visión, objetivos)
 Giro o actividad
 Organigrama
 Descripción de las principales funciones
 Distribución de planta
 Definir el lugar de realización de la residencia
(redactar en tiempo futuro)
 Nombre del asesor externo
 Teléfono asesor externo.
ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE
RESIDENCIA PROFESIONAL
Preliminares
 1. Portada.
 2. Agradecimientos.
 3. Resumen.
 4. Índice.
Generalidades del proyecto
 5. Introducción.
 6. Descripción de la empresa u organización y del
puesto o área del trabajo el estudiante.
 7. Problemas a resolver, priorizándolos.
 8. Objetivos (General y Específicos).
 9. Justificación.
ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE
RESIDENCIA PROFESIONAL (CONTINUACIÓN)
Marco teórico
 10. Marco Teórico (fundamentos teóricos).
Desarrollo
 11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas
Resultados
 12. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales,
programas, análisis estadísticos, modelos matemáticos,
simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones,
entre otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo
requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio
económico.
 13. Actividades Sociales realizadas en la empresa u
organización (si es el caso).
Conclusiones
 14. Conclusiones de Proyecto, recomendaciones y
experiencia personal profesional adquirida.
ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE
RESIDENCIA PROFESIONAL (CONTINUACIÓN)
Competencias desarrolladas
 15. Competencias desarrolladas y/o aplicadas.
Fuentes de información
 16. Fuentes de información
Anexos
 17. Anexos (carta de autorización por parte de la
empresa u organización para la titulación y otros si son
necesario).
 18. Registros de Productos (patentes, derechos de
autor, compra-venta del proyecto, etc.).
PORTADILLA / ANTEPORTADA
 Es la primera página de un trabajo escrito o entrada de la obra y permite la identificación
del documento. Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello
debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a
que se refiere el texto e interesarlo en la lectura.
 La portada debe contener:
 Logotipos (subsecretaría, DGEST e institución)
 Nombre de la institución, deberá ir en la parte superior de la hoja centrada y en mayúscula
 Nombre de la empresa donde se realizó la residencia
 Título del proyecto*
 Nombre del alumno(s) que realizó la residencia. Debe escribirse inmediatamente debajo
del título del trabajo. Si son varios los autores sus nombres se escribirán en orden
alfabético.
 Nombre de los asesores, interno y externo.
 Ciudad y fecha en que se terminó el proyecto, mes y año en el margen inferior derecho.
Conviene precisar que se anota la fecha de presentación y no la de elaboración del trabajo.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
HUATABAMPO(28)
NOMBRE DEL ALUMNO (20)
CARRERA(20)
NUM DE CONTROL (14)
REALIZADO EN: (14)
NOMBRE DE LA EMPRESA (18)
TEMA: (12)
TÍTULO DEL PROYECTO: (18)
MES Y AÑO DE PRESENTACIÓN (12)
AGRADECIMIENTOS
El agradecimiento es una explicación en la que se dan gracias por algún
favor o un éxito obtenido, tal como sucedería en la investidura de un
cargo o la ceremonia de una titulación.
 Ejemplo de agradecimiento:
 Por grandes razones, agradezco primero a dios, quien me dio la
oportunidad de la vida y por ende de mi actual éxito.
 A mis padres, quienes me apoyaron en todo lo indispensable, a mis
hermanos que me apoyan en lo que otras personas jamás me
ayudarían y a mi novia, que me dio apoyo moral y afectivo cuando
me sentía caer y a mis amigos Juan y Luis, que me apoyaron con su
tiempo y comprensión en mis estudios.
 Agradezco a la Universidad Oficial del Estado, que con sus
docentes, lograron pulir mis módicas facultades y lograr mi titulación
en la carrera de Administración.
 Y agradezco a quienes no creyeron en que logre mi cometido,
después su actitud fue el lastre que elevó mi fuerza de trabajo.
RESUMEN
 Técnica utilizada con el objetivo de reducir un texto. A raíz de
esto, se obtiene uno más acotado en el que se deja de lado
aquellos detalles secundarios para poder hacer énfasis en lo
más importante. Para producir un resumen, el lector debe
abordar el texto original con profundidad, para identificar
cuáles son las ideas principales del mismo. Luego de
esto, se señalan o subrayan los conceptos más importantes
y se realizan las anotaciones pertinentes. Finalmente, se
transcribe todo esto a una hoja utilizando, siempre que sea
posible, las mismas palabras y redacción que presenta el
texto original, a las que se le añaden signos de puntuación y
conectores.
 A la hora de redactar un resumen, no se deben introducir
opiniones personales, se debe utilizar la tercera persona y,
en lo posible, los ejemplos deben ser dejados de lado.
ÍNDICE
Un índice es una relación de los títulos que
encabezan los capítulos que podemos
encontrar en una publicación, bien sea un
trabajo de investigación, un libro de texto, un
manual de instrucciones o una obra literaria.
Esta relación refleja de manera ordenada cada
títuto o parte del libro junto con el número de
página donde comienza el mismo.
INDICE (Continuación…)
El índice debe colocarse siempre al inicio de la
obra, después de la portada y los datos de la
editorial y antes del capítulo número uno.
Dependiendo de la extensión de la obra, el
índice puede ocupar una o varias páginas pero
es conveniente que no sea muy extenso.
ÍNDICE (Continuación…)
Veamos un ejemplo de índice de un libro de texto de
matemáticas de primaria:
 Introducción .......................................................................3
 Capítulo 1: Los números naturales .................................5
 Capítulo 2: Las sumas de 1 cifra ....................................12
 Capítulo 3: Las restas de una 1 cifra ..............................22
 Capítulo 4: Las sumas de 2 y 3 cifras .............................31
 Capítulo 5: Las restas de 2 y 3 cifras .............................42
 Capitulo 6: Los decimales ................................................55
 Capítulo 7: las sumas y las restas con decimales ........58
 Capítulo 8: La multiplicación ..........................................63
 Capítulo 9: La división .....................................................75
 Capítulo 10: Ejercicios .....................................................87
 Capítulo 11: Soluciones de los ejercicios ....................112
INTRODUCCIÓN
 La introducción es el primer texto que podemos leer en
un escrito y su tarea es proporcionar una idea clara de
lo que se hablará en el texto, expone los antecedentes
que existen del tema, y los alcances que se tendrán en
el documento que se está redactando, es importante
que esta sea interesante ya que de ella depende que
enganches al lector o lo pierdas.
 Una de las características principales de la
introducción es que debe ser breve y concreta, no
debe extenderse más de una cuartilla.
JUSTIFICACIÓN
Se plantean los beneficios que se esperan obtener con el trabajo del
residente; tanto los relativos a su crecimiento personal, profesional, como los
que recibirá la empresa u organismo en la cual se realiza la residencia.
Esta sección incluye plantearse preguntas importantes:
 ¿Por qué es tan conveniente realizar este estudio?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados?
 ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados, cualesquiera que estos
sean?
 ¿Ayudará a resolver algún problema?
 ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros proyectos?
 ¿Puede lograrse mejores formas de resolver un problema?.
OBJETIVOS
 Se transcriben el objetivo general y los
particulares o específicos que se habían
planteado en el anteproyecto; o sea en fin o
esencia qué se pretendía lograr
 En caso de que en el transcurso de la
realización del proyecto, hayan cambiado los
objetivos, incluir los nuevos objetivos en lugar
de los anteriores.
PROBLEMAS A RESOLVER(priorizándolos)
 Describir en detalle los problemas mas
importantes que plantearon resolver y que
debieron quedar definidos en el
planteamiento del problema y en los objetivos
específicos o particulares en el anteproyecto.
PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE
LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
 El objetivo de esta etapa es asegurar la validez y
confiabilidad del estudio, por lo que debe describirse con
detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán
para la recolección de datos y las otras etapas de la
ejecución. Es la metodología del proyecto.
 Se deben plantear los siguientes aspectos:
 Tiempo
 Recursos económicos, materiales y humanos
 Proceso
 Capacitación
 Instrumentos
 Coordinación y supervisión
 Se plantea la metodología o procedimiento ordenado que se
seguirá para realizar el proyecto.
 Para la descripción de las actividades se detallan cada uno de
los pasos o etapas que requiere el estudio.
 Si es una técnica, cuál y cómo se aplicará, así como los
instrumentos y equipo y bajo qué condiciones.
RESULTADOS, PLANOS,
GRÁFICAS, PROTOTIPOS Y
CRONOGRAMAS:
 Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos
o resultados obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas,
planos, prototipos, gráficas o programas y se incluyen en el cuerpo del trabajo
solo los de mayor importancia, los demás se incluyen en el anexo.
 Van acompañados de una descripción analítica y explicativa de los hallazgos,
para destacar los aspectos de mayor importancia y facilitar la comprensión de
los resultados en forma gráfica.
 En este punto se pretende dar una explicación por medio del análisis e
interpretación de la información obtenida.
 El análisis. Se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que
se han presentado en los cuadros. Este abarca análisis simple descriptivos.
 La interpretación. Es la explicación del significado de los datos encontrados.
Es una de las fases mas importantes, ya que se establecen comparaciones de
los resultados del estudio con otros obtenidos en condiciones similares
mencionado en el marco teórico.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes
de la discusión. Deben ser específicos, concretos, sencillos y relacionados
con el problema y los objetivos planteados.
 Las conclusiones deben acumular las respuestas y presentarlas de
acuerdo con el planteamiento del tema de investigación del proyecto de
residencia profesional y con los objetivos planteados.
 Permite tener una última comunicación con el lector para asegurarle que
todo lo prometido al principio de ha cumplido o hasta que punto se
cumplió.
 Cerciórese de no ser monótono ni repetitivo; no repita los resultados del
inciso anterior (k) solo indique las conclusiones y coméntelas brevemente.
 De acuerdo a las conclusiones, se hace una serie de recomendaciones
para mejorar lo encontrado o evitar que se repita.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS
Y/O APLICADAS
 Para el desarrollo de este capítulo, se sugiere que el residente
considere lo siguiente: Asignaturas que se aplicaron y sus
competencias respectivas, de acuerdo a sus planes de estudio.
 Identificar aquellas competencias que se desarrollaron durante el
transcurso de la residencia.
 Se sugiere que el residente elabore una tabla a doble columna en
donde titulará a la primera como “Competencia desarrollada y/o
aplicada y en la segunda columna, será titulada como “¿Dónde se
aplicó?. Ejemplo
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Al finalizar un trabajo deben listarse, en orden alfabético o por
orden de presentación, la información completa de todas las
referencias bibliográficas que aparecen en el marco teórico
como fundamento del desarrollo del trabajo.
Los elementos que constituyen una bibliografía son tres: el
nombre del autor o autores, el título de la obra consultada y
finalmente los datos relativos a la edición. (número de edición,
editorial, país, año de publicación y páginas de donde se tomó
el artículo).
Ejemplo para un libro:
Apellido, nombre del autor. Título del libro
subrayado o letra cursiva (edición) Editorial. País
donde se publicó: año de publicación.
Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración.
Pensamiento, Proceso, estrategia y vanguardia
(1ª. Edición), McGraw Hill – Interamericana
Editores. México: 2002
Ejemplo para publicaciones periódicas (diarios, revistas,
etc.)
Apellido, Nombre del autor. “Título del artículo entre
comillas”. Nombre completo de la publicación subrayado.
Volumen en número. (Número, año), Número de la
página donde empieza el artículo – Número de la página
donde termina el artículo.
Villafaña Figueroa, Ricardo. “Una organización de
pensadores”. Expansión. (N° 780, Diciembre 08, 1999),
pp 209 - 211
ANEXOS
 ANEXOS.- Es un agregado que se coloca al
final de la obra, esta compuesto por gráficas,
cuadros, tablas y todo lo que puede ser
importante para complementar el trabajo.
 Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo
del trabajo. (P. Ej. Ver anexo 1) de acuerdo al
orden en que fueron citados.
OFICIOS A UTILIZAR EN RESIDENCIA
SOLICITUD DE RESIDENCIA.
SEGUIMIENTO DE RESIDENCIA
EVALUACIÓN DEL ASESOR
INTERNO Y EXTERNO
CARTA DE PRESENTACIÓN (PROPORCIONADA POR
EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y
VINCULACIÓN) Y EL CONTRATO
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA EN
HOJA MEMBRETADA.
Pasos a seguir para La realización de La residencia.
1.- Buscar en una empresa proyecto a realizar afín a la carrera o proponer proyecto propio.
2.-Realizar anteproyecto y al mismo tiempo llenar solicitud de residencia entregárselo al coordinador de carrera.
3.- Al publicar resultados buscar al asesor interno, para organizarse a trabajar con él durante el semestre,
pasar a gestión Tecnológica y Vinculación por la carta de presentación y recoger en la empresa la carta de
aceptación que deben entregar al residente..
4.- Vaciar el cronograma en el formato de seguimiento de residencia, para las citas programas con el asesor.
5.- Durante todo el proceso de residencia, ir realizando el reporte final conforme los avances y corrección que
hace el asesor.
6.- Al finalizar las 500 horas, se dará una semana más para afinar detalles en el reporte, y entregar el trabajo
final al asesor interno para que de la calificación y se pase a dos revisores mas, al terminar los dos revisores se
podrá elaborar el informe final y el informe digital.
7.- Llevar al asesor externo el formato de evaluación.
8.- Entregar toda la documentación al asesor interno, para que los entregue al coordinador de carrera y pase a
la academia el paquete y capturen calificación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria De Calidad
Auditoria De CalidadAuditoria De Calidad
Auditoria De Calidad
Eloyna Peñaloza
 
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
KristyDzulK
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
Abelardo Serrano Sáenz
 
Elementos esenciales de los recursos humanos
Elementos esenciales de los recursos humanosElementos esenciales de los recursos humanos
Elementos esenciales de los recursos humanos
arleind
 
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Pau PaLacios
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humano
Nadwacarolina2014
 
Análisis Funcional - Jamie Reyna
Análisis Funcional - Jamie ReynaAnálisis Funcional - Jamie Reyna
Análisis Funcional - Jamie Reyna
JleeR
 
Diapositivas de administracion del tiempo
Diapositivas de administracion del tiempoDiapositivas de administracion del tiempo
Diapositivas de administracion del tiempo
kamila1821
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Ricardo Layza
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
Marlene Garzon
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
Maria del Carmen Gutierrez
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
Edwin Carmona
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Mateo Cantor Molano
 
Teorias de la calidad
Teorias de la calidadTeorias de la calidad
Teorias de la calidad
jflh
 
Evaluación de Desempeño EDD
Evaluación de Desempeño EDDEvaluación de Desempeño EDD
Evaluación de Desempeño EDD
BEdgarS
 
Qué es una política empresarial lectura 1
Qué es una política empresarial lectura 1Qué es una política empresarial lectura 1
Qué es una política empresarial lectura 1
MCMurray
 
Manual de procedimientos presentacion final procesos
Manual de procedimientos presentacion final procesosManual de procedimientos presentacion final procesos
Manual de procedimientos presentacion final procesos
PABLO MADRID V
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
AnaisVerenzuela
 
Introduccion gestion del talento humano
Introduccion gestion del talento humano Introduccion gestion del talento humano
Introduccion gestion del talento humano
nirce
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria De Calidad
Auditoria De CalidadAuditoria De Calidad
Auditoria De Calidad
 
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
 
Administración de personal
Administración de personalAdministración de personal
Administración de personal
 
Elementos esenciales de los recursos humanos
Elementos esenciales de los recursos humanosElementos esenciales de los recursos humanos
Elementos esenciales de los recursos humanos
 
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paola
 
Gestión del talento humano
Gestión del talento humanoGestión del talento humano
Gestión del talento humano
 
Análisis Funcional - Jamie Reyna
Análisis Funcional - Jamie ReynaAnálisis Funcional - Jamie Reyna
Análisis Funcional - Jamie Reyna
 
Diapositivas de administracion del tiempo
Diapositivas de administracion del tiempoDiapositivas de administracion del tiempo
Diapositivas de administracion del tiempo
 
Indicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentariaIndicadores de Inocuidad alimentaria
Indicadores de Inocuidad alimentaria
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
Manejo y control de inventarios
Manejo y control de inventariosManejo y control de inventarios
Manejo y control de inventarios
 
Fundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventariosFundamentos sistemas control de inventarios
Fundamentos sistemas control de inventarios
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
 
Teorias de la calidad
Teorias de la calidadTeorias de la calidad
Teorias de la calidad
 
Evaluación de Desempeño EDD
Evaluación de Desempeño EDDEvaluación de Desempeño EDD
Evaluación de Desempeño EDD
 
Qué es una política empresarial lectura 1
Qué es una política empresarial lectura 1Qué es una política empresarial lectura 1
Qué es una política empresarial lectura 1
 
Manual de procedimientos presentacion final procesos
Manual de procedimientos presentacion final procesosManual de procedimientos presentacion final procesos
Manual de procedimientos presentacion final procesos
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
 
Introduccion gestion del talento humano
Introduccion gestion del talento humano Introduccion gestion del talento humano
Introduccion gestion del talento humano
 

Similar a GUIA ANTEPROYECTO Y REPORTE FINAL.ppt

Propuesta de informe de residencia y o titulacion
Propuesta de informe de residencia y o titulacionPropuesta de informe de residencia y o titulacion
Propuesta de informe de residencia y o titulacion
Carlos Jimenez Contreras
 
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Krlos Silva
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_finalElementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Jorge Humberto Sixto
 
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Pedro Ruiz
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
Edison Coimbra G.
 
Contenidoinformefinal
ContenidoinformefinalContenidoinformefinal
Contenidoinformefinal
Militza castañeda
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Fama Barreto
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Yesenia Aguirre
 
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
Edgar Mata
 
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
JonnhOrtiz
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
Residencia profesional tec
Residencia profesional tecResidencia profesional tec
Residencia profesional tec
Josho Angeles
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
JORGE LUIS OLAYA
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
JORGE LUIS OLAYA
 
Formato presentación anteproyecto fica
Formato  presentación anteproyecto ficaFormato  presentación anteproyecto fica
Formato presentación anteproyecto fica
edwin armando rosero rosero
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
.Instituto Tecnológico de Colima
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
psicologavanessasoto
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
psicologavanessasoto
 

Similar a GUIA ANTEPROYECTO Y REPORTE FINAL.ppt (20)

Propuesta de informe de residencia y o titulacion
Propuesta de informe de residencia y o titulacionPropuesta de informe de residencia y o titulacion
Propuesta de informe de residencia y o titulacion
 
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
Elaboracion y-presentacion-del-informe-de-residencia-profesional-2016
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_finalElementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
Elementos delinformetecniconuevopland alumnos_final
 
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
Guia informe tecnico_residencia_profesional_plan_2010
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Contenidoinformefinal
ContenidoinformefinalContenidoinformefinal
Contenidoinformefinal
 
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
Unidad 1. planificacion del proyecto.periodo 2
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
 
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
D acad-016 estructura de tesina o memoria de estadía profesional
 
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
2022 PRESENTACIÓN PARA MEMORIA INGENIERÍA blog.ppsx
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
Residencia profesional tec
Residencia profesional tecResidencia profesional tec
Residencia profesional tec
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
 
Perfiles De Proyectos
Perfiles De ProyectosPerfiles De Proyectos
Perfiles De Proyectos
 
Formato presentación anteproyecto fica
Formato  presentación anteproyecto ficaFormato  presentación anteproyecto fica
Formato presentación anteproyecto fica
 
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesionalCurso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011Proyecto de grado 2011
Proyecto de grado 2011
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

GUIA ANTEPROYECTO Y REPORTE FINAL.ppt

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUATABAMPO
  • 2. RESIDENCIA PROFESIONAL Es aquella actividad realizada durante el desarrollo de un proyecto o la aplicación de un modelo, en cualquiera de las áreas de colocación establecidas: 1.-Que definan una problemática 2- O proponer una solución viable A través de la participación directa del estudiante en desempeño de su profesión.
  • 3. DESARROLLO DEL REPORTE PRELIMINAR ¿Qué es un Reporte Preliminar? Es un documento que contiene la información apropiada para conocer las actividades a realizar en la Residencia Profesional que se propone para su revisión y dictamen correspondiente (modificación o aprobación).
  • 4. ANEXO XXVII. ESTRUCTURA DEL REPORTE PRELIMINAR (ANTEPROYECTO) DE RESIDENCIA PROFESIONAL El documento del reporte preliminar debe estructurarse de la siguiente manera:  a) Nombre y objetivo del proyecto.  b) Delimitación.  c) Objetivos.  b) Justificación.  c) Cronograma preliminar de actividades.  d) Descripción detallada de las actividades.  e) Lugar donde se realizará el proyecto.  f) Información sobre la empresa, organismo o dependencia para la que se desarrollará el proyecto.
  • 5. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUATABAMPO(28) REPORTE PRELIMINAR DE RESIDENCIA PROFESIONAL (20) NOMBRE DE LA EMPRESA (18) TÍTULO DEL REPORTE PRELIMINAR (18) NOMBRE DEL ALUMNO (16) NUM DE CONTROL (16) CARRERA(16) MES Y AÑO DE PRESENTACIÓN (12)
  • 6. REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE FINAL  TIPO DE LETRA: ARIAL PARA LA PORTADA Y CONTRAPORTADA. ARIAL PARA EL TEXTO  TINTA: NEGRA, SOLO SE PERMITIRÁ TINTA DE COLOR EN GRÁFICAS, FLUJOGRAMAS, LOGOTIPOS Y FOTOGRAFÍAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO.  PORTADA Y CONTRAPORTADA: TODO EN NEGRITA Y APEGARSE AL USO CORRECTO DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA ESPAÑOL, UTILIZANDO, MINÚSCULAS Y CUANDO SEA NECESARIO LAS MAYÚSCULAS ACENTUADAS.
  • 7. REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE FINAL  TÍTULO DEL ANTEPROYECTO: Redacte un nombre breve, no usar mas de 25 palabras. Deberá informar de manera concisa el tema central o la conclusión del proyecto. Utilice la inicial con mayúscula, letra negrita arial número 18.  TÏTULO DE LOS CAPÍTULOS EN TEXTO: Utilizar mayúsculas y acentuarlas, negrita número 14.  TÍTULOS DE LOS SUBCAPÍTULOS EN TEXTO: Utilizar la inicial con mayúsculas únicamente, letra negrita número 12.  TEXTO: ARIAL 12, justificado y en interlineado de 1.5 (uno y medio). No se debe escribir un documento totalmente con mayúsculas, verificar ortografía.
  • 8. REQUISISTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE PRELIMINAR Y REPORTE FINAL  MARGEN: 3cm izquierdo, 2cm derecho, 2cm superior, 2cm inferior.  SANGRÍA: Todos los párrafos con sangría o ninguno.  DÍAS Y MESES: Invariablemente se escriben con minúscula, excepto al inicio de párrafo, o después de punto y seguido.  PAGINACIÓN: Las páginas se enumeran en la esquina inferior derecha a partir de la introducción.  REDACCIÓN: Tanto el anteproyecto como el informe final deben estar escritos en un español correcto, sencillo y claro.
  • 9. A) NOMBRE Y OBJETIVO DEL PROYECTO NOMBRE  Nombre completo del Proyecto. OBJETIVO  Son los propósitos del estudio o trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr estos objetivos.  Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto de residencias.  Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera obtener, para dar respuesta final al problema.  Redactar en infinitivo el objetivo general y específicos.  Los objetivos deben ser precisos, alcanzables y cuantificables
  • 10.  B) DELIMITACIÓN  Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.  Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo  En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones, factores y causas serán considerados o no.
  • 11. C) OBJETIVOS  Son los propósitos del estudio o trabajo, expresan el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr estos objetivos.  Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto de residencias.  Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera obtener, para dar respuesta final al problema.  Redactar en infinitivo el objetivo general y específicos.  Los objetivos deben ser precisos, alcanzables y cuantificables
  • 12. D) JUSTIFICACIÓN:  La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se va a realizar una investigación o un proyecto.  Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación o el proyecto, además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que se expone.
  • 14.  Es la representación gráfica del plan de trabajo a realizar.  En la columna de actividades se describen en forma resumida los principales trabajos por realizar, tomados del listado de “descripción de actividades” del anteproyecto.  En las columnas relativas a las semanas, se cruzarán las semanas estimadas para realizar cada actividad (cuadro con la letra P=planeación),destinadas de acuerdo con el asesor externo. E).- CRONOGRAMA
  • 15. F).- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES  Aún cuando no se conocen con precisión las actividades, se debe tener una secuencia lógica de actividades que permitan intuir que son adecuadas para lograr los objetivos planteados.  Redactar como máximo una cuartilla de cada actividad en tiempo futuro.  No deben ser muy generales ni tampoco muy minuciosas, deben ser cuantificables y específicas.
  • 16. G) LUGAR DONDE SE REALIZA EL PROYECTO  La localización física hace referencia al lugar concreto donde se desarrolla el proyecto. El ámbito territorial al área geográfica que abarca
  • 17. H) INFORMACIÓN SOBRE DE LA EMPRESA, ORGANISMO O DEPENDENCIA PARA LO QUE SE DESARROLLA EL PROYECTO  Denominación o razón social  Domicilio  Información general (misión, visión, objetivos)  Giro o actividad  Organigrama  Descripción de las principales funciones  Distribución de planta  Definir el lugar de realización de la residencia (redactar en tiempo futuro)  Nombre del asesor externo  Teléfono asesor externo.
  • 18. ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL Preliminares  1. Portada.  2. Agradecimientos.  3. Resumen.  4. Índice. Generalidades del proyecto  5. Introducción.  6. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo el estudiante.  7. Problemas a resolver, priorizándolos.  8. Objetivos (General y Específicos).  9. Justificación.
  • 19. ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL (CONTINUACIÓN) Marco teórico  10. Marco Teórico (fundamentos teóricos). Desarrollo  11. Procedimiento y descripción de las actividades realizadas Resultados  12. Resultados, planos, gráficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadísticos, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, entre otros. Solo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudio de mercado, estudio técnico y estudio económico.  13. Actividades Sociales realizadas en la empresa u organización (si es el caso). Conclusiones  14. Conclusiones de Proyecto, recomendaciones y experiencia personal profesional adquirida.
  • 20. ANEXO XXVIII. ESTRUCTURA DEL REPORTE FINAL DE RESIDENCIA PROFESIONAL (CONTINUACIÓN) Competencias desarrolladas  15. Competencias desarrolladas y/o aplicadas. Fuentes de información  16. Fuentes de información Anexos  17. Anexos (carta de autorización por parte de la empresa u organización para la titulación y otros si son necesario).  18. Registros de Productos (patentes, derechos de autor, compra-venta del proyecto, etc.).
  • 21. PORTADILLA / ANTEPORTADA  Es la primera página de un trabajo escrito o entrada de la obra y permite la identificación del documento. Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro a que se refiere el texto e interesarlo en la lectura.  La portada debe contener:  Logotipos (subsecretaría, DGEST e institución)  Nombre de la institución, deberá ir en la parte superior de la hoja centrada y en mayúscula  Nombre de la empresa donde se realizó la residencia  Título del proyecto*  Nombre del alumno(s) que realizó la residencia. Debe escribirse inmediatamente debajo del título del trabajo. Si son varios los autores sus nombres se escribirán en orden alfabético.  Nombre de los asesores, interno y externo.  Ciudad y fecha en que se terminó el proyecto, mes y año en el margen inferior derecho. Conviene precisar que se anota la fecha de presentación y no la de elaboración del trabajo.
  • 22. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUATABAMPO(28) NOMBRE DEL ALUMNO (20) CARRERA(20) NUM DE CONTROL (14) REALIZADO EN: (14) NOMBRE DE LA EMPRESA (18) TEMA: (12) TÍTULO DEL PROYECTO: (18) MES Y AÑO DE PRESENTACIÓN (12)
  • 23. AGRADECIMIENTOS El agradecimiento es una explicación en la que se dan gracias por algún favor o un éxito obtenido, tal como sucedería en la investidura de un cargo o la ceremonia de una titulación.  Ejemplo de agradecimiento:  Por grandes razones, agradezco primero a dios, quien me dio la oportunidad de la vida y por ende de mi actual éxito.  A mis padres, quienes me apoyaron en todo lo indispensable, a mis hermanos que me apoyan en lo que otras personas jamás me ayudarían y a mi novia, que me dio apoyo moral y afectivo cuando me sentía caer y a mis amigos Juan y Luis, que me apoyaron con su tiempo y comprensión en mis estudios.  Agradezco a la Universidad Oficial del Estado, que con sus docentes, lograron pulir mis módicas facultades y lograr mi titulación en la carrera de Administración.  Y agradezco a quienes no creyeron en que logre mi cometido, después su actitud fue el lastre que elevó mi fuerza de trabajo.
  • 24. RESUMEN  Técnica utilizada con el objetivo de reducir un texto. A raíz de esto, se obtiene uno más acotado en el que se deja de lado aquellos detalles secundarios para poder hacer énfasis en lo más importante. Para producir un resumen, el lector debe abordar el texto original con profundidad, para identificar cuáles son las ideas principales del mismo. Luego de esto, se señalan o subrayan los conceptos más importantes y se realizan las anotaciones pertinentes. Finalmente, se transcribe todo esto a una hoja utilizando, siempre que sea posible, las mismas palabras y redacción que presenta el texto original, a las que se le añaden signos de puntuación y conectores.  A la hora de redactar un resumen, no se deben introducir opiniones personales, se debe utilizar la tercera persona y, en lo posible, los ejemplos deben ser dejados de lado.
  • 25. ÍNDICE Un índice es una relación de los títulos que encabezan los capítulos que podemos encontrar en una publicación, bien sea un trabajo de investigación, un libro de texto, un manual de instrucciones o una obra literaria. Esta relación refleja de manera ordenada cada títuto o parte del libro junto con el número de página donde comienza el mismo.
  • 26. INDICE (Continuación…) El índice debe colocarse siempre al inicio de la obra, después de la portada y los datos de la editorial y antes del capítulo número uno. Dependiendo de la extensión de la obra, el índice puede ocupar una o varias páginas pero es conveniente que no sea muy extenso.
  • 27. ÍNDICE (Continuación…) Veamos un ejemplo de índice de un libro de texto de matemáticas de primaria:  Introducción .......................................................................3  Capítulo 1: Los números naturales .................................5  Capítulo 2: Las sumas de 1 cifra ....................................12  Capítulo 3: Las restas de una 1 cifra ..............................22  Capítulo 4: Las sumas de 2 y 3 cifras .............................31  Capítulo 5: Las restas de 2 y 3 cifras .............................42  Capitulo 6: Los decimales ................................................55  Capítulo 7: las sumas y las restas con decimales ........58  Capítulo 8: La multiplicación ..........................................63  Capítulo 9: La división .....................................................75  Capítulo 10: Ejercicios .....................................................87  Capítulo 11: Soluciones de los ejercicios ....................112
  • 28. INTRODUCCIÓN  La introducción es el primer texto que podemos leer en un escrito y su tarea es proporcionar una idea clara de lo que se hablará en el texto, expone los antecedentes que existen del tema, y los alcances que se tendrán en el documento que se está redactando, es importante que esta sea interesante ya que de ella depende que enganches al lector o lo pierdas.  Una de las características principales de la introducción es que debe ser breve y concreta, no debe extenderse más de una cuartilla.
  • 29. JUSTIFICACIÓN Se plantean los beneficios que se esperan obtener con el trabajo del residente; tanto los relativos a su crecimiento personal, profesional, como los que recibirá la empresa u organismo en la cual se realiza la residencia. Esta sección incluye plantearse preguntas importantes:  ¿Por qué es tan conveniente realizar este estudio?  ¿Para qué sirve?  ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados?  ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados, cualesquiera que estos sean?  ¿Ayudará a resolver algún problema?  ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros proyectos?  ¿Puede lograrse mejores formas de resolver un problema?.
  • 30. OBJETIVOS  Se transcriben el objetivo general y los particulares o específicos que se habían planteado en el anteproyecto; o sea en fin o esencia qué se pretendía lograr  En caso de que en el transcurso de la realización del proyecto, hayan cambiado los objetivos, incluir los nuevos objetivos en lugar de los anteriores.
  • 31. PROBLEMAS A RESOLVER(priorizándolos)  Describir en detalle los problemas mas importantes que plantearon resolver y que debieron quedar definidos en el planteamiento del problema y en los objetivos específicos o particulares en el anteproyecto.
  • 32. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS:  El objetivo de esta etapa es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe describirse con detalle y precisión el proceso y las técnicas que se seguirán para la recolección de datos y las otras etapas de la ejecución. Es la metodología del proyecto.  Se deben plantear los siguientes aspectos:  Tiempo  Recursos económicos, materiales y humanos  Proceso  Capacitación  Instrumentos  Coordinación y supervisión
  • 33.  Se plantea la metodología o procedimiento ordenado que se seguirá para realizar el proyecto.  Para la descripción de las actividades se detallan cada uno de los pasos o etapas que requiere el estudio.  Si es una técnica, cuál y cómo se aplicará, así como los instrumentos y equipo y bajo qué condiciones.
  • 34. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS Y CRONOGRAMAS:  Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas, planos, prototipos, gráficas o programas y se incluyen en el cuerpo del trabajo solo los de mayor importancia, los demás se incluyen en el anexo.  Van acompañados de una descripción analítica y explicativa de los hallazgos, para destacar los aspectos de mayor importancia y facilitar la comprensión de los resultados en forma gráfica.  En este punto se pretende dar una explicación por medio del análisis e interpretación de la información obtenida.  El análisis. Se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se han presentado en los cuadros. Este abarca análisis simple descriptivos.  La interpretación. Es la explicación del significado de los datos encontrados. Es una de las fases mas importantes, ya que se establecen comparaciones de los resultados del estudio con otros obtenidos en condiciones similares mencionado en el marco teórico.
  • 35. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusión. Deben ser específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados.  Las conclusiones deben acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el planteamiento del tema de investigación del proyecto de residencia profesional y con los objetivos planteados.  Permite tener una última comunicación con el lector para asegurarle que todo lo prometido al principio de ha cumplido o hasta que punto se cumplió.  Cerciórese de no ser monótono ni repetitivo; no repita los resultados del inciso anterior (k) solo indique las conclusiones y coméntelas brevemente.  De acuerdo a las conclusiones, se hace una serie de recomendaciones para mejorar lo encontrado o evitar que se repita.
  • 36. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS  Para el desarrollo de este capítulo, se sugiere que el residente considere lo siguiente: Asignaturas que se aplicaron y sus competencias respectivas, de acuerdo a sus planes de estudio.  Identificar aquellas competencias que se desarrollaron durante el transcurso de la residencia.  Se sugiere que el residente elabore una tabla a doble columna en donde titulará a la primera como “Competencia desarrollada y/o aplicada y en la segunda columna, será titulada como “¿Dónde se aplicó?. Ejemplo
  • 37. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Al finalizar un trabajo deben listarse, en orden alfabético o por orden de presentación, la información completa de todas las referencias bibliográficas que aparecen en el marco teórico como fundamento del desarrollo del trabajo. Los elementos que constituyen una bibliografía son tres: el nombre del autor o autores, el título de la obra consultada y finalmente los datos relativos a la edición. (número de edición, editorial, país, año de publicación y páginas de donde se tomó el artículo).
  • 38. Ejemplo para un libro: Apellido, nombre del autor. Título del libro subrayado o letra cursiva (edición) Editorial. País donde se publicó: año de publicación. Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración. Pensamiento, Proceso, estrategia y vanguardia (1ª. Edición), McGraw Hill – Interamericana Editores. México: 2002
  • 39. Ejemplo para publicaciones periódicas (diarios, revistas, etc.) Apellido, Nombre del autor. “Título del artículo entre comillas”. Nombre completo de la publicación subrayado. Volumen en número. (Número, año), Número de la página donde empieza el artículo – Número de la página donde termina el artículo. Villafaña Figueroa, Ricardo. “Una organización de pensadores”. Expansión. (N° 780, Diciembre 08, 1999), pp 209 - 211
  • 40. ANEXOS  ANEXOS.- Es un agregado que se coloca al final de la obra, esta compuesto por gráficas, cuadros, tablas y todo lo que puede ser importante para complementar el trabajo.  Se debe hacer mención de ellos en el cuerpo del trabajo. (P. Ej. Ver anexo 1) de acuerdo al orden en que fueron citados.
  • 41. OFICIOS A UTILIZAR EN RESIDENCIA SOLICITUD DE RESIDENCIA.
  • 44. CARTA DE PRESENTACIÓN (PROPORCIONADA POR EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Y VINCULACIÓN) Y EL CONTRATO
  • 45. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA EN HOJA MEMBRETADA.
  • 46. Pasos a seguir para La realización de La residencia. 1.- Buscar en una empresa proyecto a realizar afín a la carrera o proponer proyecto propio. 2.-Realizar anteproyecto y al mismo tiempo llenar solicitud de residencia entregárselo al coordinador de carrera. 3.- Al publicar resultados buscar al asesor interno, para organizarse a trabajar con él durante el semestre, pasar a gestión Tecnológica y Vinculación por la carta de presentación y recoger en la empresa la carta de aceptación que deben entregar al residente.. 4.- Vaciar el cronograma en el formato de seguimiento de residencia, para las citas programas con el asesor. 5.- Durante todo el proceso de residencia, ir realizando el reporte final conforme los avances y corrección que hace el asesor. 6.- Al finalizar las 500 horas, se dará una semana más para afinar detalles en el reporte, y entregar el trabajo final al asesor interno para que de la calificación y se pase a dos revisores mas, al terminar los dos revisores se podrá elaborar el informe final y el informe digital. 7.- Llevar al asesor externo el formato de evaluación. 8.- Entregar toda la documentación al asesor interno, para que los entregue al coordinador de carrera y pase a la academia el paquete y capturen calificación.