SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Qué es una políticaempresarial
La palabra política viene del griego polis, que significa ciudad. Su
nacimiento fue en el siglo V antes de Cristo, en Atenas. Las definiciones clásicas
apuntan a definir política como el "ejercicio del poder". No obstante definiciones
posteriores han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva de
fuerza y la conducta de toma de decisión de un grupo.
Como definición la política, se refiere al arte, doctrina u opinión referente a
los estados o a los asuntos públicos, en otras palabras, el arte o ciencia del
gobierno de un grupo humano de cualquier naturaleza, ya sea una ciudad, un país
o en este caso específico, de una organización u empresa. Siguiendo con esta
definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente, ya que
promueve la participación ciudadana y que posee la capacidad de distribuir y
ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común, de igual
manera este principio aplica a las empresas, donde las políticas buscan por medio
de directrices orientar la acción de las estrategias para el logro de los objetivos,
donde se busca la toma de decisiones participativa, donde cada una de las áreas
funcionales contribuya con los procesos de planificación y consecución de los
objetivos, aportando ideas y sugerencias sobre nuevas formas de hacer las cosas,
todos orientados hacia las perspectivas de satisfacción del cliente. (Precth, 2007)
La Política se define como el criterio o directriz de acción elegida como guía
en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las
estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. Siendo así la
política empresarial define previamente como quiere hacer las cosas la
organización, en otras palabras se dirá coloquialmente: "En esta empresa se
hacen las cosas de esta manera", y no importa si la empresa es del mismo giro,
del mismo sector o subsector económico, sus políticas pueden ser diversas. Para
dar un ejemplo de ello se puede remitir a dos empresas que se dedican a vender
confecciones, una de ellas puede tener como política trabajar con materias primas
de primerísimo calidad, para clientes selectos y con altos precios y suntuarios,
donde los modelos sean totalmente exclusivos, en cambio la segunda empresa
puede tener como política producir grandes volúmenes de prendas, para atender
igualmente al mayor número de clientes, a precios bajos y competitivos, los
modelos se producen en serie y las confecciones varían sus diseños solamente
cada cierto tiempo de acuerdo a la temporada, incluso para el cambio de modelos
se trabajan las jornadas de rebajas y saldos.
2
Como puede verse lo anterior son políticas de comercialización de
productos de confección, pero de la misma manera las políticas se diseñan para
todas las áreas funcionales de la empresa y para toda nueva actividad que la
misma presente. Es por ello que la política empresarial es la determinación e
identificación de la voluntad y los propósitos organizacionales empresariales y la
adaptación de las empresas a los cambios que se producen en su entorno, los
cuales inciden directamente en la toma de decisiones en todas sus áreas. Este
tema es de real importancia hoy en día debido a los diversos cambios
organizacionales a que se someten las empresas influenciadas por los cambios
globales en los aspectos económico, social, cultural, político, legal, tecnológico,
entre otros.
"Las políticas son planteamientos generales o maneras de comprender que
guían o canalizan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones de
todos los miembros de la organización". (Koontz y O'Donell, 1972)
Uno de los propósitos de las políticas es dar una estructura unificada a los
planes, evitando análisis y procesos repetitivos y de la misma manera facilitando la
delegación y el control. Ya que en una gran empresa, donde por razones de
calidad es necesario estandarizar la producción y los procesos es necesario contar
con directrices que guíen las acciones de cada operario, sin la necesidad de
consultar permanentemente a los supervisores para saber si está obteniendo los
resultados deseados, por lo tanto las políticas cobran especial valor en todo tipo
de empresas tanto grandes como pequeñas. Siendo todo guiado por las políticas
así también se mucho más fácil llevar a cabo las fases de control de los procesos
y la verificación de resultados para la autorregulación y mejoramiento del mismo.
Otro propósito de las políticas empresariales consiste en estimular el criterio
dentro de ciertos límites, los cuales son definidos por la política y por el nivel
administrativo de quien tome la decisión, por ejemplo, en un punto de venta de
electrodomésticos es preciso que los vendedores estén en capacidad de conocer
las políticas organizacionales de tal manera que le permitan tomar decisiones
acertadas en cualquier momento aún sin la ayuda de superiores, pero dentro de
los parámetros establecidos, y si se presenta un comprador de grandes
volúmenes esté en la capacidad y el criterio certero de saber que tipo de
descuento manejar para aprovechar la venta y a la vez beneficiar las utilidades de
la empresa. Este punto es muy importante ya que en una empresa donde no se
cuente con políticas claras y altamente difundidas se incurren en costos por
3
pérdida de tiempo y dinero, debido a la falta de criterio para tomar decisiones
puntuales en momentos coyunturales.
El más importante propósito de las políticas es por lo tanto la toma de
decisiones a todo nivel organizacional, teniendo en cuenta que el éxito de las
empresas depende de la toma de decisiones en todos los aspectos tanto rutinarios
como esporádicos que se presenten, y de una decisión mal tomada puede
depender la permanencia de la empresa en el mercado, ya que una decisión lleva
a otra nueva decisión, y un error implica controles correctivos, los cuales por lo
general son mucho mas costos que los controles preventivos, el costo se refiere a
costo de personal, costo de recursos financieros, recursos físicos y costo en
tiempo.
Para cumplir estos propósitos, las políticas deben establecerse como guías,
pero no siempre se diseñan así ya que en algunas empresas se confunden las
políticas con las normas o con las reglas, estableciendo políticas totalmente
rígidas, que no dan lugar a la toma de nuevas decisiones y que predispone la
resistencia la cambio. Al ser guías para decidir, las políticas deben dejar un
margen para juzgar discrecionalmente, y en este sentido una característica
importante de toda política organizacional es la flexibilidad, ya que así se permite
que aunque definidas a largo plazo las políticas puedan adaptarse a los cambios
estructurales y globales de las economías, puedan amoldarse a las nuevas
exigencias y expectativas del mercado, puedan articularse a nuevas políticas
emergentes tanto en el contexto empresarial como al interior de la misma, puedan
acoplarse a la transformación del mercado en general incluyendo las acciones
novedosas de la competencia.
Es por ello que las políticas pueden tener tantos niveles y áreas como la
organización posea por ejemplo: políticas de presidencia, políticas de gerencia,
políticas de producción políticas de finanzas; pero a la vez pueden relacionarse
con funciones empresariales dependiendo de las áreas funcionales, y pueden ser:
políticas de ventas, políticas de finanzas, políticas de distribución, políticas de
mercadeo, políticas de precios; y por último las políticas diseñadas para los
proyectos específicos que lleve a cabo la organización: políticas de lanzamiento
de un nuevo producto al mercado, política de incursión en un mercado específico,
política de servicio al cliente, política de diseño de nuevos productos y servicios,
política de atracción de clientes en época navideña. De acuerdo a lo anterior al
delimitar el área de decisión, las políticas aseguran que las decisiones de la
empresa sean consistentes y contribuyan al alcance de los objetivos.
4
GRAFICA 2. LA UBICACIÓN DE LA POLITICA EMPRESARIAL
La dimensión corporativa constituye el fundamentos para el diseño de la
política empresarial, es decir al desarrollo de los criterios y normas por las cuales
se guían los procesos en la organización. Todos los conocimientos de las ciencias
administrativas así como la disponibilidad de habilidades y competencias para el
aprendizaje organizacional, en el manejo de la dirección de la empresa, son de
gran utilidad para la definición de las políticas empresariales.
Es así como toda política empresarial descansa en la definición de la
organización, es decir en su filosofía organizacional, en su cultura organizacional y
en su estrategia gerencial, ya son el punto de partida para que la política
empresarial pueda brindar los criterios para la gestión de la empresa, que
permitan tomar acertadamente las decisiones a todo nivel.
5
La política empresarial brinda las pautas para la continuidad de la
planificación estratégica, el desarrollo de los procesos empresariales y su
correspondiente control estratégico posterior.
Para la definición de las políticas empresariales se debe contar con los
siguientes elementos:
- Objetivos de la empresa. Mediante la aplicación de criterios de
racionalidad y análisis para la proyección de los resultados a alcanzar.
Esto es tratando de encontrar un consenso entre los objetivos
organizacionales y los objetivos individuales, orientada hacia la toma de
decisiones en la empresa.
- Recursos de la empresa. Orientada hacia la racionalidad y recursividad
de los mismos, buscando su eficacia para alcanzar los objetivos y metas
planteadas, por medio de la asignación eficiente de los recursos.
- Los principios y valores organizacionales. Llevando la gestión
organizacional hacia el logro eficiente de sus objetivos con base en la
aplicación de valores éticos y sociales con el menor costo de gestión
social tanto al interior como al exterior de la organización.
Variables internas de política empresarial
Con el fin de emprender el análisis de las variables internas que inciden en
la política empresarial, en esta ocasión se tomarán las variables generales del
análisis FODA, como son las fortalezas y las debilidades. Cuando se emprender el
estudio de la viabilidad de las políticas de una organización, este análisis es uno
de los básicos, por lo tanto dentro de las dos variables generales internas, se
puede tener en cuenta los siguientes aspectos.
- Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de
información, activos fijos, activos no tangibles.
- Análisis de Actividades. Recursos gerenciales, recursos estratégicos,
creatividad
6
- Análisis de Riesgos, con relación a los recursos y a las actividades de la
empresa.
- Análisis de Portafolio. La contribución consolidada de las diferentes
actividades de la organización.
Entre otros aspectos a tener en cuenta en el análisis de las variables
internas, se pueden mencionar: los procesos y procedimientos generales tanto de
las áreas productivas, como de ventas y administrativa; además de los elementos
de planeación, mecanismos de control, estilos de dirección, y por otra parte los
aspectos de infraestructura física y tecnológica, y por último aspectos generales
como imagen y cultura corporativa, posicionamiento de productos y servicios.
Las fortalezas de acuerdo a las características que tengan pueden ser
compartidas o distintivas, así:
Fortalezas Organizacionales Comunes. Cuando una determinada fortaleza
es poseída por un gran número de empresas competidoras. La equidad o
competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están
en capacidad de implementar la misma estrategia, ya sea de forma
individual o asociativa.
Fortalezas Distintivas. Cuando una determinada fortaleza es poseída
solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las
empresas que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran
una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del
promedio de su industria.
En cuanto a las debilidades también pueden ser de empresa o de sector,
pero de igual manera se deben considerar todos aquellos aspectos internos
que se consideren como debilidades en el desempeño empresarial. Al
evaluar las debilidades de la organización, se está detectando aquellas que
le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le
permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja
competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor
mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.
7
De acuerdo a las características de las variables internas de la
organización, se procede a analizar la configuración de las políticas empresariales,
ya que la realidad de la empresa en cierta medida limita o abre el espacio de
acción de la misma. Las políticas empresariales aunque conserven los rasgos de
una visión empresarial ambiciosa, también deben cimentarse en la realidad de la
empresa, por lo cual es importante conocer aspectos como los siguientes:
Políticas de Clientes y de segmentos del mercado a los cuales está
llegando la empresa y a los cuales proyecta llegar en un futuro inmediato y
a largo plazo, así como políticas de ventas en general.
Mezcla de mercado que está trabajando con el fin de analizar las políticas
de precio, de distribución, políticas de productos y políticas de promoción,
así como políticas de servicio al cliente. Así mismo analizar detenidamente
cada una de ellas para establecer si es necesario definir políticas más
específicas de acuerdo a los intereses de la organización, como por
ejemplo, en políticas de productos podría tenerse políticas para el diseño y
rediseño de productos, políticas de empaque, de embalaje, de etiquetado,
de elaboración, de componentes de los productos, de materias primas
utilizadas, y en fin las diversas características que en un momento dado
pueden convertirse en la fortaleza de la organización.
Enlace de las estrategias de mercadeo, ya sea para utilizar integración
horizontal, penetración en el mercado o cualquier otra estrategia que
conlleve establecer políticas claras para su desarrollo.
Aspectos administrativos y financieros, en los cuales se puede analizar
cómo están establecidas las políticas o si es necesario establecerlas, en
como: políticas de contratación, de logística, de pagos de facturas, de
frecuencia de pedidos, de uso de nuevas tecnologías, de administración de
la información. De la misma manera establecer si es necesario profundizar
en cada uno de ellos.
Aspectos de producción con el análisis de políticas de mantenimiento de
maquinaria, políticas de procesos y procedimientos, políticas de logística, y
determinar si es necesario profundizar en alguno de ellos, por ejemplo en
8
logística con políticas de eliminación de desperdicios, políticas de calidad y
mejoramiento continuo, entre otras.
En fin las políticas empresariales abarcan todos los niveles
organizacionales y se pueden establecer para todos los aspectos que empresa
busque regular, pero así mismo es necesario no hacer un listado de políticas tan
largas y engorrosas que dificulten su difusión y conocimiento, sino que permitan
conocerse en pequeños textos publicables en lugares visibles para todos los
empleados.
Variables externas de política empresarial
Para iniciar el análisis de las variables externas de la organización, se tiene
en cuenta las oportunidades y amenazas de la matriz DOFA, donde las
oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían
generar muy altos desempeños y las amenazas organizacionales están en
aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles
de desempeño.
Al momento de realizar un diagnóstico del sector externo se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Análisis del Entorno. Estructura de su industria (Proveedores, canales de
distribución, clientes, mercados, competidores).
- Grupos de interés
- Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas,
comunidad.
- El entorno visto en forma más amplia
- Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Las variables del entorno son las que con mayor fuerza imprimen cambios
inesperados al sistema organizacional y para cuyos efectos esta debe
prepararse. Es por ello que aunque las políticas empresariales se instauran a
largo plazo, también se requiere de una revisión periódica que permita revaluar
las políticas en tiempos coyunturales. Las empresas tienden a mantenerse en
el punto donde se produjo los mejores resultados, pero de la misma manera los
9
cambios constantes del entorno las mueven a desarrollar mecanismos de
adaptación e innovación para permanecer en el mercado.
Cuando de políticas empresariales se trata, la empresa no puede permanecer
ajena a los cambios globales, nacionales y regionales a que se enfrenta, y aún
más los debe tener en consideración al momento de diseñar su filosofía y planes
organizacionales. Por lo tanto las políticas empresariales deben ser coherentes
con las características del entorno, para que respondan eficazmente hacia el
cumplimiento de la misión organizacional.
Al igual que con las variables internas, con las variables externas se procede
con relación al análisis de las políticas empresariales existentes, es más, es
imprescindible que se cuente con la información completa de las características de
las variables internas y las variables externas para realizar un análisis completo de
la viabilidad de la política empresarial. Es así como desde la política instaurada o
por instaurar se puede analizar aspectos como:
Clientes, a diferencia del análisis de las variables internas, ahora se procede
con las expectativas del cliente actual y potencial, proyectando las
necesidades, gustos y preferencias de los clientes, de tal manera que la
política empresarial existente no limite el poder satisfacer las expectativas del
cliente a largo plazo, por ejemplo en términos de tecnología el mercado es
cada vez más exigente y los cambios se producen vertiginosamente, por lo
cual es necesario establecer políticas de renovación continua de la oferta.
Competencia, en el cual se analiza las políticas para proceder
competitivamente en el mercado, generando valor agregado tanto en los
productos como en los procesos hacia el cliente final, quien es el que decide a
quien comprar. Así mismo se pueden establecer políticas de benchmarking,
que permitan medirse con el mejor en el mercado y de acuerdo a ello
establecer innovaciones continuas en beneficio de los clientes. Por último y de
acuerdo a las características de la organización, poder establecer alianzas
estratégicas y de asociatividad, medida que están tomando las pequeñas y
medianas empresas para poder hacer frente a la competitividad de manera
oportuna y eficiente.
Proveedores. De la efectividad de los proveedores depende en gran parte
también la efectividad y cumplimiento de la organización, por lo tanto es
importante analizar las políticas con respecto a los proveedores y saber
también cuando estas políticas deben revaluarse, teniendo en cuenta que los
proveedores deben estar renovando constantemente sus ofertas, sus
10
innovaciones, los beneficios por compras, los descuentos y el manejo de las
devoluciones.
Tecnologías e innovaciones, ya que hoy en día la mayoría de las
organizaciones han tenido que incurrir en la adopción de innovaciones
tecnológicas, con el fin de no quedarse rezagadas con respecto a las
competencia, es por ello que aunque la empresa aún no haya incursionado en
este tipo de innovaciones, debe analizar sus políticas empresariales y
orientarlas hacia un mediano plazo para facilitar la adopción de tecnologías de
la información y la comunicación, para lograr una mayor eficiencia de sus
operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
f2721
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOGenesis Acosta
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
squenda
 
Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]
gabogadosv
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyalucimoya
 
Pronostico ppt
Pronostico pptPronostico ppt
Pronostico ppt
Luisa Lopez
 
Teoría social y economica
Teoría social y economicaTeoría social y economica
Teoría social y economicaGenesis Acosta
 
Metodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaMetodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Marco teorico presentacion
Marco teorico   presentacionMarco teorico   presentacion
Marco teorico presentacion
AngelicaEspinoza19
 
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Angel Rodriguez S
 
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesSistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesJose Rafael Estrada
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
 
Gerencia Estrategica
Gerencia EstrategicaGerencia Estrategica
Gerencia Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
GeoMarketing
GeoMarketingGeoMarketing
GeoMarketing
Jorge Cordero
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
B TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRicoB TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRico349juan
 
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
Jose Jesus Calderon Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

PLANEACION Politicas y reglas
PLANEACION Politicas y reglas PLANEACION Politicas y reglas
PLANEACION Politicas y reglas
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Unidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTOUnidad 3 APALANCAMIENTO
Unidad 3 APALANCAMIENTO
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]Direccion estrategica[1]
Direccion estrategica[1]
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
 
Pronostico ppt
Pronostico pptPronostico ppt
Pronostico ppt
 
Teoría social y economica
Teoría social y economicaTeoría social y economica
Teoría social y economica
 
Metodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion EstratégicaMetodología de la Planeacion Estratégica
Metodología de la Planeacion Estratégica
 
PRONOSTICOS
PRONOSTICOSPRONOSTICOS
PRONOSTICOS
 
Marco teorico presentacion
Marco teorico   presentacionMarco teorico   presentacion
Marco teorico presentacion
 
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
 
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenesSistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
Sistemas de información para la administración de inventarios y almacenes
 
Metodologia de la investigacion 2016-2
Metodologia de la investigacion   2016-2Metodologia de la investigacion   2016-2
Metodologia de la investigacion 2016-2
 
Gerencia Estrategica
Gerencia EstrategicaGerencia Estrategica
Gerencia Estrategica
 
GeoMarketing
GeoMarketingGeoMarketing
GeoMarketing
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
B TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRicoB TeoríA Y Marco TeóRico
B TeoríA Y Marco TeóRico
 
Pronósticos clase2
Pronósticos clase2Pronósticos clase2
Pronósticos clase2
 

Similar a Qué es una política empresarial lectura 1

Fines de la política empresarial lectura 2
Fines de la política empresarial lectura 2Fines de la política empresarial lectura 2
Fines de la política empresarial lectura 2
MCMurray
 
Politicas de la organización
Politicas de la organizaciónPoliticas de la organización
Politicas de la organizaciónLORENAJUYAR
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
ilem Ojellav
 
2. Politicas administrativas.ppt
2. Politicas administrativas.ppt2. Politicas administrativas.ppt
2. Politicas administrativas.ppt
JOSLUISTASAYCOLOYOLA
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
rosnellyfalco
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaFelipe Torres
 
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptxDOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
AdrianRodriguezBorja
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Elena Villegas
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Silvestre_16
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
pazguna
 
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketing
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketingModulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketing
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketingAna Orozco
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGGOOGLE
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
Ana Castillo
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
PAOCR6
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
Esteban Camacho
 
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambioTarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
jhon nuñez
 
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
jhon nuñez
 

Similar a Qué es una política empresarial lectura 1 (20)

Fines de la política empresarial lectura 2
Fines de la política empresarial lectura 2Fines de la política empresarial lectura 2
Fines de la política empresarial lectura 2
 
Politicas de la organización
Politicas de la organizaciónPoliticas de la organización
Politicas de la organización
 
Politicas empresariales
Politicas empresarialesPoliticas empresariales
Politicas empresariales
 
2. Politicas administrativas.ppt
2. Politicas administrativas.ppt2. Politicas administrativas.ppt
2. Politicas administrativas.ppt
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
 
Modelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégicaModelos de formulación estratégica
Modelos de formulación estratégica
 
Formulación estratégica
Formulación estratégicaFormulación estratégica
Formulación estratégica
 
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptxDOC-20230118-WA0027_051934.pptx
DOC-20230118-WA0027_051934.pptx
 
Entrevista a michael porter administracion estrategica
Entrevista a michael porter    administracion estrategicaEntrevista a michael porter    administracion estrategica
Entrevista a michael porter administracion estrategica
 
Mapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacionMapa conceptual teoria de la organizacion
Mapa conceptual teoria de la organizacion
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketing
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketingModulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketing
Modulo planeacion y_prospectiva_estrategica_de_marketing
 
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETINGPLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
 
Competencia
CompetenciaCompetencia
Competencia
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambioTarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
Tarea 2 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio
 
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
 

Más de MCMurray

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
MCMurray
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
MCMurray
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
MCMurray
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
MCMurray
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
MCMurray
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
MCMurray
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
MCMurray
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
MCMurray
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
MCMurray
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
MCMurray
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
MCMurray
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
MCMurray
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
MCMurray
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
MCMurray
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
MCMurray
 

Más de MCMurray (20)

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Qué es una política empresarial lectura 1

  • 1. 1 Qué es una políticaempresarial La palabra política viene del griego polis, que significa ciudad. Su nacimiento fue en el siglo V antes de Cristo, en Atenas. Las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder". No obstante definiciones posteriores han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva de fuerza y la conducta de toma de decisión de un grupo. Como definición la política, se refiere al arte, doctrina u opinión referente a los estados o a los asuntos públicos, en otras palabras, el arte o ciencia del gobierno de un grupo humano de cualquier naturaleza, ya sea una ciudad, un país o en este caso específico, de una organización u empresa. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente, ya que promueve la participación ciudadana y que posee la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común, de igual manera este principio aplica a las empresas, donde las políticas buscan por medio de directrices orientar la acción de las estrategias para el logro de los objetivos, donde se busca la toma de decisiones participativa, donde cada una de las áreas funcionales contribuya con los procesos de planificación y consecución de los objetivos, aportando ideas y sugerencias sobre nuevas formas de hacer las cosas, todos orientados hacia las perspectivas de satisfacción del cliente. (Precth, 2007) La Política se define como el criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al poner en práctica o ejecutar las estrategias, programas y proyectos específicos del nivel institucional. Siendo así la política empresarial define previamente como quiere hacer las cosas la organización, en otras palabras se dirá coloquialmente: "En esta empresa se hacen las cosas de esta manera", y no importa si la empresa es del mismo giro, del mismo sector o subsector económico, sus políticas pueden ser diversas. Para dar un ejemplo de ello se puede remitir a dos empresas que se dedican a vender confecciones, una de ellas puede tener como política trabajar con materias primas de primerísimo calidad, para clientes selectos y con altos precios y suntuarios, donde los modelos sean totalmente exclusivos, en cambio la segunda empresa puede tener como política producir grandes volúmenes de prendas, para atender igualmente al mayor número de clientes, a precios bajos y competitivos, los modelos se producen en serie y las confecciones varían sus diseños solamente cada cierto tiempo de acuerdo a la temporada, incluso para el cambio de modelos se trabajan las jornadas de rebajas y saldos.
  • 2. 2 Como puede verse lo anterior son políticas de comercialización de productos de confección, pero de la misma manera las políticas se diseñan para todas las áreas funcionales de la empresa y para toda nueva actividad que la misma presente. Es por ello que la política empresarial es la determinación e identificación de la voluntad y los propósitos organizacionales empresariales y la adaptación de las empresas a los cambios que se producen en su entorno, los cuales inciden directamente en la toma de decisiones en todas sus áreas. Este tema es de real importancia hoy en día debido a los diversos cambios organizacionales a que se someten las empresas influenciadas por los cambios globales en los aspectos económico, social, cultural, político, legal, tecnológico, entre otros. "Las políticas son planteamientos generales o maneras de comprender que guían o canalizan el pensamiento y la acción en la toma de decisiones de todos los miembros de la organización". (Koontz y O'Donell, 1972) Uno de los propósitos de las políticas es dar una estructura unificada a los planes, evitando análisis y procesos repetitivos y de la misma manera facilitando la delegación y el control. Ya que en una gran empresa, donde por razones de calidad es necesario estandarizar la producción y los procesos es necesario contar con directrices que guíen las acciones de cada operario, sin la necesidad de consultar permanentemente a los supervisores para saber si está obteniendo los resultados deseados, por lo tanto las políticas cobran especial valor en todo tipo de empresas tanto grandes como pequeñas. Siendo todo guiado por las políticas así también se mucho más fácil llevar a cabo las fases de control de los procesos y la verificación de resultados para la autorregulación y mejoramiento del mismo. Otro propósito de las políticas empresariales consiste en estimular el criterio dentro de ciertos límites, los cuales son definidos por la política y por el nivel administrativo de quien tome la decisión, por ejemplo, en un punto de venta de electrodomésticos es preciso que los vendedores estén en capacidad de conocer las políticas organizacionales de tal manera que le permitan tomar decisiones acertadas en cualquier momento aún sin la ayuda de superiores, pero dentro de los parámetros establecidos, y si se presenta un comprador de grandes volúmenes esté en la capacidad y el criterio certero de saber que tipo de descuento manejar para aprovechar la venta y a la vez beneficiar las utilidades de la empresa. Este punto es muy importante ya que en una empresa donde no se cuente con políticas claras y altamente difundidas se incurren en costos por
  • 3. 3 pérdida de tiempo y dinero, debido a la falta de criterio para tomar decisiones puntuales en momentos coyunturales. El más importante propósito de las políticas es por lo tanto la toma de decisiones a todo nivel organizacional, teniendo en cuenta que el éxito de las empresas depende de la toma de decisiones en todos los aspectos tanto rutinarios como esporádicos que se presenten, y de una decisión mal tomada puede depender la permanencia de la empresa en el mercado, ya que una decisión lleva a otra nueva decisión, y un error implica controles correctivos, los cuales por lo general son mucho mas costos que los controles preventivos, el costo se refiere a costo de personal, costo de recursos financieros, recursos físicos y costo en tiempo. Para cumplir estos propósitos, las políticas deben establecerse como guías, pero no siempre se diseñan así ya que en algunas empresas se confunden las políticas con las normas o con las reglas, estableciendo políticas totalmente rígidas, que no dan lugar a la toma de nuevas decisiones y que predispone la resistencia la cambio. Al ser guías para decidir, las políticas deben dejar un margen para juzgar discrecionalmente, y en este sentido una característica importante de toda política organizacional es la flexibilidad, ya que así se permite que aunque definidas a largo plazo las políticas puedan adaptarse a los cambios estructurales y globales de las economías, puedan amoldarse a las nuevas exigencias y expectativas del mercado, puedan articularse a nuevas políticas emergentes tanto en el contexto empresarial como al interior de la misma, puedan acoplarse a la transformación del mercado en general incluyendo las acciones novedosas de la competencia. Es por ello que las políticas pueden tener tantos niveles y áreas como la organización posea por ejemplo: políticas de presidencia, políticas de gerencia, políticas de producción políticas de finanzas; pero a la vez pueden relacionarse con funciones empresariales dependiendo de las áreas funcionales, y pueden ser: políticas de ventas, políticas de finanzas, políticas de distribución, políticas de mercadeo, políticas de precios; y por último las políticas diseñadas para los proyectos específicos que lleve a cabo la organización: políticas de lanzamiento de un nuevo producto al mercado, política de incursión en un mercado específico, política de servicio al cliente, política de diseño de nuevos productos y servicios, política de atracción de clientes en época navideña. De acuerdo a lo anterior al delimitar el área de decisión, las políticas aseguran que las decisiones de la empresa sean consistentes y contribuyan al alcance de los objetivos.
  • 4. 4 GRAFICA 2. LA UBICACIÓN DE LA POLITICA EMPRESARIAL La dimensión corporativa constituye el fundamentos para el diseño de la política empresarial, es decir al desarrollo de los criterios y normas por las cuales se guían los procesos en la organización. Todos los conocimientos de las ciencias administrativas así como la disponibilidad de habilidades y competencias para el aprendizaje organizacional, en el manejo de la dirección de la empresa, son de gran utilidad para la definición de las políticas empresariales. Es así como toda política empresarial descansa en la definición de la organización, es decir en su filosofía organizacional, en su cultura organizacional y en su estrategia gerencial, ya son el punto de partida para que la política empresarial pueda brindar los criterios para la gestión de la empresa, que permitan tomar acertadamente las decisiones a todo nivel.
  • 5. 5 La política empresarial brinda las pautas para la continuidad de la planificación estratégica, el desarrollo de los procesos empresariales y su correspondiente control estratégico posterior. Para la definición de las políticas empresariales se debe contar con los siguientes elementos: - Objetivos de la empresa. Mediante la aplicación de criterios de racionalidad y análisis para la proyección de los resultados a alcanzar. Esto es tratando de encontrar un consenso entre los objetivos organizacionales y los objetivos individuales, orientada hacia la toma de decisiones en la empresa. - Recursos de la empresa. Orientada hacia la racionalidad y recursividad de los mismos, buscando su eficacia para alcanzar los objetivos y metas planteadas, por medio de la asignación eficiente de los recursos. - Los principios y valores organizacionales. Llevando la gestión organizacional hacia el logro eficiente de sus objetivos con base en la aplicación de valores éticos y sociales con el menor costo de gestión social tanto al interior como al exterior de la organización. Variables internas de política empresarial Con el fin de emprender el análisis de las variables internas que inciden en la política empresarial, en esta ocasión se tomarán las variables generales del análisis FODA, como son las fortalezas y las debilidades. Cuando se emprender el estudio de la viabilidad de las políticas de una organización, este análisis es uno de los básicos, por lo tanto dentro de las dos variables generales internas, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos. - Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. - Análisis de Actividades. Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad
  • 6. 6 - Análisis de Riesgos, con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. - Análisis de Portafolio. La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización. Entre otros aspectos a tener en cuenta en el análisis de las variables internas, se pueden mencionar: los procesos y procedimientos generales tanto de las áreas productivas, como de ventas y administrativa; además de los elementos de planeación, mecanismos de control, estilos de dirección, y por otra parte los aspectos de infraestructura física y tecnológica, y por último aspectos generales como imagen y cultura corporativa, posicionamiento de productos y servicios. Las fortalezas de acuerdo a las características que tengan pueden ser compartidas o distintivas, así: Fortalezas Organizacionales Comunes. Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La equidad o competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia, ya sea de forma individual o asociativa. Fortalezas Distintivas. Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. En cuanto a las debilidades también pueden ser de empresa o de sector, pero de igual manera se deben considerar todos aquellos aspectos internos que se consideren como debilidades en el desempeño empresarial. Al evaluar las debilidades de la organización, se está detectando aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.
  • 7. 7 De acuerdo a las características de las variables internas de la organización, se procede a analizar la configuración de las políticas empresariales, ya que la realidad de la empresa en cierta medida limita o abre el espacio de acción de la misma. Las políticas empresariales aunque conserven los rasgos de una visión empresarial ambiciosa, también deben cimentarse en la realidad de la empresa, por lo cual es importante conocer aspectos como los siguientes: Políticas de Clientes y de segmentos del mercado a los cuales está llegando la empresa y a los cuales proyecta llegar en un futuro inmediato y a largo plazo, así como políticas de ventas en general. Mezcla de mercado que está trabajando con el fin de analizar las políticas de precio, de distribución, políticas de productos y políticas de promoción, así como políticas de servicio al cliente. Así mismo analizar detenidamente cada una de ellas para establecer si es necesario definir políticas más específicas de acuerdo a los intereses de la organización, como por ejemplo, en políticas de productos podría tenerse políticas para el diseño y rediseño de productos, políticas de empaque, de embalaje, de etiquetado, de elaboración, de componentes de los productos, de materias primas utilizadas, y en fin las diversas características que en un momento dado pueden convertirse en la fortaleza de la organización. Enlace de las estrategias de mercadeo, ya sea para utilizar integración horizontal, penetración en el mercado o cualquier otra estrategia que conlleve establecer políticas claras para su desarrollo. Aspectos administrativos y financieros, en los cuales se puede analizar cómo están establecidas las políticas o si es necesario establecerlas, en como: políticas de contratación, de logística, de pagos de facturas, de frecuencia de pedidos, de uso de nuevas tecnologías, de administración de la información. De la misma manera establecer si es necesario profundizar en cada uno de ellos. Aspectos de producción con el análisis de políticas de mantenimiento de maquinaria, políticas de procesos y procedimientos, políticas de logística, y determinar si es necesario profundizar en alguno de ellos, por ejemplo en
  • 8. 8 logística con políticas de eliminación de desperdicios, políticas de calidad y mejoramiento continuo, entre otras. En fin las políticas empresariales abarcan todos los niveles organizacionales y se pueden establecer para todos los aspectos que empresa busque regular, pero así mismo es necesario no hacer un listado de políticas tan largas y engorrosas que dificulten su difusión y conocimiento, sino que permitan conocerse en pequeños textos publicables en lugares visibles para todos los empleados. Variables externas de política empresarial Para iniciar el análisis de las variables externas de la organización, se tiene en cuenta las oportunidades y amenazas de la matriz DOFA, donde las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños y las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Al momento de realizar un diagnóstico del sector externo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Análisis del Entorno. Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores). - Grupos de interés - Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. - El entorno visto en forma más amplia - Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. Las variables del entorno son las que con mayor fuerza imprimen cambios inesperados al sistema organizacional y para cuyos efectos esta debe prepararse. Es por ello que aunque las políticas empresariales se instauran a largo plazo, también se requiere de una revisión periódica que permita revaluar las políticas en tiempos coyunturales. Las empresas tienden a mantenerse en el punto donde se produjo los mejores resultados, pero de la misma manera los
  • 9. 9 cambios constantes del entorno las mueven a desarrollar mecanismos de adaptación e innovación para permanecer en el mercado. Cuando de políticas empresariales se trata, la empresa no puede permanecer ajena a los cambios globales, nacionales y regionales a que se enfrenta, y aún más los debe tener en consideración al momento de diseñar su filosofía y planes organizacionales. Por lo tanto las políticas empresariales deben ser coherentes con las características del entorno, para que respondan eficazmente hacia el cumplimiento de la misión organizacional. Al igual que con las variables internas, con las variables externas se procede con relación al análisis de las políticas empresariales existentes, es más, es imprescindible que se cuente con la información completa de las características de las variables internas y las variables externas para realizar un análisis completo de la viabilidad de la política empresarial. Es así como desde la política instaurada o por instaurar se puede analizar aspectos como: Clientes, a diferencia del análisis de las variables internas, ahora se procede con las expectativas del cliente actual y potencial, proyectando las necesidades, gustos y preferencias de los clientes, de tal manera que la política empresarial existente no limite el poder satisfacer las expectativas del cliente a largo plazo, por ejemplo en términos de tecnología el mercado es cada vez más exigente y los cambios se producen vertiginosamente, por lo cual es necesario establecer políticas de renovación continua de la oferta. Competencia, en el cual se analiza las políticas para proceder competitivamente en el mercado, generando valor agregado tanto en los productos como en los procesos hacia el cliente final, quien es el que decide a quien comprar. Así mismo se pueden establecer políticas de benchmarking, que permitan medirse con el mejor en el mercado y de acuerdo a ello establecer innovaciones continuas en beneficio de los clientes. Por último y de acuerdo a las características de la organización, poder establecer alianzas estratégicas y de asociatividad, medida que están tomando las pequeñas y medianas empresas para poder hacer frente a la competitividad de manera oportuna y eficiente. Proveedores. De la efectividad de los proveedores depende en gran parte también la efectividad y cumplimiento de la organización, por lo tanto es importante analizar las políticas con respecto a los proveedores y saber también cuando estas políticas deben revaluarse, teniendo en cuenta que los proveedores deben estar renovando constantemente sus ofertas, sus
  • 10. 10 innovaciones, los beneficios por compras, los descuentos y el manejo de las devoluciones. Tecnologías e innovaciones, ya que hoy en día la mayoría de las organizaciones han tenido que incurrir en la adopción de innovaciones tecnológicas, con el fin de no quedarse rezagadas con respecto a las competencia, es por ello que aunque la empresa aún no haya incursionado en este tipo de innovaciones, debe analizar sus políticas empresariales y orientarlas hacia un mediano plazo para facilitar la adopción de tecnologías de la información y la comunicación, para lograr una mayor eficiencia de sus operaciones.