SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LOS
SISTEMAS DE CONTROL DE
      INVENTARIOS
     EDWIN ALBERTO CARMONA BEDOYA
         QUIMICO FARMACEUTICO
          Universidad de Antioquia

  INSTRUCTOR SENA PROGRAMA TEGNOLOGO
          REGENCIA DE FARMACIA
“Siempre tenemos demasiado de lo
  que no se vende o consume, y
 muchos agotados de lo que sí se
       vende o consume.”
INTRODUCCION

Desde tiempos inmemorables, los egipcios y
demás      pueblos   de    la    antigüedad,
acostumbraban       almacenar        grandes
cantidades de alimentos para ser utilizados
en los tiempos de sequía o de calamidades.

Asegurar la subsistencia de la vida y el
desarrollo de sus actividades normales
INTRODUCCION



Esta forma de almacenamiento de todos los
bienes y alimentos necesarios para
sobrevivir motivó la existencia de los
inventarios como una forma de hacer frente
a los periodos de escasez.
INTRODUCCION

La base de toda empresa comercial es la
compra y venta de bienes o servicios; de
aquí la importancia del manejo del
inventario por parte de la misma.
INTRODUCCION

El   inventario   tiene como    propósito
fundamental     proveer  de    materiales
necesarios para el funcionamiento de las
empresas.

Afrontar las demandas o la satisfacción de
las necesidades de los clientes.
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE
  CONTROL DE INVENTARIOS
QUE ES UN SISTEMA DE CONTROL DE
          INVENTARIOS

Es el proceso de manejo de Inventarios
con el fin de satisfacer las necesidades o
demandas del cliente al menor costo
posible y con el minimo de inversion
OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE
    CONTROL DE INVENTARIOS

Hay varios objetivos para el control de
inventario:
Reducción al mínimo de la inversión en inventarios.
Determinación del nivel adecuado de servicio al
cliente.
Balance de la oferta y la demanda.
Minimización de los costos de adquisición y los costos
de transporte.
Mantenimiento de un sistema de control hasta al día
del inventario.
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
      CONTROL DE INVENTARIOS

La administración de inventarios implica:

Determinación     de   la  cantidad        de
materiales que deberá mantenerse.

Fecha reposición

Cantidades a ordenar.
FACTORES QUE AFECTAN LOS
      SISTEMAS CONTROL DE
           INVENTARIOS

Un sistema de control de inventario
aplicado con éxito tendra en cuenta:
La demanda
La variación estacional
El                  cambio          de
los patrones de uso
El seguimiento de las perdidas.
FACTORES QUE AFECTAN LOS
       SISTEMAS CONTROL DE
            INVENTARIOS


El éxito de la gestión de inventarios implica al
mismo tiempo tratar de equilibrar el
costo del inventario con los beneficios de
inventario.
FACTORES QUE AFECTAN LAS
    DESICIONES EN UN SISTEMA DE
      CONTROL DE INVENTARIOS

Un paso preliminar en el proceso de control
de     inventario    es     determinar   el
costo aproximado del inventario.
 El costo de llevar o mantener el
inventario, r
 El valor unitario del ítem, v
 El costo de ordenamiento, A
El costo de faltante de inventario, B
El   valor    unitario     del   ítem,    v


El valor unitario de cada ítem está expresado en
$/unidad.

Para un comerciante (nóproductor) este costo
corresponde al precio del artículo pagado al
proveedor incluyendo los fletes y costos
relacionados.

Puede depender del tamaño de pedido, de
acuerdo con los descuentos por cantidad.
El costo de ordenamiento, A


Cada orden para reponer el inventario tiene varios
costos asociados, los cuales en general son fijos y
no dependen del tamaño de la orden.

Estos costos corresponden al procesamiento,
transmisión, manejo y compra de la orden.
Específicamente, para un comerciante (nóproductor),
el costo de ordenamiento puede comprender:
El costo de ordenamiento, A

El costo de ordenamiento puede comprender:

• Costo de preparación de los formatos de las
órdenes
• Costos de correo (o de cualquier sistema que utilice
para la transmisión de órdenes, incluyendo fax,.)
• Costos de llamadas telefónicas relacionadas con el
pedido
• Costos de autorización del pedido
• Costos de recepción e inspección
• Costos de manejo de las facturas del proveedor
• Otros costos relacionados con el procesamiento de
la orden
El costo de faltante de inventario, B

  Este costo se produce cuando se recibe una orden y no
  hay suficiente inventario disponible para cubrirla.

Pueden ocurrir tres posibilidades:

1. Se genera una orden pendiente
2. Se pierde la venta
3. Se produce una combinación de ambas,

  Cualquiera de las tres posibilidades que ocurra, genera
  un costo, el cual es muy difícil de estimar.
El costo de faltante de inventario, B

Cuando se pierde la venta totalmente, puede usarse como una primera
  aproximación la utilidad perdida como el costo de faltante de inventario.

Cuando se genera una orden pendiente, una serie de acciones especiales
  deben ser emprendidas, como:

Órdenes adicionales, planeación urgente de producción, transporte especial,
   etc., lo que aumenta el costo del ítem comparado con el canal normal de
   distribución.

El hecho de no tener el inventario disponible puede generar mala imagen y
   descontento en los clientes, lo cual puede ocasionar pérdida de ventas
   futuras.

Este factor es muy difícil o imposible de cuantificar en forma práctica. Se
   prefiere, por ello, utilizar valores conservativos, de tal forma que no se
   generen altos costos de faltantes y el control del inventario mantenga un
   nivel de servicio alto.
COSTOS DE LLEVAR O MANTENER
       EL INVENTARIO, R

El costo de llevar o mantener el inventario
comprende los costos de almacenamiento y
manejo, el costo del espacio utilizado, los
costos de capital, los seguros e impuestos,
y los costos de riesgo en los que se incurre
por el hecho de tener almacenados los
ítems, esperando a ser demandados por los
clientes.
COSTOS DE LLEVAR O MANTENER
   EL INVENTARIO, COSTOS R
          (Ballou (1999)
COSTOS DE LLEVAR O
          MANTENER EL INVENTARIO,
                COSTOS R

     Los costos de almacenamiento y
                   manejo
Se refieren a los costos de operar la bodega:

 Mano de obra utilizada,
 Actividades desarrolladas, tales como
recepción, almacenamiento, inspección y
despacho.
Si la bodega es arrendada, estos costos
formarán parte del costo global de espacio dado
por el arrendatario y descrito a continuación.
COSTOS DE LLEVAR O
                  MANTENER EL INVENTARIO,
                        COSTOS R

                      Costos de Espacio


El costo de espacio es el reflejo del uso del volumen dentro del
edificio de la bodega.

Si la bodega es arrendada, estos costos se expresan
generalmente por unidad de peso por cada período de tiempo, por
ejemplo en $/(ton • mes).

Si el espacio es propio de la empresa, los costos de espacio se
determinan de acuerdo con los costos de operación asociados con
dicho espacio, tales como climatización e iluminación, y costos
fijos, tales como los costos del edificio y del equipo, basados en el
volumen que se maneja en la bodega.
COSTOS DE LLEVAR O
           MANTENER EL INVENTARIO,
                 COSTOS R

      Los costos de capital o costos de
                oportunidad

Representan la mayor proporción de los costos
de llevar el inventario.

A pesar de esto, es el costo menos tangible de
todos los componentes del costo de inventario.

Su determinación no es fácil, ya que depende de
muchos factores.
COSTOS DE LLEVAR O
              MANTENER EL INVENTARIO,
                    COSTOS R

             Los costos de Seguros e
                   Impuestos

Dependen del inventario disponible y por ello forman
parte del costo de llevar el inventario.

Los seguros se toman como prevención contra incendio, robo,
daños, etc.

Los impuestos generalmente se cobran de acuerdo con los
valores en libros de los inventarios.
COSTOS DE LLEVAR O
              MANTENER EL INVENTARIO,
                    COSTOS R

               Los costos de Riesgo

Representan los costos de obsolescencia, deterioro y
depreciación del
inventario.

El deterioro puede deberse a condiciones naturales de los
ítems en inventario, especialmente si se trata de artículos
perecederos.

Estos costos pueden determinarse del costo de ítems
perdidos, o del costo de actualización mediante trabajo
adicional para recobrar el
estado normal del producto, o de reponer el producto
desde otra localización.
COSTOS DE LLEVAR O
MANTENER EL INVENTARIO,
      COSTOS R
COSTOS DE LLEVAR O
             MANTENER EL INVENTARIO,
                   COSTOS R




Las unidades en las que se mide este costo son
normalmente en un porcentaje por año [%/año], o,
equivalentemente, en [$/($⋅ año)], lo que significa el
dinero que hay que pagar por cada peso invertido en
inventario cada año, o cada período de tiempo que se
escoja para el análisis.
Tiempo de reposición (“Lead Time”), L


 Tiempo que transcurre entre el momento de
  expedir una orden (de compra o de producción)
  y el instante en que se tienen los artículos listos
  para ser demandados por el cliente.

• Este factor es de fundamental importancia para
  el control de los inventarios.
• Durante el lead time puede ocurrir una falta de
  inventario, pues se supone que aquí el nivel de
  inventario está relativamente bajo, ya que dio
  lugar a la expedición de una orden.
Tiempo de reposición (“Lead Time”), L

El lead time comprende generalmente
 las siguientes etapas:
 Tiempo administrativo que transcurre entre la decisión de emitir una
  orden y su correspondiente preparación;
 Tiempo de tránsito de la orden hasta el proveedor;
 Tiempo empleado por el proveedor para procesar la orden, el cual a
  su vez depende de su nivel de inventario y condiciones generales
  de almacenamiento y producción;
 Tiempo de tránsito entre el proveedor y el lugar donde es solicitada
  la orden;
 Tiempo de recepción, inspección y almacenamiento en el lugar
  donde es solicitada la orden.
INVENTARIO DE SEGURIDAD

• Son las unidades extra que debo
  mantener como proteccion contra la
  posibildad de existencias agotadas.

• Se debe llevar cuando no hay seguridad
  de la demanda del medicamento y/o el
  tiempo de reposicion.
                    Inventario de seguridad=
   Consumo Maximo - Consumo promedio X Tiempo de Reposicion
INVENTARIO DE SEGURIDAD

•   Por ejemplo : Inventario de Seguridad Enalapril
•   El tiempo de reposicion es 2 dias:
•   El consumo promedio es 20 tabletas
•   EL consumo Maximo es 50 tabletas .

                       Inventario de seguridad =
       Consumo Maximo - Consumo promedio X Tiempo de Reposicion



IS =             (50 – 20 )x 2

IS =         30 x2   = 60 tabletas
PUNTO DE REORDEN

  Es el nivel de inventario en el cual debo
  generar la orden de compra

                              PReorden =
Consumo Promedio (dia) X Tiempo de Reposición (días) + Inventario de seguridad.
PUNTO DE REORDEN
                              PReorden =
Consumo Promedio (dia) X Tiempo de Reposición (días) + Inventario de seguridad.




            Por ejemplo : Inventario de Seguridad Enalapril
            El tiempo de reposicion es 2 dias:
            El consumo promedio es 20 tabletas
            El inventario de seguridad = 60 Tabletas


    PR= 20 Tabletas /dia x 2 dias + 60 Tabletas
    PR = 100 Tabletas


       EN EL MOMENTO EN QUE TENGA 100 TABLETAS DE ENALAPRIL
              TENDRE QUE GENERAR LA ORDEN DE COMPRA
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC


  Un aspecto importante para el análisis y
  la administración de un inventario es
  determinar qué artículos representan la
  mayor parte del valor del mismo -
  midiéndose su uso en dinero - y si
  justifican su consecuente inmovilización
  monetaria.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

  Estos      artículos      no       son
  necesariamente ni los de mayor
  precio unitario, ni los que se
  consumen en mayor proporción,
  sino aquellos cuyas valorizaciones
  (precio unitario x consumo o
  demanda) constituyen % elevados
  dentro del valor del inventario total.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

  Generalmente         sucede      que,
  aproximadamente el 20% del total
  de los artículos, representan un
  80% del valor del inventario,
  mientras que el restante 80% del
  total de los artículos inventariados,
  alcanza el 20% del valor del
  inventario total.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

  El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley
  del menos significativo) es una
  herramienta que permite visualizar esta
  relación y determinar, en forma simple,
  cuáles artículos son de mayor valor,
  optimizando así la administración de los
  recursos de inventario y permitiendo
  tomas de decisiones más eficientes
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

Según este método, se clasifican los artículos
en clases, generalmente en tres (A, B o C),
permitiendo dar un orden de prioridades a los
distintos productos:

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos
del control.

ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia
secundaria.

ARTICULOS C: Los de importancia reducida.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

Los factores más importantes son los dos extremos:

Pocos artículos significativos ( A )
Gran número de artículos de relativa importancia. (C)



Permite concentrar la atención y los esfuerzos sobre las
causas más importantes de lo que se quiere controlar y
mejorar
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:

• Las ventas de la empresa y los clientes con los que se
efectúan las mismas (optimización de pedidos).

• El valor de los stocks y el número de ítems de los
almacenes.

• Los costos y sus componentes.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC



El método o gráfico ABC puede ser aplicado a:

Los beneficios de la empresa y los artículos
que los producen
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC



Ejemplo de aplicación

A continuación se desarrollará un ejemplo que
permitirá visualizar cómo se determinan las tres
zonas (A-B-C) en un inventario constituido por
20 artículos:
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC




     TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

Resolución
1. Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el
valor total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de
acuerdo a lo siguiente:
.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

Resolución

1.Se debe determinar la participación
  monetaria de cada artículo en el valor
  total del inventario.


     Para ello se debe construir una tabla
    de acuerdo a lo siguiente:
.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC
    Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo.
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

• Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la
cantidad total de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un
inventario constituido por 20 artículos, cada artículo representa el 5% dentro
del total (100%/ 20 art.= 5%)
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

• Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo.
Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo.
Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20
artículos.( Sumando todos los datos de la columna)
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

Calculo valorización de cada artículo.
Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo.
             TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

• Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo.
Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo.
Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20
artículos.( Sumando todos los datos de la columna)
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC

• Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en
el valor total del inventario.



                                                       Ejemplo Para el Art
                                                       No1:
                                                       1132259 --------100%
                                                       7500_________X%
                                                          7500 x 100
                                                           1132259
                                                       X= 0.66
SISTEMA DE CLASIFICACION ABC
2. Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4,
tomando          las     participaciones       de
cada artículo en sentido decreciente, lo que dará
origen a la tabla nº 3:
• A partir de los datos de la tabla 3
  se puede observar que unos
  pocos artículos son los de mayor
  valorización.
Si solo se controlaran estrictamente los tres
primeros,      se      estaría     controlando
aproximadamente el 60% del valor del
inventario.
Controlando también los art. 3, 6 y 11, se
estaría controlando, en forma aproximada,
el 82% del valor del inventario. (Zona B)
Se ve claramente en la gráfica que el 15%
del inventario justifica el 60% del valor,
• El 70% del inventario solo justifica el 18%
  del valor.
• El 70% del inventario solo justifica el 18% del
  valor.

• Si se tiene en cuenta los costos de
  mantenimiento y de control de estos últimos, se
  llega a la conclusión que no es necesario
  controlarlos estrictamente, ya que son de poca
  valorización, y que debe mantenerse el mínimo
  stock posible de los mismos.
CONCLUSIONES ABC
   Para los artículos A se debe usar un estricto
  sistema de control, con revisiones continuas de
  los niveles de existencias y una marcada
  atención para la exactitud de los registros, al
  mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks.

Para los artículos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio.


Para los artículos C , utilizar un control menos rígido y podría ser
suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría utilizar un
sistema de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes
surtidas por un mismo proveedor.
Fundamentos sistemas control de inventarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
Imelda Rocío Barrios
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
preguntas Examen de inventarios
preguntas Examen de inventariospreguntas Examen de inventarios
preguntas Examen de inventarios
Ramses CF
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
CARLOS BRAZON
 
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
WILSON VELASTEGUI
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiadmonapuntes
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Los Costos
Los CostosLos Costos
Los Costos
Max Lapa Puma
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioMarco Alfau
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De InventariosMarlene Garzon
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
Balbino Rodriguez
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
Johana Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
Objetivos de los inventarios
Objetivos de los inventariosObjetivos de los inventarios
Objetivos de los inventarios
 
preguntas Examen de inventarios
preguntas Examen de inventariospreguntas Examen de inventarios
preguntas Examen de inventarios
 
INVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICOINVENTARIO PROBABILISTICO
INVENTARIO PROBABILISTICO
 
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
EJERCICIO PUNTO DE EQUILIBRIO DE UN HOTEL
 
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iiiEjemplos sistemas de inventarios op iii
Ejemplos sistemas de inventarios op iii
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
 
Los Costos
Los CostosLos Costos
Los Costos
 
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a TiempoSistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
Sistema Pull - Push y JIT (Just in Time o Método Justo a Tiempo
 
Diapositiva de inventarios
Diapositiva de inventariosDiapositiva de inventarios
Diapositiva de inventarios
 
Cap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventarioCap 17-costo de inventario
Cap 17-costo de inventario
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios7.  factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
7. factores a tener en cuenta en la gestion de stocks e inventarios
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 

Destacado

Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteManejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteArturo Calcagno
 
Costos de los inventarios
Costos de los inventariosCostos de los inventarios
Costos de los inventariosJorge Beltran
 
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos del sistema de inventariosCarlos Delgadillo
 
Clasificación de los productos
Clasificación de los productosClasificación de los productos
Clasificación de los productos
Tecnológico Sudamericano
 
Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Lulu Grande
 

Destacado (7)

Modelos inventarios intr
Modelos inventarios intrModelos inventarios intr
Modelos inventarios intr
 
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteManejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
 
Costos de los inventarios
Costos de los inventariosCostos de los inventarios
Costos de los inventarios
 
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios(1) variables costos y modelos  del sistema de inventarios
(1) variables costos y modelos del sistema de inventarios
 
Clasificación de los productos
Clasificación de los productosClasificación de los productos
Clasificación de los productos
 
Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.Clasificación de los productos.
Clasificación de los productos.
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 

Similar a Fundamentos sistemas control de inventarios

CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS
CONTROL INTERNO DE INVENTARIOSCONTROL INTERNO DE INVENTARIOS
CONTROL INTERNO DE INVENTARIOSmaangs
 
PP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptxPP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptx
DIEGORODRIGUEZHERNAN4
 
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIOMODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
Shirley Contreras Ulloa
 
Costos logisticos roberto taboada.
Costos logisticos roberto taboada.Costos logisticos roberto taboada.
Costos logisticos roberto taboada.
pieroarizacastro
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
Angel Villalpando
 
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
Emagister
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
misselics
 
Costos 3
Costos 3Costos 3
ingeniería
ingenieríaingeniería
ingeniería
SorayitaChavarria
 
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentaciónManejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Augusto Hernández Franco
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaAnderson Cueva Retamozo
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
CESAR_VIVALDO
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
Mim Guerrero
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Esteban Chaves
 

Similar a Fundamentos sistemas control de inventarios (20)

CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS
CONTROL INTERNO DE INVENTARIOSCONTROL INTERNO DE INVENTARIOS
CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS
 
PP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptxPP costo inventarios.pptx
PP costo inventarios.pptx
 
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIOMODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
MODELO DINÁMICO DE GESTIÓN DE IINVENTARIO
 
Costos logisticos roberto taboada.
Costos logisticos roberto taboada.Costos logisticos roberto taboada.
Costos logisticos roberto taboada.
 
Inventarios.pptx
Inventarios.pptxInventarios.pptx
Inventarios.pptx
 
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
3. Glosario de términos y símbolos del control de inventarios
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Monografia lote economico
Monografia lote economicoMonografia lote economico
Monografia lote economico
 
Costos 3
Costos 3Costos 3
Costos 3
 
ingeniería
ingenieríaingeniería
ingeniería
 
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentaciónManejo efectivo de almacenes maulec presentación
Manejo efectivo de almacenes maulec presentación
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadenaSem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
Sem 6 control_inventario_logistico_y_de_la_cadena
 
Sistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de InventariosSistemas y Administracion de Inventarios
Sistemas y Administracion de Inventarios
 
INVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVOINVENTARIOS-ELECTIVO
INVENTARIOS-ELECTIVO
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Maribely belen tema 8
Maribely belen tema 8Maribely belen tema 8
Maribely belen tema 8
 

Más de Edwin Carmona

Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Edwin Carmona
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
Edwin Carmona
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Edwin Carmona
 
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
Edwin Carmona
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles 3
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles  3Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles  3
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles 3
Edwin Carmona
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Edwin Carmona
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
Presentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacionPresentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacion
Edwin Carmona
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Edwin Carmona
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos Edwin Carmona
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentosEdwin Carmona
 

Más de Edwin Carmona (13)

Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
Principiosgeneralesrecepciontecnicademedicamentos1 180213173816
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
 
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
Fundamentos generales-preparaciones-magistrales-esteriles-4
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles 3
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles  3Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles  3
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles 3
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
Presentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacionPresentacion errores de medicacion
Presentacion errores de medicacion
 
Factores que afectan la Acción de los fármacos
Factores que afectan la Acción de los  fármacos Factores que afectan la Acción de los  fármacos
Factores que afectan la Acción de los fármacos
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
Presentacion base de datos De Informacion de Medicamentos
 
Estimacion de necesidades de medicamentos
Estimacion  de necesidades de medicamentosEstimacion  de necesidades de medicamentos
Estimacion de necesidades de medicamentos
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Fundamentos sistemas control de inventarios

  • 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS EDWIN ALBERTO CARMONA BEDOYA QUIMICO FARMACEUTICO Universidad de Antioquia INSTRUCTOR SENA PROGRAMA TEGNOLOGO REGENCIA DE FARMACIA
  • 2. “Siempre tenemos demasiado de lo que no se vende o consume, y muchos agotados de lo que sí se vende o consume.”
  • 3. INTRODUCCION Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o de calamidades. Asegurar la subsistencia de la vida y el desarrollo de sus actividades normales
  • 4. INTRODUCCION Esta forma de almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios como una forma de hacer frente a los periodos de escasez.
  • 5. INTRODUCCION La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma.
  • 6. INTRODUCCION El inventario tiene como propósito fundamental proveer de materiales necesarios para el funcionamiento de las empresas. Afrontar las demandas o la satisfacción de las necesidades de los clientes.
  • 7. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS
  • 8. QUE ES UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS Es el proceso de manejo de Inventarios con el fin de satisfacer las necesidades o demandas del cliente al menor costo posible y con el minimo de inversion
  • 9. OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS Hay varios objetivos para el control de inventario: Reducción al mínimo de la inversión en inventarios. Determinación del nivel adecuado de servicio al cliente. Balance de la oferta y la demanda. Minimización de los costos de adquisición y los costos de transporte. Mantenimiento de un sistema de control hasta al día del inventario.
  • 10. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS CONTROL DE INVENTARIOS La administración de inventarios implica: Determinación de la cantidad de materiales que deberá mantenerse. Fecha reposición Cantidades a ordenar.
  • 11. FACTORES QUE AFECTAN LOS SISTEMAS CONTROL DE INVENTARIOS Un sistema de control de inventario aplicado con éxito tendra en cuenta: La demanda La variación estacional El cambio de los patrones de uso El seguimiento de las perdidas.
  • 12. FACTORES QUE AFECTAN LOS SISTEMAS CONTROL DE INVENTARIOS El éxito de la gestión de inventarios implica al mismo tiempo tratar de equilibrar el costo del inventario con los beneficios de inventario.
  • 13. FACTORES QUE AFECTAN LAS DESICIONES EN UN SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS Un paso preliminar en el proceso de control de inventario es determinar el costo aproximado del inventario.  El costo de llevar o mantener el inventario, r  El valor unitario del ítem, v  El costo de ordenamiento, A El costo de faltante de inventario, B
  • 14. El valor unitario del ítem, v El valor unitario de cada ítem está expresado en $/unidad. Para un comerciante (nóproductor) este costo corresponde al precio del artículo pagado al proveedor incluyendo los fletes y costos relacionados. Puede depender del tamaño de pedido, de acuerdo con los descuentos por cantidad.
  • 15. El costo de ordenamiento, A Cada orden para reponer el inventario tiene varios costos asociados, los cuales en general son fijos y no dependen del tamaño de la orden. Estos costos corresponden al procesamiento, transmisión, manejo y compra de la orden. Específicamente, para un comerciante (nóproductor), el costo de ordenamiento puede comprender:
  • 16. El costo de ordenamiento, A El costo de ordenamiento puede comprender: • Costo de preparación de los formatos de las órdenes • Costos de correo (o de cualquier sistema que utilice para la transmisión de órdenes, incluyendo fax,.) • Costos de llamadas telefónicas relacionadas con el pedido • Costos de autorización del pedido • Costos de recepción e inspección • Costos de manejo de las facturas del proveedor • Otros costos relacionados con el procesamiento de la orden
  • 17. El costo de faltante de inventario, B Este costo se produce cuando se recibe una orden y no hay suficiente inventario disponible para cubrirla. Pueden ocurrir tres posibilidades: 1. Se genera una orden pendiente 2. Se pierde la venta 3. Se produce una combinación de ambas, Cualquiera de las tres posibilidades que ocurra, genera un costo, el cual es muy difícil de estimar.
  • 18. El costo de faltante de inventario, B Cuando se pierde la venta totalmente, puede usarse como una primera aproximación la utilidad perdida como el costo de faltante de inventario. Cuando se genera una orden pendiente, una serie de acciones especiales deben ser emprendidas, como: Órdenes adicionales, planeación urgente de producción, transporte especial, etc., lo que aumenta el costo del ítem comparado con el canal normal de distribución. El hecho de no tener el inventario disponible puede generar mala imagen y descontento en los clientes, lo cual puede ocasionar pérdida de ventas futuras. Este factor es muy difícil o imposible de cuantificar en forma práctica. Se prefiere, por ello, utilizar valores conservativos, de tal forma que no se generen altos costos de faltantes y el control del inventario mantenga un nivel de servicio alto.
  • 19. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, R El costo de llevar o mantener el inventario comprende los costos de almacenamiento y manejo, el costo del espacio utilizado, los costos de capital, los seguros e impuestos, y los costos de riesgo en los que se incurre por el hecho de tener almacenados los ítems, esperando a ser demandados por los clientes.
  • 20. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R (Ballou (1999)
  • 21. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Los costos de almacenamiento y manejo Se refieren a los costos de operar la bodega:  Mano de obra utilizada,  Actividades desarrolladas, tales como recepción, almacenamiento, inspección y despacho. Si la bodega es arrendada, estos costos formarán parte del costo global de espacio dado por el arrendatario y descrito a continuación.
  • 22. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Costos de Espacio El costo de espacio es el reflejo del uso del volumen dentro del edificio de la bodega. Si la bodega es arrendada, estos costos se expresan generalmente por unidad de peso por cada período de tiempo, por ejemplo en $/(ton • mes). Si el espacio es propio de la empresa, los costos de espacio se determinan de acuerdo con los costos de operación asociados con dicho espacio, tales como climatización e iluminación, y costos fijos, tales como los costos del edificio y del equipo, basados en el volumen que se maneja en la bodega.
  • 23. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Los costos de capital o costos de oportunidad Representan la mayor proporción de los costos de llevar el inventario. A pesar de esto, es el costo menos tangible de todos los componentes del costo de inventario. Su determinación no es fácil, ya que depende de muchos factores.
  • 24. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Los costos de Seguros e Impuestos Dependen del inventario disponible y por ello forman parte del costo de llevar el inventario. Los seguros se toman como prevención contra incendio, robo, daños, etc. Los impuestos generalmente se cobran de acuerdo con los valores en libros de los inventarios.
  • 25. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Los costos de Riesgo Representan los costos de obsolescencia, deterioro y depreciación del inventario. El deterioro puede deberse a condiciones naturales de los ítems en inventario, especialmente si se trata de artículos perecederos. Estos costos pueden determinarse del costo de ítems perdidos, o del costo de actualización mediante trabajo adicional para recobrar el estado normal del producto, o de reponer el producto desde otra localización.
  • 26. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R
  • 27. COSTOS DE LLEVAR O MANTENER EL INVENTARIO, COSTOS R Las unidades en las que se mide este costo son normalmente en un porcentaje por año [%/año], o, equivalentemente, en [$/($⋅ año)], lo que significa el dinero que hay que pagar por cada peso invertido en inventario cada año, o cada período de tiempo que se escoja para el análisis.
  • 28. Tiempo de reposición (“Lead Time”), L  Tiempo que transcurre entre el momento de expedir una orden (de compra o de producción) y el instante en que se tienen los artículos listos para ser demandados por el cliente. • Este factor es de fundamental importancia para el control de los inventarios. • Durante el lead time puede ocurrir una falta de inventario, pues se supone que aquí el nivel de inventario está relativamente bajo, ya que dio lugar a la expedición de una orden.
  • 29. Tiempo de reposición (“Lead Time”), L El lead time comprende generalmente las siguientes etapas:  Tiempo administrativo que transcurre entre la decisión de emitir una orden y su correspondiente preparación;  Tiempo de tránsito de la orden hasta el proveedor;  Tiempo empleado por el proveedor para procesar la orden, el cual a su vez depende de su nivel de inventario y condiciones generales de almacenamiento y producción;  Tiempo de tránsito entre el proveedor y el lugar donde es solicitada la orden;  Tiempo de recepción, inspección y almacenamiento en el lugar donde es solicitada la orden.
  • 30. INVENTARIO DE SEGURIDAD • Son las unidades extra que debo mantener como proteccion contra la posibildad de existencias agotadas. • Se debe llevar cuando no hay seguridad de la demanda del medicamento y/o el tiempo de reposicion. Inventario de seguridad= Consumo Maximo - Consumo promedio X Tiempo de Reposicion
  • 31. INVENTARIO DE SEGURIDAD • Por ejemplo : Inventario de Seguridad Enalapril • El tiempo de reposicion es 2 dias: • El consumo promedio es 20 tabletas • EL consumo Maximo es 50 tabletas . Inventario de seguridad = Consumo Maximo - Consumo promedio X Tiempo de Reposicion IS = (50 – 20 )x 2 IS = 30 x2 = 60 tabletas
  • 32. PUNTO DE REORDEN  Es el nivel de inventario en el cual debo generar la orden de compra PReorden = Consumo Promedio (dia) X Tiempo de Reposición (días) + Inventario de seguridad.
  • 33. PUNTO DE REORDEN PReorden = Consumo Promedio (dia) X Tiempo de Reposición (días) + Inventario de seguridad. Por ejemplo : Inventario de Seguridad Enalapril El tiempo de reposicion es 2 dias: El consumo promedio es 20 tabletas El inventario de seguridad = 60 Tabletas PR= 20 Tabletas /dia x 2 dias + 60 Tabletas PR = 100 Tabletas EN EL MOMENTO EN QUE TENGA 100 TABLETAS DE ENALAPRIL TENDRE QUE GENERAR LA ORDEN DE COMPRA
  • 35. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Un aspecto importante para el análisis y la administración de un inventario es determinar qué artículos representan la mayor parte del valor del mismo - midiéndose su uso en dinero - y si justifican su consecuente inmovilización monetaria.
  • 36. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que se consumen en mayor proporción, sino aquellos cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen % elevados dentro del valor del inventario total.
  • 37. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Generalmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los artículos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los artículos inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total.
  • 38. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC El gráfico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes
  • 39. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida.
  • 40. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Los factores más importantes son los dos extremos: Pocos artículos significativos ( A ) Gran número de artículos de relativa importancia. (C) Permite concentrar la atención y los esfuerzos sobre las causas más importantes de lo que se quiere controlar y mejorar
  • 41. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC El método o gráfico ABC puede ser aplicado a: • Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectúan las mismas (optimización de pedidos). • El valor de los stocks y el número de ítems de los almacenes. • Los costos y sus componentes.
  • 42. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC El método o gráfico ABC puede ser aplicado a: Los beneficios de la empresa y los artículos que los producen
  • 43. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Ejemplo de aplicación A continuación se desarrollará un ejemplo que permitirá visualizar cómo se determinan las tres zonas (A-B-C) en un inventario constituido por 20 artículos:
  • 44. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario
  • 45. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Resolución 1. Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente: .
  • 46. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Resolución 1.Se debe determinar la participación monetaria de cada artículo en el valor total del inventario. Para ello se debe construir una tabla de acuerdo a lo siguiente: .
  • 47. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Columna nº 1: Corresponde al nº de artículo.
  • 48. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC • Columna nº 2: Los porcentajes de participación de cada artículo en la cantidad total de artículos. Para nuestro ejemplo, como tenemos un inventario constituido por 20 artículos, cada artículo representa el 5% dentro del total (100%/ 20 art.= 5%)
  • 49. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC • Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos.( Sumando todos los datos de la columna)
  • 50. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC Calculo valorización de cada artículo. Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. TABLA Nº 1: Datos a obtener del inventario
  • 51. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC • Columna nº 3: Representa la valorización de cada artículo. Para obtenerla, multiplicamos su precio unitario por su consumo. Al pie de la columna obtenemos el valor de nuestro inventario de los 20 artículos.( Sumando todos los datos de la columna)
  • 52. SISTEMA DE CLASIFICACION ABC • Columna nº 4: Nos muestra el % que representa cada una de las valorizaciones en el valor total del inventario. Ejemplo Para el Art No1: 1132259 --------100% 7500_________X% 7500 x 100 1132259 X= 0.66
  • 54. 2. Ahora se deben reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla nº 3:
  • 55.
  • 56. • A partir de los datos de la tabla 3 se puede observar que unos pocos artículos son los de mayor valorización.
  • 57. Si solo se controlaran estrictamente los tres primeros, se estaría controlando aproximadamente el 60% del valor del inventario.
  • 58. Controlando también los art. 3, 6 y 11, se estaría controlando, en forma aproximada, el 82% del valor del inventario. (Zona B)
  • 59. Se ve claramente en la gráfica que el 15% del inventario justifica el 60% del valor,
  • 60. • El 70% del inventario solo justifica el 18% del valor.
  • 61. • El 70% del inventario solo justifica el 18% del valor. • Si se tiene en cuenta los costos de mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que son de poca valorización, y que debe mantenerse el mínimo stock posible de los mismos.
  • 62. CONCLUSIONES ABC Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada atención para la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se deben evitar sobre-stocks. Para los artículos B , llevar a cabo un control administrativo intermedio. Para los artículos C , utilizar un control menos rígido y podría ser suficiente una menor exactitud en los registros. Se podría utilizar un sistema de revisión periódica para tratar en conjunto las órdenes surtidas por un mismo proveedor.