SlideShare una empresa de Scribd logo
Jose Fdo Cardona H Página 1
GUIA DE APRENDIZAJE I
Métodos de Estudio
Código:
Versión:
Fecha:
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
CURSO DE METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACION
TEMA: INTRODUCCION A LOS MÉTODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACIÓN
QUE, POR QUE Y PARA QUE DE LOS METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACIÓN
DURACIÓN: 8 HORAS. 4 SEMANAS
DOCENTE: JOSE FERNANDO CARDONA HENAO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
- Competencias para el manejo y aplicación de habilidades de comunicación,
brindando herramientas didácticas de aprendizaje, para aprender
significativamente y de manera sencilla
- Competencias generales relacionadas con la lectura, la escritura, la escucha y el
habla.
- Competencias generales relacionadas con el manejo y construcción de
esquemas y gráficos
CRITERIOS DE EVALUACION
- Aplicación de métodos y técnicas de estudio que apoyadas en la construcción de
esquemas, contribuyan al estudio y aprendizaje de los diferentes contenidos de
las distintas áreas del conocimiento que debe afrontar como estudiante.
- El logro de aprendizajes significativos y de calidad de manera fácil y motivante.
- Expresión oral y escrita
- Construcción de esquemas para sintetizar contenidos presentados
- Desarrollo de habilidades para hablar y escuchar.
Jose Fdo Cardona H Página 2
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
Sede Pereira
Facultad Ciencias económicas administrativas y contables
Programa Académico Contaduria Pública – Administración de Empresas
Área de formación Socio humanistica
Curso METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACION
Semestre: I Metodologia: Presencial
Número de Créditos: 2 Intensidad horaria semanal. 2 horas
Horas de acompañamiento
directo: 2 horas
Horas de trabajo independiente: 4 horas semanales de trabajo
del estudiante sin acompañamiento del docente
Justificación
Desarrolla competencias para el manejo y aplicación de
habilidades de comunicación, brindando herramientas didácticas de
aprendizaje, para aprender significativamente y de manera sencilla.
En cualquier área del conocimiento, no solo el estudiante, sino todo
profesional debe tener un alto nivel de desarrollo de habilidades de
comunicación en especial: hablar, escuchar, leer y escribir, al igual
que tener habilidades en el manejo de gráficos y esquemas para
asimilar el conocimiento de manera fácil y clara.
Competencias previas Competencias generales relacionadas con la lectura, la escritura, la
escucha y el habla.
Competencias generales relacionadas con el manejo y
construcción de esquemas y gráficos
Macro competencia - Expresarse correctamente en forma oral y escrita
- Construir esquemas para sintetizar contenidos presentados
- Desarrollar habilidades para hablar y escuchar.
Competencia especifica de la
asignatura
Aplicar métodos y técnicas de estudio que apoyadas en la
construcción de esquemas, contribuyan al estudio y aprendizaje de
los diferentes contenidos de las distintas áreas del conocimiento
que debe afrontar como estudiante, logrando un aprendizaje
significativo y de calidad de manera fácil y motivante.
Problemas que resuelve la
competencia
Deficiencias presentadas en los estudiantes y profesionales con
respecto la capacidad de expresarse lógica y coherentemente en
forma oral y escrita.
Deficiencias en los métodos y técnicas de estudio practicadas por
los estudiantes sin la asesoría y guía de un experto, por lo que no
Jose Fdo Cardona H Página 3
obtienen resultados favorables.
JUSTIFICACIÓN
No se trata de estudiar más,
Se trata de estudiar menos y mejor
De acuerdo con Tierno (1998), estudiar es un intento sistemático por comprender, asimilar, fijar
y recordar información objeto de aprendizaje, valiéndose de métodos y técnicas adecuadas. De
ahí la necesidad que como estudiantes contemos con estos elementos y los sepamos utilizar
para lograr asimilar, acomodar y producción conocimiento. El material encuentra justificación
por sí mismo ya que es una propuesta para desarrollar competencias en el manejo y aplicación
de habilidades de comunicación, brindando herramientas didácticas de aprendizaje, para
aprender significativamente y de manera sencilla.
En cualquier área del conocimiento, no solo el estudiante, sino todo profesional debe tener un
alto nivel de desarrollo de habilidades de comunicación en especial: hablar, escuchar, leer y
escribir, al igual que tener habilidades en el manejo de gráficos y esquemas para asimilar el
conocimiento de manera fácil y clara.
INTRODUCCIÓN
Estudiar es sin duda la actividad habitual a través de la cual, un estudiante realiza su
aprendizaje, utilizando métodos y técnicas adecuadas y de acuerdo a sus necesidades, de ahí,
que es cada aprendiz quien debe desarrollar la habilidad o destreza para hacer, fácil, práctica e
interesante la actividad del estudio. “Si estudiar es el oficio o actividad habitual del estudiante,
es absurdo que al estudiante no se le enseñen las técnicas de trabajo intelectual que le
capaciten para una más fácil inteligente, rápida y profunda comprensión, asimilación, fijación y
utilización de los conocimientos que precisa” (Tierno, 1988: 11).
Desde esta premisa, apreciado estudiante, el documento que tiene en sus manos, es un
esfuerzo por acercarlo al conocimiento y utilización de algunos métodos de estudio,
entendidos como estrategias y procedimientos cognitivos y meta cognitivos vinculados al
aprendizaje, y de técnicas de estudio, entendidas como procedimientos para enfrentar el
aprendizaje desde las habilidades comunicativas: Hablar, Leer, Escuchar y Escribir.
Se podrá acceder a métodos basados en la memorización, en habilidades comunicativas, toma
de apuntes, imágenes visuales y fichas nemotécnicas entre otros; así como a técnicas de
relajación, memoria, atención, subrayado, resumen, y esquemas, entre la infinidad que existen.
Para el desarrollo de las competencias básicas, generales y especificas en el estudiante, la
guía se estructura a través de una información detallada de la asignatura que incluye los
indicadores de gestión a alcanzar por el estudiante, las competencias a desarrollar y los ejes
temáticos a trabajar.
La metodología a utilizar es la MICEA, metodología que según UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA UCC (s.f.), es interactiva centrada en equipos de aprendizaje en sus cinco
momentos: momento presencial, auto aprendizaje, trabajo en equipos, acompañamiento y
Jose Fdo Cardona H Página 4
evaluación. Según Betancourt (s.f.), el objetivo de MICEA es resaltar la primacía del trabajo por
cooperación frente al trabajo por competición, el trabajo en equipo frente al trabajo
individualista. Es decir, la metodología debe destacar el trabajo solidario, el trabajo en conjunto
atendiendo las necesidades del otro en todos los ámbitos que lo rodeen (personal, laboral,
académico, etc.) en todo grupo social persona, comunidad, región, país, continente etc.); de
esta manera, “el alumno no solo aprende del profesor, sino también de sus compañeros”
(Cardona, Lasso y Hernández (2010) Para tal fin se desarrollaran actividades diagnósticas, de
consulta, prácticas y talleres individuales y grupales.
CONTENIDO
Semanas Temas y actividades Recursos MICEA
1, 2, 3, 4
Evaluación Diagnóstica
Nivel introductorio.
Test
Métodos de estudio
Técnicas de estudio
Talleres
Mesa Redonda.
Lecturas analíticas.
El caballero de la
armadura oxidada
Pensamiento lógico
Biblioteca.
Aula.
Sala De Internet.
Retroproyector.
Computador.
Video Bean
Momento presencial
Auto aprendizaje
Trabajo en Equipos
Acompañamiento
Evaluación
Saberes esenciales Expresión oral y escrita de manera lógica, correcta y coherente.
ACTIVIDADES
1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (TALLER)
“COLOQUEMOS EN JUEGO NUESTROS CONCEPTOS PREVIOS”
Este ejercicio de reflexión, tiene como propósito que usted apreciado estudiante, revise sus
conocimientos sobre la temática a desarrollar en la unidad, por tal motivo, debe hacerse sin
ayuda de ninguna clase.
Trabajo Individual
a. El concepto que tengo sobre métodos de estudio es:
b. El concepto que tengo de técnicas de estudio es:
c. Una diferencia entre Métodos y Técnicas de estudio es:
Jose Fdo Cardona H Página 5
Trabajo Grupal (3 estudiantes)
a. Socialicen las definiciones escritas por cada uno y traten de construir una grupal:
Métodos de estudio:
Técnicas de estudio:
b. Según ustedes que beneficios dan al estudiante los métodos y técnicas de estudio
2. NIVEL INTRODUCTORIO
Vocabulario
Método: Vía, camino, medio utilizado para llegare a un fin = aprendizaje
Técnica: Procedimiento para obtener un resultado especifico = aprender
Métodos de estudio: Estrategias de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al proceso
de aprendizaje.
Técnicas de estudio: Procedimientos para enfrentar el aprendizaje desde las habilidades
comunicativas.
Cognitivo: Conocimiento depositado en la memoria mediante la experiencia o la introspección.
Asociado a procesos mentales del ser humano
Meta cognitivo: Conocimiento o conciencia que cada ser humano tiene sobre su capacidad y
disposición para aprender.
3. TEST SOY BUEN ESTUDIANTE?
Cualquier estudiante puede mejorar su rendimiento en el estudio si se preocupa por dominar un
conjunto de técnicas que favorezcan su eficiencia en el aprendizaje ligados a un conjunto
diverso de factores.
Los métodos y técnicas de estudio pueden convertir una persona en un excelente estudiante y
le permitirán descubrir nuevas potencialidades que quizá ni imaginaba.
Jose Fdo Cardona H Página 6
Actividad 1. Diagnostico mis métodos y técnicas de estudio
a. Responda sinceramente los siguientes interrogantes con si o con no
¿Soy un buen estudiante?
Fuente: http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm
b. Compare su respuesta con las respuestas deseables en el siguiente Link y saque su
promedio, analice sus respuestas herradas. (Escriba su opinión sobre los resultados obtenidos)
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm
Actividad 2. ¿Soy un buen estudiante?
a. Ingrese al siguiente link
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm
Rellena el test soy buen estudiante en online para averiguar quién eres como estudiante y leer
los consejos según los resultados que obtengas. Pinche en resultados
b. Abra un archivo en Word en el escritorio y empiece a elaborar su historia clínica como
estudiante en una carpeta que debe contener:
- El resultado del test
- Las respuestas que has fallado
- Un escrito tipo ensayo de una página, donde des tu opinión sobre el ejercicio y analices tus
fortalezas y debilidades como estudiante y en especial las cosas que debes mejorar
- Un resumen de los consejos que se dan para cada pregunta fallada, para eso debes pinchar
en cada pregunta fallada.
- Seleccione una lectura recomendada y adjúntela en el archivo
Mantengo hábitos regulares Hago deporte y ejercicio regularmente
Planifico mi tiempo: día, semana...
Estudio hasta altas horas de la
madrugada
Me ajusto a lo planificado
Me sitúo en las primeras filas de la
clase
Me cuesta trabajo ponerme a estudiar En los exámenes imprevistos suspendo
Hablo en mi tiempo libre de mis estudios,
con mis amigos, padres...
Cuido mi alimentación, es variada, sin
comidas o cenas pesadas.
Tengo ordenados mis materiales de
estudio: libros, apuntes...
Concentro de mi estudio antes de los
exámenes sin repasos iníciales o
intermedios?
Presto atención a los títulos, subtítulos
cuando leo un capítulo
Duermo una media de ocho horas de
forma regular
Jose Fdo Cardona H Página 7
c. Debes imprimir este material y encarpetarlo y tenerlo siempre presente en cada sesión de
clase; pues este es el material sobre el cual trabajaras con la asistencia del docente para lograr
convertir las debilidades en fortalezas.
4. METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Y COMUNICACION
Qué, porqué y para qué de los métodos y técnicas de estudio
“Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio
pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar
dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás.
Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades especiales solo
determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. Queda, pues, la otra mitad para el esfuerzo y
las técnicas de estudio y algunos factores ambientales motivadores o desmotivadores.
Suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar
sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios”. (Estudiantes.info Portal joven
- educación secundaria s.f.)
Es absurdo que en el país, no se enseñe a estudiar al aprendiz desde que está en la escuela
primaria e incluso en el bachillerato, pues en palabras de Tierno (1988), saber estudiar es
imprescindible para luchar contra el bajo rendimiento y el fracaso escolar, pero es que en la
mayoría de los casos ni los docentes dominan métodos y técnicas de estudio, pues no están
contempladas en la formación del maestro.
Los métodos de estudio son caminos hacia el aprendizaje y los hay de diferentes tipos:
1. Basados en la memorización. Fundamentado en la lectura repetitiva, cuyo objetivo es
guardar información. Problema cuando no se sabe leer.
2. Basados en habilidades comunicativas. Hay aprendizaje cuestionatorio y pensamiento
crítico. Problema cuando no se sabe pensar.
3. Basados en toma de apuntes. Aprendizaje reflexivo, fundamentado en la lectura y la
síntesis. Problema cuando no se saber resumir.
4. Basado en ordenadores gráficos. Aprendizaje crítico constructivo y pensamiento concreto.
Problema cuando no se sabe construir el ordenador gráfico.
5. Basado en el uso de conceptos claves. Aprendizaje de sumarización, condensación de
información. Problema no saber resumir ni manejar mapas mentales.
Las técnicas de estudio son procedimientos para enfrentar el aprendizaje y las hay de diferentes
clases:
1. De relajación. Para estudiantes nerviosos, inseguros y preocupados. Respiración
2. De memoria. Comprensión, fijación, conservación y reconocimiento de información
Jose Fdo Cardona H Página 8
3. De subrayado. Detectar ideas importantes, ideas principales e ideas secundarias.
4. De resumen. Redacción de ideas principales con objetividad y vocabulario propio.
5. De organización y planeación. Desarrollar hábitos de lectura y manejo del tiempo.
6. De esquema. Desarrolla lectura comprensiva y jerarquiza conceptos con palabras claves.
7. De lectura. Desarrollar comprensión y velocidad lectora
7.1 Pre lectura. Lectura exploratoria y lectura comprensiva. Leer reflexionando
7.2 Comprensión de textos. Va desde la etapa global = idea general del texto, hasta la etapa de
aplicación = Nuevos aprendizajes.
Actividad 1. Lectura analítica
a. Individualmente, haga una lectura analítica y reflexiva sobre el texto anterior (numeral 4) y en
un resumen de máximo cinco renglones exprese su opinión sobre el tema.
b. Con dos compañeros de grupo socialicen el análisis hecho al texto y escriban tres
conclusiones del tema.
Actividad 2. Esquematicemos el conocimiento
En el grupo de trabajo procuren construir un mapa conceptual con el tema métodos y
técnicas de estudio y envíelo virtualmente al correo institucional del docente.
Jose Fdo Cardona H Página 9
5. APLIQUEMOS CONOCIMIENTOS
a. Según usted que impide que al estudiante se le enseñe a estudiar desde la escuela y el
bachillerato.
b. Responda con lógica los siguientes enunciados:
1. Bastan los métodos y técnicas de estudio para que un estudiante sea excelente
2. Además de métodos y técnicas de estudio que necesita un estudiante para ser excelente.
3. Qué papel juega la meta cognición en el aprendizaje del estudiante.
c. Pensamiento lógico
En un escrito coherente y lógico de mínimo diez renglones exprese como se sintió en el
desarrollo de la guía, que aprendió, como lo aprendió y para que lo aprende. Comparta dicho
escrito virtualmente con un compañero y pídale que evalué su trabajo.
Jose Fdo Cardona H Página 10
6. PROCESO DE EVALUACIÓN
Desde la premisa que la evaluación debe ser continua, integral y permanente e ir siempre en
función de detectar falencias en el estudiante, con el ánimo de fortalecer estrategias de
aprendizaje, su objetivo ha de ser realimentar el proceso formativo del estudiante hacia el logro
de las metas de aprendizaje planteadas.
Este proceso puede lograrse desde la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.
Autoevaluación. Proceso mediante el cual, el aprendiz tiene la oportunidad de valorar por sí
mismo sus desempeños, su capacidad y la calidad del trabajo realizado, a través del siguiente
instrumento
COMPETENCIAS INDICADORES Primer
25%
SABER CONOCER:
(conceptos, teoría)
Manejo de teorías, conceptos, definiciones
Aportes y participación en clase.
Profundidad de conocimientos adquiridos
SABER HACER:
(Habilidades, Prácticas,
Aplicación
Puntualidad en presentación de tareas y trabajos.
Calidad de tareas, trabajos y talleres presentados
Desempeño en su trabajo individual.
Desempeño en su trabajo grupal
Desempeño en el desarrollo de talleres virtuales
Originalidad y creatividad en presentación de trabajos.
Nivel de aplicabilidad en su vida de conocimientos
adquiridos
Tiempo dedicado a reforzar aprendizajes
Nivel de conocimientos en el manejo de la informática
SABER SER:
Actitud, Interés, Aseo)
Asistencia y puntualidad
Actitud diaria con que asume el proceso de formación
Actitud e interés por su auto superación
Interés por la asignatura
Aporte personal en la construcción colectiva del
conocimiento (Participación en clase)
Comportamiento y disciplina en clase.
Manejo adecuado de equipos y elementos de trabajo
SABER CONVIVIR:
(Valor es humanos)
Respeto por la opinión del otro; de profesores y
compañeros
Tolerancia y convivencia pacífica
Respeto y preservación del ambiente universitario
Honestidad, seriedad y honradez con el aprendizaje
Aseo y buen ambiente en clase
PROMEDIO
Fuente: Construcción propia: José Fdo. Cardona H. 2014
Valore de 1 a 5 cada uno de los ítems
Sume y divida por el número de ítems de cada competencia y este será el promedio de su
competencia
Jose Fdo Cardona H Página 11
Sume y divida los promedios de cada competencia y tendrá su autoevaluación del periodo
Coevaluación. Proceso por el cual, se valora el desempeño del educando a través de un
dialogo docente – estudiante con base en los resultados de la autoevaluación y en ocasiones
fortalecido con juicios de valor de sus propios compañeros; facilitando de esta manera la
participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y formación integral.
Heteroevaluación. Proceso mediante el cual el docente asigna valor al desempeño del
estudiante
Valores porcentuales para la evaluación
Porcentual Actividad Porcentaje
Autoevaluación
Coevaluación
Test autoevaluación
Dialogo docente - estudiante
10%
10%
Desarrollo de la guía Desarrollo actividades de la guía 45%
Actividad central Parcial 35%
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
1. Lectura analítica.
Haga una lectura seria, responsable y consciente del libro “el caballero de la armadura
oxidada”, de Robert Fisher; en la lectura usted debe asumir que es el caballero, introduciéndose
en el personaje. Una vez hecha la lectura, usted ha de redactar un texto o gráfica que le permita
saber qué aprendió, como lo aprendió, para que lo aprendió y de qué manera relaciona este
texto con su vida personal y profesional.
2. Socialización mesa redonda
Prepare un resumen de quién es usted como estudiante, de sus fortalezas y debilidades y de
cómo puede superarlas con lo aprendido en el curso. De igual manera en dicho resumen, usted
debe incluir el ejercicio que desarrollo en la lectura analítica anterior, quedando de esta manera
una sola reflexión que muestre su yo personal y profesional. Con este material se llevará a cabo
una mesa redonda como actividad de finalización para el primer corte.
Jose Fdo Cardona H Página 12
REFERENTES
Betancourt, G. S. (s.f.). MINIMICEA. En Línea, disponible en
http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea, recuperado Enero 17 de 2014
Cardona H., J. F., Lasso, R. N. y Hernández, V. R. A. (2010). Nivel de desarrollo de las
competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales
de enseñanza-aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y
habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad
Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. Pág. 193
Estudiantes.info Portal joven - educación secundaria (s.f.). Métodos, técnicas y hábitos de
estudio. En Línea, disponible en
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm
, recuperado Enero 17 de 2014
Fisher. R. (s.f.). El caballero de la armadura oxidada. En línea, disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/El_caballero_de_la_armadura_oxidada, recuperado Enero 20 de
2014
Tierno, Jiménez. B. (1988). Como estudiar con éxito. Libro Guía. Intergráficas Ltda. Bogotá D.C
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. (s.f.). Seminario/taller: Aprendizaje autónomo
basado en MICEA y las TIC. Seminario para docentes de educación media. http://seminario-taller-apa-
micea-tic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/, recuperado Enero 17 de 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ani Quijano
Ani Quijano Ani Quijano
Ani Quijano
Ani Celeste Quijano
 
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
LuisLicona8
 
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetizaciónPresentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
cotaespinozanereyda
 
Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial
Marily Dominguez Soto
 
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Guillermo Fierros Martinez
 
Competencias Básicas en Primaria
Competencias Básicas en PrimariaCompetencias Básicas en Primaria
Competencias Básicas en Primaria
quero
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
Manuel Aedo
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Margarita Painemil
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Brigitteacv
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
Imelda Ayala
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano Gallego Becerra
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
yusselRL
 
coevaluación Coevaluación
coevaluación Coevaluacióncoevaluación Coevaluación
coevaluación Coevaluación
Manuel Aedo
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
Muriel Morales Navarrete
 
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
DonVictorGonzalez
 
Silabo comunicación iii
Silabo comunicación iiiSilabo comunicación iii
Silabo comunicación iii
Patricia Ccosi
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles haros
Brobles6160
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
dalguerri
 

La actualidad más candente (18)

Ani Quijano
Ani Quijano Ani Quijano
Ani Quijano
 
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
Primer parcial formato registo eca febrero-julio-2022
 
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetizaciónPresentacion del programa  3er semestre procesos de alfabetización
Presentacion del programa 3er semestre procesos de alfabetización
 
Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial Procesos de alfabetizacion inicial
Procesos de alfabetizacion inicial
 
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
 
Competencias Básicas en Primaria
Competencias Básicas en PrimariaCompetencias Básicas en Primaria
Competencias Básicas en Primaria
 
autoevaluación
autoevaluaciónautoevaluación
autoevaluación
 
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculRCoherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
Coherencia entre Bases curriculares, estandares y malla curriculR
 
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
Coherencia entre Itinerario Formativo, Bases Curriculares y Estándares Orient...
 
Procesos de alfabetización
Procesos de alfabetizaciónProcesos de alfabetización
Procesos de alfabetización
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
 
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le priProcesos de alfabetizacion inicial le pri
Procesos de alfabetizacion inicial le pri
 
coevaluación Coevaluación
coevaluación Coevaluacióncoevaluación Coevaluación
coevaluación Coevaluación
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardonaTallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
Tallerpractico10 víctor andrés gonzález cardona
 
Silabo comunicación iii
Silabo comunicación iiiSilabo comunicación iii
Silabo comunicación iii
 
Presentación robles haros
Presentación  robles harosPresentación  robles haros
Presentación robles haros
 
1. presentación sistema curricular
1.  presentación sistema curricular1.  presentación sistema curricular
1. presentación sistema curricular
 

Similar a Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final

Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. finalGuia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
serviciosyrecursoseducativos
 
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. finalGuia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
johnmario2501
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
normagaxiola
 
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativosEstrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Mari Ramirez
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
proyecto2013cpe
 
Definiciones de currículo
Definiciones de currículoDefiniciones de currículo
Definiciones de currículo
Leonel Navarrete
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
dplimado
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
Raul leon de la O
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
nevaralonsogaviriace
 
Act 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blairAct 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blair
francisco8484
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
Proyecto de aula tic grado quinto
Proyecto de aula tic grado quintoProyecto de aula tic grado quinto
Proyecto de aula tic grado quinto
rospabe
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TIC
Fuenza Yasno Hoyos
 
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepriEstrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
Yezz Ortiz
 
Curso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativasCurso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativas
DiplomadoSaia
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
UNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
y_serrano2
 
Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.
Roberto Ponce
 

Similar a Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final (20)

Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. finalGuia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
 
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. finalGuia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
Guia de aprendizaje ii. metodos de estudio y comunicación. final
 
Escuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerteEscuela normal experimental de el fuerte
Escuela normal experimental de el fuerte
 
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativosEstrategias didacticas con propositos comunicativos
Estrategias didacticas con propositos comunicativos
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Definiciones de currículo
Definiciones de currículoDefiniciones de currículo
Definiciones de currículo
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZAELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
ELEMENTO DE LA PLANEACION. PROYECTO DE ENSEÑANZA
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
Tarea 4. Incorporación de habilidades del S. XXl a la unidad académica selecc...
 
Act 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blairAct 8. tallerpractico10 blair
Act 8. tallerpractico10 blair
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
Proyecto de aula tic grado quinto
Proyecto de aula tic grado quintoProyecto de aula tic grado quinto
Proyecto de aula tic grado quinto
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TIC
 
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepriEstrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
Estrategias didacticas con_propositos_comunicativos_lepri
 
Curso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativasCurso habilidades comunicativas
Curso habilidades comunicativas
 
DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2DidáCtica Diversificada 2
DidáCtica Diversificada 2
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading ComprehensionProyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
Proyecto implementación de las tics. Reading Comprehension
 
Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.Roberto rene enriquez ponce.
Roberto rene enriquez ponce.
 

Más de serviciosyrecursoseducativos

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
serviciosyrecursoseducativos
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
serviciosyrecursoseducativos
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
serviciosyrecursoseducativos
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
serviciosyrecursoseducativos
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
serviciosyrecursoseducativos
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC

Más de serviciosyrecursoseducativos (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac7 princiopios de buenas practicas en educac
7 princiopios de buenas practicas en educac
 
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superiorModelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
Modelo de capacitacion docente mediado por tic en educacion superior
 
Aprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtualesAprender y enseñar en entornos virtuales
Aprender y enseñar en entornos virtuales
 
Guia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentesGuia buenas practicas docentes
Guia buenas practicas docentes
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Buenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidadBuenas practicas docentes en la universidad
Buenas practicas docentes en la universidad
 
Norma APA UCC
Norma APA UCCNorma APA UCC
Norma APA UCC
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final

  • 1. Jose Fdo Cardona H Página 1 GUIA DE APRENDIZAJE I Métodos de Estudio Código: Versión: Fecha: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA CURSO DE METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACION TEMA: INTRODUCCION A LOS MÉTODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACIÓN QUE, POR QUE Y PARA QUE DE LOS METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACIÓN DURACIÓN: 8 HORAS. 4 SEMANAS DOCENTE: JOSE FERNANDO CARDONA HENAO COMPETENCIAS A DESARROLLAR - Competencias para el manejo y aplicación de habilidades de comunicación, brindando herramientas didácticas de aprendizaje, para aprender significativamente y de manera sencilla - Competencias generales relacionadas con la lectura, la escritura, la escucha y el habla. - Competencias generales relacionadas con el manejo y construcción de esquemas y gráficos CRITERIOS DE EVALUACION - Aplicación de métodos y técnicas de estudio que apoyadas en la construcción de esquemas, contribuyan al estudio y aprendizaje de los diferentes contenidos de las distintas áreas del conocimiento que debe afrontar como estudiante. - El logro de aprendizajes significativos y de calidad de manera fácil y motivante. - Expresión oral y escrita - Construcción de esquemas para sintetizar contenidos presentados - Desarrollo de habilidades para hablar y escuchar.
  • 2. Jose Fdo Cardona H Página 2 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Sede Pereira Facultad Ciencias económicas administrativas y contables Programa Académico Contaduria Pública – Administración de Empresas Área de formación Socio humanistica Curso METODOS DE ESTUDIO Y COMUNICACION Semestre: I Metodologia: Presencial Número de Créditos: 2 Intensidad horaria semanal. 2 horas Horas de acompañamiento directo: 2 horas Horas de trabajo independiente: 4 horas semanales de trabajo del estudiante sin acompañamiento del docente Justificación Desarrolla competencias para el manejo y aplicación de habilidades de comunicación, brindando herramientas didácticas de aprendizaje, para aprender significativamente y de manera sencilla. En cualquier área del conocimiento, no solo el estudiante, sino todo profesional debe tener un alto nivel de desarrollo de habilidades de comunicación en especial: hablar, escuchar, leer y escribir, al igual que tener habilidades en el manejo de gráficos y esquemas para asimilar el conocimiento de manera fácil y clara. Competencias previas Competencias generales relacionadas con la lectura, la escritura, la escucha y el habla. Competencias generales relacionadas con el manejo y construcción de esquemas y gráficos Macro competencia - Expresarse correctamente en forma oral y escrita - Construir esquemas para sintetizar contenidos presentados - Desarrollar habilidades para hablar y escuchar. Competencia especifica de la asignatura Aplicar métodos y técnicas de estudio que apoyadas en la construcción de esquemas, contribuyan al estudio y aprendizaje de los diferentes contenidos de las distintas áreas del conocimiento que debe afrontar como estudiante, logrando un aprendizaje significativo y de calidad de manera fácil y motivante. Problemas que resuelve la competencia Deficiencias presentadas en los estudiantes y profesionales con respecto la capacidad de expresarse lógica y coherentemente en forma oral y escrita. Deficiencias en los métodos y técnicas de estudio practicadas por los estudiantes sin la asesoría y guía de un experto, por lo que no
  • 3. Jose Fdo Cardona H Página 3 obtienen resultados favorables. JUSTIFICACIÓN No se trata de estudiar más, Se trata de estudiar menos y mejor De acuerdo con Tierno (1998), estudiar es un intento sistemático por comprender, asimilar, fijar y recordar información objeto de aprendizaje, valiéndose de métodos y técnicas adecuadas. De ahí la necesidad que como estudiantes contemos con estos elementos y los sepamos utilizar para lograr asimilar, acomodar y producción conocimiento. El material encuentra justificación por sí mismo ya que es una propuesta para desarrollar competencias en el manejo y aplicación de habilidades de comunicación, brindando herramientas didácticas de aprendizaje, para aprender significativamente y de manera sencilla. En cualquier área del conocimiento, no solo el estudiante, sino todo profesional debe tener un alto nivel de desarrollo de habilidades de comunicación en especial: hablar, escuchar, leer y escribir, al igual que tener habilidades en el manejo de gráficos y esquemas para asimilar el conocimiento de manera fácil y clara. INTRODUCCIÓN Estudiar es sin duda la actividad habitual a través de la cual, un estudiante realiza su aprendizaje, utilizando métodos y técnicas adecuadas y de acuerdo a sus necesidades, de ahí, que es cada aprendiz quien debe desarrollar la habilidad o destreza para hacer, fácil, práctica e interesante la actividad del estudio. “Si estudiar es el oficio o actividad habitual del estudiante, es absurdo que al estudiante no se le enseñen las técnicas de trabajo intelectual que le capaciten para una más fácil inteligente, rápida y profunda comprensión, asimilación, fijación y utilización de los conocimientos que precisa” (Tierno, 1988: 11). Desde esta premisa, apreciado estudiante, el documento que tiene en sus manos, es un esfuerzo por acercarlo al conocimiento y utilización de algunos métodos de estudio, entendidos como estrategias y procedimientos cognitivos y meta cognitivos vinculados al aprendizaje, y de técnicas de estudio, entendidas como procedimientos para enfrentar el aprendizaje desde las habilidades comunicativas: Hablar, Leer, Escuchar y Escribir. Se podrá acceder a métodos basados en la memorización, en habilidades comunicativas, toma de apuntes, imágenes visuales y fichas nemotécnicas entre otros; así como a técnicas de relajación, memoria, atención, subrayado, resumen, y esquemas, entre la infinidad que existen. Para el desarrollo de las competencias básicas, generales y especificas en el estudiante, la guía se estructura a través de una información detallada de la asignatura que incluye los indicadores de gestión a alcanzar por el estudiante, las competencias a desarrollar y los ejes temáticos a trabajar. La metodología a utilizar es la MICEA, metodología que según UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC (s.f.), es interactiva centrada en equipos de aprendizaje en sus cinco momentos: momento presencial, auto aprendizaje, trabajo en equipos, acompañamiento y
  • 4. Jose Fdo Cardona H Página 4 evaluación. Según Betancourt (s.f.), el objetivo de MICEA es resaltar la primacía del trabajo por cooperación frente al trabajo por competición, el trabajo en equipo frente al trabajo individualista. Es decir, la metodología debe destacar el trabajo solidario, el trabajo en conjunto atendiendo las necesidades del otro en todos los ámbitos que lo rodeen (personal, laboral, académico, etc.) en todo grupo social persona, comunidad, región, país, continente etc.); de esta manera, “el alumno no solo aprende del profesor, sino también de sus compañeros” (Cardona, Lasso y Hernández (2010) Para tal fin se desarrollaran actividades diagnósticas, de consulta, prácticas y talleres individuales y grupales. CONTENIDO Semanas Temas y actividades Recursos MICEA 1, 2, 3, 4 Evaluación Diagnóstica Nivel introductorio. Test Métodos de estudio Técnicas de estudio Talleres Mesa Redonda. Lecturas analíticas. El caballero de la armadura oxidada Pensamiento lógico Biblioteca. Aula. Sala De Internet. Retroproyector. Computador. Video Bean Momento presencial Auto aprendizaje Trabajo en Equipos Acompañamiento Evaluación Saberes esenciales Expresión oral y escrita de manera lógica, correcta y coherente. ACTIVIDADES 1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (TALLER) “COLOQUEMOS EN JUEGO NUESTROS CONCEPTOS PREVIOS” Este ejercicio de reflexión, tiene como propósito que usted apreciado estudiante, revise sus conocimientos sobre la temática a desarrollar en la unidad, por tal motivo, debe hacerse sin ayuda de ninguna clase. Trabajo Individual a. El concepto que tengo sobre métodos de estudio es: b. El concepto que tengo de técnicas de estudio es: c. Una diferencia entre Métodos y Técnicas de estudio es:
  • 5. Jose Fdo Cardona H Página 5 Trabajo Grupal (3 estudiantes) a. Socialicen las definiciones escritas por cada uno y traten de construir una grupal: Métodos de estudio: Técnicas de estudio: b. Según ustedes que beneficios dan al estudiante los métodos y técnicas de estudio 2. NIVEL INTRODUCTORIO Vocabulario Método: Vía, camino, medio utilizado para llegare a un fin = aprendizaje Técnica: Procedimiento para obtener un resultado especifico = aprender Métodos de estudio: Estrategias de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al proceso de aprendizaje. Técnicas de estudio: Procedimientos para enfrentar el aprendizaje desde las habilidades comunicativas. Cognitivo: Conocimiento depositado en la memoria mediante la experiencia o la introspección. Asociado a procesos mentales del ser humano Meta cognitivo: Conocimiento o conciencia que cada ser humano tiene sobre su capacidad y disposición para aprender. 3. TEST SOY BUEN ESTUDIANTE? Cualquier estudiante puede mejorar su rendimiento en el estudio si se preocupa por dominar un conjunto de técnicas que favorezcan su eficiencia en el aprendizaje ligados a un conjunto diverso de factores. Los métodos y técnicas de estudio pueden convertir una persona en un excelente estudiante y le permitirán descubrir nuevas potencialidades que quizá ni imaginaba.
  • 6. Jose Fdo Cardona H Página 6 Actividad 1. Diagnostico mis métodos y técnicas de estudio a. Responda sinceramente los siguientes interrogantes con si o con no ¿Soy un buen estudiante? Fuente: http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm b. Compare su respuesta con las respuestas deseables en el siguiente Link y saque su promedio, analice sus respuestas herradas. (Escriba su opinión sobre los resultados obtenidos) http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm Actividad 2. ¿Soy un buen estudiante? a. Ingrese al siguiente link http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm Rellena el test soy buen estudiante en online para averiguar quién eres como estudiante y leer los consejos según los resultados que obtengas. Pinche en resultados b. Abra un archivo en Word en el escritorio y empiece a elaborar su historia clínica como estudiante en una carpeta que debe contener: - El resultado del test - Las respuestas que has fallado - Un escrito tipo ensayo de una página, donde des tu opinión sobre el ejercicio y analices tus fortalezas y debilidades como estudiante y en especial las cosas que debes mejorar - Un resumen de los consejos que se dan para cada pregunta fallada, para eso debes pinchar en cada pregunta fallada. - Seleccione una lectura recomendada y adjúntela en el archivo Mantengo hábitos regulares Hago deporte y ejercicio regularmente Planifico mi tiempo: día, semana... Estudio hasta altas horas de la madrugada Me ajusto a lo planificado Me sitúo en las primeras filas de la clase Me cuesta trabajo ponerme a estudiar En los exámenes imprevistos suspendo Hablo en mi tiempo libre de mis estudios, con mis amigos, padres... Cuido mi alimentación, es variada, sin comidas o cenas pesadas. Tengo ordenados mis materiales de estudio: libros, apuntes... Concentro de mi estudio antes de los exámenes sin repasos iníciales o intermedios? Presto atención a los títulos, subtítulos cuando leo un capítulo Duermo una media de ocho horas de forma regular
  • 7. Jose Fdo Cardona H Página 7 c. Debes imprimir este material y encarpetarlo y tenerlo siempre presente en cada sesión de clase; pues este es el material sobre el cual trabajaras con la asistencia del docente para lograr convertir las debilidades en fortalezas. 4. METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO Y COMUNICACION Qué, porqué y para qué de los métodos y técnicas de estudio “Sin duda la inteligencia ayuda. Pero no es decisiva. La motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás. Algunas investigaciones vienen a demostrar que la inteligencia y las facultades especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios. Queda, pues, la otra mitad para el esfuerzo y las técnicas de estudio y algunos factores ambientales motivadores o desmotivadores. Suficiente para que empleemos nuestro tiempo en técnicas que nos permitan mejorar sustancialmente nuestro rendimiento y eficiencia en los estudios”. (Estudiantes.info Portal joven - educación secundaria s.f.) Es absurdo que en el país, no se enseñe a estudiar al aprendiz desde que está en la escuela primaria e incluso en el bachillerato, pues en palabras de Tierno (1988), saber estudiar es imprescindible para luchar contra el bajo rendimiento y el fracaso escolar, pero es que en la mayoría de los casos ni los docentes dominan métodos y técnicas de estudio, pues no están contempladas en la formación del maestro. Los métodos de estudio son caminos hacia el aprendizaje y los hay de diferentes tipos: 1. Basados en la memorización. Fundamentado en la lectura repetitiva, cuyo objetivo es guardar información. Problema cuando no se sabe leer. 2. Basados en habilidades comunicativas. Hay aprendizaje cuestionatorio y pensamiento crítico. Problema cuando no se sabe pensar. 3. Basados en toma de apuntes. Aprendizaje reflexivo, fundamentado en la lectura y la síntesis. Problema cuando no se saber resumir. 4. Basado en ordenadores gráficos. Aprendizaje crítico constructivo y pensamiento concreto. Problema cuando no se sabe construir el ordenador gráfico. 5. Basado en el uso de conceptos claves. Aprendizaje de sumarización, condensación de información. Problema no saber resumir ni manejar mapas mentales. Las técnicas de estudio son procedimientos para enfrentar el aprendizaje y las hay de diferentes clases: 1. De relajación. Para estudiantes nerviosos, inseguros y preocupados. Respiración 2. De memoria. Comprensión, fijación, conservación y reconocimiento de información
  • 8. Jose Fdo Cardona H Página 8 3. De subrayado. Detectar ideas importantes, ideas principales e ideas secundarias. 4. De resumen. Redacción de ideas principales con objetividad y vocabulario propio. 5. De organización y planeación. Desarrollar hábitos de lectura y manejo del tiempo. 6. De esquema. Desarrolla lectura comprensiva y jerarquiza conceptos con palabras claves. 7. De lectura. Desarrollar comprensión y velocidad lectora 7.1 Pre lectura. Lectura exploratoria y lectura comprensiva. Leer reflexionando 7.2 Comprensión de textos. Va desde la etapa global = idea general del texto, hasta la etapa de aplicación = Nuevos aprendizajes. Actividad 1. Lectura analítica a. Individualmente, haga una lectura analítica y reflexiva sobre el texto anterior (numeral 4) y en un resumen de máximo cinco renglones exprese su opinión sobre el tema. b. Con dos compañeros de grupo socialicen el análisis hecho al texto y escriban tres conclusiones del tema. Actividad 2. Esquematicemos el conocimiento En el grupo de trabajo procuren construir un mapa conceptual con el tema métodos y técnicas de estudio y envíelo virtualmente al correo institucional del docente.
  • 9. Jose Fdo Cardona H Página 9 5. APLIQUEMOS CONOCIMIENTOS a. Según usted que impide que al estudiante se le enseñe a estudiar desde la escuela y el bachillerato. b. Responda con lógica los siguientes enunciados: 1. Bastan los métodos y técnicas de estudio para que un estudiante sea excelente 2. Además de métodos y técnicas de estudio que necesita un estudiante para ser excelente. 3. Qué papel juega la meta cognición en el aprendizaje del estudiante. c. Pensamiento lógico En un escrito coherente y lógico de mínimo diez renglones exprese como se sintió en el desarrollo de la guía, que aprendió, como lo aprendió y para que lo aprende. Comparta dicho escrito virtualmente con un compañero y pídale que evalué su trabajo.
  • 10. Jose Fdo Cardona H Página 10 6. PROCESO DE EVALUACIÓN Desde la premisa que la evaluación debe ser continua, integral y permanente e ir siempre en función de detectar falencias en el estudiante, con el ánimo de fortalecer estrategias de aprendizaje, su objetivo ha de ser realimentar el proceso formativo del estudiante hacia el logro de las metas de aprendizaje planteadas. Este proceso puede lograrse desde la autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación. Autoevaluación. Proceso mediante el cual, el aprendiz tiene la oportunidad de valorar por sí mismo sus desempeños, su capacidad y la calidad del trabajo realizado, a través del siguiente instrumento COMPETENCIAS INDICADORES Primer 25% SABER CONOCER: (conceptos, teoría) Manejo de teorías, conceptos, definiciones Aportes y participación en clase. Profundidad de conocimientos adquiridos SABER HACER: (Habilidades, Prácticas, Aplicación Puntualidad en presentación de tareas y trabajos. Calidad de tareas, trabajos y talleres presentados Desempeño en su trabajo individual. Desempeño en su trabajo grupal Desempeño en el desarrollo de talleres virtuales Originalidad y creatividad en presentación de trabajos. Nivel de aplicabilidad en su vida de conocimientos adquiridos Tiempo dedicado a reforzar aprendizajes Nivel de conocimientos en el manejo de la informática SABER SER: Actitud, Interés, Aseo) Asistencia y puntualidad Actitud diaria con que asume el proceso de formación Actitud e interés por su auto superación Interés por la asignatura Aporte personal en la construcción colectiva del conocimiento (Participación en clase) Comportamiento y disciplina en clase. Manejo adecuado de equipos y elementos de trabajo SABER CONVIVIR: (Valor es humanos) Respeto por la opinión del otro; de profesores y compañeros Tolerancia y convivencia pacífica Respeto y preservación del ambiente universitario Honestidad, seriedad y honradez con el aprendizaje Aseo y buen ambiente en clase PROMEDIO Fuente: Construcción propia: José Fdo. Cardona H. 2014 Valore de 1 a 5 cada uno de los ítems Sume y divida por el número de ítems de cada competencia y este será el promedio de su competencia
  • 11. Jose Fdo Cardona H Página 11 Sume y divida los promedios de cada competencia y tendrá su autoevaluación del periodo Coevaluación. Proceso por el cual, se valora el desempeño del educando a través de un dialogo docente – estudiante con base en los resultados de la autoevaluación y en ocasiones fortalecido con juicios de valor de sus propios compañeros; facilitando de esta manera la participación de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y formación integral. Heteroevaluación. Proceso mediante el cual el docente asigna valor al desempeño del estudiante Valores porcentuales para la evaluación Porcentual Actividad Porcentaje Autoevaluación Coevaluación Test autoevaluación Dialogo docente - estudiante 10% 10% Desarrollo de la guía Desarrollo actividades de la guía 45% Actividad central Parcial 35% ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1. Lectura analítica. Haga una lectura seria, responsable y consciente del libro “el caballero de la armadura oxidada”, de Robert Fisher; en la lectura usted debe asumir que es el caballero, introduciéndose en el personaje. Una vez hecha la lectura, usted ha de redactar un texto o gráfica que le permita saber qué aprendió, como lo aprendió, para que lo aprendió y de qué manera relaciona este texto con su vida personal y profesional. 2. Socialización mesa redonda Prepare un resumen de quién es usted como estudiante, de sus fortalezas y debilidades y de cómo puede superarlas con lo aprendido en el curso. De igual manera en dicho resumen, usted debe incluir el ejercicio que desarrollo en la lectura analítica anterior, quedando de esta manera una sola reflexión que muestre su yo personal y profesional. Con este material se llevará a cabo una mesa redonda como actividad de finalización para el primer corte.
  • 12. Jose Fdo Cardona H Página 12 REFERENTES Betancourt, G. S. (s.f.). MINIMICEA. En Línea, disponible en http://www.slideshare.net/gpeucc/mini-micea, recuperado Enero 17 de 2014 Cardona H., J. F., Lasso, R. N. y Hernández, V. R. A. (2010). Nivel de desarrollo de las competencias en el programa de contaduría pública y evaluación del uso de técnicas grupales de enseñanza-aprendizaje. Propuesta metodológica para desarrollar competencias y habilidades contables. MEMORIAS. Revista Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia Año 2010. Volumen 8 Numero 13. Pág. 193 Estudiantes.info Portal joven - educación secundaria (s.f.). Métodos, técnicas y hábitos de estudio. En Línea, disponible en http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/necesidad_aportaciones_metodos_estudio.htm , recuperado Enero 17 de 2014 Fisher. R. (s.f.). El caballero de la armadura oxidada. En línea, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/El_caballero_de_la_armadura_oxidada, recuperado Enero 20 de 2014 Tierno, Jiménez. B. (1988). Como estudiar con éxito. Libro Guía. Intergráficas Ltda. Bogotá D.C UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA UCC. (s.f.). Seminario/taller: Aprendizaje autónomo basado en MICEA y las TIC. Seminario para docentes de educación media. http://seminario-taller-apa- micea-tic.webnode.com.ar/news/bienvenido-a-nuestro-nuevo-sitio-web/, recuperado Enero 17 de 2014