SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
"Tarea semana 5-6: Paradigmas Y
Modelos Educativos en America
Latina"
Presenta:
“María Luz Pérez Lancheros”
Fecha: “Agosto 15 de 2016”
2
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
Paradigmas y Modelos Educativos en
América Latina
Muchas son las formas como el ser humano aprende y transforma el conocimiento, teniendo
en cuenta el aporte de los diferentes autores en el documento introducción a los 20 modelos
educativos de América Latina, se muestra una línea de tiempo en la que se evidencia el
surgimiento de un aprendizaje basado en las necesidades particulares y a las que podían
acceder unos pocos dada la realidad económica y de clases. Donde los poseedores de las
riquezas eran los que tenía la oportunidad de comenzar un proceso de capacitación.
En este sentido se comienza un proceso de creación de estrategias de aprendizaje que van
surgiendo para dar respuesta a las necesidades mismas de los individuos y a la constante
aparición de nuevas herramientas que permitían acceder al conocimiento. Es así que con el
surgimiento de la imprenta se evidencias otras formas de mostrar los avances y el nuevo
conocimiento que sería recibido, asimilado y aplicado por los aprendices y por los tutores o
maestros.
Con esta evolución surge la necesidad de ir reinventando otras formas de enseñar a los seres
humanos, siendo este aprendizaje resultado de las mismas experiencias y como resultados de
los cambios culturales. Por allá en el siglo XX Johann Comenius interesado en los procesos
de aprendizaje logra dar comienzo a la publicación de todos estos conocimientos dados de la
experiencia y experimentación y que marcan una época importante para los procesos de
3
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
enseñanza aprendizaje, comenzando a implementarse a partir de esto, modelos y estrategias
didácticas basadas en las realidades educativas y para dar una apuesta formativa en las
diferentes áreas del conocimiento y con el único fin de dar respuestas acertadas a las
necesidades que se evidenciaban a cada momento.
Con el fin de ilustrar los diferentes modelos creados, recreados, pensados y repensados en la
historia, en la siguiente tabla muestro una síntesis de 20 de ellos, los cuales pretenden dar una
pauta de la evolución e innovación de las realidades educativas en América Latina.
4
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
1. Enseñanza
frontal o tradicional.
Clases magistrales donde el
proceso de aprendizaje es:
Dirigido por el profesor,
De una clase
Conductista
Centrado en el profesor
Sala de clase pequeño con los
pupitres ordenados de tal forma
que todos los aprendices queden
de frente al profesor. Deben
existir algunos elementos como
el tablero, textos y de ser posible
un proyector. Aquí las tareas las
define el profesor, teniendo en
cuenta el plan diseñado y que se
ejecutan en tres fases:
Interacción, Fijación de los
conocimientos y de Aplicación.
En la que se promueve aprender
conceptos.
La ejecución del modelo se
aplica a través de cinco fases:
Orientación, Recepción,
Interacción, Fijación y
aplicación.
El alumno es pasivo,
receptor del conocimiento.
Su participación activa
depende en gran medida del
ambiente y la disposición
creativa de la información.
El docente es quien tiene el
conocimiento, dicta las
clases por un periodo de
tiempo de 45 minutos.
En este modelo se exige
mucho al profesor y muy
poco a los estudiantes.
Este modelo se aplica en
todos los contextos de
educación y formación,
prevalece hasta el momento.
Es muy apropiado para la
fase de formación intermedia
y no lo es tanto para el inicio
y final del proceso.
2. Asignación o
Contratos de Trabajos.
El estudiante tiene
participación en el sentido
de elegir las actividades a
desarrollar de un grupo
propuestas por el docente.
Estas actividades las realiza
con la guía del docente.
El estudiante debe tener un
espacio propio para desarrollar la
actividad, la cual está
encaminada a solucionar un
problema, lo puede hacer en
forma individual o en grupos
pequeños.
Las competencias adquiridas con
el lograr discutir con el grupo de
El papel del profesor
experimenta un cambio en
este modelo, se convierte
en organizador, moderador,
estimulador, experto y
consejero.
En tanto el estudiante toma
un rol importante pues es
Este método se puede aplicar
en cualquier ámbito o
contexto o niveles de
formación.
Juega un papel importante en
la fase intermedia,
5
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
Se promueve el aprendizaje
independiente, singular,
globalizado, aplicado.
trabajo sobe la temática y
realizar su aprendizaje frente a
estas, a través de cinco fases:
orientación, planificación,
interacción, presentación y
evaluación.
consciente de su
aprendizaje.
3. Coloquio en
Pequeños Grupos
A través de este método el
estudiante se relaciona con
otros estudiantes y dialogan
frente a un tema de interés,
exponen sus puntos de vista
y dan comienzo a un
proceso de adquisición de
conocimiento. El
aprendizaje se da a través
de tres principios: a través
del intercambio de
experiencias personales,
recíproco y conversaciones
estructuradas.
Lo importante de este modelo es
que puede realizarse en diversos
espacios, salón, hogar, cafetería,
parque, no suele hacerse con
apoyo de recursos, sino que la
discusión se hace a partir de los
intereses de las personas.
En este no es común las tareas, a
menos que haya que aclarar algo
y uno de los participantes se
comprometa a consultar.
Apoyan al desarrollo de la
competencia comunicativa.
Este modelo se ajusta a dos fases
para su desarrollo, planeación e
interacción.
Aquí el estudiante toma un
papel más protagónico,
puede ocupar cuatro roles:
actor lingüístico que da
aportes, moderador,
interlocutor y árbitro-
evaluador. Debe estar en
capacidad no solo de
aprender sino de aportar
epistemológicamente al
hilo de la discusión.
En tanto el docente lo
pueden tomar los
estudiantes en cada
momento de los enunciados
anteriormente en el rol de
estudiante, puesto que se
trata de una actividad
grupal.
Estos se pueden
dar dentro o fuera de la
institución, dependiendo el
tema de interés.
Tiene la ventaja que se puede
aplicar en todos los
momentos del curso.
4. Congreso educativo Eventos donde los
participantes transmiten
conocimientos preparados
previamente, como
En este es importante tener en
cuenta que deben existir
escenarios para su desarrollo que
se realiza a través de la
El estudiante puede tomas
diferentes roles,
participante o
conferencista.
Estos eventos son realizados
por instituciones en los que
se transmiten conocimientos
de temas de actualidad
Son eventos que pueden
apoyar en cualquier etapa de
desarrollo del curso, por ser
eventos libres que no están
6
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
resultado de trabajos
personales o investigativos.
El objetivo de estos eventos
es netamente didácticos.
Dos principios se destacan
en este modelo: el
aprendizaje colegiado y el
incidental, es decir las
formas en las que el
estudiante aprende.
invitación, la preparación de la
conferencia, la estructura o tipo
de evento, y el informe final del
evento.
Las competencias que desarrolle
Dependen del rol que
desempeñe, si es estudiante será
de adquisición y si es
conferencista de la preparación
del tema a transmitir.
Se desarrollan competencias
básicas y la comunicativa
Los roles del docentes
puedes ser disertador,
moderador o árbitro.
relacionados con los
intereses de la institución
organizadora.
relacionados directamente
con un curso.
5. Curso Académico Participación pasiva del
estudiante, informativa
sobre un tema en particular.
Dos principios se
identifican para su
desarrollo: representación
del saber y el aprendizaje a
través de la comunicación
oral.
Es necesario un lugar como un
salón de conferencias, donde el
orador elemento principal
expone el tema a desarrollar, se
apoya de diversos recursos para
lograr entablar una relación con
el público asistente.
En este modelo no es común que
queden tareas, es el propio
asistente quien define su manera
de aprender.
No se desarrollan competencias
sino que orienta un poco el
conocimiento del autoritario.
El rol del estudiante es de
espectador, el docente es el
rol activo, pues es el orador
de su discurso y de las
estrategias usadas, el
estudiante aprende o
adquiere conocimiento en
forma significativa.
Se orienta en educación
superior y organizaciones
que deseen capacitar a sus
empleados en temas
específicos.
Estos se pueden dar en todas
las fases del curso, sin
embargo deben estar bien
estructuraos y ser coherentes
con la etapa a la cual van a
poyar.
7
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
Se identifican tres fases para su
desarrollo: preparación,
interacción y fijación de la
información.
6. Diálogo Socrático El estudiante es el
protagonista de su
aprendizaje, conversa con
un grupo de compañeros en
forma estructurada
siguiendo un orden en un
tema de interés.
Aquí el estudiante aprende
a través de dos principios,
el diálogo y el
descubrimiento.
Este modelo no requiere de un
lugar en especial, pero si debe ser
tranquilo, siendo el dialogo el
instrumento de importancia.
Los participantes formulan
metas de aprendizaje desde el
comienzo. Se identifican tres
fases: aclaración, interacción y la
fase de aplicación.
Los estudiantes son parejas
dialogantes que deben
demostrar conocimientos
en el tema a tratar.
El rol del docente debe ser
de conductor y orientador
de la discusión de cada una
de las parejas.
Estos se dan fuera de las
instituciones, puesto que es
más importante en este
modelo las relaciones de las
parejas dialogantes, en los
que debe ser prioridad la
aclaración de conceptos de
manera que se consiga un
aprendizaje claro.
Estos se organizan como
cursos de preparación o
complementación en jun tea
de interés, no suelen apoyar
ninguna de las etapas de
desarrollo del curso.
7. Disputa El estudiante participa con
sus puntos de vista y
argumentación sobre el
tema de interés frente a un
grupo de participantes.
Aquí el aprendizaje se
realiza a través de dos
principios: argumentado y
dialectico.
Se requiere de un espacio donde
los oponentes están ubicados
frente a frente, con un moderador
que organiza el momento.
La idea es encontrar o entender
claramente el punto de vista de
los oponentes, y el público
asistente tienen la opción o
propósito de aprender de esta
discusión.
El estudiantes tiene el rol
de disputante o pone de
manifiesto sus puntos de
vista sobe un tema, y tiene
el deber de defenderlo
frente a su opositor.
El docente es el moderador
del momento, tiene el papel
de guiar la discusión de
manera ética y siguiendo
una estructura planeada
previamente.
Se desarrolla en ámbitos
científicos y culturales,
donde la argumentación se
pone de manifiesto y los
oponentes deben demostrar
conocimientos acerca del
tema.
Estos apoyan la etapa final
del curso, cuando es
necesario generar
conclusiones varias sobre el
tema y desarrollo como tal.
8
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
Las competencias que se
desarrollan son la comunicación
y argumentación.
Se identifican cuatro fases de
desarrollo: preparación,
recepción, interacción y
evaluación.
8. Educación con
Monitores o
Tutorial
Es a través de un estudiante
que sus compañeros
entienden un tema que no
ha quedado claro con la
explicación del docente,
este papel lo hacen
estudiantes avanzados en
su aprendizaje y que
aportan a sus compañeros
mediante la figura de tutor
o monitor.
El aprendizaje se da a
través de dos principios: de
la enseñanza y por pares.
El aprendizaje se puede hacer
dentro y fuera del aula de clase,
en el lugar que elijan los pares,
debiendo haber algunas normas
institucionales que respalden el
trabajo del monitor.
Las tareas se evidencian de una
parte en que el tutor aprende y
luego prepara los temas que va a
compartir con sus compañeros,
reforzando el aprendizaje de
temas en particular de esta
forma.
Las competencias comunicativas
y metodológicas las desarrolla el
monitor, pues es necesario que
domine muy bien el tema y tenga
en mente algunas estrategias
para apoyar a sus compañeros en
forma eficaz y eficiente.
Se identificas cinco fases para su
óptimo desarrollo: organización,
El estudiante es el ayudante
del profesor en algunos
temas asignados
directamente por el
profesor y con su guía.
El docente por su parte es el
guía y orientador de todo el
proceso, bajo su autoridad
se encuentran los
monitores.
Se desarrolla en contextos de
instituciones educativas en
todos los niveles de
formación y en todas las
áreas del conocimiento.
Este método es eficaz en las
fases intermedias, al término
de los cursos y para la
preparación de exámenes.
9
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
preparación, planificación,
interacción y valoración.
9. Exhibiciones
Educativas
Son espacios abiertos de
aprendizaje donde el
estudiante adquiere por sí
mismo el conocimiento,
dada la experiencia de
exploración, por ejemplo
visita a los museos, talleres
de práctica, exposiciones al
aire libre. El aprendizaje se
consigue a través de dos
principios: ambulante y
exposición de piezas.
El ambiente de este modelo debe
ser bien estructurado y
organizado, de manera que logre
un aprendizaje duradero el
estudiante, que a través de la
exposición, exploración,
recorridos el estudiante logre
adquirir un buen cúmulo de
información y conocimientos.
Las tareas a proponer, es el
mismo estudiante quien traza la
ruta de aprendizaje y lo que debe
hacer para lograrlo frente a un
tema determinado.
Las competencias de
organización e identificación de
los elementos claves para su
aprendizaje.
Son cuatro fases las que se
proponen en este modelo para su
desarrollo: instalación,
orientación, interacción y
evaluación.
El rol del estudiante en este
modelo es pasiva, de limita
a observar los elementos
que conforman el contexto
explorado, para lograr su
aprendizaje el estudiante
comienza a preguntar a
expertos sobre el tema.
Los docentes son los
autores de estos momentos,
han planificado de manera
dinámica y estructurada la
visita o evento.
Se pueden realizar en
instituciones dedicadas a
mostrar elementos históricos
importantes para la cultura y
desarrollo de un tema, tales
como muses, zoológicos,
parques, plazas históricas,
monumentos.
Estas pueden apoyar las
diferentes etapas de
desarrollo del curso.
10. Exploración de
Campo
Método que permite el
aprendizaje en espacios
libres y naturales y en
Los ambientes de aprendizajes
poder ser variados, empresas que
tengan un desarrollo
El estudiante en este
modelo se comporta como
un observador activo.
Se desarrollan en diversos
contextos: escuelas, oficinas,
casa, parque y en temas
Es propia de la iniciación del
curso, para mostrar una ruta
de aprendizaje al estudiante.
10
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
aquellos lugares que
pueden brindar
información pertinente al
tema de estudio.
Se realizan viajes de
estudio para lograr
aprendizajes de elementos
importantes en áreas del
conocimiento de interés.
El aprendizaje se logra a
través de dos principios: de
experiencias directas,
orientado por las
sensaciones y por incidente
o casuales.
tecnológico, organizacional y
que pueden ser ejemplo de
desarrollo para otras, escenarios
de formación deportiva, terrenos
donde se aprecia la formación de
elementos importantes.
Las tareas se basan en conseguir
contactos importantes como
apoyo a algunas actividades,
evaluar procesos y elementos
frente a los de otros lugares y en
general de lograr la adquisición y
complementación de
información importante en su
proceso de formación.
Las competencias que se
desarrollan son la acomodación a
situaciones y la comunicativa.
Son cinco fases para su
desarrollo: preparación,
explicitación, interacción y
evaluación.
El docente por su parte
tiene la disponibilidad y
preparación de guiar a los
estudiantes en el ejercicio
de exploración para lograr
los objetivos de
aprendizajes.
relacionados con el cuidado
de medio ambiente.
11. Gabinete de
Aprendizaje
Método que permiten que
el estudiante logre su
aprendizaje teórico y
práctico a través de
ambientes organizados y
planificados
Se trata de preparar elementos o
herramientas adecuadas que se
usarían en el contexto real, para
dar una apariencia más real al
ambiente de aprendizaje, de esta
manera el estudiante interactúa
Este modelo le brinda al
estudiante la oportunidad
de experimentar diferentes
roles: actor, adversaros,
observadores y jueces.
Se practica en las
instituciones de formación y
en diversas áreas del
conocimiento.
Son propios de todas las fases
de desarrollo del curso, como
información
complementaria.
11
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
cuidadosamente para lograr
aprendizajes.
El estudiante logra el
aprendizaje a través de tres
principios: situaciones
reales, mediante diferentes
miradas, es decir desde
diferentes roles que tome el
estudiante y son objetivos
explícitos.
en forma dinámica logrando
aprendizajes profundos.
El estudiante a través de la
práctica y manipulación de las
diversas herramientas adquiere
un conocimiento y destreza que
le llevan a indagar aún más de ser
necesario para lograr su
aprendizaje.
Las fases identificadas para su
desarrollo son cuatro:
organización, orientación,
interacción y aplicación.
Los docentes son
organizadores,
facilitadores, supervisores
de los procesos de
aprendizaje de los
estudiantes.
12. Instrucción a
Distancia
El aprendizaje se realiza a
través de diversos medios
de comunicación, pues los
estudiantes se encuentran
en lugares distantes,
usando para esto
herramientas de
comunicación que
permitan que el estudiante
tenga acceso a la
información y tenga una
interacción adecuada con
sus compañeros y docente
para el logro de los
objetivos.
El aprendizaje se logra a
través de tres principios:
trabajo individual, por
Teniendo en cuenta el modelo, se
puede llevar a cabo en cualquier
medio de que disponga el
estudiante, debe ser cómodo para
que permita una disciplina,
disponibilidad y recepción del
conocimiento. Además debe
contar con las herramientas de
comunicación adecuadas.
Las tareas de este modelo se
basan en lecturas y realización
de actividades estructuradas
previamente por el docente.
Las competencias que se
desarrollan aquí son el trabajo
individual, en quipo, la
argumentación y disciplina.
El estudiante es el
responsable de su propio
aprendizaje, debe planear
muy bien su ruta. Se
convierte en un participante
activo y total de su
aprendizaje.
El docente es un facilitador,
un guía y orientador del
aprendizaje del estudiante.
Está preparado para apoyar
de manera eficiente el
aprendizaje través de este
modelo.
Se puede dar en instituciones
privadas, publicas que
ofrecen este tipo de
formación.
Es apropiada en la enseñanza
virtual y a distancia y se
aplica a todas las fases de
desarrollo del curso.
12
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
medios, con el desarrollo
de actividades y tareas.
Este método se desarrolla a
través de cuatro fases:
orientación, recepción,
interacción, información.
13. Instrucción
Programada
Aprendizaje organizado
previamente a través de
diferentes medios y
herramientas de manera
que el estudiante logre por
sí mismo un aprendizaje,
los recursos deben estar
dispuestos de una manera
gráfica. Visual, auditiva de
manera que el estudiante
pos si mismo pueda
interpretar, analizar y
adquirir el aprendizaje.
El aprendizaje se logra a
través de tres principios: en
forma individual,
programado y dirigido a
objetos.
Este modelo permite el
aprendizaje en cualquier lugar,
debe contar con los recursos
apropiados que le permitan el
acceso a la información, debe
contar con los programas de
aprendizaje para el caso.
Las actividades se dividen por
etapas y en cada una se
desarrollan tareas cortas que
logran aprendizajes específicos,
para el desarrollo de algunas
tareas de estrategia y
estructuración requiere de mayor
tiempo e instrumentos.
Las competencias a desarrollar
son la de orientación y manejo de
herramientas para el desarrollo
de las actividades.
Cuatro fases permiten el
desarrollo de este modelo:
organización, preparación,
interacción y evaluación.
Son actores activos y
participativos, este modelo
les permite autorregular y
evaluar su propio proceso
de aprendizaje,
convirtiéndose en guías.
El rol del docente es de
administrador, consejero,
pues el software es el
encargado de guiar el
aprendizaje del estudiante,
a través de las actividades
diseñadas y las
evaluaciones programadas.
Es usa en la formación
profesional preferiblemente,
aunque puede ser usada en
cualquier ambiente.
Para el aprendizaje de
modelos y enseñanza
operativa.
Es apropiada en las fases
intermedias del desarrollo de
los cursos
13
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
14. Lugar Individual de
aprendizaje
Lugar organizado de
manera que el estudiante
logra el aprendizaje a partir
de los elementos que allí se
encuentran como libros,
videos, mapas. El
estudiante debe explorar
los recursos y armar el
conocimiento frente a un
tema dispuesto en un lugar.
Son tres los principios que
permiten el aprendizaje:
autónomo, por medios y
por medio de la adaptación.
Los ambientes se adaptan en
cualquier lugar, en una esquina
del salón, en un sitio específico
de la casa, en la biblioteca, donde
se debe disponer de los recursos
necesarios para que el estudiante
realice la exploración.
Las tareas realizadas son algo
complejas y exigen trabajo y
dedicación por parte del
estudiante, al igual que un nivel
alto de conocimiento y
preparación sobre el tema.
Desarrolla competencias básicas
y de trabajo individual y
autorregulación de su proceso de
aprendizaje.
Se ejecuta en cuatro fases:
organización, aclaración,
interpretación y autoevaluación.
El estudiante tiene un rol
activo, explora, consulta y
construye su conocimiento
a través del trabajo
individual y autorregulado.
El profesor es el
organizador y experto del
conocimiento que planea
para el estudiante.
Se desarrolla en instituciones
de educación secundaria,
profesional y superior,
bibliotecas, centro de
estudio. Se aplica en todas
las áreas del conocimiento.
Es apropiada en las fases
intermedias del desarrollo de
los cursos
15. Método de Casos Método que permite a
través del estudio de una
situación que describe un
caso en particular lograr
encontrar soluciones
oportunas y coherentes con
los intereses de
aprendizaje.
Se puede desarrollar en cualquier
espacio adecuado
apropiadamente, lo importante
es la correcta y clara descripción
de manera que se exponga un
caso que amerite la generación
de una solución adecuada y
coherente y que el estudiante se
vea en la obligación de
El estudiante es un
elemento activo que debe
tomar el rol de un personaje
a fin de interpretar y lograr
conseguir elementos claves
que le permitan entender la
situación y general la
solución.
Se aplica en la educación
superior y en el caso de
querer perfeccionar o
especializarse en una práctica
fundamental.
Se aplican en el campo
jurídico, económico, político
y de salud.
Son apropiados en la fase
inicial y terminal de los
cursos.
14
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
El aprendizaje se logra a
través de tres principios:
descripción de momentos,
soluciones a problemas y
sin objetivos explícitos.
documentarse y explorar
posibles soluciones. La toma de
decisiones es la competencia a
desarrollar.
Se identifican cinco fases:
preparación, recepción,
interacción, evaluación y
confrontación.
El docente es el diseñador y
autor de los casos de
estudio, en este sentido
debe ser el experto del
tema.
16. Práctica
Especializada
Modelo que permite el
proceso de aprendizaje al
lado de un experto.
El aprendizaje se logra a
través de dos principios:
práctica supervisada y a
través del modelo, en este
caso el maestro.
Se realiza en escenarios de
práctica como laboratorios,
clínicas, invernaderos, talleres.
Las tareas que aprende el
auxiliar son la de observación,
como asistente y como experto,
que va ganando a medida que
adquiere el conocimiento y la
experiencia al lado del maestro
experto.
Se identifican tres fases para su
ejecución: preparación,
interacción y ejecución,
El estudiante se convierte
en un elemento activo
como observador y como
participante, debe
demostrar mucho
dinamismo e interés por el
aprendizaje y demostrarlo a
través de las diferentes
prácticas.
El rol del docente es de
experto, lo que lo conduce
a dominar los diferentes
temas a tratar.
En este modelo lo importante
es la relación del practicante
son su maestro, lo que
permite el aprendizaje, el
ligar como tal no es
relevante.
Se aplica a las áreas de las
ares,, tecnología, la ciencia.
Es un proceso de formación
personaliza que permite
articularse en diferentes
momentos.
17. Proyecto Educativo Los alumnos participan en
proyectos orientados a
generar prácticas
innovadoras logrando con
esto aplicar los
conocimientos adquiridos
en situaciones reales.
No hay un ambiente en
particular, el aprendizaje se hace
en todos los lugares y espacios
donde se aplique o realice la
práctica educativa y donde estén
dispuestos los recursos.
Los estudiantes son actores
activos y responsables con
funciones de reacción e
innovación.
El docente actúa como
organizador, moderador,
experto y consejero
Se aplica en escenarios de
instituciones de formación y
perfeccionamiento, se aplica
al conocimiento
institucional.
Se aplican en la segunda
etapa del curso como
complemento.
15
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
El aprendizaje se logra a
partir de tres principios:
aprendizaje innovador,
integrado y globalizado.
Las tareas que permiten este
aprendizaje exigen,
simultáneamente, acciones
técnicas, sociales y de gestión y
abarcan reflexión y evaluación
de las acciones realizadas.
Las competencias a desarrollar
son las técnicas, sociales e
individuales.
Las fases para su aplicación son
cuatro: preparación,
planificación, interacción y
evaluación.
18. Red de Educación
Mutua
Transmiten recíproca y
desinteresadamente nuevos
conocimientos, en
particular sobre ámbitos
innovadores de la práctica.
Tres principios didácticos
permiten: Aprendizaje
relacionado a experiencias,
Aprendizaje recíproco y
Conocimiento dinámico.
Los ambientes que permiten el
aprendizaje son las redes
educativas, esto a través del
internet que ofrece magníficos
espacios para el aprendizaje.
Teniendo en cuenta el modelo
pueden surgir variedad de tareas
que se van desarrollando de
acuerdo con el avance del
proceso.
La competencia es la
comunicativa a través de medios
de comunicación, lo cual permite
acceder al nuevo conocimiento.
El rol del estudiante es ser
miembro con igualdad de
derechos que el docente.
Se realiza el aprendizaje fiera
de las instituciones y es
aplicable a todas las áreas del
conocimiento.
Son alternativos a los cursos
formales, pero pueden ser
organizadas como cursos
anexos.
16
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
Se identifican tres fases para su
desarrollo: organización,
interacción y expansión.
19. Simulación Son escenarios preparados
con los elementos y
herramientas necesarias
para lograr un aprendizaje.
Hay un entrenamiento a
través de simuladores para
afrontar eventos y equipos
reales.
El aprendizaje se logra a
través de tres principios:
jugando, incertidumbre y
aplicación de tareas.
Lugares de aprendizaje
diferentes, adaptados con las
condiciones ideales.
La toma de decisiones es la tarea
fundamental que debe realzar el
estudiante, esto con el fin de
enfrentar casos reales.
Se realiza a través de cuatro
fases: organización,
introducción, interacción y
evaluación.
Toman el rol de jugadores
activos, con el fin de
entender cada contexto en
particular.
El docente se convierte en
el diseñador de estos
ambientes y facilitador de
la información.
Instituciones de formación
técnica y específica.
En el comienzo y en la etapa
final de los cursos las
simulaciones suelen tener
especial valor.
20. Taller Educativo El aprendizaje se realiza a
través de una persona que
se ha perfeccionado en una
actividad específica y a
través de un grupo de
enseñar a un grupo de
personas demuestra esta
habilidad.
El aprendizaje se logra a
través de tres principios:
orientado a la producción,
colegial e innovador.
El escenario de desarrollo puede
ser un taller educativo donde
estén dispuestos los recursos
adecuados para lograr los
aprendizajes esperados.
Las tareas están encaminadas a
la resolución de problemas.
Las competencias que se
desarrollan permiten crear y
diseñar actividades y productos
innovadores.
Cada participante es un
actor y guía de su propio
aprendizaje, es el
responsable de la
adquisición de la
información y formación
de su propio aprendizaje.
Se comportan como
organizadores de las
actividades prácticas.
Se pueden dar dentro y fuera
de las organizaciones, o
como pate de una
capacitación o complemento.
Se aplican a la fase final del
curso sobre todo en
posgrado.
17
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
MODELO DESCRIPCIÓN
AMBIENTE, TAREAS Y
COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS
MOMENTOS DE
DESARROLLO
Se identifican seis fases para su
desarrollo: iniciación,
preparación explicación,
interacción, presentación y
evaluación del proceso.
18
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
Como conclusión luego del análisis de cada uno de los 2 modelos, puedo decir que el
aprendizaje del ser humano ha tenido una gran evolución, que se realiza a partir de necesidades
del entorno y propias, a fin de dar respuesta a estas y adaptar soluciones a las problemáticas
generadas con apoyo de nuevas y novedosas herramientas con las que puede acceder de manera
fácil al conocimiento.
El modelo o modelos que se emplean en la institución educativa donde laboro son los
siguientes:
 Enseñanza Frontal o Tradicional
 Asignación o Contratos de Trabajos
 Coloquio en Pequeños Grupos
 Curso Académico
 Exploración de Campo
 Instrucción a Distancia
 Método de Casos
 Práctica Especializada
 Red de Educación Mutua
 Taller Educativo
Cada uno de los anteriores modelos es aplicado en diferentes momentos, pero con la misma
estructura que menciona el documento. Dado que los procesos de aprendizaje son de gran
importancia para nuestra universidad, se capacita el docente en estos y otros modelos para que
la información sea asimilado, relacionada y aplicada fácilmente por los estuantes, tanto de
pregrado como posgrado.
19
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
El rol del docente es un elemento importante en la adquisición del conocimiento por parte de
los estudiantes, de manera que es necesario que este permanentemente actualizado y conozca
de estos modelos y estrategias, logrando creatividad y ganando la atención de los estudiantes,
que hoy no se conforman con actividades “normales”. Por tal razón y como docente, me parece
supremamente importante el conocer nuevas y dinámicas estrategias y modelos educativos,
que mee permitan dinamizar mi rol como docente y transformar con ellos los escenarios
educativos,
20
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
Referencias
Tomo las del documento introductorio facilitado por CEPES, pues fue la fuente que aporto
para el desarrollo de este informe.
Flechsig, Karl-Heinz, Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle. Göttingen, 1993. Joyce,
Bruce R. y Marsha Weil, Models of Teaching. Englewood Cliffs, 1972.
Referencias para navegar por Internet en sitios relacionados con la reconstrucción de
modelos: http://www.educaguia.com
Este portal de recursos educativos ofrece variados servicios: chat, tablón de anuncios, foros,
lista de correos, mensajes móviles, buscador de libros, sitios recomendados y novedades en
software educativo. http://www.cip.es/netdidactica/Page1.htm
La revista NetDidáctica ofrece acceso al chat de las jornadas educativas (Internet en
educación). http://www.egroups.com/list/aprendizaje-org/info.html
Espacio de discusión en español de los interesados en avanzar las ideas y herramientas de las
organizaciones de aprendizaje. http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/ Guía interactiva para el
uso de internet en clases.
http://www.bestars.ua.es/asignaturas/rc/trabajos/rdsi/CAP_4/425.html
La Teleeducación es un cambio importante en la enseñanza. Hasta ahora los profesores siguen
dando las clases, con sus ejemplos y sus preguntas, tal como ya lo venían haciendo los antiguos
21
Doctorado en Investigación y Docencia
con énfasis en TIC
Bases Metodológicas de la Formación
Asesor: Iván Fernández Suárez
griegos.
http://www.fantasticlearning.com/main.htm The Fantastic Learning website, presents ideas
and information that teachers and parents will enjoy presenting to their children year after year.
http://www.digilander.iol.it/mimir/cepu-ev/index-nt.html
CEPU-EV is an Educational World virtually located in Como (a little town in Italy)
http://www.wiso.gwdg.de/~ppreiss/didaktik/method10.html
Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle enthält eine knappe Beschreibung der Modelle
Kleingruppen-Lerngespräch.
http://www.ust.cl/framearea.asp?t=li&cod=13&codsec=68&codsub- sec=0
Capacidad de cambio de los profesores de América Latina
http://www.thedialogue.org/preal7sp.html
Informe sobre la educación en América Latina http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm
Los modelos didácticos como manera de superar la educación frontal
http://www.sistema.itesm.mx/va/nuevmod/NMOD.html
Nuevos modelos educativos http://www.standford.com.pe/salaprof/salaprof.htm Modelos y
recursos educativos para docentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
mapegu
 
Semana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupoSemana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupo
Guillermo Gómez
 
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en alTarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
Taller practico liliana vargas san isidro
Taller practico liliana vargas san isidroTaller practico liliana vargas san isidro
Taller practico liliana vargas san isidro
Liliana Vargas
 
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
SANDRA BIBIANA MURILLO CHACON
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final
Guia de aprendizaje  i. metodos de estudio y comunicacion. finalGuia de aprendizaje  i. metodos de estudio y comunicacion. final
Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final
johnmario2501
 
Renovacion Curricular
Renovacion CurricularRenovacion Curricular
Renovacion Curricularprofedaniel
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
Consejo de Rectores de Panamá
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
LuisLpezJimnez1
 
3.mapa mental final
3.mapa mental final3.mapa mental final
3.mapa mental final
AnaLucaSnchezMantill
 
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Erika Paola Urquijo Leal
 
24230985
2423098524230985
33368098
3336809833368098
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
JACQUELINE VILELA
 
24230328
2423032824230328
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
euquerio murcia estrada
 

La actualidad más candente (19)

PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓNPROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
 
Semana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupoSemana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupo
 
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en alTarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
Tarea s 5 6- sintesis de modelos educativos en al
 
Modulo III-MEBA
Modulo III-MEBAModulo III-MEBA
Modulo III-MEBA
 
Taller practico liliana vargas san isidro
Taller practico liliana vargas san isidroTaller practico liliana vargas san isidro
Taller practico liliana vargas san isidro
 
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Bibiana8... taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final
Guia de aprendizaje  i. metodos de estudio y comunicacion. finalGuia de aprendizaje  i. metodos de estudio y comunicacion. final
Guia de aprendizaje i. metodos de estudio y comunicacion. final
 
Renovacion Curricular
Renovacion CurricularRenovacion Curricular
Renovacion Curricular
 
Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4Planificacion analitica 4
Planificacion analitica 4
 
Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
 
3.mapa mental final
3.mapa mental final3.mapa mental final
3.mapa mental final
 
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
Actividad 8 erika taller práctico 10 claves para la implementación de tendenc...
 
24230985
2423098524230985
24230985
 
33368098
3336809833368098
33368098
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
Diez competencias docentes propuesto por Perrenoud.
 
24230328
2423032824230328
24230328
 
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
Actividad 8 euquerio taller práctico 10 claves para la implementación de tend...
 

Destacado

2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
Paige Rasid
 
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
Paige Rasid
 
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismoTarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
Maria Luz Perez Lancheros
 
Henderson AACU 2008 Session
Henderson AACU 2008 SessionHenderson AACU 2008 Session
Henderson AACU 2008 Session
Charles Henderson
 
Bathroom Remodel Oct 08
Bathroom Remodel Oct 08Bathroom Remodel Oct 08
Bathroom Remodel Oct 08
Jim Miller
 
Going global finland
Going global   finlandGoing global   finland
Going global finlandPaige Rasid
 

Destacado (6)

2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
2011 Innovation Coalition Legislative Fly-in
 
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
Stimulating the State's Economy through Entrepreneurial Growth - Angel Tax Cr...
 
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismoTarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
Tarea semana 4 diferencias constructivismo_congnitivismo
 
Henderson AACU 2008 Session
Henderson AACU 2008 SessionHenderson AACU 2008 Session
Henderson AACU 2008 Session
 
Bathroom Remodel Oct 08
Bathroom Remodel Oct 08Bathroom Remodel Oct 08
Bathroom Remodel Oct 08
 
Going global finland
Going global   finlandGoing global   finland
Going global finland
 

Similar a Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml

Modelos educativos al
Modelos educativos alModelos educativos al
Modelos educativos al
Lucrecia Gonzalez
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
Rosario Hernandez Colo
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
GiselaEspinoza6
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
baracaldo1978
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina
lumegoma1966
 
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelosCepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
eugeniagrosso
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Guillermo Fierros Martinez
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Alan Karim Sayeg Reyes Silva
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Rodolfo Camargo
 
20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina
Carlos Vargas
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos  didacticos  para america latina20 modelos  didacticos  para america latina
20 modelos didacticos para america latina
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovador
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadorPropuesta de experiencia de aprendizaje innovador
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovador
uabierta
 
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 

Similar a Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml (20)

20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos20 Modelos Didácticos
20 Modelos Didácticos
 
Modelos educativos al
Modelos educativos alModelos educativos al
Modelos educativos al
 
Síntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativosSíntesis 20 modelos educativos
Síntesis 20 modelos educativos
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina
 
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelosCepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
Cepes doc-mdi-s1-tarea no5-6 modelos
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6
 
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latinaSintesis de los 20 modelos educativos en america latina
Sintesis de los 20 modelos educativos en america latina
 
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino AméricaModelos educativos en Enfermería y Latino América
Modelos educativos en Enfermería y Latino América
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
 
20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina20 Modelos educativos para América Latina
20 Modelos educativos para América Latina
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos  didacticos  para america latina20 modelos  didacticos  para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovador
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadorPropuesta de experiencia de aprendizaje innovador
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovador
 
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el sig...
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
7700789
77007897700789
7700789
 

Más de Maria Luz Perez Lancheros

Tarea semana4 investigación_accion
Tarea semana4 investigación_accionTarea semana4 investigación_accion
Tarea semana4 investigación_accion
Maria Luz Perez Lancheros
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
Maria Luz Perez Lancheros
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
Maria Luz Perez Lancheros
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
Maria Luz Perez Lancheros
 

Más de Maria Luz Perez Lancheros (8)

Tarea semana4 investigación_accion
Tarea semana4 investigación_accionTarea semana4 investigación_accion
Tarea semana4 investigación_accion
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
 
Presentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perezPresentación protocolos maria luz perez
Presentación protocolos maria luz perez
 
Ciclo de vida Sisitema de Información
Ciclo de vida Sisitema de InformaciónCiclo de vida Sisitema de Información
Ciclo de vida Sisitema de Información
 
Sistemas de informacion tomadecisiones
Sistemas de informacion tomadecisionesSistemas de informacion tomadecisiones
Sistemas de informacion tomadecisiones
 
Evolución de las tic
Evolución de las ticEvolución de las tic
Evolución de las tic
 
Evolución de las tic
Evolución de las ticEvolución de las tic
Evolución de las tic
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Tarea semana 5 6 paradignas y modelos educativos-aml

  • 1. 1 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez "Tarea semana 5-6: Paradigmas Y Modelos Educativos en America Latina" Presenta: “María Luz Pérez Lancheros” Fecha: “Agosto 15 de 2016”
  • 2. 2 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez Paradigmas y Modelos Educativos en América Latina Muchas son las formas como el ser humano aprende y transforma el conocimiento, teniendo en cuenta el aporte de los diferentes autores en el documento introducción a los 20 modelos educativos de América Latina, se muestra una línea de tiempo en la que se evidencia el surgimiento de un aprendizaje basado en las necesidades particulares y a las que podían acceder unos pocos dada la realidad económica y de clases. Donde los poseedores de las riquezas eran los que tenía la oportunidad de comenzar un proceso de capacitación. En este sentido se comienza un proceso de creación de estrategias de aprendizaje que van surgiendo para dar respuesta a las necesidades mismas de los individuos y a la constante aparición de nuevas herramientas que permitían acceder al conocimiento. Es así que con el surgimiento de la imprenta se evidencias otras formas de mostrar los avances y el nuevo conocimiento que sería recibido, asimilado y aplicado por los aprendices y por los tutores o maestros. Con esta evolución surge la necesidad de ir reinventando otras formas de enseñar a los seres humanos, siendo este aprendizaje resultado de las mismas experiencias y como resultados de los cambios culturales. Por allá en el siglo XX Johann Comenius interesado en los procesos de aprendizaje logra dar comienzo a la publicación de todos estos conocimientos dados de la experiencia y experimentación y que marcan una época importante para los procesos de
  • 3. 3 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez enseñanza aprendizaje, comenzando a implementarse a partir de esto, modelos y estrategias didácticas basadas en las realidades educativas y para dar una apuesta formativa en las diferentes áreas del conocimiento y con el único fin de dar respuestas acertadas a las necesidades que se evidenciaban a cada momento. Con el fin de ilustrar los diferentes modelos creados, recreados, pensados y repensados en la historia, en la siguiente tabla muestro una síntesis de 20 de ellos, los cuales pretenden dar una pauta de la evolución e innovación de las realidades educativas en América Latina.
  • 4. 4 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO 1. Enseñanza frontal o tradicional. Clases magistrales donde el proceso de aprendizaje es: Dirigido por el profesor, De una clase Conductista Centrado en el profesor Sala de clase pequeño con los pupitres ordenados de tal forma que todos los aprendices queden de frente al profesor. Deben existir algunos elementos como el tablero, textos y de ser posible un proyector. Aquí las tareas las define el profesor, teniendo en cuenta el plan diseñado y que se ejecutan en tres fases: Interacción, Fijación de los conocimientos y de Aplicación. En la que se promueve aprender conceptos. La ejecución del modelo se aplica a través de cinco fases: Orientación, Recepción, Interacción, Fijación y aplicación. El alumno es pasivo, receptor del conocimiento. Su participación activa depende en gran medida del ambiente y la disposición creativa de la información. El docente es quien tiene el conocimiento, dicta las clases por un periodo de tiempo de 45 minutos. En este modelo se exige mucho al profesor y muy poco a los estudiantes. Este modelo se aplica en todos los contextos de educación y formación, prevalece hasta el momento. Es muy apropiado para la fase de formación intermedia y no lo es tanto para el inicio y final del proceso. 2. Asignación o Contratos de Trabajos. El estudiante tiene participación en el sentido de elegir las actividades a desarrollar de un grupo propuestas por el docente. Estas actividades las realiza con la guía del docente. El estudiante debe tener un espacio propio para desarrollar la actividad, la cual está encaminada a solucionar un problema, lo puede hacer en forma individual o en grupos pequeños. Las competencias adquiridas con el lograr discutir con el grupo de El papel del profesor experimenta un cambio en este modelo, se convierte en organizador, moderador, estimulador, experto y consejero. En tanto el estudiante toma un rol importante pues es Este método se puede aplicar en cualquier ámbito o contexto o niveles de formación. Juega un papel importante en la fase intermedia,
  • 5. 5 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO Se promueve el aprendizaje independiente, singular, globalizado, aplicado. trabajo sobe la temática y realizar su aprendizaje frente a estas, a través de cinco fases: orientación, planificación, interacción, presentación y evaluación. consciente de su aprendizaje. 3. Coloquio en Pequeños Grupos A través de este método el estudiante se relaciona con otros estudiantes y dialogan frente a un tema de interés, exponen sus puntos de vista y dan comienzo a un proceso de adquisición de conocimiento. El aprendizaje se da a través de tres principios: a través del intercambio de experiencias personales, recíproco y conversaciones estructuradas. Lo importante de este modelo es que puede realizarse en diversos espacios, salón, hogar, cafetería, parque, no suele hacerse con apoyo de recursos, sino que la discusión se hace a partir de los intereses de las personas. En este no es común las tareas, a menos que haya que aclarar algo y uno de los participantes se comprometa a consultar. Apoyan al desarrollo de la competencia comunicativa. Este modelo se ajusta a dos fases para su desarrollo, planeación e interacción. Aquí el estudiante toma un papel más protagónico, puede ocupar cuatro roles: actor lingüístico que da aportes, moderador, interlocutor y árbitro- evaluador. Debe estar en capacidad no solo de aprender sino de aportar epistemológicamente al hilo de la discusión. En tanto el docente lo pueden tomar los estudiantes en cada momento de los enunciados anteriormente en el rol de estudiante, puesto que se trata de una actividad grupal. Estos se pueden dar dentro o fuera de la institución, dependiendo el tema de interés. Tiene la ventaja que se puede aplicar en todos los momentos del curso. 4. Congreso educativo Eventos donde los participantes transmiten conocimientos preparados previamente, como En este es importante tener en cuenta que deben existir escenarios para su desarrollo que se realiza a través de la El estudiante puede tomas diferentes roles, participante o conferencista. Estos eventos son realizados por instituciones en los que se transmiten conocimientos de temas de actualidad Son eventos que pueden apoyar en cualquier etapa de desarrollo del curso, por ser eventos libres que no están
  • 6. 6 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO resultado de trabajos personales o investigativos. El objetivo de estos eventos es netamente didácticos. Dos principios se destacan en este modelo: el aprendizaje colegiado y el incidental, es decir las formas en las que el estudiante aprende. invitación, la preparación de la conferencia, la estructura o tipo de evento, y el informe final del evento. Las competencias que desarrolle Dependen del rol que desempeñe, si es estudiante será de adquisición y si es conferencista de la preparación del tema a transmitir. Se desarrollan competencias básicas y la comunicativa Los roles del docentes puedes ser disertador, moderador o árbitro. relacionados con los intereses de la institución organizadora. relacionados directamente con un curso. 5. Curso Académico Participación pasiva del estudiante, informativa sobre un tema en particular. Dos principios se identifican para su desarrollo: representación del saber y el aprendizaje a través de la comunicación oral. Es necesario un lugar como un salón de conferencias, donde el orador elemento principal expone el tema a desarrollar, se apoya de diversos recursos para lograr entablar una relación con el público asistente. En este modelo no es común que queden tareas, es el propio asistente quien define su manera de aprender. No se desarrollan competencias sino que orienta un poco el conocimiento del autoritario. El rol del estudiante es de espectador, el docente es el rol activo, pues es el orador de su discurso y de las estrategias usadas, el estudiante aprende o adquiere conocimiento en forma significativa. Se orienta en educación superior y organizaciones que deseen capacitar a sus empleados en temas específicos. Estos se pueden dar en todas las fases del curso, sin embargo deben estar bien estructuraos y ser coherentes con la etapa a la cual van a poyar.
  • 7. 7 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO Se identifican tres fases para su desarrollo: preparación, interacción y fijación de la información. 6. Diálogo Socrático El estudiante es el protagonista de su aprendizaje, conversa con un grupo de compañeros en forma estructurada siguiendo un orden en un tema de interés. Aquí el estudiante aprende a través de dos principios, el diálogo y el descubrimiento. Este modelo no requiere de un lugar en especial, pero si debe ser tranquilo, siendo el dialogo el instrumento de importancia. Los participantes formulan metas de aprendizaje desde el comienzo. Se identifican tres fases: aclaración, interacción y la fase de aplicación. Los estudiantes son parejas dialogantes que deben demostrar conocimientos en el tema a tratar. El rol del docente debe ser de conductor y orientador de la discusión de cada una de las parejas. Estos se dan fuera de las instituciones, puesto que es más importante en este modelo las relaciones de las parejas dialogantes, en los que debe ser prioridad la aclaración de conceptos de manera que se consiga un aprendizaje claro. Estos se organizan como cursos de preparación o complementación en jun tea de interés, no suelen apoyar ninguna de las etapas de desarrollo del curso. 7. Disputa El estudiante participa con sus puntos de vista y argumentación sobre el tema de interés frente a un grupo de participantes. Aquí el aprendizaje se realiza a través de dos principios: argumentado y dialectico. Se requiere de un espacio donde los oponentes están ubicados frente a frente, con un moderador que organiza el momento. La idea es encontrar o entender claramente el punto de vista de los oponentes, y el público asistente tienen la opción o propósito de aprender de esta discusión. El estudiantes tiene el rol de disputante o pone de manifiesto sus puntos de vista sobe un tema, y tiene el deber de defenderlo frente a su opositor. El docente es el moderador del momento, tiene el papel de guiar la discusión de manera ética y siguiendo una estructura planeada previamente. Se desarrolla en ámbitos científicos y culturales, donde la argumentación se pone de manifiesto y los oponentes deben demostrar conocimientos acerca del tema. Estos apoyan la etapa final del curso, cuando es necesario generar conclusiones varias sobre el tema y desarrollo como tal.
  • 8. 8 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO Las competencias que se desarrollan son la comunicación y argumentación. Se identifican cuatro fases de desarrollo: preparación, recepción, interacción y evaluación. 8. Educación con Monitores o Tutorial Es a través de un estudiante que sus compañeros entienden un tema que no ha quedado claro con la explicación del docente, este papel lo hacen estudiantes avanzados en su aprendizaje y que aportan a sus compañeros mediante la figura de tutor o monitor. El aprendizaje se da a través de dos principios: de la enseñanza y por pares. El aprendizaje se puede hacer dentro y fuera del aula de clase, en el lugar que elijan los pares, debiendo haber algunas normas institucionales que respalden el trabajo del monitor. Las tareas se evidencian de una parte en que el tutor aprende y luego prepara los temas que va a compartir con sus compañeros, reforzando el aprendizaje de temas en particular de esta forma. Las competencias comunicativas y metodológicas las desarrolla el monitor, pues es necesario que domine muy bien el tema y tenga en mente algunas estrategias para apoyar a sus compañeros en forma eficaz y eficiente. Se identificas cinco fases para su óptimo desarrollo: organización, El estudiante es el ayudante del profesor en algunos temas asignados directamente por el profesor y con su guía. El docente por su parte es el guía y orientador de todo el proceso, bajo su autoridad se encuentran los monitores. Se desarrolla en contextos de instituciones educativas en todos los niveles de formación y en todas las áreas del conocimiento. Este método es eficaz en las fases intermedias, al término de los cursos y para la preparación de exámenes.
  • 9. 9 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO preparación, planificación, interacción y valoración. 9. Exhibiciones Educativas Son espacios abiertos de aprendizaje donde el estudiante adquiere por sí mismo el conocimiento, dada la experiencia de exploración, por ejemplo visita a los museos, talleres de práctica, exposiciones al aire libre. El aprendizaje se consigue a través de dos principios: ambulante y exposición de piezas. El ambiente de este modelo debe ser bien estructurado y organizado, de manera que logre un aprendizaje duradero el estudiante, que a través de la exposición, exploración, recorridos el estudiante logre adquirir un buen cúmulo de información y conocimientos. Las tareas a proponer, es el mismo estudiante quien traza la ruta de aprendizaje y lo que debe hacer para lograrlo frente a un tema determinado. Las competencias de organización e identificación de los elementos claves para su aprendizaje. Son cuatro fases las que se proponen en este modelo para su desarrollo: instalación, orientación, interacción y evaluación. El rol del estudiante en este modelo es pasiva, de limita a observar los elementos que conforman el contexto explorado, para lograr su aprendizaje el estudiante comienza a preguntar a expertos sobre el tema. Los docentes son los autores de estos momentos, han planificado de manera dinámica y estructurada la visita o evento. Se pueden realizar en instituciones dedicadas a mostrar elementos históricos importantes para la cultura y desarrollo de un tema, tales como muses, zoológicos, parques, plazas históricas, monumentos. Estas pueden apoyar las diferentes etapas de desarrollo del curso. 10. Exploración de Campo Método que permite el aprendizaje en espacios libres y naturales y en Los ambientes de aprendizajes poder ser variados, empresas que tengan un desarrollo El estudiante en este modelo se comporta como un observador activo. Se desarrollan en diversos contextos: escuelas, oficinas, casa, parque y en temas Es propia de la iniciación del curso, para mostrar una ruta de aprendizaje al estudiante.
  • 10. 10 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO aquellos lugares que pueden brindar información pertinente al tema de estudio. Se realizan viajes de estudio para lograr aprendizajes de elementos importantes en áreas del conocimiento de interés. El aprendizaje se logra a través de dos principios: de experiencias directas, orientado por las sensaciones y por incidente o casuales. tecnológico, organizacional y que pueden ser ejemplo de desarrollo para otras, escenarios de formación deportiva, terrenos donde se aprecia la formación de elementos importantes. Las tareas se basan en conseguir contactos importantes como apoyo a algunas actividades, evaluar procesos y elementos frente a los de otros lugares y en general de lograr la adquisición y complementación de información importante en su proceso de formación. Las competencias que se desarrollan son la acomodación a situaciones y la comunicativa. Son cinco fases para su desarrollo: preparación, explicitación, interacción y evaluación. El docente por su parte tiene la disponibilidad y preparación de guiar a los estudiantes en el ejercicio de exploración para lograr los objetivos de aprendizajes. relacionados con el cuidado de medio ambiente. 11. Gabinete de Aprendizaje Método que permiten que el estudiante logre su aprendizaje teórico y práctico a través de ambientes organizados y planificados Se trata de preparar elementos o herramientas adecuadas que se usarían en el contexto real, para dar una apariencia más real al ambiente de aprendizaje, de esta manera el estudiante interactúa Este modelo le brinda al estudiante la oportunidad de experimentar diferentes roles: actor, adversaros, observadores y jueces. Se practica en las instituciones de formación y en diversas áreas del conocimiento. Son propios de todas las fases de desarrollo del curso, como información complementaria.
  • 11. 11 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO cuidadosamente para lograr aprendizajes. El estudiante logra el aprendizaje a través de tres principios: situaciones reales, mediante diferentes miradas, es decir desde diferentes roles que tome el estudiante y son objetivos explícitos. en forma dinámica logrando aprendizajes profundos. El estudiante a través de la práctica y manipulación de las diversas herramientas adquiere un conocimiento y destreza que le llevan a indagar aún más de ser necesario para lograr su aprendizaje. Las fases identificadas para su desarrollo son cuatro: organización, orientación, interacción y aplicación. Los docentes son organizadores, facilitadores, supervisores de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. 12. Instrucción a Distancia El aprendizaje se realiza a través de diversos medios de comunicación, pues los estudiantes se encuentran en lugares distantes, usando para esto herramientas de comunicación que permitan que el estudiante tenga acceso a la información y tenga una interacción adecuada con sus compañeros y docente para el logro de los objetivos. El aprendizaje se logra a través de tres principios: trabajo individual, por Teniendo en cuenta el modelo, se puede llevar a cabo en cualquier medio de que disponga el estudiante, debe ser cómodo para que permita una disciplina, disponibilidad y recepción del conocimiento. Además debe contar con las herramientas de comunicación adecuadas. Las tareas de este modelo se basan en lecturas y realización de actividades estructuradas previamente por el docente. Las competencias que se desarrollan aquí son el trabajo individual, en quipo, la argumentación y disciplina. El estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, debe planear muy bien su ruta. Se convierte en un participante activo y total de su aprendizaje. El docente es un facilitador, un guía y orientador del aprendizaje del estudiante. Está preparado para apoyar de manera eficiente el aprendizaje través de este modelo. Se puede dar en instituciones privadas, publicas que ofrecen este tipo de formación. Es apropiada en la enseñanza virtual y a distancia y se aplica a todas las fases de desarrollo del curso.
  • 12. 12 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO medios, con el desarrollo de actividades y tareas. Este método se desarrolla a través de cuatro fases: orientación, recepción, interacción, información. 13. Instrucción Programada Aprendizaje organizado previamente a través de diferentes medios y herramientas de manera que el estudiante logre por sí mismo un aprendizaje, los recursos deben estar dispuestos de una manera gráfica. Visual, auditiva de manera que el estudiante pos si mismo pueda interpretar, analizar y adquirir el aprendizaje. El aprendizaje se logra a través de tres principios: en forma individual, programado y dirigido a objetos. Este modelo permite el aprendizaje en cualquier lugar, debe contar con los recursos apropiados que le permitan el acceso a la información, debe contar con los programas de aprendizaje para el caso. Las actividades se dividen por etapas y en cada una se desarrollan tareas cortas que logran aprendizajes específicos, para el desarrollo de algunas tareas de estrategia y estructuración requiere de mayor tiempo e instrumentos. Las competencias a desarrollar son la de orientación y manejo de herramientas para el desarrollo de las actividades. Cuatro fases permiten el desarrollo de este modelo: organización, preparación, interacción y evaluación. Son actores activos y participativos, este modelo les permite autorregular y evaluar su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en guías. El rol del docente es de administrador, consejero, pues el software es el encargado de guiar el aprendizaje del estudiante, a través de las actividades diseñadas y las evaluaciones programadas. Es usa en la formación profesional preferiblemente, aunque puede ser usada en cualquier ambiente. Para el aprendizaje de modelos y enseñanza operativa. Es apropiada en las fases intermedias del desarrollo de los cursos
  • 13. 13 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO 14. Lugar Individual de aprendizaje Lugar organizado de manera que el estudiante logra el aprendizaje a partir de los elementos que allí se encuentran como libros, videos, mapas. El estudiante debe explorar los recursos y armar el conocimiento frente a un tema dispuesto en un lugar. Son tres los principios que permiten el aprendizaje: autónomo, por medios y por medio de la adaptación. Los ambientes se adaptan en cualquier lugar, en una esquina del salón, en un sitio específico de la casa, en la biblioteca, donde se debe disponer de los recursos necesarios para que el estudiante realice la exploración. Las tareas realizadas son algo complejas y exigen trabajo y dedicación por parte del estudiante, al igual que un nivel alto de conocimiento y preparación sobre el tema. Desarrolla competencias básicas y de trabajo individual y autorregulación de su proceso de aprendizaje. Se ejecuta en cuatro fases: organización, aclaración, interpretación y autoevaluación. El estudiante tiene un rol activo, explora, consulta y construye su conocimiento a través del trabajo individual y autorregulado. El profesor es el organizador y experto del conocimiento que planea para el estudiante. Se desarrolla en instituciones de educación secundaria, profesional y superior, bibliotecas, centro de estudio. Se aplica en todas las áreas del conocimiento. Es apropiada en las fases intermedias del desarrollo de los cursos 15. Método de Casos Método que permite a través del estudio de una situación que describe un caso en particular lograr encontrar soluciones oportunas y coherentes con los intereses de aprendizaje. Se puede desarrollar en cualquier espacio adecuado apropiadamente, lo importante es la correcta y clara descripción de manera que se exponga un caso que amerite la generación de una solución adecuada y coherente y que el estudiante se vea en la obligación de El estudiante es un elemento activo que debe tomar el rol de un personaje a fin de interpretar y lograr conseguir elementos claves que le permitan entender la situación y general la solución. Se aplica en la educación superior y en el caso de querer perfeccionar o especializarse en una práctica fundamental. Se aplican en el campo jurídico, económico, político y de salud. Son apropiados en la fase inicial y terminal de los cursos.
  • 14. 14 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO El aprendizaje se logra a través de tres principios: descripción de momentos, soluciones a problemas y sin objetivos explícitos. documentarse y explorar posibles soluciones. La toma de decisiones es la competencia a desarrollar. Se identifican cinco fases: preparación, recepción, interacción, evaluación y confrontación. El docente es el diseñador y autor de los casos de estudio, en este sentido debe ser el experto del tema. 16. Práctica Especializada Modelo que permite el proceso de aprendizaje al lado de un experto. El aprendizaje se logra a través de dos principios: práctica supervisada y a través del modelo, en este caso el maestro. Se realiza en escenarios de práctica como laboratorios, clínicas, invernaderos, talleres. Las tareas que aprende el auxiliar son la de observación, como asistente y como experto, que va ganando a medida que adquiere el conocimiento y la experiencia al lado del maestro experto. Se identifican tres fases para su ejecución: preparación, interacción y ejecución, El estudiante se convierte en un elemento activo como observador y como participante, debe demostrar mucho dinamismo e interés por el aprendizaje y demostrarlo a través de las diferentes prácticas. El rol del docente es de experto, lo que lo conduce a dominar los diferentes temas a tratar. En este modelo lo importante es la relación del practicante son su maestro, lo que permite el aprendizaje, el ligar como tal no es relevante. Se aplica a las áreas de las ares,, tecnología, la ciencia. Es un proceso de formación personaliza que permite articularse en diferentes momentos. 17. Proyecto Educativo Los alumnos participan en proyectos orientados a generar prácticas innovadoras logrando con esto aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales. No hay un ambiente en particular, el aprendizaje se hace en todos los lugares y espacios donde se aplique o realice la práctica educativa y donde estén dispuestos los recursos. Los estudiantes son actores activos y responsables con funciones de reacción e innovación. El docente actúa como organizador, moderador, experto y consejero Se aplica en escenarios de instituciones de formación y perfeccionamiento, se aplica al conocimiento institucional. Se aplican en la segunda etapa del curso como complemento.
  • 15. 15 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO El aprendizaje se logra a partir de tres principios: aprendizaje innovador, integrado y globalizado. Las tareas que permiten este aprendizaje exigen, simultáneamente, acciones técnicas, sociales y de gestión y abarcan reflexión y evaluación de las acciones realizadas. Las competencias a desarrollar son las técnicas, sociales e individuales. Las fases para su aplicación son cuatro: preparación, planificación, interacción y evaluación. 18. Red de Educación Mutua Transmiten recíproca y desinteresadamente nuevos conocimientos, en particular sobre ámbitos innovadores de la práctica. Tres principios didácticos permiten: Aprendizaje relacionado a experiencias, Aprendizaje recíproco y Conocimiento dinámico. Los ambientes que permiten el aprendizaje son las redes educativas, esto a través del internet que ofrece magníficos espacios para el aprendizaje. Teniendo en cuenta el modelo pueden surgir variedad de tareas que se van desarrollando de acuerdo con el avance del proceso. La competencia es la comunicativa a través de medios de comunicación, lo cual permite acceder al nuevo conocimiento. El rol del estudiante es ser miembro con igualdad de derechos que el docente. Se realiza el aprendizaje fiera de las instituciones y es aplicable a todas las áreas del conocimiento. Son alternativos a los cursos formales, pero pueden ser organizadas como cursos anexos.
  • 16. 16 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO Se identifican tres fases para su desarrollo: organización, interacción y expansión. 19. Simulación Son escenarios preparados con los elementos y herramientas necesarias para lograr un aprendizaje. Hay un entrenamiento a través de simuladores para afrontar eventos y equipos reales. El aprendizaje se logra a través de tres principios: jugando, incertidumbre y aplicación de tareas. Lugares de aprendizaje diferentes, adaptados con las condiciones ideales. La toma de decisiones es la tarea fundamental que debe realzar el estudiante, esto con el fin de enfrentar casos reales. Se realiza a través de cuatro fases: organización, introducción, interacción y evaluación. Toman el rol de jugadores activos, con el fin de entender cada contexto en particular. El docente se convierte en el diseñador de estos ambientes y facilitador de la información. Instituciones de formación técnica y específica. En el comienzo y en la etapa final de los cursos las simulaciones suelen tener especial valor. 20. Taller Educativo El aprendizaje se realiza a través de una persona que se ha perfeccionado en una actividad específica y a través de un grupo de enseñar a un grupo de personas demuestra esta habilidad. El aprendizaje se logra a través de tres principios: orientado a la producción, colegial e innovador. El escenario de desarrollo puede ser un taller educativo donde estén dispuestos los recursos adecuados para lograr los aprendizajes esperados. Las tareas están encaminadas a la resolución de problemas. Las competencias que se desarrollan permiten crear y diseñar actividades y productos innovadores. Cada participante es un actor y guía de su propio aprendizaje, es el responsable de la adquisición de la información y formación de su propio aprendizaje. Se comportan como organizadores de las actividades prácticas. Se pueden dar dentro y fuera de las organizaciones, o como pate de una capacitación o complemento. Se aplican a la fase final del curso sobre todo en posgrado.
  • 17. 17 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez MODELO DESCRIPCIÓN AMBIENTE, TAREAS Y COMPETENCIAS ROLES ÁMBITOS MOMENTOS DE DESARROLLO Se identifican seis fases para su desarrollo: iniciación, preparación explicación, interacción, presentación y evaluación del proceso.
  • 18. 18 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez Como conclusión luego del análisis de cada uno de los 2 modelos, puedo decir que el aprendizaje del ser humano ha tenido una gran evolución, que se realiza a partir de necesidades del entorno y propias, a fin de dar respuesta a estas y adaptar soluciones a las problemáticas generadas con apoyo de nuevas y novedosas herramientas con las que puede acceder de manera fácil al conocimiento. El modelo o modelos que se emplean en la institución educativa donde laboro son los siguientes:  Enseñanza Frontal o Tradicional  Asignación o Contratos de Trabajos  Coloquio en Pequeños Grupos  Curso Académico  Exploración de Campo  Instrucción a Distancia  Método de Casos  Práctica Especializada  Red de Educación Mutua  Taller Educativo Cada uno de los anteriores modelos es aplicado en diferentes momentos, pero con la misma estructura que menciona el documento. Dado que los procesos de aprendizaje son de gran importancia para nuestra universidad, se capacita el docente en estos y otros modelos para que la información sea asimilado, relacionada y aplicada fácilmente por los estuantes, tanto de pregrado como posgrado.
  • 19. 19 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez El rol del docente es un elemento importante en la adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes, de manera que es necesario que este permanentemente actualizado y conozca de estos modelos y estrategias, logrando creatividad y ganando la atención de los estudiantes, que hoy no se conforman con actividades “normales”. Por tal razón y como docente, me parece supremamente importante el conocer nuevas y dinámicas estrategias y modelos educativos, que mee permitan dinamizar mi rol como docente y transformar con ellos los escenarios educativos,
  • 20. 20 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez Referencias Tomo las del documento introductorio facilitado por CEPES, pues fue la fuente que aporto para el desarrollo de este informe. Flechsig, Karl-Heinz, Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle. Göttingen, 1993. Joyce, Bruce R. y Marsha Weil, Models of Teaching. Englewood Cliffs, 1972. Referencias para navegar por Internet en sitios relacionados con la reconstrucción de modelos: http://www.educaguia.com Este portal de recursos educativos ofrece variados servicios: chat, tablón de anuncios, foros, lista de correos, mensajes móviles, buscador de libros, sitios recomendados y novedades en software educativo. http://www.cip.es/netdidactica/Page1.htm La revista NetDidáctica ofrece acceso al chat de las jornadas educativas (Internet en educación). http://www.egroups.com/list/aprendizaje-org/info.html Espacio de discusión en español de los interesados en avanzar las ideas y herramientas de las organizaciones de aprendizaje. http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/ Guía interactiva para el uso de internet en clases. http://www.bestars.ua.es/asignaturas/rc/trabajos/rdsi/CAP_4/425.html La Teleeducación es un cambio importante en la enseñanza. Hasta ahora los profesores siguen dando las clases, con sus ejemplos y sus preguntas, tal como ya lo venían haciendo los antiguos
  • 21. 21 Doctorado en Investigación y Docencia con énfasis en TIC Bases Metodológicas de la Formación Asesor: Iván Fernández Suárez griegos. http://www.fantasticlearning.com/main.htm The Fantastic Learning website, presents ideas and information that teachers and parents will enjoy presenting to their children year after year. http://www.digilander.iol.it/mimir/cepu-ev/index-nt.html CEPU-EV is an Educational World virtually located in Como (a little town in Italy) http://www.wiso.gwdg.de/~ppreiss/didaktik/method10.html Der Göttinger Katalog Didaktischer Modelle enthält eine knappe Beschreibung der Modelle Kleingruppen-Lerngespräch. http://www.ust.cl/framearea.asp?t=li&cod=13&codsec=68&codsub- sec=0 Capacidad de cambio de los profesores de América Latina http://www.thedialogue.org/preal7sp.html Informe sobre la educación en América Latina http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm Los modelos didácticos como manera de superar la educación frontal http://www.sistema.itesm.mx/va/nuevmod/NMOD.html Nuevos modelos educativos http://www.standford.com.pe/salaprof/salaprof.htm Modelos y recursos educativos para docentes.