SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE PRACTICA CLINICA

                     HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
                              (HDA)


1. Definición:
      • Pérdida de sangre procedente del aparato digestivo. Se considera alta
          cuando el punto de sangrado es proximal al ángulo duodenoyeyunal de
          Treitz.
      • Constituye una de las urgencias médicas más frecuentes, dependiendo su
          pronóstico fundamentalmente de la intensidad o recidiva de la
          hemorragia y de la existencia de las enfermedades asociadas que
          complican la evolución.
      • En general, un 90% de hemorragias digestivas son altas y un 10% son
          bajas.

2. Epidemiología:

       •   La HDA es una de las causas más frecuentes de demanda de atención
           urgente, con una incidencia de 100-160 casos por 100, 000 habitantes y
           año.
       •   Constituye la principal urgencia gastroenterológica, y la 1º causa de
           mortalidad después del cáncer (10-14%), asociándose a enfermedades
           concomitantes y a la edad.
       •   La incidencia en el hombre es el doble que en la mujer y se incrementa
           esta patología con la edad (50-60 años).
       •   El 16% requiere cirugía urgente.

3. Etiología:

       •   Ulcera gastroduodenal (30-50%).
       •   Varices gastroesofágicas (20-30%).
       •   Síndrome de Mallory-Weiss (5-8%).
       •   Lesiones erosivas: esofagitis péptica, gastritis erosiva hemorrágica.
       •   Neoplasias: Carcinoma, linfoma, etc.
       •   Malformaciones vasculares: fístula aortoentérica, lesión de Dieulafoy,
           etc.

4. Formas de presentación :

    Varia según localización, cuantía del sangrado y velocidad de transito intestinal.

       •   Hematemesis: vómito de sangre roja fresca o restos hemáticos digeridos.
       •   Melenas: heces negras, brillantes, pastosas y malolientes; requiere que la
           sangre permanezca en tubo digestivo al menos 8 horas y volúmenes
           mayores a 100-200 ml.
•    Hematoquecia: heces sanguinolentas. Habitualmente indica hemorragia
            digestiva baja, aunque puede aparecer en HDA con transito rápido y
            pérdidas importantes
       •    Anemia microcitica-hipocrómica: hemorragia digestiva crónica.
       •    Síntomas de hipovolemia sin manifestaciones externas de sangrado:
            síncope, hipotensión, disnea, angor, taquicardia, etc.

5. Parámetros que indican gravedad:
      • Clínicos:
            Edad > 60 años.
            Forma de presentación: shock hipovolémico conlleva una
               mortalidad del 12 %.
            Recidiva hemorrágica: se correlaciona directamente con la
               mortalidad.
            Presencia de enfermedades asociadas: insuficiencia cardiaca,
               hepatopatia, insuficiencia renal, coagulopatia.
      • Endoscópicos:
            La presencia de sangrado activo es el principal parámetro
               endoscópico de gravedad. Otros son: vaso visible, coagulo rojo,
               coagulo plano o lesión pigmentada con puntos negros.

6. Manejo inicial :

   El objetivo inicial ante toda HDA es la valoración del estado hemodinámica del
   paciente y la estabilización hemodinámica inicial.

           Valoración del estado hemodinámico:

    Gravedad      % pérdida         ml         PAS          FC          Clínica
                  de volemia                 (mmHg)
    Leve            < 10 %         500        > 100        < 100      Normal
    Moderada       10-20 %       500-1000     > 100        > 100      Frialdad,
                                                                      palidez
    Grave             20-35 %   1000-1750      < 100       > 100      Agitación,
                                                                      oliguria
    Masiva            > 35 %      > 1750                              Shock,
                                                                      estupor,
                                                                      coma


           Estabilización hemodinámica inicial:
            Incluye: medidas generales, reposición de la volemia y uso de
            hemoderivados.
                a. Medidas generales:
                       Vía aérea:
                             • Intubación orotraqueal (hematemesis masiva,
                               disminución del nivel de conciencia).
                             • Oxigenoterapia.
   Vía endovenosa:
                              • Canalizar 1-2 vías venosas periféricas gruesas
                                  (16-18G).
                              • Vía venosa central (HDA grave-masiva, cardiopatía,
                                  nefropatía).
                       -   Sondaje vesical (control de diuresis).
                       -   Sonda nasogástrica (de interés diagnostico, facilita
                           endoscopia).

              b. Reposición de la volemia:
                     Objetivo: PAS> 100 mmHg, FC< 100x’, diuresis >30 ml/
                        hr.
                     Reponer volemia con cristaloides o coloides. Ritmo de
                        infusión según estado hemodinámica (1000-2000 ml/h en
                        casos graves).
              c. Uso de hemoderivados:
                     Transfusión de concentrado de hematíes (consentimiento
                        informado):
                            • Iniciar en forma precoz en HDA masiva,
                               persistente o con hipotensión, a pesar de
                               fluidoterapia o presencia de síntomas graves de
                               anemia.
                            • Valorar en pacientes sanos con Hb=7-8 g% o
                               pacientes con enfermedades graves y Hb < 10 g%.
                            • Objetivos: Hb> 10 g%, Hto> 30%.
                     Transfusión de plasma fresco congelado (1U/10-15 Kg.
                        de peso); o plaquetas (1U/10 Kg. peso) si hay alteraciones
                        graves de la coagulación, transfusión masiva o
                        trombocitopenia severa (< 50,000/mm3).


7. Historia Clínica:

   Se realizara antes, durante o después del manejo inicial, dependiendo de la
   gravedad del paciente. Se llevara a cabo una anamnesis y una exploración física
   detalladas, dirigidas a la investigación etiológica de la hemorragia.
       • Anamnesis:
              Episodios previos de HDA: considerar la misma etiología.
              Antecedentes de pirosis: hernia de hiato, reflujo y esofagitis.
              Clinica ulcerosa: ulcera peptica (el dolor cede con la hemorragia).
              Traumatismo, cirugia, ACV: gastritis erosiva.
              Hepatopatia conocida: varices esofagicas, ulcera peptica,
                 gastropatia congestiva de la hipertensión portal.
              Hábito alcohólico: como el anterior más gastritis erosiva y
                 síndrome de Mallory-Weiss (comienza con vómitos no hemáticos).
              Coagulopatías: HDA rara, sin patología estructural subyacente.
              Cirugía previa de úlcera: úlcera de boca anastomótica.
              Uso de fármacos gastroerosivos: AINES o glucocorticoides
                 (gastritis erosiva).
   Administración de K+, Fe++ o tetraciclinas: esofagitis, ulceras
                     esofágicas.
                  Prótesis valvular aórtica: fístula aortoentérica.
            •   Exploración física:
                  Inspeccionar boca y nasofaringe: descartar origen
                     otorrinolaringológico.
                  Tacto rectal: confirmar melenas.
                  Buscar estigmas de hepatopatía crónica e hipertensión portal:
                     arañas vasculares, circulación colateral, ginecomastia, ictericia,
                     ascitis, esplenomegalia, flapping.
                  Descartar neoplasias digestivas: palpación de adenopatías y masas.
                  Acantosis nigricans: cáncer de estómago.
                  Púrpura palpable: vasculitis sistémica.

      8. Pruebas complementarias:

            •   Analítica: Hb y Hto (pueden ser normales en fases iniciales; alcanza su
                nivel más bajo a las 24-72 hrs.), perfil de coagulación, pruebas cruzadas.
                Urea y creatinina (↑ urea/creat >100).
            •   Radiografía de tórax y abdomen (para descartar perforación).
            •   ECG
            •   Sonda nasogástrica (lavado y aspiración):
                   Aspirado sanguinolento (confirma HDA activa).
                   Aspirado en “posos de café” (confirma HDA y orienta a
                      inactividad).
                   Aspirado limpio (descarta HDA activa en esófago y estómago, pero
                      no en duodeno).
            •   Gastroscopia:
                   Indicaciones:
                            o Sangrado activo (hematemesis, aspirado hemático).
                            o Sospecha de sangrado por varices gastroesofágicas.
                            o Toda hemorragia grave.
                   Previa estabilización hemodinámica.
                   Permite identificar punto de sangrado, realizar hemostasia y
                      determinar el riesgo de recidiva (clasificación de Forrest).


     FORREST            HEMORRAGIA              ENDOSCOPIA           RESANGRADO
I-a                    Activa                 Sangrado a chorro     90 %
I-b                                           Sangrado babeante     60 %
II - a                 Reciente               Ulcera con vaso       40-50 %
II - b                                        visible
                                              Coagulo adherido      20-30 %
III                    Inactiva               Lesión limpia sin     <5%
                                              estigmas

                                  Clasificación de Forrest
•   Arteriografía:
              o Indicada en HDA grave, masiva o persistente, con endoscopia no
                  diagnóstica.
              o Permite tratamiento angiográfico (embolización o inyección
                  intraarterial de vasopresina).
       •   Laparotomía:
              o Indicada en HDA grave, masiva o persistente, cuya hemostasia
                  no conseguimos con endoscopia y arteriografía.

9. Tratamiento definitivo:
   Según etiología:
      • HDA no variceal:
                Tratamiento médico: Ulcera péptica: omeprazol (80 mg IV + 8
                    mg / hora). Omeprazol (40 mg IV/12 hrs.)
                    Mallory-Weiss: Metoclopramida (1 amp IV c/8 hrs), Anti-H2,
                    Omeprazol.
                Tratamiento endoscópico (electrocoagulación, esclerosis con
                    adrenalina): indicado en lesiones Forrest I-a, I-b, II-a. Se puede
                    repetir en caso de recurrencia.
                Tratamiento quirúrgico: Indicado en HDA grave con
                    inestabilidad hemodinámica persistente, hemorragia grave
                    recidivante luego de tratamiento endoscópico (al menos dos
                    intentos) o perforación.
                Tratamiento angiográfico (embolización o inyección
                    intraarterial de vasopresina): en hemorragia grave persistente
                    con fracaso de tratamiento endoscópico y alto riesgo
                    quirúrgico.
      • HDA por varices gastroesofágicas:
                Generalidades: asociada a hipertensión portal; mortalidad
                    elevada; elevado riesgo de encefalopatía hepática, mortalidad
                    elevada (30-50%); recidiva hemorrágica frecuente.
                Tratamiento médico
                Tratamiento endoscópico
                Taponamiento con sonda-balón
                TIPS
                Tratamiento qurúrgico
10. Algoritmo de manejo:




                           Hemorragia Digestiva Alta




                               Valoración del estado
                                 hemodinámico:
                                (PA, FC, Clínica)




                   Estabilización Hemodinámica Inicial:
               Medidas generales: vía aérea, y vía EV.
               Reposición de la volemia.
               Uso de hemoderivados.




                 Confirmación del sangrado y localización:
                 Historia Clínica.
                 Exploraciones complementarias




                                GASTROSCOPIA



                  Disponible                         No disponible



                                           Estable               Inestable



                                         M. Interna                  UCI
11. Bibliografía:

     1) Fernández E, Concepción. Guía de Urgencias: Hemorragia Digestiva Alta;
        Hospital Virgen de la Concha, Zamora. Octubre 2002.
     2) Bañuelos M, Rodrigo. Protocolo de Hemorragia Digestiva Alta: Servicio
        Navarro de Salud. 2001.
     3) Solano M, Jaime. Hemorragia Digestiva Alta. Departamento de Cirugía.
        Fundación Santa Fe de Bogota. 2002.
     4) Montero P, F. Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta en Urgencias.
        Emergencias 2002, 14: S19-S27.
     5) Paez R, Oscar. Guia Practica Clinica: Hemorragia Digestiva Aguda. Salud
        Uninorte, julio-diciembre, año/vol.22, número 002, Universidad del Norte,
        Colombia.
     6) Solera, Javier; Alamillo, Antonio. Protocolos Clínicos del Servicio de
        Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Albacete. Segunda edición.
        Enero 2000.
     7) Espejo R, Hernán. Gastroenterología. Instituto Peruano de Seguridad
        Social. Red de información científica, Lima-Perú, 1995.




                          ………………………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colagitis gt13
Colagitis gt13Colagitis gt13
Colagitis gt13
Lucho Mogollon Atoche
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Ernestina Angarola
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altajunior alcalde
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Miguel Hernandez
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalburpee
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Faustino Merodio
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaMi rincón de Medicina
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Francisco Alonso
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portaljvallejo2004
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivaT S
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.Alansmile
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 

La actualidad más candente (20)

Colagitis gt13
Colagitis gt13Colagitis gt13
Colagitis gt13
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
hemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva altahemorragia digestiva alta
hemorragia digestiva alta
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y bajaHemorragia gastrointestinal alta y baja
Hemorragia gastrointestinal alta y baja
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA.
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 

Destacado

Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Luis Vargas
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntesSangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntesCFUK 22
 
Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo Gerardo De La Pena
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
gianmarco109
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos PatlógicosPropedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Däniel Verástegui
 
Puntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominalesPuntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominalesJarvey Valbuena
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
Andy Guarnizo
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoelgrupo13
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDARegie Mont
 

Destacado (15)

Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
 
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntesSangrado de tubo digestivo alto  y bajo-apuntes
Sangrado de tubo digestivo alto y bajo-apuntes
 
Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo Segundo departamental digestivo
Segundo departamental digestivo
 
Palpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen newPalpacion de abdomen new
Palpacion de abdomen new
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos PatlógicosPropedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
Propedéutica - Exploración Abdominal de Signos Patlógicos
 
Puntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominalesPuntos dolorosos abdominales
Puntos dolorosos abdominales
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 
Sangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivoSangrado de tubo digestivo
Sangrado de tubo digestivo
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
 

Similar a Guia de Hemorragia Digestivs Alta

hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
DAYANATICONATIA
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
system1890
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
AlfonsoVelazquez14
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva AltaManejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva AltaCristian Zavala
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
ErwinRiberaAez
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
OscarAarnHornaGarca1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaFrancy Tineo
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
RuthMirandaChvez
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoLisbeth Lopez
 
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle MartiniHemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
asociaciongastrocba
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
Vivian Alcantara Chavez
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
ErciliaGranado2
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
dr.lucy
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
tareasmediania
 

Similar a Guia de Hemorragia Digestivs Alta (20)

hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptxhemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
hemorragia-digestiva-alta-dtt.pptx
 
HDA M1
HDA M1HDA M1
HDA M1
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL ADULTO.pptx
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva AltaManejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
Manejo del paciente con Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
 
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
(2013 05-28) hemorragia digestiva en urgencias (ppt)
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle MartiniHemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
Hemorragia digestiva - Dra. Giselle Martini
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 

Guia de Hemorragia Digestivs Alta

  • 1. GUIA DE PRACTICA CLINICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA) 1. Definición: • Pérdida de sangre procedente del aparato digestivo. Se considera alta cuando el punto de sangrado es proximal al ángulo duodenoyeyunal de Treitz. • Constituye una de las urgencias médicas más frecuentes, dependiendo su pronóstico fundamentalmente de la intensidad o recidiva de la hemorragia y de la existencia de las enfermedades asociadas que complican la evolución. • En general, un 90% de hemorragias digestivas son altas y un 10% son bajas. 2. Epidemiología: • La HDA es una de las causas más frecuentes de demanda de atención urgente, con una incidencia de 100-160 casos por 100, 000 habitantes y año. • Constituye la principal urgencia gastroenterológica, y la 1º causa de mortalidad después del cáncer (10-14%), asociándose a enfermedades concomitantes y a la edad. • La incidencia en el hombre es el doble que en la mujer y se incrementa esta patología con la edad (50-60 años). • El 16% requiere cirugía urgente. 3. Etiología: • Ulcera gastroduodenal (30-50%). • Varices gastroesofágicas (20-30%). • Síndrome de Mallory-Weiss (5-8%). • Lesiones erosivas: esofagitis péptica, gastritis erosiva hemorrágica. • Neoplasias: Carcinoma, linfoma, etc. • Malformaciones vasculares: fístula aortoentérica, lesión de Dieulafoy, etc. 4. Formas de presentación : Varia según localización, cuantía del sangrado y velocidad de transito intestinal. • Hematemesis: vómito de sangre roja fresca o restos hemáticos digeridos. • Melenas: heces negras, brillantes, pastosas y malolientes; requiere que la sangre permanezca en tubo digestivo al menos 8 horas y volúmenes mayores a 100-200 ml.
  • 2. Hematoquecia: heces sanguinolentas. Habitualmente indica hemorragia digestiva baja, aunque puede aparecer en HDA con transito rápido y pérdidas importantes • Anemia microcitica-hipocrómica: hemorragia digestiva crónica. • Síntomas de hipovolemia sin manifestaciones externas de sangrado: síncope, hipotensión, disnea, angor, taquicardia, etc. 5. Parámetros que indican gravedad: • Clínicos:  Edad > 60 años.  Forma de presentación: shock hipovolémico conlleva una mortalidad del 12 %.  Recidiva hemorrágica: se correlaciona directamente con la mortalidad.  Presencia de enfermedades asociadas: insuficiencia cardiaca, hepatopatia, insuficiencia renal, coagulopatia. • Endoscópicos:  La presencia de sangrado activo es el principal parámetro endoscópico de gravedad. Otros son: vaso visible, coagulo rojo, coagulo plano o lesión pigmentada con puntos negros. 6. Manejo inicial : El objetivo inicial ante toda HDA es la valoración del estado hemodinámica del paciente y la estabilización hemodinámica inicial.  Valoración del estado hemodinámico: Gravedad % pérdida ml PAS FC Clínica de volemia (mmHg) Leve < 10 % 500 > 100 < 100 Normal Moderada 10-20 % 500-1000 > 100 > 100 Frialdad, palidez Grave 20-35 % 1000-1750 < 100 > 100 Agitación, oliguria Masiva > 35 % > 1750 Shock, estupor, coma  Estabilización hemodinámica inicial: Incluye: medidas generales, reposición de la volemia y uso de hemoderivados. a. Medidas generales:  Vía aérea: • Intubación orotraqueal (hematemesis masiva, disminución del nivel de conciencia). • Oxigenoterapia.
  • 3. Vía endovenosa: • Canalizar 1-2 vías venosas periféricas gruesas (16-18G). • Vía venosa central (HDA grave-masiva, cardiopatía, nefropatía). - Sondaje vesical (control de diuresis). - Sonda nasogástrica (de interés diagnostico, facilita endoscopia). b. Reposición de la volemia:  Objetivo: PAS> 100 mmHg, FC< 100x’, diuresis >30 ml/ hr.  Reponer volemia con cristaloides o coloides. Ritmo de infusión según estado hemodinámica (1000-2000 ml/h en casos graves). c. Uso de hemoderivados:  Transfusión de concentrado de hematíes (consentimiento informado): • Iniciar en forma precoz en HDA masiva, persistente o con hipotensión, a pesar de fluidoterapia o presencia de síntomas graves de anemia. • Valorar en pacientes sanos con Hb=7-8 g% o pacientes con enfermedades graves y Hb < 10 g%. • Objetivos: Hb> 10 g%, Hto> 30%.  Transfusión de plasma fresco congelado (1U/10-15 Kg. de peso); o plaquetas (1U/10 Kg. peso) si hay alteraciones graves de la coagulación, transfusión masiva o trombocitopenia severa (< 50,000/mm3). 7. Historia Clínica: Se realizara antes, durante o después del manejo inicial, dependiendo de la gravedad del paciente. Se llevara a cabo una anamnesis y una exploración física detalladas, dirigidas a la investigación etiológica de la hemorragia. • Anamnesis:  Episodios previos de HDA: considerar la misma etiología.  Antecedentes de pirosis: hernia de hiato, reflujo y esofagitis.  Clinica ulcerosa: ulcera peptica (el dolor cede con la hemorragia).  Traumatismo, cirugia, ACV: gastritis erosiva.  Hepatopatia conocida: varices esofagicas, ulcera peptica, gastropatia congestiva de la hipertensión portal.  Hábito alcohólico: como el anterior más gastritis erosiva y síndrome de Mallory-Weiss (comienza con vómitos no hemáticos).  Coagulopatías: HDA rara, sin patología estructural subyacente.  Cirugía previa de úlcera: úlcera de boca anastomótica.  Uso de fármacos gastroerosivos: AINES o glucocorticoides (gastritis erosiva).
  • 4. Administración de K+, Fe++ o tetraciclinas: esofagitis, ulceras esofágicas.  Prótesis valvular aórtica: fístula aortoentérica. • Exploración física:  Inspeccionar boca y nasofaringe: descartar origen otorrinolaringológico.  Tacto rectal: confirmar melenas.  Buscar estigmas de hepatopatía crónica e hipertensión portal: arañas vasculares, circulación colateral, ginecomastia, ictericia, ascitis, esplenomegalia, flapping.  Descartar neoplasias digestivas: palpación de adenopatías y masas.  Acantosis nigricans: cáncer de estómago.  Púrpura palpable: vasculitis sistémica. 8. Pruebas complementarias: • Analítica: Hb y Hto (pueden ser normales en fases iniciales; alcanza su nivel más bajo a las 24-72 hrs.), perfil de coagulación, pruebas cruzadas. Urea y creatinina (↑ urea/creat >100). • Radiografía de tórax y abdomen (para descartar perforación). • ECG • Sonda nasogástrica (lavado y aspiración):  Aspirado sanguinolento (confirma HDA activa).  Aspirado en “posos de café” (confirma HDA y orienta a inactividad).  Aspirado limpio (descarta HDA activa en esófago y estómago, pero no en duodeno). • Gastroscopia:  Indicaciones: o Sangrado activo (hematemesis, aspirado hemático). o Sospecha de sangrado por varices gastroesofágicas. o Toda hemorragia grave.  Previa estabilización hemodinámica.  Permite identificar punto de sangrado, realizar hemostasia y determinar el riesgo de recidiva (clasificación de Forrest). FORREST HEMORRAGIA ENDOSCOPIA RESANGRADO I-a Activa Sangrado a chorro 90 % I-b Sangrado babeante 60 % II - a Reciente Ulcera con vaso 40-50 % II - b visible Coagulo adherido 20-30 % III Inactiva Lesión limpia sin <5% estigmas Clasificación de Forrest
  • 5. Arteriografía: o Indicada en HDA grave, masiva o persistente, con endoscopia no diagnóstica. o Permite tratamiento angiográfico (embolización o inyección intraarterial de vasopresina). • Laparotomía: o Indicada en HDA grave, masiva o persistente, cuya hemostasia no conseguimos con endoscopia y arteriografía. 9. Tratamiento definitivo: Según etiología: • HDA no variceal:  Tratamiento médico: Ulcera péptica: omeprazol (80 mg IV + 8 mg / hora). Omeprazol (40 mg IV/12 hrs.) Mallory-Weiss: Metoclopramida (1 amp IV c/8 hrs), Anti-H2, Omeprazol.  Tratamiento endoscópico (electrocoagulación, esclerosis con adrenalina): indicado en lesiones Forrest I-a, I-b, II-a. Se puede repetir en caso de recurrencia.  Tratamiento quirúrgico: Indicado en HDA grave con inestabilidad hemodinámica persistente, hemorragia grave recidivante luego de tratamiento endoscópico (al menos dos intentos) o perforación.  Tratamiento angiográfico (embolización o inyección intraarterial de vasopresina): en hemorragia grave persistente con fracaso de tratamiento endoscópico y alto riesgo quirúrgico. • HDA por varices gastroesofágicas:  Generalidades: asociada a hipertensión portal; mortalidad elevada; elevado riesgo de encefalopatía hepática, mortalidad elevada (30-50%); recidiva hemorrágica frecuente.  Tratamiento médico  Tratamiento endoscópico  Taponamiento con sonda-balón  TIPS  Tratamiento qurúrgico
  • 6. 10. Algoritmo de manejo: Hemorragia Digestiva Alta Valoración del estado hemodinámico: (PA, FC, Clínica) Estabilización Hemodinámica Inicial: Medidas generales: vía aérea, y vía EV. Reposición de la volemia. Uso de hemoderivados. Confirmación del sangrado y localización: Historia Clínica. Exploraciones complementarias GASTROSCOPIA Disponible No disponible Estable Inestable M. Interna UCI
  • 7. 11. Bibliografía: 1) Fernández E, Concepción. Guía de Urgencias: Hemorragia Digestiva Alta; Hospital Virgen de la Concha, Zamora. Octubre 2002. 2) Bañuelos M, Rodrigo. Protocolo de Hemorragia Digestiva Alta: Servicio Navarro de Salud. 2001. 3) Solano M, Jaime. Hemorragia Digestiva Alta. Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogota. 2002. 4) Montero P, F. Manejo de la Hemorragia Digestiva Alta en Urgencias. Emergencias 2002, 14: S19-S27. 5) Paez R, Oscar. Guia Practica Clinica: Hemorragia Digestiva Aguda. Salud Uninorte, julio-diciembre, año/vol.22, número 002, Universidad del Norte, Colombia. 6) Solera, Javier; Alamillo, Antonio. Protocolos Clínicos del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Albacete. Segunda edición. Enero 2000. 7) Espejo R, Hernán. Gastroenterología. Instituto Peruano de Seguridad Social. Red de información científica, Lima-Perú, 1995. ………………………….