SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Epifania Zambrano
HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 DEFINICIÓN:
 Pérdida sanguínea procedente del tubo
digestivo proximal al ángulo de Treitz
(esófago, estómago y duodeno).
HDA
CONCEPTOS
 HEMATEMESIS: vómito de sangre roja lo que indica sangrado activo en
esófago, estómago o duodeno. Aparece mezclado con los alimentos o el jugo
gástrico.
 HEMOPTISIS: sangre procedente del aparato respiratorio de aspecto
espumoso que se elimina tosiendo.
 MELENA: heces negras, brillantes, pastosas, pegajosas, malolientes. Sugiere
HDA o HDB con tránsito lento, pues para que se produzcan la sangre debe
haber permanecido al menos 8 horas en el tubo digestivo.
 HEMATOQUEZIA: sangrado rojo oscuro que mancha el contorno de las
heces, cuya procedencia es del colon o lesiones más altas del ID.
HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 Epidemiología
• Responsable de 50 – 150 hospitalizaciones / 100 000 adultos en EU
• Edad: 60 – 70 años
• Hombres mujeres 2:1
• Mortalidad:
 5 – 10 % pacientes no hospitalizados
 25% en pacientes con comorbilidades
HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 Factores de Riesgo:
 Consumo de AINES
 Consumo de corticoides
 Estrés
 Falla orgánica múltiple, etc.
 Factores agravantes mortalidad al 25%
 Episodios de hemorragia grave
 Comorbilidades
 Edad
 Sangrado intrahospitalario
Guía de diagnóstico y tratamiento de la Hemorragia no variceal del tubo digestivo proximal. Asociación Mexicana de gastroenterología: Dr. José Guillermo de La Mora - Levy
HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
ETIOLOGÍA
 Frecuentes:
1. Úlcera péptica
2. Gastritis erosiva
3. Varices esofágicas
4. Síndrome de Mallory-Weiss
5. RGE
 Raras:
 Tumores del tubo digestivo
 Trastornos de la hemostasia
 Excepcionales:
 Divertículos duodenales
 Anomalías vasculares
 Fístulas vasculoentéricas
 Traumatismo hepático
 Enf. Pancreáticas
 Vasculitis sitémicas
 Conectivopatías
 Amiloidosis
 Etc.
ETIOLOGÍA
ESOFÁGICO
INFLAMATORIO
*Dolor en
epigastrio
*Pirosis
*Regurgitación
*Disfagia
*sangrado leveNEOPLASICO
*disfagia progresiva
*Odinfoagia
*perdida de peso
*sangrado leve
*Antecedente de
neoplasia o
predisposición
genética.
GASTRO-DUONENAL
INFLAMATORIO
*Dolor en epigastrio
*Nauseas, Vomito
*sangrado moderado
*Melenas
NEOPLASICO
*Anorexia, perdida de peso, saciedad
temprana, vómitos.
*Sangrado eleve n la fase avanzada
TRAUMATIICO
*Sangrado leve agudo
*Nauseas y vomito.
LESIÓN VASCULAR
*Sangrado leve recurrente
*Asintomático.
Enfermedad de
reflujo gastro-
esofagico
Esofagitis
Esófago de
Barret
Cáncer
de
esófago
Cáncer
gástrico
Gastritis
Ulcera
péptica
Desgarro de
Mallory-Weiss
Angiodisplasia
Lesión de
Dieulafoy
Clasificación de la HDA
Evolución
Volumen
de la
hemorragia
Real Ficticia
AGUDA
CRÓNICA
LEVE
MODERADA
SEVERA
EVIDENTE
OCULTA
VARICEAL
NO VARICEAL
SEGÚN EVOLUCIÓN
AGUDO
 Pérdida Hemática Súbita
 Cuadro clínico refleja cambios hemodinámicos
CRÓNICO
 Pérdida de sangre que se produce de manera
intermitente y lenta
 Síntomas insidiosos (meses) produciendo:
 Síndrome anémico
 Melena
GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA
Remes-Trocher, Ramos de la Medina, Roesch Dietien; 2ª Ed.
Según la cantidad de sangrado
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU
MANIFESTACIÓN
REAL (evidente) FICTICIA
Manifestacionesclínicas
•HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que
dependiendo del tiempo transcurrido entre el
sangrado y el vomito puede cambiar de
aspecto, desde ser sangre fresca hasta
“posos de café” debido a la interacción del
acido clorhídrico con la sangre.
•MELENAS: es la salida de sangre por el
ano en forma de una deposición de color
negro brillante, pastosa y maloliente.
•HEMATOQUECIA: expulsión de
excremento con sangre roja cuando existe
peristaltismo elevado.
•HOMOPTISIS: se puede
presentar cuando existe alguna
lesión en la boca o se han
ingerido bebidas de cola.
•MELENAS: se pueden
presentar melenas en casos de
administración de hierro, ingesta
de sales de bismuto y al ingerir
espinacas o betabel.
•HEMATOQUECIA: se puede
presentar después de comer
remolacha.
El SDA real oculto suele manifestarse como anemia por déficit de hierro.
Una vez que se ha identificado el SDA
real
•El sangrado es de inicio súbito.
•Hematemesis: color rojo brillante acompañado de melena y
hematoquezia.
•Sin dolor.
•Hemorragia severa.
•Antecedente de enfermedad hepática crónica.
VARICEAL
(varices esofágicas)
•Inicio súbito o paulatino.
•Hematemesis, posos de café y se acompaña de melenas.
•Presentan dolor esofágico o gástrico.
•Hemorragia de leve a moderada.
NO
VARICEAL
Sangrado no varisceral
SDA no varisceral
Esófago
Puede existir hematemesis de
escurrimiento lento, disfagia,
odinofagia, pirosis y
regurgitación
Estómago
Duodeno
Puede haber náuseas, vómitos,
dolor en epigastrio,
hematemesis, melena, saciedad,
distención abdominal,
sensibilidad a la palpación
Diagnóstico
Interrogatorio
ANTECEDENTES
 Episodios anteriores de SDA
 Enfermedades hepáticas crónicas
 Antecedente familiar de cáncer
 Consumo de AINEs
 Episodios de vómitos persistentes
HÁBITOS ALIMENTICIOS
PADECIMIENTO ACTUAL
 Indagar en la forma de inicio, cantidad,
aspecto, contenido de la hemorragia
 Asegurarse de que la hemorragia sea
verdadera.
Historia clínica
Exploración física
 Mucosa oral íntegra
 Palidez cutánea
 Estigmas cutáneos
 Dolor a la palpación abdominal
 Presión arterial y frecuencia cardiaca
 Ascitis
 Masas abdominales
Pruebas de laboratorio
CONCENTRACIÓN DE
HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE
HEMATOCRITO
 Demuestran la magnitud de la
pérdida de sangre
 De 24 a 72 horas después del
inicio de la hemorragia la
sangre revela eritrocitos
microcíticos – hipocrómicos
que sugieren la pérdida de
sangre crónica
Pruebas de laboratorio
PERFIL HEPÁTICO
 Se utiliza para valorar alteraciones
secundarias a hepatopatía crónica
subyacente
Pruebas de laboratorio
PRUEBAS CRUZADAS
SANGUÍNEAS
 Es útil si se llega a necesitar
una transfusión sanguínea
Pruebas de laboratorio
RELACIÓN BUN
 Resultado de la depleción del
volumen y la degradación de
proteínas por bacterias intestinales
 Los valores reportados son:
 36:1  SDA
 20:1  SDB
Métodos diagnósticos
ENDOSCOPÍA. es el procedimiento más útil para el diagnóstico de SDA
y debe realizarse en cuanto el paciente se encuentre estable
• ayuda a conocer el porqué del sangrado y establecer medidas
terapéuticas
• si se realiza en las primeras 24hrs indica con exactitud el origen del
sangrado
• permite clasificar el sangrado y conocer el porcentaje de recidiva
SIGNOS ENDOSCÓPICOS INCIDENCIA RECIDIVA
I. Hemorragia activa
Ia. Con chorro arterial
Ib. En capa o por escurrimiento
10%
10%
80%
80%
II. Estigmas de hemorragia reciente
IIa.. Vaso visible
IIb. Coágulo adherente
IIc. Fondo necrótico en la úlcera
25%
10%
15%
50%
20%
<10%
III. Sin estigmas de hemorragia 40% <5%
Otras pruebas
Tiene un valor diagnóstico mayor del 90%
ENDOSCOPÍA
• Se debe realizar dentro de las primeras 24 horas; Es de utilidad diagnóstica y terapéutica; Ayuda a calcular el
porcentaje de recidiva en caso de úlcera péptica mediante la clasificación de Forret
Preferible cuando la hemorragia es tan severa que es casi imposible realizar una endoscopía; localiza el
origen de la hemorragia un 75%
ANGIOGRAFÍA
•Puede ayudar un poco con la terapia, actuando sobre la lesión sangrante; la hemorragia debe ser activa (>5ml/min)
GAMMAGRAFÍA
•Localiza el sitio de lesión en pacientes con una lesión activa <3ml/min; capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen de reflujo, aclaramiento y motilidad esofágica
Otras pruebas
Sensibilidad de 96% y especificidad de 90% para
detectar reflujo gastroesfofágico
PHMETRÍA
• Se indica cuando el paciente tiene mucha acidez y los
síntomas hallados en endoscopía difieren con los sugeridos
por el paciente
Es poco común por un sinnúmero de falsos positivos y
falsos negativos
SERIE
GASTRODUODENAL
• Se administra bario en un volumen aproximado al de una
comida normal
SOPORTE GENERAL
 Oxigeno por Cánula Nasal
 Nada VO
 2 Vías Venosas con catéteres largo calibre
 Línea Venosa Central y Catéter en Vena Pulmonar (IH )
 Intubación Endotraqueal Electiva (En casos necesarios)
Sonda Nasogástrica
 Uso Controversial
 Puede ayudar a precisar el DX
 Sangre Roja o “pozos” de café (+)
 Líquido bilioso sin sangre (-)
Cuando Usar?
 Remover material (Sangre fresca/Coágulos) para facilitar Endoscopia
 Vómitos persistente y/o Distensión Abdominal significativa
Gastrointest Endosc. 2011 Nov;74(5):971-80. Epub 2011 Jul 7.Gastrointest Endosc. 2004;59(2) 172.Gastroenterology. 1988;95(6):1569.
RESUSITACIÓN CON LÍQUIDOS
CRISTALOIDES
 Estabilización adecuada antes de la
Endoscopia
 500 a 1000 ml de SS 0,9% o Lactato de
Ringer, mientras se tipifica y cruza para la
transfusión.1
 Objetivo : PAS > 100mmHg. PVC >
5cmH2O.
RESUSITACIÓN CON
EXPANSORES PLASMÁTICOS
 Utilizar coloides artificiales
(hidroxietilalmidón al 6%)
⇢ Aumentan la expansión de plasma con poco
líquido y disminuyen el riesgo de sobrecarga
hídrica.
 Los coloides naturales (plasma fresco y
seroalbúmina)
⇢NO son recomendados como expansores
plasmáticos en la HDA.
Una solución de 1 litro de hidroxietilalmidón al 6% en solución salina normal, con una presión oncótica de
aproximadamente 30 mOsm/L, expande el volumen vascular entre 700 a 1000ml, persistiendo hasta el 40% de esta
expansión vascular por 24 horas
TRANSFUSIÓN
INDICACIÓN DE TRANSFUSIÓN
 La decisión debe ser individualizada:
 Indicarla cuando Hgb < 7 g/dl ⇢ En la mayoría de los pacientes (Meta:
mantener Hgb ≥7 )
 Mantener Hgb > 9g/dl ⇢ En pacientes con alto riesgo de eventos por
anemia significativa :
 Enfermedad Coronaria/ Angina inestable
MANEJO HEMATOLÓGICO
 En sangrado Activo y Coagulopatía (TP con INR > 1,5 o Plaquetas <
50,000mm )
 Plasma Fresco Congelado (PFC)
 Plaquetas
 En Pacientes Inestables Hemodinámicamente
 Apoyo Hematológico + Procedimiento endoscópico (NO Postponer
Procedimiento Endoscópico si INR < 3 )
 Aplicar Una Unidad de PFC por cada 4 Unidades de GR aplicadas
MANEJO HEMATOLÓGICO
 Considerar transfundir PLAQUETAS, en sangrado masivo, en quienes estén
recibiendo Antiagregantes Plaquetarios (ASA, Clopidogler, Prasugrel
Ticagleror )
 Valorar ( Consultar ) suspender antiagregantes o aplicar transfusión de
plaquetas a pacientes con implantes de Stents ( < de 1 año ) o a los que
cursan con Angina Inestable
SUPRESION DEL ACIDO
 Omeprazol ⇢Bolo inicial de 80 mg
⇢seguido de una perfusión de 8 mg/hora ( 72 horas )
⇢Otra opción: 40 mg IV c/12 horas
 Pantoprazol ⇢5 amp. en 500 cc de SSF 0,9% cada 24 horas (bomba
infusión).
PROQUINÉTICOS
 La Eritromicina debe ser considerada en pacientes con probabilidad de
contener una gran cantidad de sangre o residuos alimentarios en el
estómago o en aquellos con sangrado severo.
 Dosis : 3 mg/kg IV ( pasar en 20 a 30 minutes ), dar 30 a 90 minutos antes
de la Endoscopia
SOMASTATINA Y ANALOGOS
(OCTREOCTIDE)
 Usados en el tratamiento del sangrado varicial y puede también reducir el
riesgo de sangrado de causa no varicial.
 En pacientes con sangrado variceal el octreotide se indica como un bolo IV
de 20 a 50 mcg, seguidos de una infusión a razón de 25 a 50 mcg por
hora.
 NO se indicada de rutina en sangrado no varicial⇢ puede ser útil como
adyuvante en el tto (Endoscopia no disponible /estabilizacion )
ACIDO TRANEXÁMICO
 Agente antifibrinolítico estudiado en pacientes con hemorragia digestiva
alta.
 Un meta-análisis (ocho ensayos aleatorios) ,encontró beneficio en cuanto a
la mortalidad , pero no con respecto a la hemorragia , cirugía o la
necesidad de transfusión.
 NO recomendado de rutina en HDA
BIBLIOGRAFÍA
 Manual Washington de Terapéutica médica. Hemant Godara. Edición 34,
Editor: Lippicont Williams & wikins, 2014. pág. 620.
 Sung JJ, Tsoi KK, Ma TK, et al. Causes of mortality in patients with peptic
ulcer bleeding: a prospective cohort study of 10,428 cases. Am J
Gastroenterol 2010;105(1):84–9.
 Pilotto A, Maggi S, Noale M, et al. Development and validation of a new
questionnaire for the evaluation of upper gastrointestinal symptoms in the
elderly population: a multicenter study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci
2010;65(2):174–8.
 Gastroenterología clínica Remes – Trocher, Ramos de la medicina, Roesch
dietien; 2ª Ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
silviamendez
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
marchelos
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
Helen Rios
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid11
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
Miguel Martínez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Andrea Ayestas
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
Seri27
 
Hemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altasHemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altas
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Furia Argentina
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Jero Aybar Maino
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
randy_2820
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Hector Nuñez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Rfxz Pdrz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 

La actualidad más candente (20)

hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
 
Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Várices esofágicas
Várices esofágicasVárices esofágicas
Várices esofágicas
 
Hemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altasHemorragia vis digestivas altas
Hemorragia vis digestivas altas
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 

Similar a Hemorragia digestiva alta

HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
STD - copia.pptx
STD - copia.pptxSTD - copia.pptx
STD - copia.pptx
PatyBrito6
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
victorgoch
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
jokebednormagabrielb
 
HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
gabriela RG
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
Gustavo A Colina S
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Rolando Cuevas
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
Rolando Cuevas
 
Abordaje STDA
Abordaje STDAAbordaje STDA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Albert Perez
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
María José Choles Solano
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
tareasmediania
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
Daniela76285
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
Crizty Sahagun
 
Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva
vicangdel
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
ErickCepeda9
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
lorenagtz11
 

Similar a Hemorragia digestiva alta (20)

HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
STD - copia.pptx
STD - copia.pptxSTD - copia.pptx
STD - copia.pptx
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.pptx
 
HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
HTDA.pptx
 
HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatriaHemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
 
Abordaje STDA
Abordaje STDAAbordaje STDA
Abordaje STDA
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
Hemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivasHemorragia de vias digestivas
Hemorragia de vias digestivas
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.docx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA.. DANIELA BLANCO.pptx
 
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
HEMORRAGIA DEL TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
 
Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva Clase Hemorragia Digestiva
Clase Hemorragia Digestiva
 
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
1. Hemorragia digestiva febrero 2023.pdf
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Hemorragia digestiva alta

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Epifania Zambrano
  • 2. HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DEFINICIÓN:  Pérdida sanguínea procedente del tubo digestivo proximal al ángulo de Treitz (esófago, estómago y duodeno). HDA
  • 3. CONCEPTOS  HEMATEMESIS: vómito de sangre roja lo que indica sangrado activo en esófago, estómago o duodeno. Aparece mezclado con los alimentos o el jugo gástrico.  HEMOPTISIS: sangre procedente del aparato respiratorio de aspecto espumoso que se elimina tosiendo.  MELENA: heces negras, brillantes, pastosas, pegajosas, malolientes. Sugiere HDA o HDB con tránsito lento, pues para que se produzcan la sangre debe haber permanecido al menos 8 horas en el tubo digestivo.  HEMATOQUEZIA: sangrado rojo oscuro que mancha el contorno de las heces, cuya procedencia es del colon o lesiones más altas del ID.
  • 4. HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  Epidemiología • Responsable de 50 – 150 hospitalizaciones / 100 000 adultos en EU • Edad: 60 – 70 años • Hombres mujeres 2:1 • Mortalidad:  5 – 10 % pacientes no hospitalizados  25% en pacientes con comorbilidades
  • 5. HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  Factores de Riesgo:  Consumo de AINES  Consumo de corticoides  Estrés  Falla orgánica múltiple, etc.  Factores agravantes mortalidad al 25%  Episodios de hemorragia grave  Comorbilidades  Edad  Sangrado intrahospitalario Guía de diagnóstico y tratamiento de la Hemorragia no variceal del tubo digestivo proximal. Asociación Mexicana de gastroenterología: Dr. José Guillermo de La Mora - Levy
  • 6. HAMORRAGIA DIGESTIVA ALTA ETIOLOGÍA  Frecuentes: 1. Úlcera péptica 2. Gastritis erosiva 3. Varices esofágicas 4. Síndrome de Mallory-Weiss 5. RGE  Raras:  Tumores del tubo digestivo  Trastornos de la hemostasia  Excepcionales:  Divertículos duodenales  Anomalías vasculares  Fístulas vasculoentéricas  Traumatismo hepático  Enf. Pancreáticas  Vasculitis sitémicas  Conectivopatías  Amiloidosis  Etc.
  • 7. ETIOLOGÍA ESOFÁGICO INFLAMATORIO *Dolor en epigastrio *Pirosis *Regurgitación *Disfagia *sangrado leveNEOPLASICO *disfagia progresiva *Odinfoagia *perdida de peso *sangrado leve *Antecedente de neoplasia o predisposición genética. GASTRO-DUONENAL INFLAMATORIO *Dolor en epigastrio *Nauseas, Vomito *sangrado moderado *Melenas NEOPLASICO *Anorexia, perdida de peso, saciedad temprana, vómitos. *Sangrado eleve n la fase avanzada TRAUMATIICO *Sangrado leve agudo *Nauseas y vomito. LESIÓN VASCULAR *Sangrado leve recurrente *Asintomático. Enfermedad de reflujo gastro- esofagico Esofagitis Esófago de Barret Cáncer de esófago Cáncer gástrico Gastritis Ulcera péptica Desgarro de Mallory-Weiss Angiodisplasia Lesión de Dieulafoy
  • 8. Clasificación de la HDA Evolución Volumen de la hemorragia Real Ficticia AGUDA CRÓNICA LEVE MODERADA SEVERA EVIDENTE OCULTA VARICEAL NO VARICEAL
  • 9. SEGÚN EVOLUCIÓN AGUDO  Pérdida Hemática Súbita  Cuadro clínico refleja cambios hemodinámicos CRÓNICO  Pérdida de sangre que se produce de manera intermitente y lenta  Síntomas insidiosos (meses) produciendo:  Síndrome anémico  Melena GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA Remes-Trocher, Ramos de la Medina, Roesch Dietien; 2ª Ed.
  • 10. Según la cantidad de sangrado
  • 11. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU MANIFESTACIÓN REAL (evidente) FICTICIA Manifestacionesclínicas •HEMATEMESIS: vómitos con sangre y que dependiendo del tiempo transcurrido entre el sangrado y el vomito puede cambiar de aspecto, desde ser sangre fresca hasta “posos de café” debido a la interacción del acido clorhídrico con la sangre. •MELENAS: es la salida de sangre por el ano en forma de una deposición de color negro brillante, pastosa y maloliente. •HEMATOQUECIA: expulsión de excremento con sangre roja cuando existe peristaltismo elevado. •HOMOPTISIS: se puede presentar cuando existe alguna lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola. •MELENAS: se pueden presentar melenas en casos de administración de hierro, ingesta de sales de bismuto y al ingerir espinacas o betabel. •HEMATOQUECIA: se puede presentar después de comer remolacha. El SDA real oculto suele manifestarse como anemia por déficit de hierro.
  • 12. Una vez que se ha identificado el SDA real •El sangrado es de inicio súbito. •Hematemesis: color rojo brillante acompañado de melena y hematoquezia. •Sin dolor. •Hemorragia severa. •Antecedente de enfermedad hepática crónica. VARICEAL (varices esofágicas) •Inicio súbito o paulatino. •Hematemesis, posos de café y se acompaña de melenas. •Presentan dolor esofágico o gástrico. •Hemorragia de leve a moderada. NO VARICEAL
  • 13. Sangrado no varisceral SDA no varisceral Esófago Puede existir hematemesis de escurrimiento lento, disfagia, odinofagia, pirosis y regurgitación Estómago Duodeno Puede haber náuseas, vómitos, dolor en epigastrio, hematemesis, melena, saciedad, distención abdominal, sensibilidad a la palpación
  • 14. Diagnóstico Interrogatorio ANTECEDENTES  Episodios anteriores de SDA  Enfermedades hepáticas crónicas  Antecedente familiar de cáncer  Consumo de AINEs  Episodios de vómitos persistentes HÁBITOS ALIMENTICIOS PADECIMIENTO ACTUAL  Indagar en la forma de inicio, cantidad, aspecto, contenido de la hemorragia  Asegurarse de que la hemorragia sea verdadera.
  • 15. Historia clínica Exploración física  Mucosa oral íntegra  Palidez cutánea  Estigmas cutáneos  Dolor a la palpación abdominal  Presión arterial y frecuencia cardiaca  Ascitis  Masas abdominales
  • 16. Pruebas de laboratorio CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE HEMATOCRITO  Demuestran la magnitud de la pérdida de sangre  De 24 a 72 horas después del inicio de la hemorragia la sangre revela eritrocitos microcíticos – hipocrómicos que sugieren la pérdida de sangre crónica
  • 17. Pruebas de laboratorio PERFIL HEPÁTICO  Se utiliza para valorar alteraciones secundarias a hepatopatía crónica subyacente
  • 18. Pruebas de laboratorio PRUEBAS CRUZADAS SANGUÍNEAS  Es útil si se llega a necesitar una transfusión sanguínea
  • 19. Pruebas de laboratorio RELACIÓN BUN  Resultado de la depleción del volumen y la degradación de proteínas por bacterias intestinales  Los valores reportados son:  36:1  SDA  20:1  SDB
  • 20. Métodos diagnósticos ENDOSCOPÍA. es el procedimiento más útil para el diagnóstico de SDA y debe realizarse en cuanto el paciente se encuentre estable • ayuda a conocer el porqué del sangrado y establecer medidas terapéuticas • si se realiza en las primeras 24hrs indica con exactitud el origen del sangrado • permite clasificar el sangrado y conocer el porcentaje de recidiva SIGNOS ENDOSCÓPICOS INCIDENCIA RECIDIVA I. Hemorragia activa Ia. Con chorro arterial Ib. En capa o por escurrimiento 10% 10% 80% 80% II. Estigmas de hemorragia reciente IIa.. Vaso visible IIb. Coágulo adherente IIc. Fondo necrótico en la úlcera 25% 10% 15% 50% 20% <10% III. Sin estigmas de hemorragia 40% <5%
  • 21. Otras pruebas Tiene un valor diagnóstico mayor del 90% ENDOSCOPÍA • Se debe realizar dentro de las primeras 24 horas; Es de utilidad diagnóstica y terapéutica; Ayuda a calcular el porcentaje de recidiva en caso de úlcera péptica mediante la clasificación de Forret Preferible cuando la hemorragia es tan severa que es casi imposible realizar una endoscopía; localiza el origen de la hemorragia un 75% ANGIOGRAFÍA •Puede ayudar un poco con la terapia, actuando sobre la lesión sangrante; la hemorragia debe ser activa (>5ml/min) GAMMAGRAFÍA •Localiza el sitio de lesión en pacientes con una lesión activa <3ml/min; capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen de reflujo, aclaramiento y motilidad esofágica
  • 22. Otras pruebas Sensibilidad de 96% y especificidad de 90% para detectar reflujo gastroesfofágico PHMETRÍA • Se indica cuando el paciente tiene mucha acidez y los síntomas hallados en endoscopía difieren con los sugeridos por el paciente Es poco común por un sinnúmero de falsos positivos y falsos negativos SERIE GASTRODUODENAL • Se administra bario en un volumen aproximado al de una comida normal
  • 23. SOPORTE GENERAL  Oxigeno por Cánula Nasal  Nada VO  2 Vías Venosas con catéteres largo calibre  Línea Venosa Central y Catéter en Vena Pulmonar (IH )  Intubación Endotraqueal Electiva (En casos necesarios)
  • 24. Sonda Nasogástrica  Uso Controversial  Puede ayudar a precisar el DX  Sangre Roja o “pozos” de café (+)  Líquido bilioso sin sangre (-) Cuando Usar?  Remover material (Sangre fresca/Coágulos) para facilitar Endoscopia  Vómitos persistente y/o Distensión Abdominal significativa Gastrointest Endosc. 2011 Nov;74(5):971-80. Epub 2011 Jul 7.Gastrointest Endosc. 2004;59(2) 172.Gastroenterology. 1988;95(6):1569.
  • 25. RESUSITACIÓN CON LÍQUIDOS CRISTALOIDES  Estabilización adecuada antes de la Endoscopia  500 a 1000 ml de SS 0,9% o Lactato de Ringer, mientras se tipifica y cruza para la transfusión.1  Objetivo : PAS > 100mmHg. PVC > 5cmH2O.
  • 26. RESUSITACIÓN CON EXPANSORES PLASMÁTICOS  Utilizar coloides artificiales (hidroxietilalmidón al 6%) ⇢ Aumentan la expansión de plasma con poco líquido y disminuyen el riesgo de sobrecarga hídrica.  Los coloides naturales (plasma fresco y seroalbúmina) ⇢NO son recomendados como expansores plasmáticos en la HDA. Una solución de 1 litro de hidroxietilalmidón al 6% en solución salina normal, con una presión oncótica de aproximadamente 30 mOsm/L, expande el volumen vascular entre 700 a 1000ml, persistiendo hasta el 40% de esta expansión vascular por 24 horas
  • 27. TRANSFUSIÓN INDICACIÓN DE TRANSFUSIÓN  La decisión debe ser individualizada:  Indicarla cuando Hgb < 7 g/dl ⇢ En la mayoría de los pacientes (Meta: mantener Hgb ≥7 )  Mantener Hgb > 9g/dl ⇢ En pacientes con alto riesgo de eventos por anemia significativa :  Enfermedad Coronaria/ Angina inestable
  • 28. MANEJO HEMATOLÓGICO  En sangrado Activo y Coagulopatía (TP con INR > 1,5 o Plaquetas < 50,000mm )  Plasma Fresco Congelado (PFC)  Plaquetas  En Pacientes Inestables Hemodinámicamente  Apoyo Hematológico + Procedimiento endoscópico (NO Postponer Procedimiento Endoscópico si INR < 3 )  Aplicar Una Unidad de PFC por cada 4 Unidades de GR aplicadas
  • 29. MANEJO HEMATOLÓGICO  Considerar transfundir PLAQUETAS, en sangrado masivo, en quienes estén recibiendo Antiagregantes Plaquetarios (ASA, Clopidogler, Prasugrel Ticagleror )  Valorar ( Consultar ) suspender antiagregantes o aplicar transfusión de plaquetas a pacientes con implantes de Stents ( < de 1 año ) o a los que cursan con Angina Inestable
  • 30. SUPRESION DEL ACIDO  Omeprazol ⇢Bolo inicial de 80 mg ⇢seguido de una perfusión de 8 mg/hora ( 72 horas ) ⇢Otra opción: 40 mg IV c/12 horas  Pantoprazol ⇢5 amp. en 500 cc de SSF 0,9% cada 24 horas (bomba infusión).
  • 31. PROQUINÉTICOS  La Eritromicina debe ser considerada en pacientes con probabilidad de contener una gran cantidad de sangre o residuos alimentarios en el estómago o en aquellos con sangrado severo.  Dosis : 3 mg/kg IV ( pasar en 20 a 30 minutes ), dar 30 a 90 minutos antes de la Endoscopia
  • 32. SOMASTATINA Y ANALOGOS (OCTREOCTIDE)  Usados en el tratamiento del sangrado varicial y puede también reducir el riesgo de sangrado de causa no varicial.  En pacientes con sangrado variceal el octreotide se indica como un bolo IV de 20 a 50 mcg, seguidos de una infusión a razón de 25 a 50 mcg por hora.  NO se indicada de rutina en sangrado no varicial⇢ puede ser útil como adyuvante en el tto (Endoscopia no disponible /estabilizacion )
  • 33. ACIDO TRANEXÁMICO  Agente antifibrinolítico estudiado en pacientes con hemorragia digestiva alta.  Un meta-análisis (ocho ensayos aleatorios) ,encontró beneficio en cuanto a la mortalidad , pero no con respecto a la hemorragia , cirugía o la necesidad de transfusión.  NO recomendado de rutina en HDA
  • 34. BIBLIOGRAFÍA  Manual Washington de Terapéutica médica. Hemant Godara. Edición 34, Editor: Lippicont Williams & wikins, 2014. pág. 620.  Sung JJ, Tsoi KK, Ma TK, et al. Causes of mortality in patients with peptic ulcer bleeding: a prospective cohort study of 10,428 cases. Am J Gastroenterol 2010;105(1):84–9.  Pilotto A, Maggi S, Noale M, et al. Development and validation of a new questionnaire for the evaluation of upper gastrointestinal symptoms in the elderly population: a multicenter study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2010;65(2):174–8.  Gastroenterología clínica Remes – Trocher, Ramos de la medicina, Roesch dietien; 2ª Ed.