SlideShare una empresa de Scribd logo
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 1
Guía para la presentación de “papers”
Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
1. ¿Qué es un “paper”?
Se entiende por “paper” el ensayo , informe, protocolo u otros trabajos
escritos de carácter científico. El término “científico” hace referencia a
que el escrito no debe ser una improvisación y que por lo tanto requiere
de cierto grado de investigación.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 2
2. ¿Por qué hacer un “paper”?
La elaboración y presentación del “paper” en la Facultad es importante,
porque le brinda una oportunidad a los estudiantes para:
Reflexionar sobre los temas de interés con fundamento en la teoría
aprendida.
Expresar en forma escrita su perspectiva personal con base en la
investigación y profundización realizada por el alumno en el área
correspondiente.
Escribir de manera argumentativa , y tener la oportunidad de mejorar la
comprensión lograda en el tema.
Desarrollar habilidades académicas tales como la síntesis y el análisis, con
miras a potenciar la competencia investigativa.
Fomentar en la Facultad una verdadera cultura de la investigación.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 3
3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ?
a. Selección del tema:
El tema será elegido por el estudiante según los lineamientos que le
proporcione el tutor(a), los cuales responderán al desarrollo curricular o
el tutor asignará el tema
El estudiante deberá enviar por medio escrito el tema seleccionado,
antes de presentar su tercer parcial.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 4
3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ?
b. Desarrollo del “paper” :
Una vez seleccionado el tema, el cual deberá despertarle un gran
interés, proceda a recopilar información bibliográfica con ayuda de
libros, internet, consulta a expertos, revistas , etc. Posteriormente
determine la estructura que tendrá su “paper”. No olvide que usted
contará con el acompañamiento de su tutor(a).
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 5
3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ?
c. Estructura :
1. Introducción: responde de forma sencilla y resumida a los propósitos y alcances que tiene el
“paper” y no deberá ser superior a dos o tres párrafos. En ellos se describe el problema,
dificultad u oportunidad, que espera resolver o investigar.
2. Objetivo General : enuncia el propósito del trabajo escrito, el cual debe ser coherente con el
problema planteado.
3. Objetivos específicos : los que conducen a lograr el objetivo general y que son alcanzables con
la metodología propuesta .
4. Justificación : en esta se demuestra la importancia de la Investigación.
5. Cuerpo del trabajo : se deberán desarrollar los antecedentes del tema, realizar el
planteamiento del problema y desarrollar argumentaciones críticas reflexivas, apoyadas en
fuentes primarias y secundarias debidamente referenciadas y citadas en su soporte bibliográfico.
De lo contrario, su ensayo carecerá de valor científico e investigativo.
6. Conclusiones: Es el registro de las reflexiones personales como resultado de la elaboración del
trabajo.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 6
3. ¿ Cómo elaborar un “paper”?
d. Presentación :
El trabajo comprende lo siguiente: la portada, las respectivas citas a pie
de página, la bibliografía y demás aspectos formales de conformidad con
la metodología estipulada en las normas Icontec para la presentación de
trabajos escritos.
El contenido deberá contar con un máximo de 5 páginas y escritas con
letra Arial, tamaño No. 12 , a espacio sencillo.
El “paper” deberá ser entregado al tutor(a) en la fecha convenida entre
las partes, como prerrequisito de la presentación del examen final y será
enviado por el medio acordado.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 7
4. ¿ Cómo se evaluará el “paper” ?
1. Contenido: se evaluará el dominio del tema, la argumentación de las
ideas, la pertinencia de los contenidos, la aplicabilidad de estos en el
ejercicio profesional y la posición crítica frente a los autores citados.
2. Bibliografía: Se evaluará la calidad , pertinencia y diversidad de las
fuentes de información consultadas.
3. Forma: Se tendrá en cuenta el grado de accesibilidad, originalidad,
estructura semántica y gramatical para la comprensión de las ideas
expuestas.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 8
Sugerencias
1. Contacte a su tutor(a) al principio del semestre para acordar la
temática. No lo deje todo para último momento, ni tome este
trabajo como un simple requisito académico. Piense que esta es
una oportunidad para desarrollar habilidades investigativas,
creativas, comunicativas y de solución de problemas, que harán de
Usted un mejor Profesional.
2. Explore diversas fuentes de información para documentarse y tener
elementos conceptuales y valorativos, que le permitan plantearse
interrogantes y posibles alternativas de solución.
3. Realice lecturas comprensivas y elabore resúmenes con un
lenguaje propio y creativo, en forma tal que logre un nuevo
aprendizaje, que pueda articular con la materia de formación que
está estudiando.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 9
Sugerencias
4. No es conveniente copiar textualmente ni armar trabajos sin que
sean el producto de un análisis propio y consciente de su
investigación. Sin embargo, puede tomar ideas textuales de otros
autores siempre y cuando les de su respectivo crédito.
5. Siga los pasos metodológicos para la elaboración del “paper”, los
cuales encontró en esta guía.
4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
Addy Goitia
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
Dulce Teresa Torres Ríos
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
veronicadelgadolopez
 

La actualidad más candente (20)

Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Enfoque de investigacion
Enfoque de investigacionEnfoque de investigacion
Enfoque de investigacion
 
Cultivo de langostino en tumbes
Cultivo de langostino en tumbesCultivo de langostino en tumbes
Cultivo de langostino en tumbes
 
La Hipotesis
La HipotesisLa Hipotesis
La Hipotesis
 
La elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teóricoLa elaboración del marco teórico
La elaboración del marco teórico
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Los cuatro momentos de la investigación
Los cuatro momentos  de la investigaciónLos cuatro momentos  de la investigación
Los cuatro momentos de la investigación
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
56479258 cronograma-de-actividades-para-la-elaboracion-de-tesis-empleo-preven...
 
Discusion
DiscusionDiscusion
Discusion
 
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teóricoUnidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
Unidad ii objetivos y elaboración del marco teórico
 
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
1de5. Hagamos la tesis cualitativa. Introducción
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
 
Como Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de InvestigaciónComo Redactar el Artículo de Investigación
Como Redactar el Artículo de Investigación
 

Similar a Guia para la presentacion de papers

Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
thorliz
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
kalu99
 
como desarrollar una tesis
como desarrollar una tesiscomo desarrollar una tesis
como desarrollar una tesis
cristelflores
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
Rafael ROdea
 
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
Carolina Llamas Dominguez
 

Similar a Guia para la presentacion de papers (20)

Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Metodologia de una tesis1
Metodologia de una tesis1Metodologia de una tesis1
Metodologia de una tesis1
 
como desarrollar una tesis
como desarrollar una tesiscomo desarrollar una tesis
como desarrollar una tesis
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
 
El trabajo académico
El trabajo académicoEl trabajo académico
El trabajo académico
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
Guia de buenas practicas aprobada jf 27feb14 y modif 11abr14
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casosEsquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
Esquema de presentación del trabajo investigativo basado en el análisis de casos
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir una tesis
Como escribir una tesisComo escribir una tesis
Como escribir una tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir una_tesis
Como escribir una_tesisComo escribir una_tesis
Como escribir una_tesis
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Guia para la presentacion de papers

  • 1. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 1 Guía para la presentación de “papers” Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
  • 2. 1. ¿Qué es un “paper”? Se entiende por “paper” el ensayo , informe, protocolo u otros trabajos escritos de carácter científico. El término “científico” hace referencia a que el escrito no debe ser una improvisación y que por lo tanto requiere de cierto grado de investigación. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 2
  • 3. 2. ¿Por qué hacer un “paper”? La elaboración y presentación del “paper” en la Facultad es importante, porque le brinda una oportunidad a los estudiantes para: Reflexionar sobre los temas de interés con fundamento en la teoría aprendida. Expresar en forma escrita su perspectiva personal con base en la investigación y profundización realizada por el alumno en el área correspondiente. Escribir de manera argumentativa , y tener la oportunidad de mejorar la comprensión lograda en el tema. Desarrollar habilidades académicas tales como la síntesis y el análisis, con miras a potenciar la competencia investigativa. Fomentar en la Facultad una verdadera cultura de la investigación. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 3
  • 4. 3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ? a. Selección del tema: El tema será elegido por el estudiante según los lineamientos que le proporcione el tutor(a), los cuales responderán al desarrollo curricular o el tutor asignará el tema El estudiante deberá enviar por medio escrito el tema seleccionado, antes de presentar su tercer parcial. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 4
  • 5. 3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ? b. Desarrollo del “paper” : Una vez seleccionado el tema, el cual deberá despertarle un gran interés, proceda a recopilar información bibliográfica con ayuda de libros, internet, consulta a expertos, revistas , etc. Posteriormente determine la estructura que tendrá su “paper”. No olvide que usted contará con el acompañamiento de su tutor(a). 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 5
  • 6. 3. ¿ Cómo elaborar un “paper” ? c. Estructura : 1. Introducción: responde de forma sencilla y resumida a los propósitos y alcances que tiene el “paper” y no deberá ser superior a dos o tres párrafos. En ellos se describe el problema, dificultad u oportunidad, que espera resolver o investigar. 2. Objetivo General : enuncia el propósito del trabajo escrito, el cual debe ser coherente con el problema planteado. 3. Objetivos específicos : los que conducen a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta . 4. Justificación : en esta se demuestra la importancia de la Investigación. 5. Cuerpo del trabajo : se deberán desarrollar los antecedentes del tema, realizar el planteamiento del problema y desarrollar argumentaciones críticas reflexivas, apoyadas en fuentes primarias y secundarias debidamente referenciadas y citadas en su soporte bibliográfico. De lo contrario, su ensayo carecerá de valor científico e investigativo. 6. Conclusiones: Es el registro de las reflexiones personales como resultado de la elaboración del trabajo. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 6
  • 7. 3. ¿ Cómo elaborar un “paper”? d. Presentación : El trabajo comprende lo siguiente: la portada, las respectivas citas a pie de página, la bibliografía y demás aspectos formales de conformidad con la metodología estipulada en las normas Icontec para la presentación de trabajos escritos. El contenido deberá contar con un máximo de 5 páginas y escritas con letra Arial, tamaño No. 12 , a espacio sencillo. El “paper” deberá ser entregado al tutor(a) en la fecha convenida entre las partes, como prerrequisito de la presentación del examen final y será enviado por el medio acordado. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 7
  • 8. 4. ¿ Cómo se evaluará el “paper” ? 1. Contenido: se evaluará el dominio del tema, la argumentación de las ideas, la pertinencia de los contenidos, la aplicabilidad de estos en el ejercicio profesional y la posición crítica frente a los autores citados. 2. Bibliografía: Se evaluará la calidad , pertinencia y diversidad de las fuentes de información consultadas. 3. Forma: Se tendrá en cuenta el grado de accesibilidad, originalidad, estructura semántica y gramatical para la comprensión de las ideas expuestas. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 8
  • 9. Sugerencias 1. Contacte a su tutor(a) al principio del semestre para acordar la temática. No lo deje todo para último momento, ni tome este trabajo como un simple requisito académico. Piense que esta es una oportunidad para desarrollar habilidades investigativas, creativas, comunicativas y de solución de problemas, que harán de Usted un mejor Profesional. 2. Explore diversas fuentes de información para documentarse y tener elementos conceptuales y valorativos, que le permitan plantearse interrogantes y posibles alternativas de solución. 3. Realice lecturas comprensivas y elabore resúmenes con un lenguaje propio y creativo, en forma tal que logre un nuevo aprendizaje, que pueda articular con la materia de formación que está estudiando. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 9
  • 10. Sugerencias 4. No es conveniente copiar textualmente ni armar trabajos sin que sean el producto de un análisis propio y consciente de su investigación. Sin embargo, puede tomar ideas textuales de otros autores siempre y cuando les de su respectivo crédito. 5. Siga los pasos metodológicos para la elaboración del “paper”, los cuales encontró en esta guía. 4/6/2018 HTTP://WWW.HL7.ORG.AR 10