SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo
(ADI). Estado Falcón. Página 1
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Complejo Académico “El Sabino”
Área de Tecnología
Programa de Ingeniería Química
Cátedra: Ingeniería de las Reacciones
Profesor: Ing. Sheila Rivero C.
REACCIONES AUTOCATALÍTICAS
Se denomina reacción autocatalítica aquella en la que uno de los productos actúa como catalizador. La reacción
autocatalítica más sencilla es:
R
R
R
A 


Puesto que el producto R influye en la velocidad de reacción, su concentración debe aparecer en la ecuación cinética.
Por lo tanto para la reacción anterior la ecuación cinética es:
R
A
A
A C
kC
dt
dC
r 



Como se indica en la figura siguiente para el sistema de reacción considerado, la velocidad de reacción presenta un
máximo cuando las concentraciones de A y R son iguales, mientras que R es igual a cero cuando la concentración de A o
de R es nula. Esto se debe a que en una reacción autocatalítica si comenzamos con una cantidad pequeña de R la
velocidad de reacción aumentaría a medida que se vaya formando más R. En el otro extremo, cuando haya desaparecido
todo el componente A la velocidad ha de tender a cero.
Figura 1: Curva típica velocidad-concentración para reacciones autocatalíticas, por ejemplo R
R
R
A 

 ,
R
A
A
A C
kC
dt
dC
r 



Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo
(ADI). Estado Falcón. Página 2
REACTOR DE FLUJO PISTÓN Y REACTOR DE TANQUE AGITADO
Para cualquier curva velocidad-concentración dada, la comparación entre las áreas de la figura 2 mostrará cual es el
mejor reactor (el que requiere un volumen más pequeño) para un trabajo determinado. Así se encuentra que:
 Para valores de conversión bajos, el reactor de tanque agitado resulta el más adecuado que el reactor de flujo
pistón.
 Para valores de conversión suficientemente altos, el reactor de flujo pistón es el más adecuado.
Estos resultados difieren de los que se han encontrado para las reacciones ordinarias de orden n (n>0) donde el
reactor de flujo pistón es siempre más eficaz que el reactor de tanque agitado. Además, debe indicarse que un reactor
de flujo pistón no funcionará con una alimentación de reactivo puro. En tal situación, se debe añadir a la alimentación de
forma contínua alguna cantidad de producto, presentándose así una oportunidad ideal para el empleo de un reactor con
RECIRCULACIÓN. El reactor con recirculación es por lo tanto importante particularmente en el diseño de rectores
catalíticos donde se desea utilizar un lecho relleno (flujo pistón) pero que en alguna ocasión convendría que se
comportase casi como de flujo mezclado.
Figura 2. Para las reacciones autocatalíticas, el flujo de tanque agitado es más eficiente para conversiones bajas y el
flujo pistón es más eficiente para conversiones altas.
La siguiente figura ilustra a modo de resumen lo expuesto anteriormente: para ecuaciones de velocidad con un
máximo, el mejor modelo de contacto (o mejor reactor) depende del nivel de conversión deseado.
Figura 3. Tamaño del reactor según el modelo de flujo para cinéticas con un máximo
MP: mezcla completa
RFP. Flujo pistón
RFPR: flujo pistón con
recirculación
XAM. Conversión máxima
(correspondiente a la
velocidad de reacción
máxima
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo
(ADI). Estado Falcón. Página 3
Los ejemplos más importantes de reacciones autocatalíticas son la gran variedad de reacciones de fermentación
que resultan de la acción de microorganismos sobre una alimentación orgánica. Cuando estas pueden tratarse como
reacciones simples, es posible aplicar directamente los métodos aplicados hasta ahora. Otro tipo de reacción que tiene
un comportamiento autocatalitico es la reacción exotérmica (por ejemplo, la combustión de un gas) que se lleva a cabo
de forma adiabática con reactivos fríos que entran al sistema. En este tipo de reacción llamada autotérmica, el calor
puede considerarse como el producto que mantiene la reacción. Así, con un flujo pistón la reacción morirá. Con
retromezclado la reacción se automantendrá debido a que la gran cantidad de calor que genera la reacción es capaz de
aumentar la temperatura de los reactivos fríos hasta la temperatura a la que estos reaccionarán. Las reacciones
autotérmicas son de gran importancia en sistemas catalizados sólido-gas.
COMBINACIONES DE RECTORES
En el caso de las reacciones autocatalíticas, si es admisible la recirculación de producto o la separación con
recirculación del mismo, deben considerarse todos los arreglos de reactores posibles. En general, para una curva
velocidad-concentración como la mostrada en la figura 4, se debe siempre intentar alcanzar el punto M en un solo paso
(utilizando flujo de tanque agitado en un solo reactor), seguido de un flujo pistón como sea posible. Este procedimiento
se muestra como el área sombreada en la figura 4.a.
Cuando es posible la separación y reutilización del reactivo no convertido, se debe operar en el punto M (ver figura
4.b).
El volumen necesario en estas circunstancias es el mínimo, menor que en cualquiera de las formas anteriores de
funcionamiento, Sin embargo, la economía global, que incluye el costo de la separación y de la recirculación,
determinará cuál es el esquema global óptimo.
Figura 4. a) el mejor esquema de reactor múltiple, b) el mejor esquema cuando el reactivo no convertido puede ser
separado y recirculado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
dreiqucv
 
Ejercicio resuelto unidad_ii_
Ejercicio resuelto unidad_ii_Ejercicio resuelto unidad_ii_
Ejercicio resuelto unidad_ii_
SistemadeEstudiosMed
 
Diseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactoresDiseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactores
GILCoba
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
David Soler Camargo
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
guestf15e13
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alejandro Guadarrama
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
SistemadeEstudiosMed
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Reactores continuos de tanque agitado
Reactores continuos de tanque agitadoReactores continuos de tanque agitado
Reactores continuos de tanque agitado
Adalberto C
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
dreiqucv
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
Alejandro Guadarrama
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
lmidarragab
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
Yoli Tevetoğlu
 
Reactor batch f
Reactor batch fReactor batch f
Reactor batch f
Eymi Layza Escobar
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios resuelto lotes
Ejercicios resuelto lotesEjercicios resuelto lotes
Ejercicios resuelto lotes
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (17)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Ejercicio resuelto unidad_ii_
Ejercicio resuelto unidad_ii_Ejercicio resuelto unidad_ii_
Ejercicio resuelto unidad_ii_
 
Diseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactoresDiseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactores
 
Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico. Analisis de un reactor isotermico.
Analisis de un reactor isotermico.
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02Reactores Químicos 02
Reactores Químicos 02
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicosReactores ideales isotermicos
Reactores ideales isotermicos
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Reactores continuos de tanque agitado
Reactores continuos de tanque agitadoReactores continuos de tanque agitado
Reactores continuos de tanque agitado
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Balances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccionBalances molares en sistemas de reaccion
Balances molares en sistemas de reaccion
 
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANAREACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
REACTORES: ARRANQUE DE UN CSTR, SEMICONTINUOS Y DE MEMBRANA
 
Reporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstrReporte reactor-cstr
Reporte reactor-cstr
 
Reactor batch f
Reactor batch fReactor batch f
Reactor batch f
 
Galeria de fotos
Galeria de fotosGaleria de fotos
Galeria de fotos
 
Ejercicios resuelto lotes
Ejercicios resuelto lotesEjercicios resuelto lotes
Ejercicios resuelto lotes
 

Similar a Guia reacciones autocatalíticas

Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
karinaflores757527
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
SergioBraytomCastroR
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdfPPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
GUEVARABERNARDOARIAN
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e13
 
PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
LuceroBelenCardenas1
 
CINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docxCINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docx
Nahir Sarah Medina Antezana
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
MatiasTeran3
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
lextercruzperez
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
Martha Alicia Cabrera Luey
 
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptxReacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
MomentoInolvidable
 
CINETICA_QUIMICA.pptx
CINETICA_QUIMICA.pptxCINETICA_QUIMICA.pptx
CINETICA_QUIMICA.pptx
jared541016
 
Unidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzadaUnidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzada
SistemadeEstudiosMed
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
Daniel Gallardo Moya
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
GreasseBarreraRivera
 
Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
jccm0826
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
NEWLINE Marketing
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
Jorge Vega
 

Similar a Guia reacciones autocatalíticas (20)

Informe 7 labo de rectores.docx
 Informe 7 labo de rectores.docx Informe 7 labo de rectores.docx
Informe 7 labo de rectores.docx
 
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
1. INTRODUCCION A LA CINETICA FORMAL - Jorge Lujan -Jaramillo.pptx
 
Reactor pfr
Reactor pfrReactor pfr
Reactor pfr
 
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdfPPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
PPT-OPTIMIZACION DE REACTORES.pdf
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
PROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptxPROYECTO 2.pptx
PROYECTO 2.pptx
 
CINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docxCINETICA QUIMICA.docx
CINETICA QUIMICA.docx
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Cinetica quimica
Cinetica quimicaCinetica quimica
Cinetica quimica
 
Velocidades de reacción
Velocidades de reacciónVelocidades de reacción
Velocidades de reacción
 
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptxReacciones catalizadas por solidos.pptx
Reacciones catalizadas por solidos.pptx
 
CINETICA_QUIMICA.pptx
CINETICA_QUIMICA.pptxCINETICA_QUIMICA.pptx
CINETICA_QUIMICA.pptx
 
Unidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzadaUnidad i. cinética química avanzada
Unidad i. cinética química avanzada
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
Informe de reacciones i
Informe de reacciones iInforme de reacciones i
Informe de reacciones i
 
Velocidad De Reaccion
Velocidad De ReaccionVelocidad De Reaccion
Velocidad De Reaccion
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Guia reacciones autocatalíticas

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI). Estado Falcón. Página 1 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Complejo Académico “El Sabino” Área de Tecnología Programa de Ingeniería Química Cátedra: Ingeniería de las Reacciones Profesor: Ing. Sheila Rivero C. REACCIONES AUTOCATALÍTICAS Se denomina reacción autocatalítica aquella en la que uno de los productos actúa como catalizador. La reacción autocatalítica más sencilla es: R R R A    Puesto que el producto R influye en la velocidad de reacción, su concentración debe aparecer en la ecuación cinética. Por lo tanto para la reacción anterior la ecuación cinética es: R A A A C kC dt dC r     Como se indica en la figura siguiente para el sistema de reacción considerado, la velocidad de reacción presenta un máximo cuando las concentraciones de A y R son iguales, mientras que R es igual a cero cuando la concentración de A o de R es nula. Esto se debe a que en una reacción autocatalítica si comenzamos con una cantidad pequeña de R la velocidad de reacción aumentaría a medida que se vaya formando más R. En el otro extremo, cuando haya desaparecido todo el componente A la velocidad ha de tender a cero. Figura 1: Curva típica velocidad-concentración para reacciones autocatalíticas, por ejemplo R R R A    , R A A A C kC dt dC r    
  • 2. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI). Estado Falcón. Página 2 REACTOR DE FLUJO PISTÓN Y REACTOR DE TANQUE AGITADO Para cualquier curva velocidad-concentración dada, la comparación entre las áreas de la figura 2 mostrará cual es el mejor reactor (el que requiere un volumen más pequeño) para un trabajo determinado. Así se encuentra que:  Para valores de conversión bajos, el reactor de tanque agitado resulta el más adecuado que el reactor de flujo pistón.  Para valores de conversión suficientemente altos, el reactor de flujo pistón es el más adecuado. Estos resultados difieren de los que se han encontrado para las reacciones ordinarias de orden n (n>0) donde el reactor de flujo pistón es siempre más eficaz que el reactor de tanque agitado. Además, debe indicarse que un reactor de flujo pistón no funcionará con una alimentación de reactivo puro. En tal situación, se debe añadir a la alimentación de forma contínua alguna cantidad de producto, presentándose así una oportunidad ideal para el empleo de un reactor con RECIRCULACIÓN. El reactor con recirculación es por lo tanto importante particularmente en el diseño de rectores catalíticos donde se desea utilizar un lecho relleno (flujo pistón) pero que en alguna ocasión convendría que se comportase casi como de flujo mezclado. Figura 2. Para las reacciones autocatalíticas, el flujo de tanque agitado es más eficiente para conversiones bajas y el flujo pistón es más eficiente para conversiones altas. La siguiente figura ilustra a modo de resumen lo expuesto anteriormente: para ecuaciones de velocidad con un máximo, el mejor modelo de contacto (o mejor reactor) depende del nivel de conversión deseado. Figura 3. Tamaño del reactor según el modelo de flujo para cinéticas con un máximo MP: mezcla completa RFP. Flujo pistón RFPR: flujo pistón con recirculación XAM. Conversión máxima (correspondiente a la velocidad de reacción máxima
  • 3. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Area de Tecnología. Aprendizaje Dialógico Interactivo (ADI). Estado Falcón. Página 3 Los ejemplos más importantes de reacciones autocatalíticas son la gran variedad de reacciones de fermentación que resultan de la acción de microorganismos sobre una alimentación orgánica. Cuando estas pueden tratarse como reacciones simples, es posible aplicar directamente los métodos aplicados hasta ahora. Otro tipo de reacción que tiene un comportamiento autocatalitico es la reacción exotérmica (por ejemplo, la combustión de un gas) que se lleva a cabo de forma adiabática con reactivos fríos que entran al sistema. En este tipo de reacción llamada autotérmica, el calor puede considerarse como el producto que mantiene la reacción. Así, con un flujo pistón la reacción morirá. Con retromezclado la reacción se automantendrá debido a que la gran cantidad de calor que genera la reacción es capaz de aumentar la temperatura de los reactivos fríos hasta la temperatura a la que estos reaccionarán. Las reacciones autotérmicas son de gran importancia en sistemas catalizados sólido-gas. COMBINACIONES DE RECTORES En el caso de las reacciones autocatalíticas, si es admisible la recirculación de producto o la separación con recirculación del mismo, deben considerarse todos los arreglos de reactores posibles. En general, para una curva velocidad-concentración como la mostrada en la figura 4, se debe siempre intentar alcanzar el punto M en un solo paso (utilizando flujo de tanque agitado en un solo reactor), seguido de un flujo pistón como sea posible. Este procedimiento se muestra como el área sombreada en la figura 4.a. Cuando es posible la separación y reutilización del reactivo no convertido, se debe operar en el punto M (ver figura 4.b). El volumen necesario en estas circunstancias es el mínimo, menor que en cualquiera de las formas anteriores de funcionamiento, Sin embargo, la economía global, que incluye el costo de la separación y de la recirculación, determinará cuál es el esquema global óptimo. Figura 4. a) el mejor esquema de reactor múltiple, b) el mejor esquema cuando el reactivo no convertido puede ser separado y recirculado