SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALES GRADO SEPTIMO SEMANA cuatro
LA INFORMACION DE LA PRESENTE GUIA FUE TOMADA DE DIFERENTES FUENTES DE INTERNET
TEMA: Homeostasis y osmorregulación
INDICADOR DE LOGRO: Explica la importanciadelos procesos dehomeostasis y osmorregulación para el mantenimiento y
equilibrio delos seres vivos.
Introducción.
Los sistemas fisiológicos de los animales se encuentran inmersos en un medio de fluidos, debiendo mantener dichas
concentraciones de agua y solutos de ciertos iones (por ejemplo: sodio, cloro, potasio y bicarbonato) dentro de
determinados límites. La osmorregulación controla las concentraciones de solutos, en donde a mayor cantidad de estas
partículas disueltas se tendrá una mayor osmolaridad, es por eso que el agua se moverá de las regiones de menor
concentración a las regiones con mayor concentración para alcanzar el equilibrio, evitando estados demasiado diluidos
o muy concentrados.
Asimismo, la homeostasis se encarga de la disposición de los desechos del organismo, tras la distribución de
nutrimentos a las células, pues los animales requieren eliminar los
residuos metabólicos y el exceso de agua a través de la excreción, regulando también el Ph. En el caso del ser humano
será a través de los riñones, las glándulas sudoríparas, el intestino grueso y los pulmones, equilibrando la composición
de la sangre y otros fluidos corporales. Es importante no confundir la excreción con la defecación, que es la eliminación
del material no digerido por el sistema digestivo.
----------------------------
Forma de transmisión de los virus. La forma en que los diferentestipos de virus se esparcen es muy variada: por vía aérea
cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que obtenemos directamente de nuestras madres, los que
obtenemos por contacto sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos. La piel representa una
barrera impenetrable para un virus porque esta conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas
para poder reproducirse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa (ej. heridas) o sea picada (ej. mosquitos), los virus han
elegido tomar otras rutas de entrada al hospedero. Por ejemplo, atacando la barrera de mucosa celular que recubre al sistema
respiratorio y reproductivo. Aún así, la barrera de mucosa es altamente efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que
quedan atrapados en ella. La mucosa es ayudada por macrófagos (células de defensa) que ingieren a los virus y los eliminan. En
el caso de la vagina, además de la mucosa, las bacterias que colonizan el tracto reproductivo producen ácido, el cual hace que
el medio sea poco propicio porque muchos virus son sensibles a las condiciones ácidas. Y por si fuera poco, aquellos virus que
deciden entrar por el aparato digestivo deben lidiar con defensas muy agresivas, tal es el caso de la saliva que contiene
compuestos potentes que desactivan a los virus. Además, si logran pasar la saliva, los espera un baño de ácidos estomacales
aderezados con enzimas digestivas (diseñadas para desbaratar proteínas, carbohidratos y lípidos) y sales biliares (detergente
para desintegrar las grasas ingeridas) que son muy efectivos en desintegrar las envolturas que protegen el material genético de
los virus.
______________________________________
La palabra homeostasis viene del griego 'homos (ὅμος) que significa "similar" y stásis (στάσις) "posición",
"estabilidad". Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos,
especialmente en un sistema vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición
estable y constante.
La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de
autorregulación, que sirven para mantener la estabilidad del medio interno en los sistemas vivos. Así, el mecanismo
que acelera el corazón durante el ejercicio y asegura asimismo a las células el suministro de oxígeno, actualmente
se le considera como un mecanismo homeostático y por tanto, de la composición bioquímica de los líquidos, células
y tejidos, para mantener la vida, siendo ésta la base de la fisiología.
CARACTERISTICAS DE LA HOMEOSTASIS: La homeostasis es un fenómeno prácticamente universal en los
sistemas vivientes, que permite a los organismos sobrevivir en ambientes variados, desde los
fisiológicamente favorables hasta los hostiles para los procesos vitales. Los procesos reguladores de las células
dependen de la realimentación.
**Realimentación negativa: Contrarresta los efectos de los cambios en el ambiente interno para que regrese a su
condición original.
****Realimentación positiva: Produce una respuesta que intensifica el cambio original.
La homeostasis mantiene una variedad de mecanismos y funciones vitales en condiciones estables y dentro de un
rango apropiado, tales como: ** Niveles de oxígeno y bióxido de carbono. (O2 y CO2) *** Nutrientes ( concentración
de glucosa). **** Eliminación de desechos orgánicos. ** Temperatura corporal. ** Cantidades de agua y sal. ** pH.
Los procesos reguladores de las células dependen del principio de retroalimentación la cual puede ser positiva o
negativa. Ésta produce en las células efectos muy diferentes pero compensatorios.
EQUILIBRIO DINAMICO: A pesar de las constantes variaciones ambientales,los organismos tiendena mantener cierta estabilidad
de las condiciones internas.Por ejemplo,si tomas tu temperatura corporal en días calurosos o muy fríos, te sorprenderás al ver
que la temperatura será semejante a pesar de las grandes variaciones a las que estuviste sometido.
Un sistema vivo debe solucionar importantes problemas,tales como la regulaciónde la temperatura corporal,la cantidad de agua
y sales, la concentración de azúcar sanguínea (glicemia) y la
eliminación de productos de desecho, entre otras. Esto se logra mediante el funcionamiento coordinado de
todos los tejidos y sistemas corporales, es decir la homeostasis.
ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS. La termorregulación, es el mantenimiento de la temperatura del cuerpo dentro de un rango
estable. Los mamíferos, incluyendo los seres humanos, son homeotermos, esto significa que son capaces de mantener una
temperatura corporal constante independientemente de su entorno.El centro de integración de la temperatura se encuentra en el
hipotálamo,éste funciona como "termostato"del cuerpo,ya que detecta los cambios en la temperatura corporal yenvía mensajes
a los efectores para restaurar la temperatura normal del cuerpo.
Los animales regulan su gasto energético;es decir,consumen menos energía cuando están en reposo que cuando están activos;
ahorran combustible al disminuir el valor de la temperatura de referencia del termostato, ya que disminuye la velocidad de los
procesos metabólicos responsables de la generación de calor. Es por esto que algunos animales hibernan para reducir su
metabolismo.
REGULACION DE LA GLUCOSA. Además de controlar la temperatura corporal, los animales superiores deben mantener
constante la cantidad de glucosa sanguínea,de manera que no se prive a las células del organismo,en especial a las neuronas,
de esta molécula energética. La glicemia o cantidad de glucosa sanguínea en la especie humana es 1 mg/ml.
El control homeostático de la glucosa involucra una seriede glándulas yhormonas.La glánduladel sistemaendócrino responsable
del control homeostático de la glucosa es el páncreas. Éste interactúa en conjunto con la hipófisis y el hígado (órgano blanc o),
para regular la cantidad de glucosa en la sangre. En el páncreas hay dos tipos de células las alfa y las beta.
Cuando ingieres gran cantidad de carbohidratos, éstos se digieren y entran al torrente circulatorio en forma de glucosa por lo
que su nivel aumenta; durante el proceso de digestión el páncreas secreta insulina por medio de las células, la cual, al llegar al
hígado,contribuye a que éste almacene parte de la glucosa en forma de glucógeno.Otra parte pasa a la sangre yuna última pa rte
se manda a las células adiposas para formar
ácidos grasos.
ACTIVIDAD complete el mapa conceptual
ACTIVIDAD: Resuelva el crucigrama en el que se encuentran términos relacionados con la homeostasis y la
osmorregulación.
Guia septimo  naturales semana 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Unidad n°1 homeostasis
Unidad n°1 homeostasisUnidad n°1 homeostasis
Unidad n°1 homeostasis
 
Irritabilidad & homeostasis'
Irritabilidad & homeostasis'Irritabilidad & homeostasis'
Irritabilidad & homeostasis'
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIAProcesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
Procesos Vitales, PRINCIPIOS DE ANATOMIA
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Proyecto sara 2
Proyecto sara 2Proyecto sara 2
Proyecto sara 2
 
Homeostásis
HomeostásisHomeostásis
Homeostásis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
La Homeostasis
La HomeostasisLa Homeostasis
La Homeostasis
 
Teoría de la homeostasis
Teoría de la homeostasisTeoría de la homeostasis
Teoría de la homeostasis
 
Homeostasia
HomeostasiaHomeostasia
Homeostasia
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
Homeostasis conceptos fundamentales
Homeostasis conceptos fundamentalesHomeostasis conceptos fundamentales
Homeostasis conceptos fundamentales
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis 3°
Homeostasis 3°Homeostasis 3°
Homeostasis 3°
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 

Similar a Guia septimo naturales semana 4

Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptx
Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptxAnatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptx
Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptxLyaAlcantara
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...nijorome
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...mavimega07
 
Clase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticosClase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticosPUCE SEDE IBARRA
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasismizhael
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxadri19cz
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreciónflori
 
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....RocioBojorquezAguila
 
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatoHomeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatodiego784738
 
16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales iTony R. Diaz
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesKenling Tsang
 

Similar a Guia septimo naturales semana 4 (20)

Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptx
Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptxAnatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptx
Anatomía I caracteristicas de los seres vivos.pptx
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
 
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
El medio externo e interno en el que se desarrolla un organismo o una célula ...
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
homeostasis
homeostasishomeostasis
homeostasis
 
Sistemas de control del organismo y automatismo del organismo
Sistemas de control    del organismo y automatismo del organismoSistemas de control    del organismo y automatismo del organismo
Sistemas de control del organismo y automatismo del organismo
 
Clase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticosClase 10 procesos_homeostaticos
Clase 10 procesos_homeostaticos
 
Trabajo de alvaro
Trabajo de alvaroTrabajo de alvaro
Trabajo de alvaro
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
bIO DE ANIMALES.pptx
bIO DE ANIMALES.pptxbIO DE ANIMALES.pptx
bIO DE ANIMALES.pptx
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Nutrición y excreción
Nutrición y excreciónNutrición y excreción
Nutrición y excreción
 
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
U1 Organización interna de los seres vivos y naturaleza química de la célula....
 
Bioquimica unidad i
Bioquimica unidad iBioquimica unidad i
Bioquimica unidad i
 
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambatoHomeostasis y adaptación en el hospital de ambato
Homeostasis y adaptación en el hospital de ambato
 
Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3Electrolitros trabajo 3
Electrolitros trabajo 3
 
16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i16 nutrición en los animales i
16 nutrición en los animales i
 
Lipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporalesLipidos y electrolitos corporales
Lipidos y electrolitos corporales
 

Más de Orlando Torres

Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020Orlando Torres
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020Orlando Torres
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020Orlando Torres
 
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Orlando Torres
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Orlando Torres
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Orlando Torres
 

Más de Orlando Torres (20)

EVACUACION.pdf
EVACUACION.pdfEVACUACION.pdf
EVACUACION.pdf
 
Química guía sexto semana 1 - 2.020
Química guía sexto semana 1 -  2.020Química guía sexto semana 1 -  2.020
Química guía sexto semana 1 - 2.020
 
Química guía sexto semana 4 - 2.020
Química guía sexto  semana 4 -  2.020Química guía sexto  semana 4 -  2.020
Química guía sexto semana 4 - 2.020
 
Química guía sexto semana 2 - 2.020
Química guía sexto  semana 2 -  2.020Química guía sexto  semana 2 -  2.020
Química guía sexto semana 2 - 2.020
 
Química guía sexto semana 3 - 2.020
Química guía  sexto  semana 3  - 2.020Química guía  sexto  semana 3  - 2.020
Química guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020Naturales guía sexto  semana 4 -  2.020
Naturales guía sexto semana 4 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020Naturales guía sexto  semana 3 -  2.020
Naturales guía sexto semana 3 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020Naturales guía sexto  semana 2 -  2.020
Naturales guía sexto semana 2 - 2.020
 
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020Naturales guía sexto  semana 1 -  2.020
Naturales guía sexto semana 1 - 2.020
 
Física guía sexto semana 4 - 2.020
Física guía sexto semana 4 -  2.020Física guía sexto semana 4 -  2.020
Física guía sexto semana 4 - 2.020
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
 
Física guía sexto semana 2 2.020
Física guía sexto  semana 2    2.020Física guía sexto  semana 2    2.020
Física guía sexto semana 2 2.020
 
Física guía sexto semana 1 2.020
Física guía  sexto  semana 1   2.020Física guía  sexto  semana 1   2.020
Física guía sexto semana 1 2.020
 
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020GUÍA Naturales sexto  semana 4   2.020
GUÍA Naturales sexto semana 4 2.020
 
Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4Guia sexto quimica semana 4
Guia sexto quimica semana 4
 
Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3Guia sexto quimica semana 3
Guia sexto quimica semana 3
 
Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2Guia sexto quimica semana 2
Guia sexto quimica semana 2
 
Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1Guia sexto quimica semana 1
Guia sexto quimica semana 1
 
Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4Guia sexto naturales semana 4
Guia sexto naturales semana 4
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Guia septimo naturales semana 4

  • 1. NATURALES GRADO SEPTIMO SEMANA cuatro LA INFORMACION DE LA PRESENTE GUIA FUE TOMADA DE DIFERENTES FUENTES DE INTERNET TEMA: Homeostasis y osmorregulación INDICADOR DE LOGRO: Explica la importanciadelos procesos dehomeostasis y osmorregulación para el mantenimiento y equilibrio delos seres vivos. Introducción. Los sistemas fisiológicos de los animales se encuentran inmersos en un medio de fluidos, debiendo mantener dichas concentraciones de agua y solutos de ciertos iones (por ejemplo: sodio, cloro, potasio y bicarbonato) dentro de determinados límites. La osmorregulación controla las concentraciones de solutos, en donde a mayor cantidad de estas partículas disueltas se tendrá una mayor osmolaridad, es por eso que el agua se moverá de las regiones de menor concentración a las regiones con mayor concentración para alcanzar el equilibrio, evitando estados demasiado diluidos o muy concentrados. Asimismo, la homeostasis se encarga de la disposición de los desechos del organismo, tras la distribución de nutrimentos a las células, pues los animales requieren eliminar los residuos metabólicos y el exceso de agua a través de la excreción, regulando también el Ph. En el caso del ser humano será a través de los riñones, las glándulas sudoríparas, el intestino grueso y los pulmones, equilibrando la composición de la sangre y otros fluidos corporales. Es importante no confundir la excreción con la defecación, que es la eliminación del material no digerido por el sistema digestivo. ---------------------------- Forma de transmisión de los virus. La forma en que los diferentestipos de virus se esparcen es muy variada: por vía aérea cuando respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que obtenemos directamente de nuestras madres, los que obtenemos por contacto sexual y los que se trasmiten por picaduras de insectos como los mosquitos. La piel representa una barrera impenetrable para un virus porque esta conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para poder reproducirse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa (ej. heridas) o sea picada (ej. mosquitos), los virus han elegido tomar otras rutas de entrada al hospedero. Por ejemplo, atacando la barrera de mucosa celular que recubre al sistema respiratorio y reproductivo. Aún así, la barrera de mucosa es altamente efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que quedan atrapados en ella. La mucosa es ayudada por macrófagos (células de defensa) que ingieren a los virus y los eliminan. En el caso de la vagina, además de la mucosa, las bacterias que colonizan el tracto reproductivo producen ácido, el cual hace que el medio sea poco propicio porque muchos virus son sensibles a las condiciones ácidas. Y por si fuera poco, aquellos virus que deciden entrar por el aparato digestivo deben lidiar con defensas muy agresivas, tal es el caso de la saliva que contiene compuestos potentes que desactivan a los virus. Además, si logran pasar la saliva, los espera un baño de ácidos estomacales aderezados con enzimas digestivas (diseñadas para desbaratar proteínas, carbohidratos y lípidos) y sales biliares (detergente para desintegrar las grasas ingeridas) que son muy efectivos en desintegrar las envolturas que protegen el material genético de los virus. ______________________________________ La palabra homeostasis viene del griego 'homos (ὅμος) que significa "similar" y stásis (στάσις) "posición", "estabilidad". Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un sistema vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación, que sirven para mantener la estabilidad del medio interno en los sistemas vivos. Así, el mecanismo que acelera el corazón durante el ejercicio y asegura asimismo a las células el suministro de oxígeno, actualmente se le considera como un mecanismo homeostático y por tanto, de la composición bioquímica de los líquidos, células y tejidos, para mantener la vida, siendo ésta la base de la fisiología. CARACTERISTICAS DE LA HOMEOSTASIS: La homeostasis es un fenómeno prácticamente universal en los sistemas vivientes, que permite a los organismos sobrevivir en ambientes variados, desde los fisiológicamente favorables hasta los hostiles para los procesos vitales. Los procesos reguladores de las células dependen de la realimentación. **Realimentación negativa: Contrarresta los efectos de los cambios en el ambiente interno para que regrese a su condición original. ****Realimentación positiva: Produce una respuesta que intensifica el cambio original.
  • 2. La homeostasis mantiene una variedad de mecanismos y funciones vitales en condiciones estables y dentro de un rango apropiado, tales como: ** Niveles de oxígeno y bióxido de carbono. (O2 y CO2) *** Nutrientes ( concentración de glucosa). **** Eliminación de desechos orgánicos. ** Temperatura corporal. ** Cantidades de agua y sal. ** pH. Los procesos reguladores de las células dependen del principio de retroalimentación la cual puede ser positiva o negativa. Ésta produce en las células efectos muy diferentes pero compensatorios. EQUILIBRIO DINAMICO: A pesar de las constantes variaciones ambientales,los organismos tiendena mantener cierta estabilidad de las condiciones internas.Por ejemplo,si tomas tu temperatura corporal en días calurosos o muy fríos, te sorprenderás al ver que la temperatura será semejante a pesar de las grandes variaciones a las que estuviste sometido. Un sistema vivo debe solucionar importantes problemas,tales como la regulaciónde la temperatura corporal,la cantidad de agua y sales, la concentración de azúcar sanguínea (glicemia) y la eliminación de productos de desecho, entre otras. Esto se logra mediante el funcionamiento coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales, es decir la homeostasis. ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS. La termorregulación, es el mantenimiento de la temperatura del cuerpo dentro de un rango estable. Los mamíferos, incluyendo los seres humanos, son homeotermos, esto significa que son capaces de mantener una temperatura corporal constante independientemente de su entorno.El centro de integración de la temperatura se encuentra en el hipotálamo,éste funciona como "termostato"del cuerpo,ya que detecta los cambios en la temperatura corporal yenvía mensajes a los efectores para restaurar la temperatura normal del cuerpo. Los animales regulan su gasto energético;es decir,consumen menos energía cuando están en reposo que cuando están activos; ahorran combustible al disminuir el valor de la temperatura de referencia del termostato, ya que disminuye la velocidad de los procesos metabólicos responsables de la generación de calor. Es por esto que algunos animales hibernan para reducir su metabolismo. REGULACION DE LA GLUCOSA. Además de controlar la temperatura corporal, los animales superiores deben mantener constante la cantidad de glucosa sanguínea,de manera que no se prive a las células del organismo,en especial a las neuronas, de esta molécula energética. La glicemia o cantidad de glucosa sanguínea en la especie humana es 1 mg/ml. El control homeostático de la glucosa involucra una seriede glándulas yhormonas.La glánduladel sistemaendócrino responsable del control homeostático de la glucosa es el páncreas. Éste interactúa en conjunto con la hipófisis y el hígado (órgano blanc o), para regular la cantidad de glucosa en la sangre. En el páncreas hay dos tipos de células las alfa y las beta. Cuando ingieres gran cantidad de carbohidratos, éstos se digieren y entran al torrente circulatorio en forma de glucosa por lo que su nivel aumenta; durante el proceso de digestión el páncreas secreta insulina por medio de las células, la cual, al llegar al hígado,contribuye a que éste almacene parte de la glucosa en forma de glucógeno.Otra parte pasa a la sangre yuna última pa rte se manda a las células adiposas para formar ácidos grasos. ACTIVIDAD complete el mapa conceptual ACTIVIDAD: Resuelva el crucigrama en el que se encuentran términos relacionados con la homeostasis y la osmorregulación.