SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO EDUCACIONAL
Colegios Profesor
Guillermo González Heinrich / New Heinrich High
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Química-Laboratorio
Historia de la química: Uso de materiales
Nombre profesor: Marcela Yau Vilches Asignatura : Química electivo
Aprendizajes
esperados
1.- Comprender el uso de materiales del entorno en la antigüedad.
2.- Investigar y aplicar técnicas de teñido con colorantes vegetales y diversos
Contenidos Técnicas de laboratorio para la tinción de tejidos
Materiales
- 4 vasos de precipitado o matraces Erlenmeyer
- Mechero, trípode, rejilla
- Lana u otro material
- Colorante vegetal
- Varilla de vidrio
- Mordiente ( Dicromato de potasio)
Procedimiento:
Primero elabore la hipótesis y el objetivo del trabajo para luego adjuntarlo al
informe.
1.- Extraiga el jugo del vegetal cortándolo en pequeños trozos o rayándolo, fíltrelo y luego
déjelo en el recipiente donde va a teñir, divídalo en tres porciones.
2.- Mase tres muestras de tela o lana. Anote y rotule los resultados
3.- Calcule el 30% de la masa de dos muestras y mase esa cantidad en gramos de
mordiente. Anote y rotule . No confunda los datos de las muestras
4.- Caliente la primera porción de tinte (jugo de repollo) y cuando esté en ebullición
agregue la lana o material que teñirá, previamente masado. Mantenga en ebullición unos
minutos (10min), luego retire del fuego y deje enfriar
Esta muestra es la que servirá para realizar las comparaciones correspondientes.
5.- Caliente la segunda porción de tinte y cuando esté en ebullición agregue la lana o
material que teñirá, previamente masado. Mantenga en ebullición unos minutos (10min),
luego retire del fuego y deje enfriar
6.- Prepare una solución de 50ml con una cantidad conocida del mordiente asignado.
7.- Cuando ya esté enfriado el recipiente anterior extraiga el material teñido y sumérjalo
en la solución con el mordiente, caliente hasta ebullición y deja enfriar.
8.- Para teñir la tercera muestra prepare la solución de 50ml de mordiente y hierva en ella
el trozo de tela. Luego de dejar enfriar saque la tela e introdúzcala en el tinte y hierva por
10 min.
9.- Luego de identificar el mejor procedimiento para teñir proceda con un trozo de tela
utilizando cascaras de cebolla.
III Confección de Informe:
Para comunicar los resultados obtenidos y sus conclusiones, diseñen un informe de
laboratorio teniendo presente las siguientes orientaciones: El lenguaje a utilizar debe ser elevado
con los recursos léxicos, el informe debe ser estructurado en forma coherente, con:
a) Portada que identifique el nombre de la actividad, curso e integrantes.
b) Introducción: Que sea un adelanto o resumen del informe realizado que incluya el trabajo
experimental
c) Objetivo: Se relata de forma clara y concreta el objetivo del trabajo experimental
d) Hipótesis: Elaboración de suposiciones y pronostico del objetivo. Esta idea puede no ser
verdadera, basada en información previa.
e) Desarrollo que incluya marco teórico (investigación de los conceptos tratados)
Historia del tinte natural
Uso de mordientes
Tipos de mordientes y forma de usarlos
Explicación química de la reacción mordiente/tinte
f) Relato del diseño experimental, datos, fotos y observaciones paso a paso, Etc.
g) Conclusiones: Resultado del trabajo experimental donde se afirma o anula la hipótesis
planteada con fundamentos científicos y experimentales.
IV Pauta de Evaluación:
Categoría /Aspectos de Fondo
BUENO
(4 ptos)
ACEPTABLE
(3 ptos)
DEFICIENTE
(1 ptos)
NO OBSERVADO
(0 ptos)
La portada del informe está
confeccionada de acuerdo a lo solicitado
Se desarrolla una introducción planteada
correctamente
En los antecedentes que originan el tema
se aclaran los principios teóricos en que
se basa la actividad experimental
incluyendo toda la información requerida.
En los antecedentes que originan el tema
se expresa el objetivo General y lo que
se pretende lograr con la actividad
experimental
La hipótesis es planteada de forma
correcta
Se enumeran e identifican los pasos
seguidos en el desarrollo experimental
Se presentan tablas, fotos o gráficos
que interpretan los resultados
experimentales
Se interpretan los datos correctamente
Se presenta conclusiones coherentes con
la actividad experimental y la hipótesis
Sub total
Total
Nota

Más contenido relacionado

Similar a Guia tintes

Semana1.docx jajaj
Semana1.docx jajajSemana1.docx jajaj
Semana1.docx jajaj
vesparum
 
Planeacion expo ciencias importante
Planeacion expo ciencias importantePlaneacion expo ciencias importante
Planeacion expo ciencias importante
vaaniitoo
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
ivan_antrax
 
Planeacion expo
Planeacion  expoPlaneacion  expo
Planeacion expo
vaaniitoo
 
14769081 Taller De Macrame
14769081 Taller De Macrame14769081 Taller De Macrame
14769081 Taller De Macrame
Bijouxnatu
 
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.pptTesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
edgarzevallos
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
ivan_antrax
 

Similar a Guia tintes (20)

Sesion planta tradicional
Sesion planta tradicionalSesion planta tradicional
Sesion planta tradicional
 
Laboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNNLaboratorios Tópicos de CCNN
Laboratorios Tópicos de CCNN
 
Semana1.docx jajaj
Semana1.docx jajajSemana1.docx jajaj
Semana1.docx jajaj
 
Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018Laboratorio de ciencias naturales 2018
Laboratorio de ciencias naturales 2018
 
Planeacion expo ciencias importante
Planeacion expo ciencias importantePlaneacion expo ciencias importante
Planeacion expo ciencias importante
 
PROYECTO elaboración perfume Josefa R (2).pdf
PROYECTO elaboración perfume Josefa R (2).pdfPROYECTO elaboración perfume Josefa R (2).pdf
PROYECTO elaboración perfume Josefa R (2).pdf
 
Plan de clases levaduras
Plan de clases levadurasPlan de clases levaduras
Plan de clases levaduras
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
 
Planeacion expo
Planeacion  expoPlaneacion  expo
Planeacion expo
 
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorioPractica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
Practica 1-conocimiento-del-material-de-laboratorio
 
14769081 Taller De Macrame
14769081 Taller De Macrame14769081 Taller De Macrame
14769081 Taller De Macrame
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Gui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustionGui para prueba de combustion
Gui para prueba de combustion
 
practicaslabqbc.docx
practicaslabqbc.docxpracticaslabqbc.docx
practicaslabqbc.docx
 
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.pptTesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
Tesis-pregrado-FMH-esquema-anteproyecto.ppt
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
 
Manual practicas quimica
Manual practicas quimicaManual practicas quimica
Manual practicas quimica
 
Actividad 3 y 4 final TITA
Actividad 3 y 4 final TITAActividad 3 y 4 final TITA
Actividad 3 y 4 final TITA
 
Guia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacionGuia de laboratorio destilacion
Guia de laboratorio destilacion
 
Anteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la cienciaAnteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la ciencia
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Guia tintes

  • 1. GRUPO EDUCACIONAL Colegios Profesor Guillermo González Heinrich / New Heinrich High “Llegarás a ser lo que logres aprender” Química-Laboratorio Historia de la química: Uso de materiales Nombre profesor: Marcela Yau Vilches Asignatura : Química electivo Aprendizajes esperados 1.- Comprender el uso de materiales del entorno en la antigüedad. 2.- Investigar y aplicar técnicas de teñido con colorantes vegetales y diversos Contenidos Técnicas de laboratorio para la tinción de tejidos Materiales - 4 vasos de precipitado o matraces Erlenmeyer - Mechero, trípode, rejilla - Lana u otro material - Colorante vegetal - Varilla de vidrio - Mordiente ( Dicromato de potasio) Procedimiento: Primero elabore la hipótesis y el objetivo del trabajo para luego adjuntarlo al informe. 1.- Extraiga el jugo del vegetal cortándolo en pequeños trozos o rayándolo, fíltrelo y luego déjelo en el recipiente donde va a teñir, divídalo en tres porciones. 2.- Mase tres muestras de tela o lana. Anote y rotule los resultados 3.- Calcule el 30% de la masa de dos muestras y mase esa cantidad en gramos de mordiente. Anote y rotule . No confunda los datos de las muestras 4.- Caliente la primera porción de tinte (jugo de repollo) y cuando esté en ebullición agregue la lana o material que teñirá, previamente masado. Mantenga en ebullición unos minutos (10min), luego retire del fuego y deje enfriar Esta muestra es la que servirá para realizar las comparaciones correspondientes. 5.- Caliente la segunda porción de tinte y cuando esté en ebullición agregue la lana o material que teñirá, previamente masado. Mantenga en ebullición unos minutos (10min), luego retire del fuego y deje enfriar 6.- Prepare una solución de 50ml con una cantidad conocida del mordiente asignado. 7.- Cuando ya esté enfriado el recipiente anterior extraiga el material teñido y sumérjalo en la solución con el mordiente, caliente hasta ebullición y deja enfriar. 8.- Para teñir la tercera muestra prepare la solución de 50ml de mordiente y hierva en ella el trozo de tela. Luego de dejar enfriar saque la tela e introdúzcala en el tinte y hierva por 10 min. 9.- Luego de identificar el mejor procedimiento para teñir proceda con un trozo de tela utilizando cascaras de cebolla.
  • 2. III Confección de Informe: Para comunicar los resultados obtenidos y sus conclusiones, diseñen un informe de laboratorio teniendo presente las siguientes orientaciones: El lenguaje a utilizar debe ser elevado con los recursos léxicos, el informe debe ser estructurado en forma coherente, con: a) Portada que identifique el nombre de la actividad, curso e integrantes. b) Introducción: Que sea un adelanto o resumen del informe realizado que incluya el trabajo experimental c) Objetivo: Se relata de forma clara y concreta el objetivo del trabajo experimental d) Hipótesis: Elaboración de suposiciones y pronostico del objetivo. Esta idea puede no ser verdadera, basada en información previa. e) Desarrollo que incluya marco teórico (investigación de los conceptos tratados) Historia del tinte natural Uso de mordientes Tipos de mordientes y forma de usarlos Explicación química de la reacción mordiente/tinte f) Relato del diseño experimental, datos, fotos y observaciones paso a paso, Etc. g) Conclusiones: Resultado del trabajo experimental donde se afirma o anula la hipótesis planteada con fundamentos científicos y experimentales. IV Pauta de Evaluación: Categoría /Aspectos de Fondo BUENO (4 ptos) ACEPTABLE (3 ptos) DEFICIENTE (1 ptos) NO OBSERVADO (0 ptos) La portada del informe está confeccionada de acuerdo a lo solicitado Se desarrolla una introducción planteada correctamente En los antecedentes que originan el tema se aclaran los principios teóricos en que se basa la actividad experimental incluyendo toda la información requerida. En los antecedentes que originan el tema se expresa el objetivo General y lo que se pretende lograr con la actividad experimental La hipótesis es planteada de forma correcta Se enumeran e identifican los pasos seguidos en el desarrollo experimental Se presentan tablas, fotos o gráficos que interpretan los resultados experimentales Se interpretan los datos correctamente Se presenta conclusiones coherentes con la actividad experimental y la hipótesis Sub total Total Nota