SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
GUIA #1
COMPARTO LAS IDEAS DE MATERIAQUE HACEN PARTE DE LO VIVO Y NO VIVO
RELACIONADO CON MI PROYECTO
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el del embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 10 horas
Proyectos de emprendimiento, ciencias naturales, ética, cátedra para la paz.
En mi institución le doy un uso diferente a la recolección de humus para generar un impacto
en nuestra propia vida y en la de nuestra comunidad innovando con jardines móviles
teniendo en cuenta la experimentación, sustancias y a su vez diferenciando formas en las
que se pueden separar mezclas para la fertilización del suelo y mejorando la siembra.
Contribuyendo al embellecimiento de mi escuela y a su vez generando ambientes
agradables para convivir con mis compañeros.
AResponde según corresponda.
De acuerdo con tus conocimientos escribe tu respuesta.
A. ¿Qué textura tiene el agua cuando la pongo en el refrigerador?
B. ¿Cuándo hago una limonada, puedo volver a tener los ingredientes por separado?
¿Por qué?
C. ¿Qué pasa cuando dejo hirviendo agua por más de dos horas? ¿Por qué?
D. ¿Cuándo hago una torta, puedo notar los ingredientes por separado?
E. Si cuando estoy en la cocina, accidentalmente se me cae arroz crudo en agua
¿Cómo hago para tenerlos por separado?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
F. Realiza un paralelo entre las mezclas que sus elementos se ven a simple vista y las
mezclas en las cuales sus elementos no se pueden observar a simple vista. (Mira los
ejemplos en el anexo Nº1)
TRABAJO CON TU PROFESOR
En compañía con tu profesor da un recorrido por tu colegio e identifica:
 Las clases de plantas que allí se encuentran.
 Escribe posibles propuestas donde puedes plantar jardines.
 ¿Qué usos le podríamos al humus dentro de la institución?
 Dibuja un croquis de tu escuela y señala los lugares donde puedes embellecerlos
¿Cómo lo harías? ¿Qué materiales utilizarías?
TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS
En cada espacio escribe dos aspectos negativos y dos aspectos positivos de tu propuesta
de embellecer la escuela.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
B Lee el siguiente cuento.
TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS
Escoge tres palabras del texto y arma una reflexión para socializar en clase.
LA ÚLTIMATRAVESURA
Mario es un niño de unos 12 años al que le encantaba hacer picardías. Le encantaban
hasta que realizó la que fue su última travesura.
Estaban a punto de llegar las vacaciones de Semana Santa y Mario seguía con sus
travesuras, a pesar de que sus profesores y familiares le aconsejaban que por ese camino
solo consiguiera dar un disgusto a alguien. Le ponía chinches en las sillas de sus
compañeros, les escondía sus almuerzos en lugares insospechados y hasta fue capaz de
meter un saltamontes en el cajón de una profesora.
Pero Mario ya estaba aburrido de gastar las mismas bromas y pensó en cambiar, en hacer
algo más llamativo, para hacer que todos sus compañeros le temieran aún más de lo que
ya lo hacían pues, como puedes imaginar, era el terror del colegio al que asistía. Preparó
con mucho cuidado el escenario de la que sería su broma, y eligió la clase y el momento.
Días atrás, su profesora de Conocimiento les había comunicado que, en la próxima clase
irían al laboratorio para empezar a hacer sus primeras reacciones químicas.
Ese, pensó Mario, sería un buen lugar para hacer su travesura. En el laboratorio, mientras
sus compañeros hacían las mezclas, el aprovecharía el momento para lanzar una bomba
fétida y culpar al primero que estuviese junto a él. Lo pensó y lo hizo, tiró la bomba fétida
en el momento que la profesora explicaba lo que debían hacer. De repente, un aire
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
irrespirable se apoderaba de la clase y entre todo el bullicio, uno de los alumnos, ajeno a
todo el escándalo y sin haberse enterado de la explicación de la maestra, comenzó a
mezclar lo que tenía a su alrededor.
Al ver la reacción que hacía todo lo que había mezclado, se asustó y comenzó a gritar. La
maestra, al fin y oyendo los gritos del alumno, consiguió poner calma,aunque esta duró por
poco tiempo. El frasco de cristal donde se realizaba la reacción cambiaba de colores y
echaba humo a una velocidad impresionante. Mario, al ver cómoreaccionaba aquello pensó
que su inocente broma, en principio, iba a tener un precio muy alto. Tenía la sensación de
que todo aquello podría explotar. Debido a la mezcla del “aroma” de la bomba fétida de
Mario y la reacción química que había producido el otro alumno, rápidamente tuvieron que
evacuar el laboratorio y las clases colindantes, pues corrían el peligro de asfixiarse por el
humo producido que invadía el espacio a pasos agigantados.
Una vez puestos a salvo y después de recuperarse del susto, Mario prometió
que desde ese día dejaría de hacer tantas bromas pesadas y travesuras. Le
costaría, pero el verse a punto de morirasfixiado por el caos provocado, le había
hecho cambiar de opinión.
C
TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS
Elabora una reflexión de hoy, resaltando el embellecimiento de la institución con jardines
móviles con ayuda del lombricultivo, las diferentes clases de mezclas, entre otros.
A. Con tus palabras redacta un párrafo sobre la importancia de ayudar en tu
comunidad.
B. En una hoja de blog doblada en cuatro partes establezco debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
C. Elabora un mapa conceptual sobre Mezclas, clases y separación de mezclas.
(Encuentra información en los CRA)
D. En un octavo de cartulina dibuja una reflexión sobre el cuento y socializa con tus
compañeros, además en una palabra describe tu dibujo.
E.
D
Comparto con mis padres y los vecinos de la vereda nuevos conocimientos
aprendidos y hago una breve conclusión.
ANEXOS
¿Qué esuna mezcla?
Una mezclaes el productode la combinaciónde dosomás componentes que se encuentran
unidosproduciendootrasustanciadistinta.
Mezclahomogénea:Es aquellaenlacual no esposible distinguiraloselementosque laformana
simple vistaysuconsistenciaesuniformeentodassuspartes.
Ej.
 Agua con azúcar
 Un pastel
 Una limonada
 Un café
 Aguacon sal
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Mezclaheterogénea:Una mezclaheterogéneaesfácilmenteidentificaraloselementosque la
forman.
Ej.
 Una ensaladade frutas
 El agua y el aceite
 El arroz y frijoles
 Arenay Aserrín
GUIAª2
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el del embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 5 horas
Proyectos de emprendimiento, matemáticas, ciencias naturales, ética, cátedra para la paz.
En mi institución le doy un uso diferente a la recolección de humus para generar un impacto
en nuestra propia vida y en la de nuestra comunidad innovando con jardines móviles
teniendo en cuenta la experimentación, sustancias y a su vez diferenciando formas en las
que se pueden separar mezclas para la fertilización del suelo y mejorando la siembra.
Contribuyendo al embellecimiento de mi escuela y a su vez generando ambientes
agradables para convivir con mis compañeros.
ME DIVIERTO APREDIENDO SOBRE LAS
PLANTAS ORNAMENTALES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
AResponde según corresponda.
Resuelve el ejercicio según corresponda.
Margarita desea hacer un bonito jardín en la parte frontal de su casa y decidió comprar
plantas ornamentales; ella compró 3 rosas, 2 picolas, 5 dalias, 2 begonias y 7 orquídeas.
Ordena los datos del menor al mayor:
Datos ordenados:
_____________________________________________________________________
Y calcula lo que se te pida:
Moda________ Mediana_________ Media ________
TRABAJO MI COMPAÑERO
De acuerdo con tus conocimientos responde:
¿Qué es una planta ornamental?
¿Puedo sembrar plantas ornamentales en mi colegio?
¿Qué procesos crees que se le debe hacer para plantar?
¿Qué proceso se requiere para sembrar una planta ornamental?
TRABAJO SOLO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Observo las imágenes y coloreo e identifico en cuales se encuentra el respeto y la
tolerancia y en cuáles no. Luego encierro con rojo en las que no hay respeto y con verde
en las que si hay respeto.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
B Lee el siguiente cuento.
TRABAJO CON EL PROFESOR
MI BARRIO
Un barrio para algunos un simple lugar para otros la puerta de la imaginación el resguardo de la
conciencia para mí eso es mi barrio ese bello lugar en el que las armas la violencia y todos los
problemasnotienencavidadel amory la toleranciaeslo únicoen que en verdadlogra movermis
sentimientos la tienda de la esquina se convierte en el lugar de la reunión en el que el que mis
amigos yo y la creatividad se vuelven uno la iglesia se convierte en el cuartel de operacionesy el
parque esel centroenque laimaginaciónvuelatanalto,lasmetasllegantanlejosquenotengouna
sola palabrapara expresarlomi barriomisamigos,yunasolapalabrami calle mi lugar mi territorio
llame locomolollame vivoaquíme expreso,nosueño conel cambiosololovivocomoesyasí me
conformomi barrio el único lugar en el que pierdola inseguridadsoytancapas que sientoque en
el puedosertanlibre que ni lamásgigante de lasgaviotaspodríaalcanzarme puesmissueñosymis
metas trascienden más allá de las palabras barrio querido barrio mío eres el más grande y nunca
me iré me aferrare tan fuerte que te lo aseguro una sola voz podrá transformar mi vivir.
 Hago una lista de acciones buenas que hago en mi barrio o vereda.
 Hago una lista de acciones malas que en ocasiones hago en mi barrio o vereda.
C
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
TRABAJO SOLO
F. Por grupos de trabajo se le asignara una planta ornamental con información
suficiente sobre ella.
G. luego cada uno la decorará de la manera más divertida y creatividad.
H. Cada grupo realizara un mural con su planta ornamental.
I. Socialización del mural por equipos.
D
TRABAJO SOLO
1. Socializo con mis padres lo aprendido en clase.
2. Le pregunto a mis padres ¿Cuál es la importancia de ayudar en la comunidad?
¿por qué?
3. Consulto ¿qué es separación de mezclas?
ANEXOS
¿QUÉ ES UNAPLANTA ORNAMENTAL?
Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con
propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la
textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de
interior
Por ejemplo:
 Begonias
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
 Picolas
 Rosas
 Dalias
 Orquídeas
GUIAª3
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede
Cairo Alto?
TIEMPO: 5 HORAS
¿QUÉ ES UN PRODUCTO?, PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPLICATIVOS,
SEPARACIÓN DE MEZCLAS, EFECTOS POSITIVOS DE LA
RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD, EL RESPETO.
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
innovando con la recolección del humus como producto; a su vez genero textos
explicativos sobre el respeto e identifico los efectos positivos de ser responsable en
mi comunidad. Por último, aprendo a multiplicar por fracciones y los procesos de
separación mezclas.
APORTÁNDOLE A MI PROYECTO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
A
1. Responde las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el beneficio principal de la empresa Coca-Cola?
 ¿Qué comercializa la empresa de tecnologías Apple?
 ¿Qué es un producto?
 Escribe tres productos que tengas en tu casa.
2. Desarrollo de la sopa de letras que se encuentra ubicada en el CRA de
lenguaje.
3. Escoge un tema que te interese mucho y escribe un texto explicativo. Ten
en cuenta signos de puntuación, ortografía y redacción.
4. Socializa la consulta sobre separación de mezclas
5. Realiza un dibujo de una persona colaborando y ayudando en su barrio o
vereda
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
B
5. Observo e interpreto el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
6. leo el texto y respondo las siguientes preguntas.
EL CONEJO VELOZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Martín era un conejo al que le encantaban las carreras de auto, se había pasado
la vida entera entrenando para ser el más rápido y ganar fama y el aprecio de
todo su pueblo, soñaba con salir en la televisión como uno de los grandes
campeones de carreras, en primera posición recogiendo su trofeo. Todos esos
deseos estaban realmente bien, sin embargo, en todos estos años Martín había
olvidado muchas cosas indispensables como el respeto al resto de personas que
había en su entorno. Cuando se subía a su coche, las ganas de ganar y de ser el
más rápido hacían que se olvidase de todo lo demás; a menudo destrozaba las
tiendecitas de sus vecinos y una vez por poco atropella a un patito que venía del
colegio. La gente del pueblo estaba muy enfadada con él, además de que estaban
atemorizados por poder ser víctimas de Martín en su auto.
Ante esta situación los habitantes del pueblo decidieron hacer algo para poner
remedio y hacer recapacitar a Martín sobre el daño que estaba causando; así que
a uno de los vecinos se le ocurrió crear una carrera donde él pudiese participar,
pero con una norma: cada vez que un participante rompiese algo debía volver
atrás y empezar de cero. La mayoría de gente no tenía auto, de hecho, solo
Martín y la tortuga Clara tenían uno, así que fueron los únicos que pudieron
participar. A la mañana siguiente tuvo lugar la carrera y cuando se dio el
pistoletazo de salida Martín y Clara salieron de la línea de inicio. Martín iba
ganando, era el más rápido de los dos, pero por desgracia chocó contra una
floristería y tuvo que volver a empezar. Clara era un poco lenta, pero iba con
mucho cuidado, y mientras Martín debía empezar una y otra vez, clara iba
progresando lentamente. Finalmente, la tortuga Clara ganó la carrera, ya que
Martín cegado por las ansias de ganar no respetaba las normas. Martín se sintió
fatal al ver que después de su esfuerzo había perdido la carrera por fijarse solo
y únicamente en ganar sin tener en cuenta a los demás y para colmo todo su auto
quedó rallado, aunque gracias a que tenía su seguro de auto pudo arreglarlo. Es
muy importante recordar que debemos tener siempre en cuenta a los demás y
respetarlos. Y por mucha prisa que tengamos, debemos hacer bien las cosas
respetando las normas.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
 Comparte con tus compañeros la moraleja del cuento.
C
a) Realiza un pequeño cartel rechazando el irrespeto y los socializo con mis
compañeros.
b) Realiza experimentos separando algunas mezclas sencillas; encuentra los
materiales en el crack
c) Escoge un producto cualquiera; describe dos características y dos
funcionalidades
DCon ayuda de tus padres escribe tres posibles propuestas; donde
puedas realizar y comercializar un producto.
GUIA N·4
CONTRIBUYO EN MI ESCUELA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 5 horas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN PRODUCTO, MULTIPLICACIONES Y
DIVISIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS, SISTEMASOLAR, EFECTOS
NEGATIVOS DE LA IRRESPONSABILIDAD EN MI COMUNIDAD, EL IRRESPETO.
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
innovando con la recolección del humus como producto; a su vez genero textos
explicativos sobre el respeto e identifico los efectos positivos de ser responsable en
mi comunidad. Por último, aprendo a multiplicar por fracciones y los procesos de
separación mezclas.
AResponde según corresponda.
Resuelve el ejercicio según corresponda.
1. Realiza la caracterización de tu alimento favorito, ten en cuenta colores,
tamaños, formas, beneficios y prejuicios.
2. Escoge una de las tres posibles propuestas dibújalo en tu cuaderno y escribe:
Un nombre, un lema, un logo, ¿para qué sirve?, y a ¿a qué público va dirigido?
TRABAJO SOLO
3. Responde según corresponda
 ¿Cómo se llama nuestro planeta?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
 ¿Cuántos planetas tiene el sistema solar?
 ¿Qué es una estrella?
4. Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras.
Sol Marte Tierra Mercurio Venus Júpiter Saturno Urano
Neptuno Luna Orbita Estrellas Galaxia Telescopio.
5. Resuelve.
1) 2 ÷ 1
9 3
2) 1 ÷ 2
5 5
3) 2 ÷ 3
9 7
4) 1 · 1
8 2
5) 1 · 3
2 5
6) 1 · 1
3 3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
B. Lee e interpreta el siguiente cuento
La peor señora del mundo
En ningún lugar del mundo jamás se había conocido a una señora tan malvada, ¡era
la peor de todas las señoras! Imagina lo mala que podía llegar a ser que a sus
pobres cinco hijos les alimentaban con comida para perros y les echaba limón en
los ojos (tanto si se portaban bien, como si se portaban mal). Pero no solo abusaba
hasta el infinito de sus hijos, el resto de habitantes de Trumbull, e incluso los
animales, padecían sus fechorías. Sí señores, ¡era la matona del pueblo!
Todos corrían cuando la veían venir, hasta que un día decidieron elaborar una
estrategia para derrotar a su enemigo: ¡vamos a festejar sus maldades! La peor
señora del mundo disfrutaba aterrorizando a los demás, por lo que tales festejos
y agradecimientos (pellizco tras pellizco, pisotón tras pisotón…) la tenían
alterada, así que decidió cambiar su estrategia haciendo totalmente lo contrario:
hizo algo bueno y recibió un reproche de su enemigo. Así fue como el ingenio y la
inocencia ganó frente a la fuerza física y la ignorancia.
 Haz un dibujo de la peor señora del mundo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
 En mi barrio hay personas como la señora del cuento
 Describo acciones malas que he visto hacer en mi comunidad o vereda.
 Realizo una carta a mis vecinos diciéndoles lo importante que es
ayudarnos, colaborarnos como comunidad
C
A. Realizo una ficha con especificaciones técnicas sobre un producto
cualquiera.
B. Escribo una frase sobre el irrespeto.
C. Describo como me imagino el universo.
D
En la noche mira por la ventana como se ve el cielo y con ayuda de tus padres dibújalo.
Responde: ¿Que son las estrellas? ¿Crees que hay vida en otros planetas?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
GUIA N·5
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 5 horas
ATRIBUTOS FISICOS DE UN PRODUCTO, MULTIPLICACIONES DE 10 100 1000, LA
DISCRIMINACIÓN, ELEMENTOS DEL SISTEMASOLAR.
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
reconociendo la importancia de ayudar responsablemente en la comunidad; a su
vez genero textos sobre los atributos físicos de un producto. Por último, aprendo a
multiplicar de 10 100 y 1000.
AResponde según corresponda.
1. Menciona tres características que tus creas que hagan llamativos los productos.
2. ¿Qué crees que se necesita para que los productos sean más asequibles?
3. ¿Qué atributos tiene el producto que escogiste en las guías anteriores?
PARTICIPO CON ACTITUD EMPRENDEDORA EN MI
ESCUELA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
4. Escribe los números hasta 100 de 10 en 10, hasta 1000 de 100 en 100 y
hasta 10000 de 1000 en 1000.
5. Realizo un dibujo rechazando la discriminación.
B.Lee e interpreta el siguiente cuento
"Todos Somos Iguales"
Había una vez, un niño que se llamaba Santiago, tenía el cabello castaño y los ojos
verdes. Los padres de Santiago trabajaban en la ciudad en donde vivían. Por las
mañanas dejaban a Santiago en la escuela. Allí los niños aprendían a leer y escribir,
también jugaban a la pelota. Un día, Santiago se encontró con que había llegado un
nuevo compañero de clase, y que éste era de color negro, su nombre era Mauricio.
A la hora del juego a la pelota, todos los niños se dieron cuenta de que Mauricio jugaba
muy bien a la pelota, únicamente Santiago se sintió mal, porque antes, él era el mejor
en el juego a la pelota. Cuando terminó el juego, Santiago reunió a sus amigos y le dijo
que Mauricio no era igual que ellos, porque era negro; que había leído sobre un país que
se llamaba Sudáfrica en donde los negros estaban separados de los blancos; que era
muy peligroso juntarse con los negros, porque estos eran malos. Entonces, nadie quiso
jugar con Mauricio, todos jugaban y gritaban de contentos. Solamente Mauricio estaba
triste, se fue a una esquina de la escuela y lloraba y lloraba; hasta los árboles y los
pájaros se sentían tristes al ver a Mauricio. En la noche, Santiago les contó a sus
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
padres, que había llegado un niño negro a la escuela. El padre le respondió que le
alegraba que tuviera un nuevo amigo, pero que no entendía porque le decía que el niño
era negro, si todos somos iguales.
Santiago se sintió mal, pero se dijo a sí mismo, mañana les diré a mis compañeros que
todos somos iguales. Santiago se fue a la cama, se seguía sintiendo mal por haber
dicho que los niños negros no eran iguales y que eran malos, sin embargo, se decía que
no había mentido, porque él había leído sobre el país que se llama Sudáfrica.
Santiago se fue quedando dormido y empezó a soñar ya soñar... Ahora vivía en otra
ciudad, su nombre no era Santiago, sino Benjamín, y cuando se vio sus manos eran de
color negro, entonces, se asustó y preguntó en qué país vivían y le respondieron que se
llamaba Sudáfrica. Su madre se le acercó y le dijo: -Levántate Benjamín o llegarás
tarde a la escuela. Se le quedó mirando a su madre y se dio cuenta de que era su
misma madre, sólo que de color negro. Madre -le preguntó- ¿En dónde está mi
padre? La madre con lágrimas en los ojos le respondió: -Hijo, tu sabes que está en la
cárcel por luchar para que seamos todos iguales, para que blancos y negros estemos
unidos.
Benjamín se fue a la escuela y se dio cuenta, de que había escuelas para niños blancos
y escuelas para niños negros, entonces se recordó de Mauricio y la forma como
lloraba. Acá era todo un pueblo que lloraba.
Al salir de la escuela, Benjamín pidió a su madre que lo llevará a la ciudad, pero le dijo
que allí no entraban los negros, -Pero madre, si somos iguales, decía Benjamín-. La
madre lo miraba y lo acariciaba con todo el amor del mundo. -Ven hijo, vamos a ver a tu
padre- le dijo su madre, y se fueron a una prisión de sólo negros.
Allí estaba su padre, únicamente que tenía el color negro, pero era el mismo. Entonces
se recordó que la noche anterior le había dicho que todos éramos iguales; ahora se
daba cuenta de que éramos todos iguales. Allí estaba su padre y su madre, sólo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
cambiaba el color. También se dio cuenta que el color de la lucha por la igualdad era el
más bello de los colores.
Corrió y abrazó a su padre, lo besaba y lo besaba con toda la ternura de las estrellas,
-Padre mío- te amo con toda el alma, le dijo Benjamín. El padre lo acariciaba y le
empezó a recitar unos poemas muy bellos, porque su padre era poeta. Le decía: La
noche es muy bella, tiene blancas y brillantes estrellas en la oscuridad, no podemos
separar a las estrellas de la noche, por eso es muy bella, blanco y negro, viven en paz.
Cuando iba de regreso a su casa, por el camino de los negros, pensaba en lo injusto de
ese país, y en lo injusto que él había sido con Mauricio.
Cuando llegaron, su madre lo besó en la frente y le dijo: -Benjamín, prométeme que
nunca causarás sufrimiento a otra persona porque sea de otro color, prométeme que
lucharás para que todos seamos iguales. -Si madre, te lo prometo-, respondió
Benjamín. Sin embargo, la madre lloraba sin consuelo, y entre lágrimas le dijo: -Hijo,
tienes que ser muy fuerte, mañana tu padre morirá por luchar por la igualdad de los
seres humanos, el Gobierno de Sudáfrica lo ha condenado a morir. Benjamín se fue en
silencio a su cama, las lágrimas caían de sus ojos como cuando llueve, en medio del
llanto se quedó dormido, su último pensamiento fue para su padre.
A la mañana siguiente, se despertó con mucha tristeza. ¡Madre madre!, gritaba. Vamos
a ver a mi padre, hoy es el último día que lo puedo ver. Cuando de pronto se encontró
con su padre que le dijo: ¿Oye Santiago, que es eso de que hoy es el último día de que
me puedes ver? Entonces se dio cuenta, que estaba frente a su padre, que todo había
sido un sueño y lo abrazó como nunca.
Padre mío, somos todos iguales, le decía muy contento. Luego llegó su madre y también
la abrazaba Santiago. Ellos no entendían que pasaba, pero se daban cuenta de que
Santiago había tenido un sueño. Cuando Santiago les contó el sueño a sus padres, y
también lo que había pasado con Mauricio; estos le dijeron: -Bueno hijo, tú ya sabes
qué debes de hacer con respecto a Mauricio.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Cuando llegaron a la escuela, Mauricio estaba en una esquina con la mirada triste, en
eso llegaron todos los niños de la escuela, porque ya Santiago les había contado la
verdad y el sueño de la noche anterior. Entre todos le pidieron perdón por su
comportamiento, además lo nombraron capitán del equipo de pelota.
Todos los niños y los profesores de la escuela, firmaron una carta en donde le pedían
al Gobierno de Sudáfrica, que terminara con la discriminación, y que todos tenían el
derecho a votar y gobernar el país, que el gobierno debería ser de la gran mayoría de
los habitantes, también enviaron copia de la carta, a la ONU.
Desde entonces, el equipo de la escuela, es campeón, no únicamente en el juego de la
pelota, sino también en la lucha para que todos seamos iguales.
C
D. Encuentra en el C.R.A. información suficiente, y escribir los atributos
más importantes para hacer más llamativos los productos.
E. Realiza 10 multiplicaciones abreviadas (10 100 1000)
F. Hago un texto argumentativo sobre la discriminación
G. Mira el C.R.A y dibuja los elementos principales del sistema solar
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
D Realiza 20 multiplicaciones abreviadas (10 100 1000).
Escribo los atributos más importantes de una empresa que tú consideres
importante o reconocida.
GUIA N·6
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo
¿Alto? Tiempo: 5 horas
COMUNICACIÓN NO VERBAL, PROBABILIDADES, ESTRUCTURADE LATIERRA,
LA JUSTICIA, LA DISCRIMINACIÓN,
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad;
a su vez genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas.
COOPERO ACTIVAMENTE EN MI COMUNIDAD
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
AResponde según corresponda.
1. Elaboro una competencia con mis compañeros de la mesa “piedra, papel o
tijera” con tres posibles oportunidades y escribe el resultado de las
probabilidades.
Integrantes Probabilidad 1 Probabilidad 2 Probabilidad 3
2. Participo en un juego de roles “Imitando objetos, animales y personas”.
3. Escribo que puede pasar en un año si yo no hago tareas. Explica tu
respuesta.
 Pida a uno de los equipos que elija un juego de equipo que normalmente se
practique en la escuela o que les sea muy familiar a los alumnos, como el
basquetbol, futbol, quemados etc. Este equipo, sin decir nada a los otros
dos, cambiará las reglas del juego, pueden ser al revés y por ejemplo que
las faltas comunes sean permitidas y las jugadas limpias se tomen como
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
faltas o que todas las reglas sean distintas, pero se llame igual. (Lo
importante es que sólo este equipo conozca las nuevas reglas)
 El equipo que cambió las reglas será el árbitro y marcará las faltas sin
explicarles nada a los jugadores, mientras los otros dos equipos juegan.
 Al término del juego reflexionen juntos
 ¿Fue fácil jugar?
 ¿Entendieron, todos, las nuevas reglas?
 ¿Fueron justas las amonestaciones de los árbitros?
 ¿Cómo se sintieron al ser amonestados?
 ¿Qué se podría haber hecho para que el juego fuera justo?
 ¿Cómo se siente ser víctima de una injusticia?
TRABAJA CON TU PROFESOR
Exploro fuera del salón de clases, observo y analizo mí entorno
respondiendo:
 ¿Por qué se mueve el cielo?
 ¿Qué hay después del cielo?
 ¿Cuántas personas han viajado a la Luna?
B.Lee e interpreta el siguiente cuento.
LAS TRES PLUMAS
Érase una vez un rey que tenía tres hijos. Los dos mayores eran muy listos,
pero el pequeño era tan simple que le apodaban “El lelo”.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Sintiendo el rey que pronto uno de sus hijos tendría que heredar el reino,
pensó que debía dejar las cosas atadas para que no hubiera problemas por
quién heredaría el trono, así que puso a sus hijos a prueba.
- Aquel de vosotros que me traiga el tapiz más hermoso será rey cuando yo ya
no esté.
Para que no hubiera disputas, el rey echó tres plumas al aire, sopló sobre ellas
y dijo:
-Iréis adonde vayan las plumas.
Una voló hacia Levante; otra, hacia Poniente, y la tercera cayó en el suelo, a
poca distancia. Y así, el mayor partió hacia la izquierda, el mediano hacia la
derecha y el "El lelo” se quedó en el lugar donde estaba mientras sus hermanos
se iban riéndose de él.
El muchacho se sentó en suelo, pensando que allí poco podía hacer. Entonces vio
una trampilla. La levantó y apareció una escalera. El joven bajó por ella y llegó a
una puerta.
Cuando el joven príncipe llamó a la puerta oyó que alguien gritaba en el interior
estas palabras:
Ama verde y tronada,
pata arrugada,
trasto de mujer
que no sirve para nada:
a quien hay ahí fuera, en el acto quiero ver.
La puerta se abrió. Ante el príncipe apareció un enorme y gordo sapo rodeado
de otros más pequeños. El sapo le preguntó al joven qué deseaba, a lo que el
muchacho contestó:
-Voy en busca del tapiz más bello y primoroso del mundo.
El sapo se dirigió a los sapos pequeños y les dijo: Ama verde y tronada,
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
pata arrugada,
trasto de mujer
que no sirve para nada:
aquella gran caja me vas a traer.
El sapo más joven fue a buscar la caja y de ella sacó el tapiz más hermoso del
mundo. Cuando el joven lo mostró a su padre, éste le nombró heredero. Pero los
mayores no estaban dispuestos a aceptarlos y pidieron a su padre un segundo
reto.
El rey aceptó y prometió el reino a aquel que trajera el anillo más hermoso.
Sopló las plumas, que cayeron como la primera vez, por lo que cada uno tomó de
nuevo el mismo camino.
El joven príncipe volvió a bajar las escaleras y le dijo al sapo lo que buscaba.
Este se lo dio. Pero cuando le príncipelo mostró a su padre y éste le volvió a
nombrar heredero, los mayores protestaron. Así que el rey lanzó un tercer
reto: el que trajera la mujer más hermosa heredaría el reino. Lanzó las plumas,
que cayeron de nuevo como las veces anteriores.
El joven príncipe fue a ver al sapo, que le consiguió una hermosa doncella en un
bello carruaje. El rey le otorgó de nuevo el premio, pero sus hermanos se
resistían.
-Padre, que se quede el reino aquel que haya traído la mujer capaz de saltar a
través de un aro colgado en el centro de la sala.
Como ellos habían llevado a la primera campesina lozana que encontraron
pensaban que lo tenía fácil, mientras que la doncella no tendría capacidad para
saltar.
Pero como las campesinas eran pesadas y toscas se cayeron al saltar, mientras
que la joven doncella, que era ligera como un corzo, saltó sin dificultad.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Así fue como "El lelo" heredó la corona y reinó por muchos años con prudencia
y sabiduría.
 Si tú fueras el rey, ¿qué decisión hubieras tomado?
 Si estuvieras en la posición del hijo menor, ¿qué hubieras hecho?
 Elaboro un dibujo del cuento
C
a. Sin hablar voy a describir quien soy yo.
b. Realiza 3 ejemplos de probabilidades (busca información el C.R.A.)
c. Hago un texto argumentativo sobre la justicia
d. Mira el C.R. Escribe y dibuja la estructura de la tierra
D
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
1. Elaboro un texto con ayuda de mis padres argumentando que es la justicia y
el respeto.
2. Hago tres ejemplos de probabilidades.
3. Hago un dibujo de una persona expresando:
 Amor
 Frio
 Hambre
GUIA N·7
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 5 horas
, PROBABILIDADES, COMUNICACIÓN NO VERBAL, LAJUSTICIA, LA PAZ, TEXTOS
INSTRUCTIVOS.
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad; a su vez
genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas.
Actuó responsablemente en mi comunidad
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
AResponde según corresponda.
1. Responde según corresponda.
 Cuando lanzamos un dado al aire, ¿Es probable que salga el 5?
Sí_ No_ ¿Por qué?
________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Pero es seguro? Sí_ No_ ¿Por qué?
________________________________________________________________
__________________________________________________________
 Según la imagen responde si es posible, probable o imposible.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Imagen 1: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué?
Imagen 2: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué?
___________________________________________________
Imagen 3: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué?
 Si en una cartuchera hay 12 colores, tres marcadores, un lapicero y un
borrador ¿es probableque salga el lapicero?
Sí_ No_ ¿Por qué?
__________________________________________________________
______________________________________________________
 ¿Pero es seguro? Sí_ No_ ¿Por qué?
__________________________________________________________
______________________________________________________
2. Sigue las instrucciones.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
B.Lee e interpreta el siguiente cuento.
El Primer día de clase en la universidad, el profesor de “Introducción al Derecho”
entró en la habitación y lo primero que hizo fue pedir el nombre de un estudiante que
estaba sentado en la primera fila:
– ¿Cuál es su nombre?
– Mi nombre es Nelson, Señor.
– ¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! – Gritó el maestro desagradable.
Nelson estaba desconcertado. Cuando volvió en sí, se levantó rápidamente recogió sus
cosas y salió de la habitación. Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie
habló.
– ¡Muy bien! – Vamos a empezar.
– ¿Para qué sirven las leyes? Preguntó el maestro.
Los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su
pregunta:
– Para tener un orden en nuestra sociedad. – ¡No! – Respondió el profesor.
– Para cumplirlas. – ¡No!
– Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones. – ¡No!
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
– ¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta?
– Para que se haga justicia – una muchacha habló con timidez.
– ¡Por fin! Es decir, por la justicia. Y ahora, ¿qué es la justicia?
Todos empezaron a molestarse por la actitud tan asquerosa del profesor. Sin
embargo, continuaron respondiendo:
– A fin de salvaguardar los derechos humanos…
– Bien, ¿qué más? – Preguntó el maestro.
– Para diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien…
– Ok, no está mal, pero respondan a esta pregunta: ¿Actué correctamente al expulsar
a Nelson del aula?”
Todos estaban en silencio, nadie respondió.
– Quiero una respuesta por unanimidad.
– ¡No! – Todos contestaron con una sola voz.
– Se podría decir ¿que he cometido una injusticia?
– ¡Sí!
– ¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? ¿Para qué queremos leyes y reglas, si no
tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la
obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todos. ¡No vuelvan a estar en
silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson – dijo. Después de todo, él es el maestro,
yo soy un estudiante de otro período. Aprendan: Cuando no defendemos nuestros
derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada.
 ¿Hago un dibujo sobre el cuento?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
 ¿Fue buena la actitud del docente?
 ¿Fue buena la actitud de los estudiantes?
C
H. Escribe que es un texto instructivo en tu cuaderno de español. (busca
información el C.R.A.)
I. Haz un texto instructivo de un tema de tu interés.
J. En la mitad de un octavo de cartulina escribe la palabra Paz y la
decoras libremente.
D
1. Elabora una cartelera donde esté representado el nombre, el logo y el
eslogan del producto que eligieron en las anteriores guías.
2. Con ayuda de tus padres elabora tu producto para traerlo en físico el
próximo miércoles 26 de octubre del 2016.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
GUIA N·8
¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo
Alto?
Tiempo: 5 horas
LA PAZ, COMERCIALIZACIÓN, COMUNICACIÓN NO VERBAL, LOS VALORES
En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad,
reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad;
a su vez genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas.
AResponde según corre
1. “Test sobre la paz”
 ¿Tú generas violencia?
 Cuando no comprendes el comportamiento de otra persona:
a) La ignoras.
Mi cuento por la paz
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
b) Tratas de conocerla mejor para comprender su actitud
c) No te relacionas con ella porque te desagrada.
 Las personas que viven de una forma muy distinta a la tuya:
a) Te resultan indiferentes.
b) Despiertan tu curiosidad y te agrada conocerlas
c) Te parecen tan raras que no te gusta estar con ellas.
Nota: Lee correctamente cada una de tus respuestas y si alguna de ellas coincide en
que a veces no promueves la paz, realiza una pequeña reflexión en tu cuaderno de
sociales.
Trabajo con mi compañero.
2. Por cada mesa de trabajo se escoge un valor y en medio pliego de papel bond
lo represento de cualquier manera.
 Tolerancia
 Respeto
 Paz
 Solidaridad
 Justicia
3. Escribo que es mercadeo y comercialización (busca información en el C.R.A.)
B.Observa la siguiente Película.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
“No me rendiré”
C
A. Realiza un cuento sobre la paz
B. Hago una reflexión sobre la exposición de los productos
C. Desarrollo de juego de Roles.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
D
1. ¿Pregúntales a tus padres si en su trabajo se genera violencia?
2. Diseña una estrategia para contrarrestar el conflicto
TALLER N.3
DE LA NATURALEZA
LENGUAJE
TIEMPO- 2 HORAS
0. PRESENTACIÓN
Produce, comprende e interpreta textos explicativos, donde los estudiantes puedan
realizar escritos en diferentes temáticas, evidenciándose la estructura y las
características de esta clase de textos.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
APRENDO A PRODUCIR TEXTOS EXPLICATIVOS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
1.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la producción comprensión e
interpretación textual y el rol del estudiante es comprender e interpretar los textos
explicativo; a su vez mejorar la redacción y la coherencia en sus escritos.
1.2 Cada estudiante elaborara un texto explicativo narrando un tema de su interés.
1.3 Desarrollo de un crucigrama sobre las frutas
1.4 En casa con ayuda de tus padres realiza un texto explicando la importancia y el
beneficio de comer saludablemente
2. RECURSOS
 Impresiones de los crucigramas
3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Ejemplo de un texto explicativo:
LA TIERRA
La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y
la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su
estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor
de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro
terrestres
4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
4.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los argumentos y los pre-saberes de
cada estudiante.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
5.1. En la importancia de escribir textos explicativos
5.2. Redactar escritos con buena ortografía y coherentemente
6. PRODUCTO FINAL
Cada estudiante elaborara un texto explicativo narrando un tema de su interés.
7. CONCLUSIONES
A partir de la producción e interpretación de textos construye de forma
espontánea a través de la mediación del ambiente en el que se desenvuelve
escritos con cohesión y coherencia; inclinándose al desarrollo de un sentido
comunicativo.
TALLER N·4
MATEMATICAS
TIEMPO- 2 HORAS
EJERCITO MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES CON NÚMEROS
FRACCIONARIOS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
1. PRESENTACIÓN
El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular,
plantear, transformar y solucionar problemas a través de multiplicaciones y
divisiones con números fraccionarios.
5. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.1. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de multiplicaciones y
divisiones con números fraccionarios y el rol del estudiante es comprender e
interpretar para la solución de problemas matemáticos.
1.2. Ejercitó varias multiplicaciones con números fraccionarios.
1.3. Ejercitó varias divisiones con números fraccionarios
1.4. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes
multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios.
6. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en
formación, además se fundamentará a partir de ejemplos
7. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
7.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios
matemáticos.
8. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
8.1. Ejemplos de multiplicaciones con números fraccionarios.
8.2. Ejemplos de divisiones con números fraccionarios.
9. PRODUCTO FINAL
 Comprensión e interpretación del tema.
 Todos los ejercicios realizados correctamente.
10. CONCLUSIONES
A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información
sobre dudas, inquietudes de índole numérica para solucionarlas en la
cotidianidad.
TALLER N·5
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 2 HORAS
2. PRESENTACIÓN
El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular,
plantear, transformar con claridad experimentos sobre las diferentes mezclas
para darle un sentido y significado en la realidad.
8. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
CONTINÚO APRENDIENDO CON LAS CIENCIAS
NATURALES, LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
8.1 El rol del docente poner en práctica experimentos sobre la separación de mezclas
y el rol del estudiante es identificar las clases de mezclas y los métodos de
separación de estas.
8.2 Desarrollo ejercicios teóricos sobre los métodos de separación de estas.
8.3 Realizo experimentos sobre las diferentes clases de mezclas y los métodos de
separación de estas.
9. RECURSOS
 Materiales para las mezclas y los métodos de separación de estas.
 Impresiones de los ejercicios teóricos
10. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Lecturas explicativas del tema
 Ejemplos donde se evidencien los diferentes métodos de separación de
mezclas.
11. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
10.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los experimentos.
11. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
11.1. ¿Qué se observa en cada mezcla?
11.2. Realizar ejemplos sobre los métodos de separación de mezclas
11.3. Escribo una conclusión sobre lo aprendido hoy
12. PRODUCTO FINAL
 Elaboración de un mapa conceptual sobre los diferentes métodos de separación
de mezclas.
13. CONCLUSIONES
A partir de las mezclas descubrimos que nuestro entorno está rodeado de
materia incluyéndonos; además las sustancias que se generan a partir de las
mezclas se han catalogado como grandes descubrimientos.
TALLER N·7
MATEMATICAS
MATEMÁTICAS
TIEMPO- 2 HORAS
3. PRESENTACIÓN
El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular,
plantear, transformar y solucionar problemas a través de las operaciones
básicas con los números decimales.
APLICO OPERACIONES BÁSICAS EN LOS NÚMEROS
DECIMALES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
12. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.5. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de operaciones básicas con
los números decimales y el rol del estudiante es comprender e interpretar para la
solución de problemas matemáticos.
1.6. Desarrolla el juego “Aprendo con los decimales”
1.7. Ejercitó varias operaciones básicas con los números decimales
1.8. Soluciono un problema matemático donde se evidencie diferentes operaciones
básicas con los números decimales
13. RECURSOS
 Pelota
 Juego de tarjetas
14. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en
formación, además se fundamentará a partir de ejemplos.
15. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
13.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios
matemáticos.
14. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
14.1. Ejemplos sobre diferentes operaciones básicas con los números decimales.
15. PRODUCTO FINAL
16.
 Comprensión e interpretación del tema.
 Todos los ejercicios realizados correctamente.
17. CONCLUSIONES
A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información
sobre dudas, inquietudes de índole numérica para solucionarlas en la
cotidianidad.
TALLER N·8
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 2 HORAS
4. PRESENTACIÓN
Conocer el sistema solar es importante saber en qué planeta vivimos y sus circunstancias,
además identificar los planetas vecinos, las órbitas, entre otros. También es necesario
reconocer el lugar en el universo en que vivimos, nuestro planeta y ver que es la casa en
que todos vivimos.
16. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
16.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo, el
sistema solar y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el planeta tierra
RECONOZCO MI SISTEMA SOLAR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
16.2 Arma un puzle y pega en tu cuaderno identificando los planetas del sistema
solar
16.3 Realiza una pequeña maqueta sobre el sistema solar en materiales
reciclables
17. RECURSOS
 Puzle o arma todo sobre el sistema solar
 Materiales reciclables (tapas, papel, cartón entre otros)
18. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Lecturas explicativas del tema
 Cuento sobre el sistema solar
 Video sobre el sistema solar
(https://www.youtube.com/watch?v=WZZvTo21smA)
19. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
17.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes.
18. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
18.1. ¿Qué es el universo?
18.2. ¿Qué es el sistema solar?
18.3. ¿El sol es una estrella?
18.4. ¿Qué son las orbitas?
19. PRODUCTO FINAL
Realiza una pequeña maqueta sobre el sistema solar
20. CONCLUSIONES
El sistema solar, es tan grandioso, que su indagación ha logrado permanecer en la
historia, avanzando junto a la historia del a humanidad.
Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas,
conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro
sistema y resto del universo.
TALLER N.9
DE LA NATURALEZA
LENGUAJE
TIEMPO- 2 HORAS
5. PRESENTACIÓN
ME DIVIERTO MI ENTORNO CON OBRAS TEATRALES.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Expresa a través de la interpretación de historias reales o ficticias emociones,
miedos, sensaciones, dudas y a través de ellas apelar a un público que se siente
más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse con ellas.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
19.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad e
interpretar las diferentes formas artísticas a través del teatro y el rol de los
estudiantes es exponer, manifestar y expresar en tono de tragedia o de
comedia aquellos elementos que caracterizaban su cotidianeidad.
19.2 Analizar e interpretar el teatro, y las dos clases de género más
relevantes.
19.3 Realizar un guion sobre la tragedia y la comedia.
19.4 El grupo se dividirá en dos subgrupos y cada uno presentará una obra
de teatro sobre la comedia y la tragedia
20.RECURSOS
 Guiones
 Material para los escenarios
21.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Información suficiente sobre el teatro
 Actividades corporales
22.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
20.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada
estudiante.
21.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
21.1. ¿Qué es el teatro?
21.2. Diferentes géneros teatrales
21.3. La importancia del teatro y las emociones que se pueden generar
22.PRODUCTO FINAL
Dos obras teatrales sobre la tragedia y la comedia.
23.CONCLUSIONES
Los estudiantes pueden exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos
elementos que caracterizan su cotidianeidad. El teatro es considerad una forma de
arte ya que cuenta con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la
creatividad de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
interpretarlas, estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una
escenografía, música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del
teatro y lo hacen un fenómeno muy completo.
TALLER N·10
MATEMATICAS
TIEMPO- 2 HORAS
6. PRESENTACIÓN
El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular,
plantear, transformar y solucionar problemas matemáticos a través de los
números abreviados en 10 100 1000.
23. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.9. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de los números abreviados
en 10 100 1000 y el rol del estudiante es comprender e interpretar para la solución
de problemas matemáticos.
1.10. Ejercitó varias operaciones a través de los números abreviados en 10 100
1000.
1.11. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes
multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios.
1.12. Desarrollo de juegos mentales.
ME DIVIERTO MULTIPLICANDO ABREVIADO EN 10,
100,1000.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
24. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en
formación, además se fundamentará a partir de ejemplos
25. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
23.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios
matemáticos.
24. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
24.1. Ejemplos de operaciones de números abreviados en 10 100 1000
25. PRODUCTO FINAL
26.
 Comprensión e interpretación del tema.
 Todos los ejercicios realizados correctamente.
27. CONCLUSIONES
A partir de las operaciones matemáticas podemos recibir mucha información
sobre dudas, inquietudes de índole numérica para darle solución en la
realidad de cada estudiante.
TALLER N·11
CIENCIAS NATURALES
RECONOZCO MI SISTEMA SOLAR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
TIEMPO- 2 HORAS
7. PRESENTACIÓN
Conocer el sistema solar es importante saber en qué planeta vivimos y sus circunstancias,
además identificar los planetas vecinos, las órbitas, entre otros. También es necesario
reconocer el lugar en el universo en que vivimos, nuestro planeta y ver que es la casa en
que todos vivimos.
26. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
26.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo, el
sistema solar y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el planeta tierra
26.2 Invento un cuento sobre los elementos principales del sistema solar
26.3 Cartelera sobre los elementos principales de sistema solar
27. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Lecturas explicativas del tema
 Cuento sobre el sistema solar
 Video sobre el sistema solar
(https://www.youtube.com/watch?v=WZZvTo21smA)
28. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
27.1. Contextualizar la problemática del taller.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes.
28. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
28.1. ¿Qué es el universo?
28.2. ¿Qué es el sistema solar?
28.3. ¿El sol es una estrella?
28.4. ¿Qué son las orbitas?
29. PRODUCTO FINAL
29.1. Cartelera sobre los elementos principales de sistema solar
30. CONCLUSIONES
El sistema solar, es tan grandioso, que su indagación ha logrado permanecer en la
historia, avanzando junto a la historia del a humanidad.
Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas,
conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro
sistema y resto del universo.
TALLER N·12
DE LA NATURALEZA
LENGUAJE
ME COMUNICO SIN PALABRAS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
TIEMPO- 2 HORAS
8. PRESENTACIÓN
Se comunicará través del lenguaje no verbal, aquellas manifestaciones gestuales y
corporales que suelen acompañar a los mensajes y que nos aportan
información sobre los sentimientos y el estado emocional de los participantes en la
comunicación. A su vez comprender el estado emocional de aquellos que nos
habla, entender mejor el sentido de la información y dar una respuesta más
adecuada.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
28.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad e
interpretaciones del lenguaje no verbal y el rol de los estudiantes es
comprender, manifestar e interpretar las manifestaciones gestuales y
corporales que acompañan que nos brinda cierta información sentimental y
emocional.
28.2 Analizar e interpretar la comunicación no verbal y sus diferentes
clases.
28.3 Realizo una mímica representando algún valor ético o un sentimiento.
28.4 Desarrollo de juego “Objeto imaginario”
29.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Información suficiente sobre la comunicación no verbal y sus
diferentes clases
 Expresión corporal
 Actividades corporales
30.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
30.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada
estudiante.
31.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
31.1. ¿Qué es el teatro?
31.2. Diferentes géneros teatrales
31.3. La importancia del teatro y las emociones que se pueden generar
32.PRODUCTO FINAL
Representación de un monologo mudo. (Mímica)
33.CONCLUSIONES
El lenguaje no verbal es una parte esencial de la comunicación, que no
permite optimizar la comprensión del sentido de las palabras. La comunicación
es esencial para el desarrollo social, emocional y personal del niño/a. Para que
la comunicación sea completa y se dote de significado es
fundamental acompañar el entendimiento del lenguaje oral de la comprensión
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
de aquello que los demás nos dicen sin usar las palabras.
TALLER N·13
MATEMATICAS
TIEMPO- 2 HORAS
9. PRESENTACIÓN
En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo, lanzar una moneda al aire, en las
que conocemos de antemano los posibles resultados que se pueden dar, pero no
sabemos exactamente cuál de ellos se va a dar.
La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados
en un suceso que depende del azar sea finalmente el que se dé.
31. ORGANIZACIÓN DEL TALLER
1.13. Juegos de probabilidades y azar (piedra, papel o tijera)
1.14. Ejercitó varios ejercicios de probabilidades
1.15. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes
ejemplos de probabilidades.
32. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en
formación, además se fundamentará a partir de ejemplos.
EJERZO CON LAS PROBABILIDADES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
33. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
33.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios
matemáticos.
34. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran
su atención en:
34.1. Ejemplos de probabilidades.
34.2. Lecturas sobre las probabilidades
35. PRODUCTO FINAL
 Comprensión e interpretación del tema.
 Todos los ejercicios realizados correctamente.
36. CONCLUSIONES
A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información
sobre dudas, inquietudes de índole numérica para darle solución en la
realidad de cada estudiante.
TALLER N·14
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 2 HORAS
IDENTIFICO LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
10.PRESENTACIÓN
Identifica y comprende La corteza del planeta Tierra como una fina capa formada
por placas rígidas que se apoyan sobre el manto superior. Juntas forman la litosfera
y flotan sobre la astenosfera, una capa de materiales calientes y pastosos que, a
veces, salen por una grieta formando volcanes para reconocer donde se encuentran
ubicados.
34.ORGANIZACIÓN DEL TALLER
34.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo,
las capas de la tierra y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el
planeta tierra e identificar sus diferentes capas.
34.2 Entre todos elaboraran un escrito (historieta, cuento o cualquier otro)
sobre las placas de la tierra
34.3 Elabora un dibujo sobre la estructura de la tierra
35.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Lecturas explicativas del tema
 Cuento sobre el sistema solar
36.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
36.1. Contextualizar la problemática del taller.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los
estudiantes.
37.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
37.1. ¿Qué es el universo?
37.2. Estructura de la tierra
37.3. Las diferentes capas de la tierra
38.PRODUCTO FINAL
38.1. Escrito sobre la estructura de la tierra con su debido dibujo.
39.CONCLUSIONES
Las investigaciones continuarán avanzadas, descubriendo nuevos planetas,
conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro
sistema y resto del universo. A su vez identificando y reconociendo saberes como
que la tierra está formada por numerosas capas, algunas externas y otras internas.
Se dividen en varios grupos según su estado: sólido o semi-líquido, líquido o gas.
TALLER N·15
DE LA NATURALEZA
EL MURAL DE LA PAZ
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
LENGUAJE
TIEMPO- 2 HORAS
11.PRESENTACIÓN
La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el
respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos
humanos; La educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios fundamentales
para edificar una cultura de paz. Se hace necesario que los padres y los maestros potencien
en una cultura pacifica por medio de actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas
para rechazarla violencia en todas sus formas y la promocióny la práctica de la no violencia
por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
36.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad y ayudar a la
construcción de paz y la práctica de la no violencia los estudiantes es manifestar el
rechazo a la violencia en todas sus formas.
36.2 Realización de manualidades sobre la paz
36.3 Construcción de un mural sobre la paz exponiendo las manualidades
37.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Información suficiente sobre la paz.
 Video animado sobre la paz
 Información sobre la paz en Colombia
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
38.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
39.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada
estudiante.
40.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
40.1. ¿Qué es la paz?
40.2. Hablaran sobre la paz en Colombia
40.3. La importancia de la construcción de la paz
41.PRODUCTO FINAL
Construcción de un mural sobre la paz exponiendo algunas manualidades.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
42.CONCLUSIONES
Construir para la Paz es hoy una necesidad de responder al llamado a promover la Cultura
de Paz en los espacios de convivencia.
La Paz debe construirse en la cultura y en la estructura sociales, no sólo en la mente
humana, dando lugar a demandas socioeducativas orientadas a desarrollar en el ciudadano
un sistema de valores distintos, un cambio de ideal del hombre materialista al hombre
existencial, así como la construcción un nuevo proceso de globalización que dé cuenta de
la vida y no del dinero. La Escuela adquiere en este marco especial importancia, pues es
en ella donde se forma al ciudadano del que se demandan mayores niveles de participación,
compromiso, además de una capacidad reflexiva y crítica para ejercer la tarea de la nueva
conformación de los espacios relacionales. (Revista en línea VINCULADO)
TALLER N.16
DE LA NATURALEZA
LENGUAJE
TIEMPO- 2 HORAS
12.PRESENTACIÓN
Produce, comprende e interpreta textos instructivos, donde los estudiantes
puedan realizar escritos en diferentes temáticas, evidenciándose la estructura y
las características de esta clase de textos.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER
APRENDO A PRODUCIR TEXTOS INSTRUCTIVOS
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
38.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la producción
comprensión e interpretación textual y el rol del estudiante es comprender e
interpretar los textos instructivos; a su vez mejorar la redacción y la
coherencia en sus escritos.
38.2 Cada estudiante elaborara un texto instructivo narrando un tema de su
interés.
38.3 Desarrollo de una sopa de letras sobre textos instructivos.
38.4 En casa con ayuda de tus padres realiza un texto narrando la receta
o preparación de tu comida favorita.
39.RECURSOS
 Impresiones de las sopas de letras
40.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Ejemplo de un texto instructivo:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
v
41.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
42.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los argumentos y los pre-
saberes de cada estudiante.
43.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
43.1. En la importancia de escribir textos instructivos.
43.2. Redactar escritos con buena ortografía y coherentemente.
44.PRODUCTO FINAL
Cada estudiante elaborara un texto instructivo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
45.CONCLUSIONES
A partir de la producción e interpretación de textos construye de forma
espontánea a través de la mediación del ambiente en el que se desenvuelve
escritos con cohesión y coherencia; inclinándose al desarrollo de un sentido
comunicativo.
TALLER N·17
CIENCIAS NATURALES
TIEMPO- 2 HORAS
13.PRESENTACIÓN
Es importante embellecer la escuela Vanguardia Sede Cairo Alto con plantas
ornamentales, en colaboración de la comunidad y la población estudiantil por
medio del proyecto lombricultivo para la utilización adecuada del humus.
42.ORGANIZACIÓN DEL TALLER
42.1 El papel del docente es orientar a la comunidad y la población
estudiantil la construcción de jardines móviles y el rol del estudiante es
construir los jardines móviles en compañía de sus padres.
42.2 Adecuación del espacioy organización de las llantas para sembrar las
plantas ornamentales.
42.3 Sembrar las plantas ornamentales.
42.4 Tres jardines móviles con plantas ornamentales.
ACTUÓ EN MI COMUNIDAD CON RESPONSABILIDAD
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
43.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER
 Lecturas explicativas del tema.
 Explicación de los docentes.
44.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
45.1. Contextualizar la problemática del taller.
Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los
estudiantes.
46.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes
centraran su atención en:
46.1. ¿Cómo utilizar el humus?
46.2. ¿Cómo plantar las flores?
46.3. ¿Cómo cortar las llantas?
46.4. ¿Cómo fertilizar el suelo?
47.PRODUCTO FINAL
47.1. Tres jardines móviles con plantas ornamentales.
48.CONCLUSIONES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL
VANGUARDIA
PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL
III SEMESTRE
GUIA DEESCUELA NUEVA
Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales.
Docente acompañante: Salvador Darío Varela
Docente en formación:
Angie MelisaDíazMarín
Grado: Cuarto
Cairo alto
Es importante la realización de jardines de plantas ornamentales con llantas, en
colaboración de la comunidad y la población estudiantil por medio del lombricultivo
para el embellecimiento de la escuela Cairo Alto para potenciar y estimular el
trabajo cooperativo porque ayuda al educando enriquecer sus habilidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
Luismi Orozco
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Rurales naturales.
Rurales naturales.Rurales naturales.
Rurales naturales.guestc280c1
 
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpiezaProyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
coltricapi
 
Aula limpia aprendizaje eficaz
Aula limpia aprendizaje eficazAula limpia aprendizaje eficaz
Aula limpia aprendizaje eficazemivaro
 
Normas de aseo en el aula de clases
Normas de aseo en el aula de clasesNormas de aseo en el aula de clases
Normas de aseo en el aula de clasesJessikita De Lanch
 
Trabajo final ecología
Trabajo final ecologíaTrabajo final ecología
Trabajo final ecología
Jose Rafael Diaz
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraVeronica Peluffo
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
129. reforestando mi escuela
129. reforestando mi escuela129. reforestando mi escuela
129. reforestando mi escueladec-admin2
 
Portafolio 690-5
Portafolio 690-5Portafolio 690-5
Portafolio 690-5
diplomadocpe
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
Francisco Vaca Hernandez
 
Programa de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorioPrograma de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorio
Valeska Cariaga
 
S4 tarea4 vefii
S4 tarea4 vefiiS4 tarea4 vefii
S4 tarea4 vefii
Irais Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguelPlaneacion ciencias luis miguel
Planeacion ciencias luis miguel
 
Por que hacer un trabajo de campo
Por que hacer un trabajo de campoPor que hacer un trabajo de campo
Por que hacer un trabajo de campo
 
Proyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias NaturalesProyecto De Ciencias Naturales
Proyecto De Ciencias Naturales
 
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
SESION:CALIDAD AMBIENTAL EN EL PERU
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Rurales naturales.
Rurales naturales.Rurales naturales.
Rurales naturales.
 
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpiezaProyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
Proyecto de Aula: Convivamos en un mundo de limpieza
 
Aula limpia aprendizaje eficaz
Aula limpia aprendizaje eficazAula limpia aprendizaje eficaz
Aula limpia aprendizaje eficaz
 
Proyecto casi culminado
Proyecto casi culminadoProyecto casi culminado
Proyecto casi culminado
 
Normas de aseo en el aula de clases
Normas de aseo en el aula de clasesNormas de aseo en el aula de clases
Normas de aseo en el aula de clases
 
Proyecto abp corregido
Proyecto abp corregidoProyecto abp corregido
Proyecto abp corregido
 
Elaboracion de proyectos tecnologicos
Elaboracion de proyectos tecnologicosElaboracion de proyectos tecnologicos
Elaboracion de proyectos tecnologicos
 
Trabajo final ecología
Trabajo final ecologíaTrabajo final ecología
Trabajo final ecología
 
Proyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierraProyecto el planeta tierra
Proyecto el planeta tierra
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_3er....
 
129. reforestando mi escuela
129. reforestando mi escuela129. reforestando mi escuela
129. reforestando mi escuela
 
Portafolio 690-5
Portafolio 690-5Portafolio 690-5
Portafolio 690-5
 
Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15Plan de accion jarcia 2014 15
Plan de accion jarcia 2014 15
 
Programa de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorioPrograma de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorio
 
S4 tarea4 vefii
S4 tarea4 vefiiS4 tarea4 vefii
S4 tarea4 vefii
 

Destacado

Inversions 2014-2015
Inversions 2014-2015Inversions 2014-2015
Inversions 2014-2015
guerau
 
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp021 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
Antonio Lopez
 
Espresso Royale Sign
Espresso Royale SignEspresso Royale Sign
Espresso Royale Sign
Deanna Baker
 
iBuilding
iBuildingiBuilding
iBuilding
fair4business
 
Google AdWords, aber profitabel
Google AdWords, aber profitabelGoogle AdWords, aber profitabel
Google AdWords, aber profitabel
fair4business
 
GB2
GB2GB2
BPS Présentation 2014
BPS Présentation 2014BPS Présentation 2014
BPS Présentation 2014
BPS
 
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
AZIUM
 
Scylorhinus
ScylorhinusScylorhinus
Scylorhinussmestref
 
Antena Kratos
Antena KratosAntena Kratos
Antena Kratos
alejanio
 
Nicaragua hoy en dia
Nicaragua hoy en diaNicaragua hoy en dia
Nicaragua hoy en dia
V Sanchez
 
trabajos
trabajostrabajos
trabajos
estrella
 
Tiddlywiki Es 3
Tiddlywiki Es 3Tiddlywiki Es 3
Tiddlywiki Es 3
Gorka J Palacio Arko
 
Reloj
RelojReloj
Reloj
akira
 

Destacado (20)

El periodico
El periodicoEl periodico
El periodico
 
Inversions 2014-2015
Inversions 2014-2015Inversions 2014-2015
Inversions 2014-2015
 
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp021 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
1 biblia-introduccin-at-110409224427-phpapp02
 
Espresso Royale Sign
Espresso Royale SignEspresso Royale Sign
Espresso Royale Sign
 
iBuilding
iBuildingiBuilding
iBuilding
 
Google AdWords, aber profitabel
Google AdWords, aber profitabelGoogle AdWords, aber profitabel
Google AdWords, aber profitabel
 
BELAJAR JAWI
BELAJAR JAWIBELAJAR JAWI
BELAJAR JAWI
 
Prof hanneswerthneretourismus
Prof hanneswerthneretourismusProf hanneswerthneretourismus
Prof hanneswerthneretourismus
 
GB2
GB2GB2
GB2
 
BPS Présentation 2014
BPS Présentation 2014BPS Présentation 2014
BPS Présentation 2014
 
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
La Rentrée de l'Escalade®, le nouvel événement lyonnais qui va vous faire gri...
 
Scylorhinus
ScylorhinusScylorhinus
Scylorhinus
 
Antena Kratos
Antena KratosAntena Kratos
Antena Kratos
 
Nicaragua hoy en dia
Nicaragua hoy en diaNicaragua hoy en dia
Nicaragua hoy en dia
 
trabajos
trabajostrabajos
trabajos
 
El TerróN Lepe
El TerróN LepeEl TerróN Lepe
El TerróN Lepe
 
Mon métier
Mon métierMon métier
Mon métier
 
Tiddlywiki Es 3
Tiddlywiki Es 3Tiddlywiki Es 3
Tiddlywiki Es 3
 
Nagellack marken
Nagellack markenNagellack marken
Nagellack marken
 
Reloj
RelojReloj
Reloj
 

Similar a Guias y talleres adjuntados

Guías y talleres practica rural
Guías y talleres practica rural Guías y talleres practica rural
Guías y talleres practica rural
Allison MiMi
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
ElizabethReyes614389
 
Planeación Exploración del Mundo
Planeación Exploración del Mundo Planeación Exploración del Mundo
Planeación Exploración del Mundo
Karla Martínez
 
Exploración planeación
Exploración planeación Exploración planeación
Exploración planeación
Karla Martínez
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
angelamariadaza
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
Arley369
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
mirema05
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
angutinu
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
luznairanunez
 
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
vegogra
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireyamirema05
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireyamirema05
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireyamirema05
 
Ecosisitema En Juego
Ecosisitema En JuegoEcosisitema En Juego
Ecosisitema En Juegoever
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
colodrillo
 
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
Bettsy Moraless
 
Cuidando el medio ambiente
Cuidando el medio ambienteCuidando el medio ambiente
Cuidando el medio ambientedec-admin
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Manuel9161
 

Similar a Guias y talleres adjuntados (20)

Guías y talleres practica rural
Guías y talleres practica rural Guías y talleres practica rural
Guías y talleres practica rural
 
Mejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivoMejorando el lugar donde vivo
Mejorando el lugar donde vivo
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
 
Planeación Exploración del Mundo
Planeación Exploración del Mundo Planeación Exploración del Mundo
Planeación Exploración del Mundo
 
Exploración planeación
Exploración planeación Exploración planeación
Exploración planeación
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
 
Basura en el colegio
Basura en el colegioBasura en el colegio
Basura en el colegio
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica  A...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica A...
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Alfonso Ló...
 
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
Uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
 
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
uso inadecuado de los residuos sólidos en la Institución Educativa Técnica Al...
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireya
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireya
 
Mal manejo de las basuras. mireya
Mal manejo de las basuras.  mireyaMal manejo de las basuras.  mireya
Mal manejo de las basuras. mireya
 
Ecosisitema En Juego
Ecosisitema En JuegoEcosisitema En Juego
Ecosisitema En Juego
 
Colodrillo 59
Colodrillo 59Colodrillo 59
Colodrillo 59
 
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
Universidad del valle de poza rica proyecto basura...
 
Cuidando el medio ambiente
Cuidando el medio ambienteCuidando el medio ambiente
Cuidando el medio ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Guias y talleres adjuntados

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto GUIA #1 COMPARTO LAS IDEAS DE MATERIAQUE HACEN PARTE DE LO VIVO Y NO VIVO RELACIONADO CON MI PROYECTO ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el del embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 10 horas Proyectos de emprendimiento, ciencias naturales, ética, cátedra para la paz. En mi institución le doy un uso diferente a la recolección de humus para generar un impacto en nuestra propia vida y en la de nuestra comunidad innovando con jardines móviles teniendo en cuenta la experimentación, sustancias y a su vez diferenciando formas en las que se pueden separar mezclas para la fertilización del suelo y mejorando la siembra. Contribuyendo al embellecimiento de mi escuela y a su vez generando ambientes agradables para convivir con mis compañeros. AResponde según corresponda. De acuerdo con tus conocimientos escribe tu respuesta. A. ¿Qué textura tiene el agua cuando la pongo en el refrigerador? B. ¿Cuándo hago una limonada, puedo volver a tener los ingredientes por separado? ¿Por qué? C. ¿Qué pasa cuando dejo hirviendo agua por más de dos horas? ¿Por qué? D. ¿Cuándo hago una torta, puedo notar los ingredientes por separado? E. Si cuando estoy en la cocina, accidentalmente se me cae arroz crudo en agua ¿Cómo hago para tenerlos por separado?
  • 2. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto F. Realiza un paralelo entre las mezclas que sus elementos se ven a simple vista y las mezclas en las cuales sus elementos no se pueden observar a simple vista. (Mira los ejemplos en el anexo Nº1) TRABAJO CON TU PROFESOR En compañía con tu profesor da un recorrido por tu colegio e identifica:  Las clases de plantas que allí se encuentran.  Escribe posibles propuestas donde puedes plantar jardines.  ¿Qué usos le podríamos al humus dentro de la institución?  Dibuja un croquis de tu escuela y señala los lugares donde puedes embellecerlos ¿Cómo lo harías? ¿Qué materiales utilizarías? TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS En cada espacio escribe dos aspectos negativos y dos aspectos positivos de tu propuesta de embellecer la escuela. ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
  • 3. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto B Lee el siguiente cuento. TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS Escoge tres palabras del texto y arma una reflexión para socializar en clase. LA ÚLTIMATRAVESURA Mario es un niño de unos 12 años al que le encantaba hacer picardías. Le encantaban hasta que realizó la que fue su última travesura. Estaban a punto de llegar las vacaciones de Semana Santa y Mario seguía con sus travesuras, a pesar de que sus profesores y familiares le aconsejaban que por ese camino solo consiguiera dar un disgusto a alguien. Le ponía chinches en las sillas de sus compañeros, les escondía sus almuerzos en lugares insospechados y hasta fue capaz de meter un saltamontes en el cajón de una profesora. Pero Mario ya estaba aburrido de gastar las mismas bromas y pensó en cambiar, en hacer algo más llamativo, para hacer que todos sus compañeros le temieran aún más de lo que ya lo hacían pues, como puedes imaginar, era el terror del colegio al que asistía. Preparó con mucho cuidado el escenario de la que sería su broma, y eligió la clase y el momento. Días atrás, su profesora de Conocimiento les había comunicado que, en la próxima clase irían al laboratorio para empezar a hacer sus primeras reacciones químicas. Ese, pensó Mario, sería un buen lugar para hacer su travesura. En el laboratorio, mientras sus compañeros hacían las mezclas, el aprovecharía el momento para lanzar una bomba fétida y culpar al primero que estuviese junto a él. Lo pensó y lo hizo, tiró la bomba fétida en el momento que la profesora explicaba lo que debían hacer. De repente, un aire
  • 4. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto irrespirable se apoderaba de la clase y entre todo el bullicio, uno de los alumnos, ajeno a todo el escándalo y sin haberse enterado de la explicación de la maestra, comenzó a mezclar lo que tenía a su alrededor. Al ver la reacción que hacía todo lo que había mezclado, se asustó y comenzó a gritar. La maestra, al fin y oyendo los gritos del alumno, consiguió poner calma,aunque esta duró por poco tiempo. El frasco de cristal donde se realizaba la reacción cambiaba de colores y echaba humo a una velocidad impresionante. Mario, al ver cómoreaccionaba aquello pensó que su inocente broma, en principio, iba a tener un precio muy alto. Tenía la sensación de que todo aquello podría explotar. Debido a la mezcla del “aroma” de la bomba fétida de Mario y la reacción química que había producido el otro alumno, rápidamente tuvieron que evacuar el laboratorio y las clases colindantes, pues corrían el peligro de asfixiarse por el humo producido que invadía el espacio a pasos agigantados. Una vez puestos a salvo y después de recuperarse del susto, Mario prometió que desde ese día dejaría de hacer tantas bromas pesadas y travesuras. Le costaría, pero el verse a punto de morirasfixiado por el caos provocado, le había hecho cambiar de opinión. C TRABAJO CON MIS COMPAÑEROS Elabora una reflexión de hoy, resaltando el embellecimiento de la institución con jardines móviles con ayuda del lombricultivo, las diferentes clases de mezclas, entre otros. A. Con tus palabras redacta un párrafo sobre la importancia de ayudar en tu comunidad. B. En una hoja de blog doblada en cuatro partes establezco debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
  • 5. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto C. Elabora un mapa conceptual sobre Mezclas, clases y separación de mezclas. (Encuentra información en los CRA) D. En un octavo de cartulina dibuja una reflexión sobre el cuento y socializa con tus compañeros, además en una palabra describe tu dibujo. E. D Comparto con mis padres y los vecinos de la vereda nuevos conocimientos aprendidos y hago una breve conclusión. ANEXOS ¿Qué esuna mezcla? Una mezclaes el productode la combinaciónde dosomás componentes que se encuentran unidosproduciendootrasustanciadistinta. Mezclahomogénea:Es aquellaenlacual no esposible distinguiraloselementosque laformana simple vistaysuconsistenciaesuniformeentodassuspartes. Ej.  Agua con azúcar  Un pastel  Una limonada  Un café  Aguacon sal
  • 6. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Mezclaheterogénea:Una mezclaheterogéneaesfácilmenteidentificaraloselementosque la forman. Ej.  Una ensaladade frutas  El agua y el aceite  El arroz y frijoles  Arenay Aserrín GUIAª2 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el del embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 5 horas Proyectos de emprendimiento, matemáticas, ciencias naturales, ética, cátedra para la paz. En mi institución le doy un uso diferente a la recolección de humus para generar un impacto en nuestra propia vida y en la de nuestra comunidad innovando con jardines móviles teniendo en cuenta la experimentación, sustancias y a su vez diferenciando formas en las que se pueden separar mezclas para la fertilización del suelo y mejorando la siembra. Contribuyendo al embellecimiento de mi escuela y a su vez generando ambientes agradables para convivir con mis compañeros. ME DIVIERTO APREDIENDO SOBRE LAS PLANTAS ORNAMENTALES
  • 7. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto AResponde según corresponda. Resuelve el ejercicio según corresponda. Margarita desea hacer un bonito jardín en la parte frontal de su casa y decidió comprar plantas ornamentales; ella compró 3 rosas, 2 picolas, 5 dalias, 2 begonias y 7 orquídeas. Ordena los datos del menor al mayor: Datos ordenados: _____________________________________________________________________ Y calcula lo que se te pida: Moda________ Mediana_________ Media ________ TRABAJO MI COMPAÑERO De acuerdo con tus conocimientos responde: ¿Qué es una planta ornamental? ¿Puedo sembrar plantas ornamentales en mi colegio? ¿Qué procesos crees que se le debe hacer para plantar? ¿Qué proceso se requiere para sembrar una planta ornamental? TRABAJO SOLO
  • 8. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Observo las imágenes y coloreo e identifico en cuales se encuentra el respeto y la tolerancia y en cuáles no. Luego encierro con rojo en las que no hay respeto y con verde en las que si hay respeto.
  • 9. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto B Lee el siguiente cuento. TRABAJO CON EL PROFESOR MI BARRIO Un barrio para algunos un simple lugar para otros la puerta de la imaginación el resguardo de la conciencia para mí eso es mi barrio ese bello lugar en el que las armas la violencia y todos los problemasnotienencavidadel amory la toleranciaeslo únicoen que en verdadlogra movermis sentimientos la tienda de la esquina se convierte en el lugar de la reunión en el que el que mis amigos yo y la creatividad se vuelven uno la iglesia se convierte en el cuartel de operacionesy el parque esel centroenque laimaginaciónvuelatanalto,lasmetasllegantanlejosquenotengouna sola palabrapara expresarlomi barriomisamigos,yunasolapalabrami calle mi lugar mi territorio llame locomolollame vivoaquíme expreso,nosueño conel cambiosololovivocomoesyasí me conformomi barrio el único lugar en el que pierdola inseguridadsoytancapas que sientoque en el puedosertanlibre que ni lamásgigante de lasgaviotaspodríaalcanzarme puesmissueñosymis metas trascienden más allá de las palabras barrio querido barrio mío eres el más grande y nunca me iré me aferrare tan fuerte que te lo aseguro una sola voz podrá transformar mi vivir.  Hago una lista de acciones buenas que hago en mi barrio o vereda.  Hago una lista de acciones malas que en ocasiones hago en mi barrio o vereda. C
  • 10. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto TRABAJO SOLO F. Por grupos de trabajo se le asignara una planta ornamental con información suficiente sobre ella. G. luego cada uno la decorará de la manera más divertida y creatividad. H. Cada grupo realizara un mural con su planta ornamental. I. Socialización del mural por equipos. D TRABAJO SOLO 1. Socializo con mis padres lo aprendido en clase. 2. Le pregunto a mis padres ¿Cuál es la importancia de ayudar en la comunidad? ¿por qué? 3. Consulto ¿qué es separación de mezclas? ANEXOS ¿QUÉ ES UNAPLANTA ORNAMENTAL? Una planta ornamental o planta de jardín, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior Por ejemplo:  Begonias
  • 11. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto  Picolas  Rosas  Dalias  Orquídeas GUIAª3 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo Alto? TIEMPO: 5 HORAS ¿QUÉ ES UN PRODUCTO?, PRODUCCIÓN DE TEXTOS EXPLICATIVOS, SEPARACIÓN DE MEZCLAS, EFECTOS POSITIVOS DE LA RESPONSABILIDAD EN LA COMUNIDAD, EL RESPETO. En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, innovando con la recolección del humus como producto; a su vez genero textos explicativos sobre el respeto e identifico los efectos positivos de ser responsable en mi comunidad. Por último, aprendo a multiplicar por fracciones y los procesos de separación mezclas. APORTÁNDOLE A MI PROYECTO
  • 12. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto A 1. Responde las siguientes preguntas:  ¿Cuál es el beneficio principal de la empresa Coca-Cola?  ¿Qué comercializa la empresa de tecnologías Apple?  ¿Qué es un producto?  Escribe tres productos que tengas en tu casa. 2. Desarrollo de la sopa de letras que se encuentra ubicada en el CRA de lenguaje. 3. Escoge un tema que te interese mucho y escribe un texto explicativo. Ten en cuenta signos de puntuación, ortografía y redacción. 4. Socializa la consulta sobre separación de mezclas 5. Realiza un dibujo de una persona colaborando y ayudando en su barrio o vereda
  • 13. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto B 5. Observo e interpreto el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM 6. leo el texto y respondo las siguientes preguntas. EL CONEJO VELOZ
  • 14. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Martín era un conejo al que le encantaban las carreras de auto, se había pasado la vida entera entrenando para ser el más rápido y ganar fama y el aprecio de todo su pueblo, soñaba con salir en la televisión como uno de los grandes campeones de carreras, en primera posición recogiendo su trofeo. Todos esos deseos estaban realmente bien, sin embargo, en todos estos años Martín había olvidado muchas cosas indispensables como el respeto al resto de personas que había en su entorno. Cuando se subía a su coche, las ganas de ganar y de ser el más rápido hacían que se olvidase de todo lo demás; a menudo destrozaba las tiendecitas de sus vecinos y una vez por poco atropella a un patito que venía del colegio. La gente del pueblo estaba muy enfadada con él, además de que estaban atemorizados por poder ser víctimas de Martín en su auto. Ante esta situación los habitantes del pueblo decidieron hacer algo para poner remedio y hacer recapacitar a Martín sobre el daño que estaba causando; así que a uno de los vecinos se le ocurrió crear una carrera donde él pudiese participar, pero con una norma: cada vez que un participante rompiese algo debía volver atrás y empezar de cero. La mayoría de gente no tenía auto, de hecho, solo Martín y la tortuga Clara tenían uno, así que fueron los únicos que pudieron participar. A la mañana siguiente tuvo lugar la carrera y cuando se dio el pistoletazo de salida Martín y Clara salieron de la línea de inicio. Martín iba ganando, era el más rápido de los dos, pero por desgracia chocó contra una floristería y tuvo que volver a empezar. Clara era un poco lenta, pero iba con mucho cuidado, y mientras Martín debía empezar una y otra vez, clara iba progresando lentamente. Finalmente, la tortuga Clara ganó la carrera, ya que Martín cegado por las ansias de ganar no respetaba las normas. Martín se sintió fatal al ver que después de su esfuerzo había perdido la carrera por fijarse solo y únicamente en ganar sin tener en cuenta a los demás y para colmo todo su auto quedó rallado, aunque gracias a que tenía su seguro de auto pudo arreglarlo. Es muy importante recordar que debemos tener siempre en cuenta a los demás y respetarlos. Y por mucha prisa que tengamos, debemos hacer bien las cosas respetando las normas.
  • 15. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto  Comparte con tus compañeros la moraleja del cuento. C a) Realiza un pequeño cartel rechazando el irrespeto y los socializo con mis compañeros. b) Realiza experimentos separando algunas mezclas sencillas; encuentra los materiales en el crack c) Escoge un producto cualquiera; describe dos características y dos funcionalidades DCon ayuda de tus padres escribe tres posibles propuestas; donde puedas realizar y comercializar un producto. GUIA N·4 CONTRIBUYO EN MI ESCUELA
  • 16. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 5 horas ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UN PRODUCTO, MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS, SISTEMASOLAR, EFECTOS NEGATIVOS DE LA IRRESPONSABILIDAD EN MI COMUNIDAD, EL IRRESPETO. En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, innovando con la recolección del humus como producto; a su vez genero textos explicativos sobre el respeto e identifico los efectos positivos de ser responsable en mi comunidad. Por último, aprendo a multiplicar por fracciones y los procesos de separación mezclas. AResponde según corresponda. Resuelve el ejercicio según corresponda. 1. Realiza la caracterización de tu alimento favorito, ten en cuenta colores, tamaños, formas, beneficios y prejuicios. 2. Escoge una de las tres posibles propuestas dibújalo en tu cuaderno y escribe: Un nombre, un lema, un logo, ¿para qué sirve?, y a ¿a qué público va dirigido? TRABAJO SOLO 3. Responde según corresponda  ¿Cómo se llama nuestro planeta?
  • 17. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto  ¿Cuántos planetas tiene el sistema solar?  ¿Qué es una estrella? 4. Encuentra las palabras en la siguiente sopa de letras. Sol Marte Tierra Mercurio Venus Júpiter Saturno Urano Neptuno Luna Orbita Estrellas Galaxia Telescopio. 5. Resuelve. 1) 2 ÷ 1 9 3 2) 1 ÷ 2 5 5 3) 2 ÷ 3 9 7 4) 1 · 1 8 2 5) 1 · 3 2 5 6) 1 · 1 3 3
  • 18. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto B. Lee e interpreta el siguiente cuento La peor señora del mundo En ningún lugar del mundo jamás se había conocido a una señora tan malvada, ¡era la peor de todas las señoras! Imagina lo mala que podía llegar a ser que a sus pobres cinco hijos les alimentaban con comida para perros y les echaba limón en los ojos (tanto si se portaban bien, como si se portaban mal). Pero no solo abusaba hasta el infinito de sus hijos, el resto de habitantes de Trumbull, e incluso los animales, padecían sus fechorías. Sí señores, ¡era la matona del pueblo! Todos corrían cuando la veían venir, hasta que un día decidieron elaborar una estrategia para derrotar a su enemigo: ¡vamos a festejar sus maldades! La peor señora del mundo disfrutaba aterrorizando a los demás, por lo que tales festejos y agradecimientos (pellizco tras pellizco, pisotón tras pisotón…) la tenían alterada, así que decidió cambiar su estrategia haciendo totalmente lo contrario: hizo algo bueno y recibió un reproche de su enemigo. Así fue como el ingenio y la inocencia ganó frente a la fuerza física y la ignorancia.  Haz un dibujo de la peor señora del mundo
  • 19. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto  En mi barrio hay personas como la señora del cuento  Describo acciones malas que he visto hacer en mi comunidad o vereda.  Realizo una carta a mis vecinos diciéndoles lo importante que es ayudarnos, colaborarnos como comunidad C A. Realizo una ficha con especificaciones técnicas sobre un producto cualquiera. B. Escribo una frase sobre el irrespeto. C. Describo como me imagino el universo. D En la noche mira por la ventana como se ve el cielo y con ayuda de tus padres dibújalo. Responde: ¿Que son las estrellas? ¿Crees que hay vida en otros planetas?
  • 20. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto GUIA N·5 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 5 horas ATRIBUTOS FISICOS DE UN PRODUCTO, MULTIPLICACIONES DE 10 100 1000, LA DISCRIMINACIÓN, ELEMENTOS DEL SISTEMASOLAR. En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, reconociendo la importancia de ayudar responsablemente en la comunidad; a su vez genero textos sobre los atributos físicos de un producto. Por último, aprendo a multiplicar de 10 100 y 1000. AResponde según corresponda. 1. Menciona tres características que tus creas que hagan llamativos los productos. 2. ¿Qué crees que se necesita para que los productos sean más asequibles? 3. ¿Qué atributos tiene el producto que escogiste en las guías anteriores? PARTICIPO CON ACTITUD EMPRENDEDORA EN MI ESCUELA
  • 21. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 4. Escribe los números hasta 100 de 10 en 10, hasta 1000 de 100 en 100 y hasta 10000 de 1000 en 1000. 5. Realizo un dibujo rechazando la discriminación. B.Lee e interpreta el siguiente cuento "Todos Somos Iguales" Había una vez, un niño que se llamaba Santiago, tenía el cabello castaño y los ojos verdes. Los padres de Santiago trabajaban en la ciudad en donde vivían. Por las mañanas dejaban a Santiago en la escuela. Allí los niños aprendían a leer y escribir, también jugaban a la pelota. Un día, Santiago se encontró con que había llegado un nuevo compañero de clase, y que éste era de color negro, su nombre era Mauricio. A la hora del juego a la pelota, todos los niños se dieron cuenta de que Mauricio jugaba muy bien a la pelota, únicamente Santiago se sintió mal, porque antes, él era el mejor en el juego a la pelota. Cuando terminó el juego, Santiago reunió a sus amigos y le dijo que Mauricio no era igual que ellos, porque era negro; que había leído sobre un país que se llamaba Sudáfrica en donde los negros estaban separados de los blancos; que era muy peligroso juntarse con los negros, porque estos eran malos. Entonces, nadie quiso jugar con Mauricio, todos jugaban y gritaban de contentos. Solamente Mauricio estaba triste, se fue a una esquina de la escuela y lloraba y lloraba; hasta los árboles y los pájaros se sentían tristes al ver a Mauricio. En la noche, Santiago les contó a sus
  • 22. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto padres, que había llegado un niño negro a la escuela. El padre le respondió que le alegraba que tuviera un nuevo amigo, pero que no entendía porque le decía que el niño era negro, si todos somos iguales. Santiago se sintió mal, pero se dijo a sí mismo, mañana les diré a mis compañeros que todos somos iguales. Santiago se fue a la cama, se seguía sintiendo mal por haber dicho que los niños negros no eran iguales y que eran malos, sin embargo, se decía que no había mentido, porque él había leído sobre el país que se llama Sudáfrica. Santiago se fue quedando dormido y empezó a soñar ya soñar... Ahora vivía en otra ciudad, su nombre no era Santiago, sino Benjamín, y cuando se vio sus manos eran de color negro, entonces, se asustó y preguntó en qué país vivían y le respondieron que se llamaba Sudáfrica. Su madre se le acercó y le dijo: -Levántate Benjamín o llegarás tarde a la escuela. Se le quedó mirando a su madre y se dio cuenta de que era su misma madre, sólo que de color negro. Madre -le preguntó- ¿En dónde está mi padre? La madre con lágrimas en los ojos le respondió: -Hijo, tu sabes que está en la cárcel por luchar para que seamos todos iguales, para que blancos y negros estemos unidos. Benjamín se fue a la escuela y se dio cuenta, de que había escuelas para niños blancos y escuelas para niños negros, entonces se recordó de Mauricio y la forma como lloraba. Acá era todo un pueblo que lloraba. Al salir de la escuela, Benjamín pidió a su madre que lo llevará a la ciudad, pero le dijo que allí no entraban los negros, -Pero madre, si somos iguales, decía Benjamín-. La madre lo miraba y lo acariciaba con todo el amor del mundo. -Ven hijo, vamos a ver a tu padre- le dijo su madre, y se fueron a una prisión de sólo negros. Allí estaba su padre, únicamente que tenía el color negro, pero era el mismo. Entonces se recordó que la noche anterior le había dicho que todos éramos iguales; ahora se daba cuenta de que éramos todos iguales. Allí estaba su padre y su madre, sólo
  • 23. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto cambiaba el color. También se dio cuenta que el color de la lucha por la igualdad era el más bello de los colores. Corrió y abrazó a su padre, lo besaba y lo besaba con toda la ternura de las estrellas, -Padre mío- te amo con toda el alma, le dijo Benjamín. El padre lo acariciaba y le empezó a recitar unos poemas muy bellos, porque su padre era poeta. Le decía: La noche es muy bella, tiene blancas y brillantes estrellas en la oscuridad, no podemos separar a las estrellas de la noche, por eso es muy bella, blanco y negro, viven en paz. Cuando iba de regreso a su casa, por el camino de los negros, pensaba en lo injusto de ese país, y en lo injusto que él había sido con Mauricio. Cuando llegaron, su madre lo besó en la frente y le dijo: -Benjamín, prométeme que nunca causarás sufrimiento a otra persona porque sea de otro color, prométeme que lucharás para que todos seamos iguales. -Si madre, te lo prometo-, respondió Benjamín. Sin embargo, la madre lloraba sin consuelo, y entre lágrimas le dijo: -Hijo, tienes que ser muy fuerte, mañana tu padre morirá por luchar por la igualdad de los seres humanos, el Gobierno de Sudáfrica lo ha condenado a morir. Benjamín se fue en silencio a su cama, las lágrimas caían de sus ojos como cuando llueve, en medio del llanto se quedó dormido, su último pensamiento fue para su padre. A la mañana siguiente, se despertó con mucha tristeza. ¡Madre madre!, gritaba. Vamos a ver a mi padre, hoy es el último día que lo puedo ver. Cuando de pronto se encontró con su padre que le dijo: ¿Oye Santiago, que es eso de que hoy es el último día de que me puedes ver? Entonces se dio cuenta, que estaba frente a su padre, que todo había sido un sueño y lo abrazó como nunca. Padre mío, somos todos iguales, le decía muy contento. Luego llegó su madre y también la abrazaba Santiago. Ellos no entendían que pasaba, pero se daban cuenta de que Santiago había tenido un sueño. Cuando Santiago les contó el sueño a sus padres, y también lo que había pasado con Mauricio; estos le dijeron: -Bueno hijo, tú ya sabes qué debes de hacer con respecto a Mauricio.
  • 24. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Cuando llegaron a la escuela, Mauricio estaba en una esquina con la mirada triste, en eso llegaron todos los niños de la escuela, porque ya Santiago les había contado la verdad y el sueño de la noche anterior. Entre todos le pidieron perdón por su comportamiento, además lo nombraron capitán del equipo de pelota. Todos los niños y los profesores de la escuela, firmaron una carta en donde le pedían al Gobierno de Sudáfrica, que terminara con la discriminación, y que todos tenían el derecho a votar y gobernar el país, que el gobierno debería ser de la gran mayoría de los habitantes, también enviaron copia de la carta, a la ONU. Desde entonces, el equipo de la escuela, es campeón, no únicamente en el juego de la pelota, sino también en la lucha para que todos seamos iguales. C D. Encuentra en el C.R.A. información suficiente, y escribir los atributos más importantes para hacer más llamativos los productos. E. Realiza 10 multiplicaciones abreviadas (10 100 1000) F. Hago un texto argumentativo sobre la discriminación G. Mira el C.R.A y dibuja los elementos principales del sistema solar
  • 25. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto D Realiza 20 multiplicaciones abreviadas (10 100 1000). Escribo los atributos más importantes de una empresa que tú consideres importante o reconocida. GUIA N·6 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo ¿Alto? Tiempo: 5 horas COMUNICACIÓN NO VERBAL, PROBABILIDADES, ESTRUCTURADE LATIERRA, LA JUSTICIA, LA DISCRIMINACIÓN, En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad; a su vez genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas. COOPERO ACTIVAMENTE EN MI COMUNIDAD
  • 26. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto AResponde según corresponda. 1. Elaboro una competencia con mis compañeros de la mesa “piedra, papel o tijera” con tres posibles oportunidades y escribe el resultado de las probabilidades. Integrantes Probabilidad 1 Probabilidad 2 Probabilidad 3 2. Participo en un juego de roles “Imitando objetos, animales y personas”. 3. Escribo que puede pasar en un año si yo no hago tareas. Explica tu respuesta.  Pida a uno de los equipos que elija un juego de equipo que normalmente se practique en la escuela o que les sea muy familiar a los alumnos, como el basquetbol, futbol, quemados etc. Este equipo, sin decir nada a los otros dos, cambiará las reglas del juego, pueden ser al revés y por ejemplo que las faltas comunes sean permitidas y las jugadas limpias se tomen como
  • 27. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto faltas o que todas las reglas sean distintas, pero se llame igual. (Lo importante es que sólo este equipo conozca las nuevas reglas)  El equipo que cambió las reglas será el árbitro y marcará las faltas sin explicarles nada a los jugadores, mientras los otros dos equipos juegan.  Al término del juego reflexionen juntos  ¿Fue fácil jugar?  ¿Entendieron, todos, las nuevas reglas?  ¿Fueron justas las amonestaciones de los árbitros?  ¿Cómo se sintieron al ser amonestados?  ¿Qué se podría haber hecho para que el juego fuera justo?  ¿Cómo se siente ser víctima de una injusticia? TRABAJA CON TU PROFESOR Exploro fuera del salón de clases, observo y analizo mí entorno respondiendo:  ¿Por qué se mueve el cielo?  ¿Qué hay después del cielo?  ¿Cuántas personas han viajado a la Luna? B.Lee e interpreta el siguiente cuento. LAS TRES PLUMAS Érase una vez un rey que tenía tres hijos. Los dos mayores eran muy listos, pero el pequeño era tan simple que le apodaban “El lelo”.
  • 28. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Sintiendo el rey que pronto uno de sus hijos tendría que heredar el reino, pensó que debía dejar las cosas atadas para que no hubiera problemas por quién heredaría el trono, así que puso a sus hijos a prueba. - Aquel de vosotros que me traiga el tapiz más hermoso será rey cuando yo ya no esté. Para que no hubiera disputas, el rey echó tres plumas al aire, sopló sobre ellas y dijo: -Iréis adonde vayan las plumas. Una voló hacia Levante; otra, hacia Poniente, y la tercera cayó en el suelo, a poca distancia. Y así, el mayor partió hacia la izquierda, el mediano hacia la derecha y el "El lelo” se quedó en el lugar donde estaba mientras sus hermanos se iban riéndose de él. El muchacho se sentó en suelo, pensando que allí poco podía hacer. Entonces vio una trampilla. La levantó y apareció una escalera. El joven bajó por ella y llegó a una puerta. Cuando el joven príncipe llamó a la puerta oyó que alguien gritaba en el interior estas palabras: Ama verde y tronada, pata arrugada, trasto de mujer que no sirve para nada: a quien hay ahí fuera, en el acto quiero ver. La puerta se abrió. Ante el príncipe apareció un enorme y gordo sapo rodeado de otros más pequeños. El sapo le preguntó al joven qué deseaba, a lo que el muchacho contestó: -Voy en busca del tapiz más bello y primoroso del mundo. El sapo se dirigió a los sapos pequeños y les dijo: Ama verde y tronada,
  • 29. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto pata arrugada, trasto de mujer que no sirve para nada: aquella gran caja me vas a traer. El sapo más joven fue a buscar la caja y de ella sacó el tapiz más hermoso del mundo. Cuando el joven lo mostró a su padre, éste le nombró heredero. Pero los mayores no estaban dispuestos a aceptarlos y pidieron a su padre un segundo reto. El rey aceptó y prometió el reino a aquel que trajera el anillo más hermoso. Sopló las plumas, que cayeron como la primera vez, por lo que cada uno tomó de nuevo el mismo camino. El joven príncipe volvió a bajar las escaleras y le dijo al sapo lo que buscaba. Este se lo dio. Pero cuando le príncipelo mostró a su padre y éste le volvió a nombrar heredero, los mayores protestaron. Así que el rey lanzó un tercer reto: el que trajera la mujer más hermosa heredaría el reino. Lanzó las plumas, que cayeron de nuevo como las veces anteriores. El joven príncipe fue a ver al sapo, que le consiguió una hermosa doncella en un bello carruaje. El rey le otorgó de nuevo el premio, pero sus hermanos se resistían. -Padre, que se quede el reino aquel que haya traído la mujer capaz de saltar a través de un aro colgado en el centro de la sala. Como ellos habían llevado a la primera campesina lozana que encontraron pensaban que lo tenía fácil, mientras que la doncella no tendría capacidad para saltar. Pero como las campesinas eran pesadas y toscas se cayeron al saltar, mientras que la joven doncella, que era ligera como un corzo, saltó sin dificultad.
  • 30. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Así fue como "El lelo" heredó la corona y reinó por muchos años con prudencia y sabiduría.  Si tú fueras el rey, ¿qué decisión hubieras tomado?  Si estuvieras en la posición del hijo menor, ¿qué hubieras hecho?  Elaboro un dibujo del cuento C a. Sin hablar voy a describir quien soy yo. b. Realiza 3 ejemplos de probabilidades (busca información el C.R.A.) c. Hago un texto argumentativo sobre la justicia d. Mira el C.R. Escribe y dibuja la estructura de la tierra D
  • 31. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 1. Elaboro un texto con ayuda de mis padres argumentando que es la justicia y el respeto. 2. Hago tres ejemplos de probabilidades. 3. Hago un dibujo de una persona expresando:  Amor  Frio  Hambre GUIA N·7 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 5 horas , PROBABILIDADES, COMUNICACIÓN NO VERBAL, LAJUSTICIA, LA PAZ, TEXTOS INSTRUCTIVOS. En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad; a su vez genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas. Actuó responsablemente en mi comunidad
  • 32. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto AResponde según corresponda. 1. Responde según corresponda.  Cuando lanzamos un dado al aire, ¿Es probable que salga el 5? Sí_ No_ ¿Por qué? ________________________________________________________________ __________________________________________________________ ¿Pero es seguro? Sí_ No_ ¿Por qué? ________________________________________________________________ __________________________________________________________  Según la imagen responde si es posible, probable o imposible.
  • 33. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Imagen 1: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué? Imagen 2: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué? ___________________________________________________ Imagen 3: ¿Es posible sacar una pelota azul? ¿Por qué?  Si en una cartuchera hay 12 colores, tres marcadores, un lapicero y un borrador ¿es probableque salga el lapicero? Sí_ No_ ¿Por qué? __________________________________________________________ ______________________________________________________  ¿Pero es seguro? Sí_ No_ ¿Por qué? __________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Sigue las instrucciones.
  • 34. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto
  • 35. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto B.Lee e interpreta el siguiente cuento. El Primer día de clase en la universidad, el profesor de “Introducción al Derecho” entró en la habitación y lo primero que hizo fue pedir el nombre de un estudiante que estaba sentado en la primera fila: – ¿Cuál es su nombre? – Mi nombre es Nelson, Señor. – ¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! – Gritó el maestro desagradable. Nelson estaba desconcertado. Cuando volvió en sí, se levantó rápidamente recogió sus cosas y salió de la habitación. Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie habló. – ¡Muy bien! – Vamos a empezar. – ¿Para qué sirven las leyes? Preguntó el maestro. Los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su pregunta: – Para tener un orden en nuestra sociedad. – ¡No! – Respondió el profesor. – Para cumplirlas. – ¡No! – Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones. – ¡No!
  • 36. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto – ¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta? – Para que se haga justicia – una muchacha habló con timidez. – ¡Por fin! Es decir, por la justicia. Y ahora, ¿qué es la justicia? Todos empezaron a molestarse por la actitud tan asquerosa del profesor. Sin embargo, continuaron respondiendo: – A fin de salvaguardar los derechos humanos… – Bien, ¿qué más? – Preguntó el maestro. – Para diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien… – Ok, no está mal, pero respondan a esta pregunta: ¿Actué correctamente al expulsar a Nelson del aula?” Todos estaban en silencio, nadie respondió. – Quiero una respuesta por unanimidad. – ¡No! – Todos contestaron con una sola voz. – Se podría decir ¿que he cometido una injusticia? – ¡Sí! – ¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? ¿Para qué queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas? Cada uno de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todos. ¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson – dijo. Después de todo, él es el maestro, yo soy un estudiante de otro período. Aprendan: Cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada.  ¿Hago un dibujo sobre el cuento?
  • 37. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto  ¿Fue buena la actitud del docente?  ¿Fue buena la actitud de los estudiantes? C H. Escribe que es un texto instructivo en tu cuaderno de español. (busca información el C.R.A.) I. Haz un texto instructivo de un tema de tu interés. J. En la mitad de un octavo de cartulina escribe la palabra Paz y la decoras libremente. D 1. Elabora una cartelera donde esté representado el nombre, el logo y el eslogan del producto que eligieron en las anteriores guías. 2. Con ayuda de tus padres elabora tu producto para traerlo en físico el próximo miércoles 26 de octubre del 2016.
  • 38. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto GUIA N·8 ¿Cómo relacionar el proyecto de lombricultivo y el de embellecimiento de la sede Cairo Alto? Tiempo: 5 horas LA PAZ, COMERCIALIZACIÓN, COMUNICACIÓN NO VERBAL, LOS VALORES En mi institución genero impacto en nuestra propia vida y en nuestra comunidad, reconociendo la importancia de ayudar responsable y justamente en la comunidad; a su vez genero ejercicios sobre probabilidades matemáticas. AResponde según corre 1. “Test sobre la paz”  ¿Tú generas violencia?  Cuando no comprendes el comportamiento de otra persona: a) La ignoras. Mi cuento por la paz
  • 39. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto b) Tratas de conocerla mejor para comprender su actitud c) No te relacionas con ella porque te desagrada.  Las personas que viven de una forma muy distinta a la tuya: a) Te resultan indiferentes. b) Despiertan tu curiosidad y te agrada conocerlas c) Te parecen tan raras que no te gusta estar con ellas. Nota: Lee correctamente cada una de tus respuestas y si alguna de ellas coincide en que a veces no promueves la paz, realiza una pequeña reflexión en tu cuaderno de sociales. Trabajo con mi compañero. 2. Por cada mesa de trabajo se escoge un valor y en medio pliego de papel bond lo represento de cualquier manera.  Tolerancia  Respeto  Paz  Solidaridad  Justicia 3. Escribo que es mercadeo y comercialización (busca información en el C.R.A.) B.Observa la siguiente Película.
  • 40. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto “No me rendiré” C A. Realiza un cuento sobre la paz B. Hago una reflexión sobre la exposición de los productos C. Desarrollo de juego de Roles.
  • 41. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto D 1. ¿Pregúntales a tus padres si en su trabajo se genera violencia? 2. Diseña una estrategia para contrarrestar el conflicto TALLER N.3 DE LA NATURALEZA LENGUAJE TIEMPO- 2 HORAS 0. PRESENTACIÓN Produce, comprende e interpreta textos explicativos, donde los estudiantes puedan realizar escritos en diferentes temáticas, evidenciándose la estructura y las características de esta clase de textos. ORGANIZACIÓN DEL TALLER APRENDO A PRODUCIR TEXTOS EXPLICATIVOS
  • 42. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 1.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la producción comprensión e interpretación textual y el rol del estudiante es comprender e interpretar los textos explicativo; a su vez mejorar la redacción y la coherencia en sus escritos. 1.2 Cada estudiante elaborara un texto explicativo narrando un tema de su interés. 1.3 Desarrollo de un crucigrama sobre las frutas 1.4 En casa con ayuda de tus padres realiza un texto explicando la importancia y el beneficio de comer saludablemente 2. RECURSOS  Impresiones de los crucigramas 3. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Ejemplo de un texto explicativo: LA TIERRA La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres 4. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 4.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los argumentos y los pre-saberes de cada estudiante.
  • 43. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 5. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 5.1. En la importancia de escribir textos explicativos 5.2. Redactar escritos con buena ortografía y coherentemente 6. PRODUCTO FINAL Cada estudiante elaborara un texto explicativo narrando un tema de su interés. 7. CONCLUSIONES A partir de la producción e interpretación de textos construye de forma espontánea a través de la mediación del ambiente en el que se desenvuelve escritos con cohesión y coherencia; inclinándose al desarrollo de un sentido comunicativo. TALLER N·4 MATEMATICAS TIEMPO- 2 HORAS EJERCITO MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES CON NÚMEROS FRACCIONARIOS
  • 44. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 1. PRESENTACIÓN El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular, plantear, transformar y solucionar problemas a través de multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios. 5. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.1. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios y el rol del estudiante es comprender e interpretar para la solución de problemas matemáticos. 1.2. Ejercitó varias multiplicaciones con números fraccionarios. 1.3. Ejercitó varias divisiones con números fraccionarios 1.4. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios. 6. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en formación, además se fundamentará a partir de ejemplos 7. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 7.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios matemáticos. 8. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
  • 45. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 8.1. Ejemplos de multiplicaciones con números fraccionarios. 8.2. Ejemplos de divisiones con números fraccionarios. 9. PRODUCTO FINAL  Comprensión e interpretación del tema.  Todos los ejercicios realizados correctamente. 10. CONCLUSIONES A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información sobre dudas, inquietudes de índole numérica para solucionarlas en la cotidianidad. TALLER N·5 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 2 HORAS 2. PRESENTACIÓN El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular, plantear, transformar con claridad experimentos sobre las diferentes mezclas para darle un sentido y significado en la realidad. 8. ORGANIZACIÓN DEL TALLER CONTINÚO APRENDIENDO CON LAS CIENCIAS NATURALES, LA SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
  • 46. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 8.1 El rol del docente poner en práctica experimentos sobre la separación de mezclas y el rol del estudiante es identificar las clases de mezclas y los métodos de separación de estas. 8.2 Desarrollo ejercicios teóricos sobre los métodos de separación de estas. 8.3 Realizo experimentos sobre las diferentes clases de mezclas y los métodos de separación de estas. 9. RECURSOS  Materiales para las mezclas y los métodos de separación de estas.  Impresiones de los ejercicios teóricos 10. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Lecturas explicativas del tema  Ejemplos donde se evidencien los diferentes métodos de separación de mezclas. 11. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 10.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los experimentos. 11. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS
  • 47. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 11.1. ¿Qué se observa en cada mezcla? 11.2. Realizar ejemplos sobre los métodos de separación de mezclas 11.3. Escribo una conclusión sobre lo aprendido hoy 12. PRODUCTO FINAL  Elaboración de un mapa conceptual sobre los diferentes métodos de separación de mezclas. 13. CONCLUSIONES A partir de las mezclas descubrimos que nuestro entorno está rodeado de materia incluyéndonos; además las sustancias que se generan a partir de las mezclas se han catalogado como grandes descubrimientos. TALLER N·7 MATEMATICAS MATEMÁTICAS TIEMPO- 2 HORAS 3. PRESENTACIÓN El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular, plantear, transformar y solucionar problemas a través de las operaciones básicas con los números decimales. APLICO OPERACIONES BÁSICAS EN LOS NÚMEROS DECIMALES
  • 48. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 12. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.5. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de operaciones básicas con los números decimales y el rol del estudiante es comprender e interpretar para la solución de problemas matemáticos. 1.6. Desarrolla el juego “Aprendo con los decimales” 1.7. Ejercitó varias operaciones básicas con los números decimales 1.8. Soluciono un problema matemático donde se evidencie diferentes operaciones básicas con los números decimales 13. RECURSOS  Pelota  Juego de tarjetas 14. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en formación, además se fundamentará a partir de ejemplos. 15. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 13.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios matemáticos. 14. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:
  • 49. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 14.1. Ejemplos sobre diferentes operaciones básicas con los números decimales. 15. PRODUCTO FINAL 16.  Comprensión e interpretación del tema.  Todos los ejercicios realizados correctamente. 17. CONCLUSIONES A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información sobre dudas, inquietudes de índole numérica para solucionarlas en la cotidianidad. TALLER N·8 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 2 HORAS 4. PRESENTACIÓN Conocer el sistema solar es importante saber en qué planeta vivimos y sus circunstancias, además identificar los planetas vecinos, las órbitas, entre otros. También es necesario reconocer el lugar en el universo en que vivimos, nuestro planeta y ver que es la casa en que todos vivimos. 16. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 16.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo, el sistema solar y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el planeta tierra RECONOZCO MI SISTEMA SOLAR
  • 50. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 16.2 Arma un puzle y pega en tu cuaderno identificando los planetas del sistema solar 16.3 Realiza una pequeña maqueta sobre el sistema solar en materiales reciclables 17. RECURSOS  Puzle o arma todo sobre el sistema solar  Materiales reciclables (tapas, papel, cartón entre otros) 18. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Lecturas explicativas del tema  Cuento sobre el sistema solar  Video sobre el sistema solar (https://www.youtube.com/watch?v=WZZvTo21smA) 19. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 17.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes. 18. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en:
  • 51. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 18.1. ¿Qué es el universo? 18.2. ¿Qué es el sistema solar? 18.3. ¿El sol es una estrella? 18.4. ¿Qué son las orbitas? 19. PRODUCTO FINAL Realiza una pequeña maqueta sobre el sistema solar 20. CONCLUSIONES El sistema solar, es tan grandioso, que su indagación ha logrado permanecer en la historia, avanzando junto a la historia del a humanidad. Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas, conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro sistema y resto del universo. TALLER N.9 DE LA NATURALEZA LENGUAJE TIEMPO- 2 HORAS 5. PRESENTACIÓN ME DIVIERTO MI ENTORNO CON OBRAS TEATRALES.
  • 52. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Expresa a través de la interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y que puede identificarse con ellas. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 19.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad e interpretar las diferentes formas artísticas a través del teatro y el rol de los estudiantes es exponer, manifestar y expresar en tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizaban su cotidianeidad. 19.2 Analizar e interpretar el teatro, y las dos clases de género más relevantes. 19.3 Realizar un guion sobre la tragedia y la comedia. 19.4 El grupo se dividirá en dos subgrupos y cada uno presentará una obra de teatro sobre la comedia y la tragedia 20.RECURSOS  Guiones  Material para los escenarios 21.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Información suficiente sobre el teatro  Actividades corporales 22.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
  • 53. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 20.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada estudiante. 21.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 21.1. ¿Qué es el teatro? 21.2. Diferentes géneros teatrales 21.3. La importancia del teatro y las emociones que se pueden generar 22.PRODUCTO FINAL Dos obras teatrales sobre la tragedia y la comedia. 23.CONCLUSIONES Los estudiantes pueden exponer en tono de tragedia o de comedia aquellos elementos que caracterizan su cotidianeidad. El teatro es considerad una forma de arte ya que cuenta con varios elementos que tienen que ver con la subjetividad y la creatividad de los que toman parte de él: guiones o historias, modos de
  • 54. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto interpretarlas, estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de establecer una escenografía, música, baile y muchos otros elementos son los que forman parte del teatro y lo hacen un fenómeno muy completo. TALLER N·10 MATEMATICAS TIEMPO- 2 HORAS 6. PRESENTACIÓN El estudiante genera situaciones significativas en la que le permite formular, plantear, transformar y solucionar problemas matemáticos a través de los números abreviados en 10 100 1000. 23. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.9. El rol del docente es dejar explícitamente el desarrollo de los números abreviados en 10 100 1000 y el rol del estudiante es comprender e interpretar para la solución de problemas matemáticos. 1.10. Ejercitó varias operaciones a través de los números abreviados en 10 100 1000. 1.11. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes multiplicaciones y divisiones con números fraccionarios. 1.12. Desarrollo de juegos mentales. ME DIVIERTO MULTIPLICANDO ABREVIADO EN 10, 100,1000.
  • 55. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 24. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en formación, además se fundamentará a partir de ejemplos 25. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 23.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios matemáticos. 24. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 24.1. Ejemplos de operaciones de números abreviados en 10 100 1000 25. PRODUCTO FINAL 26.  Comprensión e interpretación del tema.  Todos los ejercicios realizados correctamente. 27. CONCLUSIONES A partir de las operaciones matemáticas podemos recibir mucha información sobre dudas, inquietudes de índole numérica para darle solución en la realidad de cada estudiante. TALLER N·11 CIENCIAS NATURALES RECONOZCO MI SISTEMA SOLAR
  • 56. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto TIEMPO- 2 HORAS 7. PRESENTACIÓN Conocer el sistema solar es importante saber en qué planeta vivimos y sus circunstancias, además identificar los planetas vecinos, las órbitas, entre otros. También es necesario reconocer el lugar en el universo en que vivimos, nuestro planeta y ver que es la casa en que todos vivimos. 26. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 26.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo, el sistema solar y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el planeta tierra 26.2 Invento un cuento sobre los elementos principales del sistema solar 26.3 Cartelera sobre los elementos principales de sistema solar 27. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Lecturas explicativas del tema  Cuento sobre el sistema solar  Video sobre el sistema solar (https://www.youtube.com/watch?v=WZZvTo21smA) 28. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 27.1. Contextualizar la problemática del taller.
  • 57. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes. 28. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 28.1. ¿Qué es el universo? 28.2. ¿Qué es el sistema solar? 28.3. ¿El sol es una estrella? 28.4. ¿Qué son las orbitas? 29. PRODUCTO FINAL 29.1. Cartelera sobre los elementos principales de sistema solar 30. CONCLUSIONES El sistema solar, es tan grandioso, que su indagación ha logrado permanecer en la historia, avanzando junto a la historia del a humanidad. Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas, conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro sistema y resto del universo. TALLER N·12 DE LA NATURALEZA LENGUAJE ME COMUNICO SIN PALABRAS
  • 58. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto TIEMPO- 2 HORAS 8. PRESENTACIÓN Se comunicará través del lenguaje no verbal, aquellas manifestaciones gestuales y corporales que suelen acompañar a los mensajes y que nos aportan información sobre los sentimientos y el estado emocional de los participantes en la comunicación. A su vez comprender el estado emocional de aquellos que nos habla, entender mejor el sentido de la información y dar una respuesta más adecuada. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 28.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad e interpretaciones del lenguaje no verbal y el rol de los estudiantes es comprender, manifestar e interpretar las manifestaciones gestuales y corporales que acompañan que nos brinda cierta información sentimental y emocional. 28.2 Analizar e interpretar la comunicación no verbal y sus diferentes clases. 28.3 Realizo una mímica representando algún valor ético o un sentimiento. 28.4 Desarrollo de juego “Objeto imaginario” 29.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Información suficiente sobre la comunicación no verbal y sus diferentes clases  Expresión corporal  Actividades corporales 30.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA
  • 59. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 30.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada estudiante. 31.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 31.1. ¿Qué es el teatro? 31.2. Diferentes géneros teatrales 31.3. La importancia del teatro y las emociones que se pueden generar 32.PRODUCTO FINAL Representación de un monologo mudo. (Mímica) 33.CONCLUSIONES El lenguaje no verbal es una parte esencial de la comunicación, que no permite optimizar la comprensión del sentido de las palabras. La comunicación es esencial para el desarrollo social, emocional y personal del niño/a. Para que la comunicación sea completa y se dote de significado es fundamental acompañar el entendimiento del lenguaje oral de la comprensión
  • 60. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto de aquello que los demás nos dicen sin usar las palabras. TALLER N·13 MATEMATICAS TIEMPO- 2 HORAS 9. PRESENTACIÓN En ocasiones realizamos acciones, por ejemplo, lanzar una moneda al aire, en las que conocemos de antemano los posibles resultados que se pueden dar, pero no sabemos exactamente cuál de ellos se va a dar. La probabilidad mide las posibilidades de que cada uno de los posibles resultados en un suceso que depende del azar sea finalmente el que se dé. 31. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 1.13. Juegos de probabilidades y azar (piedra, papel o tijera) 1.14. Ejercitó varios ejercicios de probabilidades 1.15. Soluciono tres problemas matemáticos donde se evidencie diferentes ejemplos de probabilidades. 32. REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER Se hará mediante la explicación de información a cargo de la docente en formación, además se fundamentará a partir de ejemplos. EJERZO CON LAS PROBABILIDADES
  • 61. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 33. INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 33.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los resultados de los ejercicios matemáticos. 34. ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 34.1. Ejemplos de probabilidades. 34.2. Lecturas sobre las probabilidades 35. PRODUCTO FINAL  Comprensión e interpretación del tema.  Todos los ejercicios realizados correctamente. 36. CONCLUSIONES A partir de las operaciones matemáticas podemosrecibir mucha información sobre dudas, inquietudes de índole numérica para darle solución en la realidad de cada estudiante. TALLER N·14 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 2 HORAS IDENTIFICO LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA
  • 62. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 10.PRESENTACIÓN Identifica y comprende La corteza del planeta Tierra como una fina capa formada por placas rígidas que se apoyan sobre el manto superior. Juntas forman la litosfera y flotan sobre la astenosfera, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes para reconocer donde se encuentran ubicados. 34.ORGANIZACIÓN DEL TALLER 34.1 El rol del docente es orientar a los niños a que conozcan el universo, las capas de la tierra y el rol del estudiante es ubicarse en el universo, en el planeta tierra e identificar sus diferentes capas. 34.2 Entre todos elaboraran un escrito (historieta, cuento o cualquier otro) sobre las placas de la tierra 34.3 Elabora un dibujo sobre la estructura de la tierra 35.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Lecturas explicativas del tema  Cuento sobre el sistema solar 36.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 36.1. Contextualizar la problemática del taller.
  • 63. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes. 37.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 37.1. ¿Qué es el universo? 37.2. Estructura de la tierra 37.3. Las diferentes capas de la tierra 38.PRODUCTO FINAL 38.1. Escrito sobre la estructura de la tierra con su debido dibujo. 39.CONCLUSIONES Las investigaciones continuarán avanzadas, descubriendo nuevos planetas, conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro sistema y resto del universo. A su vez identificando y reconociendo saberes como que la tierra está formada por numerosas capas, algunas externas y otras internas. Se dividen en varios grupos según su estado: sólido o semi-líquido, líquido o gas. TALLER N·15 DE LA NATURALEZA EL MURAL DE LA PAZ
  • 64. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto LENGUAJE TIEMPO- 2 HORAS 11.PRESENTACIÓN La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos humanos; La educación en todas sus manifestaciones es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. Se hace necesario que los padres y los maestros potencien en una cultura pacifica por medio de actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas para rechazarla violencia en todas sus formas y la promocióny la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación. ORGANIZACIÓN DEL TALLER 36.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la creatividad y ayudar a la construcción de paz y la práctica de la no violencia los estudiantes es manifestar el rechazo a la violencia en todas sus formas. 36.2 Realización de manualidades sobre la paz 36.3 Construcción de un mural sobre la paz exponiendo las manualidades 37.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Información suficiente sobre la paz.  Video animado sobre la paz  Información sobre la paz en Colombia
  • 65. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 38.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 39.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los pre-saberes de cada estudiante. 40.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 40.1. ¿Qué es la paz? 40.2. Hablaran sobre la paz en Colombia 40.3. La importancia de la construcción de la paz 41.PRODUCTO FINAL Construcción de un mural sobre la paz exponiendo algunas manualidades.
  • 66. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 42.CONCLUSIONES Construir para la Paz es hoy una necesidad de responder al llamado a promover la Cultura de Paz en los espacios de convivencia. La Paz debe construirse en la cultura y en la estructura sociales, no sólo en la mente humana, dando lugar a demandas socioeducativas orientadas a desarrollar en el ciudadano un sistema de valores distintos, un cambio de ideal del hombre materialista al hombre existencial, así como la construcción un nuevo proceso de globalización que dé cuenta de la vida y no del dinero. La Escuela adquiere en este marco especial importancia, pues es en ella donde se forma al ciudadano del que se demandan mayores niveles de participación, compromiso, además de una capacidad reflexiva y crítica para ejercer la tarea de la nueva conformación de los espacios relacionales. (Revista en línea VINCULADO) TALLER N.16 DE LA NATURALEZA LENGUAJE TIEMPO- 2 HORAS 12.PRESENTACIÓN Produce, comprende e interpreta textos instructivos, donde los estudiantes puedan realizar escritos en diferentes temáticas, evidenciándose la estructura y las características de esta clase de textos. ORGANIZACIÓN DEL TALLER APRENDO A PRODUCIR TEXTOS INSTRUCTIVOS
  • 67. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 38.1 El rol de las docentes en formación es potenciar la producción comprensión e interpretación textual y el rol del estudiante es comprender e interpretar los textos instructivos; a su vez mejorar la redacción y la coherencia en sus escritos. 38.2 Cada estudiante elaborara un texto instructivo narrando un tema de su interés. 38.3 Desarrollo de una sopa de letras sobre textos instructivos. 38.4 En casa con ayuda de tus padres realiza un texto narrando la receta o preparación de tu comida favorita. 39.RECURSOS  Impresiones de las sopas de letras 40.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Ejemplo de un texto instructivo: 
  • 68. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto v 41.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 42.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los argumentos y los pre- saberes de cada estudiante. 43.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 43.1. En la importancia de escribir textos instructivos. 43.2. Redactar escritos con buena ortografía y coherentemente. 44.PRODUCTO FINAL Cada estudiante elaborara un texto instructivo.
  • 69. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 45.CONCLUSIONES A partir de la producción e interpretación de textos construye de forma espontánea a través de la mediación del ambiente en el que se desenvuelve escritos con cohesión y coherencia; inclinándose al desarrollo de un sentido comunicativo. TALLER N·17 CIENCIAS NATURALES TIEMPO- 2 HORAS 13.PRESENTACIÓN Es importante embellecer la escuela Vanguardia Sede Cairo Alto con plantas ornamentales, en colaboración de la comunidad y la población estudiantil por medio del proyecto lombricultivo para la utilización adecuada del humus. 42.ORGANIZACIÓN DEL TALLER 42.1 El papel del docente es orientar a la comunidad y la población estudiantil la construcción de jardines móviles y el rol del estudiante es construir los jardines móviles en compañía de sus padres. 42.2 Adecuación del espacioy organización de las llantas para sembrar las plantas ornamentales. 42.3 Sembrar las plantas ornamentales. 42.4 Tres jardines móviles con plantas ornamentales. ACTUÓ EN MI COMUNIDAD CON RESPONSABILIDAD
  • 70. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto 43.REFERENTES PARA FUNDAMENTAR EL CONOCIMIENTO Y LAS ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EN EL TALLER  Lecturas explicativas del tema.  Explicación de los docentes. 44.INDAGACIÓN DIAGNOSTICA 45.1. Contextualizar la problemática del taller. Esta contextualización se hará teniendo en cuenta los saberes de los estudiantes. 46.ESTUDIO Y ANALISIS DE LAS SITUACIONES PROBLEMICAS De acuerdo con los desempeños previstos en el plan académico, los estudiantes centraran su atención en: 46.1. ¿Cómo utilizar el humus? 46.2. ¿Cómo plantar las flores? 46.3. ¿Cómo cortar las llantas? 46.4. ¿Cómo fertilizar el suelo? 47.PRODUCTO FINAL 47.1. Tres jardines móviles con plantas ornamentales. 48.CONCLUSIONES
  • 71. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEVILLAVICENCIO EN CONVENIOCON LA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL VANGUARDIA PROGRAMA DEFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DEEDUCADORES PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURAL III SEMESTRE GUIA DEESCUELA NUEVA Coordinador Prácticarural: Mg. Saúl Romero Morales. Docente acompañante: Salvador Darío Varela Docente en formación: Angie MelisaDíazMarín Grado: Cuarto Cairo alto Es importante la realización de jardines de plantas ornamentales con llantas, en colaboración de la comunidad y la población estudiantil por medio del lombricultivo para el embellecimiento de la escuela Cairo Alto para potenciar y estimular el trabajo cooperativo porque ayuda al educando enriquecer sus habilidades.