SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
QUIMICA
Contenido:Compuestos ternarios: ácidos, bases y sales.
Indicador de logro: 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinaciones químicas que dan
como resultado compuestos ternarios: ácidos, bases y sales
Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 25 de marzo de 2014
Reflexión: “"Pues nosotros por el Espíritu aguardamos por fe la esperanza de la
justicia..." PRESABERES ESCRIBIRUN LISTADO DE ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA
DESARROLLO
Las salesLas sales son compuestos iónicos formados por un ión positivo (excepto el H1+) y un ión
negativo (excepto O2- y OH1-). Por ser solubles en agua, se encuentran
disueltos en el mar. Según el número de átomos que las constituyen, hay tres tipos de sales: binarias
ternarias y cuaternarias.
Las sales binarias, generalmente están constituidas por
elementos del grupo 17 (también conocido como VII
A), los elementos de este grupo constituyen la familia de los halógenos, precisamente por que forman
sales: fluor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I). También las sales
de azufre son binarias.
Por ejemplo:a) NaCl es el cloruro de sodio o sal de cocina. Esta sal
esta formada por el cation ( ión positivo) Na1+ y por el anión (ión negativo) Cl1-
b) El Cu2S es el sulfuro de cobre esta formado por el
catión S1+ y por el anión S2+Las sales ternarias Son las que poseen tres elementos
diferentes y se forman por la sustitución del hidrogeno
por un metal en un ácido. Están formadas por un catión y un oxianión. Por ejemplo:a) NaClO,
llamada hipoclorito de sodio, está
compuesta por el catión del metal Na1+ y radical anión ClO1- . Esta es una sal derivada del acido
hipocloroso HClO
EXPLICAR FOLLETO
2
HIDRÓXIDOS o BASES: Son compuestos obtenidos de la reacción entre un ÓXIDO Metálico y el
AGUA.
BASES O HIDRÓXIDOS
Resultan de la combinación de un óxido metálico con agua. Son compuestos ternarios que se
caracterizan por la presencia del grupo hidroxilo (OH) y un ión positivo, generalmente un metal. Para
nombrarlos se utiliza la palabra hidróxido seguida por “de” y el nombre del elemento.
KOH- Hidróxido de potasio NaOH______________________________.
Pb (OH)4_____________________________.Hidróxido de magnesio_________________.
Al(OH)3______________________________.Hidróxido de manganeso_______________.
Ba(OH)2_____________________________.Hidróxido de cromo (III)_________________.
OXÁCIDOS
Son ácidos constituidos por la combinación del hidrógeno con un radical oxigenado u oxianión. Se
forman cuando un óxido no metálico reacciona con agua. Se nombran con la palabra genérica ácido
seguida por el nombre del radical oxigenado al cual se le debe cambiar la terminación de la siguiente
forma:
La terminación ato en el radical se cambiará por ico.
La terminación ito en el radical se cambiará por oso.
HNO3- ácido nítrico (de nitrato) HNO2- ácido nitroso (de nitrito)
HClO4- ácido perclórico (perclorato). HCLO2-ácido cloroso (de clorito)
H2SO4_____________________________.Ácido hipocloroso___________________.
HBrO3_____________________________.
SALES TERNARIAS
Formadas por un radical oxigenado u oxianión y un elemento metálico. Son el resultado de combinar
un ácido y una base que producen sal y agua.
Para nombrarlas escriba primero el nombre del radical compuesto seguido por la preposición “de” y
el nombre del metal.
ACTIVIDAD DE FINALIZACION NOMBRAR LOS SIGUIENTES COMPUESTOS
Mg (NO3)2- nitrato de magnesio
Sulfato de potasio___________________.Ag CO3-___________________________.
Yodato de cobre (I)__________________.Fe (NO3)3__________________________.
Cromato de mercurio (I)______________.
3
SALES DE AMONIO TERNARIAS Y CUATERNARIAS
El amonio es un radical positivo que se puede combinar con algunos no metales y con oxianiones
para formar sales ternarias o cuaternarias.
NH4 Cl- cloruro de amonio (NH4)2S- sulfuro de amonio
NH4NO3____________________________. (NH4)2CO3__________________________.
Cromato de amonio___________________. Hipoyodito de amonio_________________.
SALES ÁCIDAS O BÁSICAS
Resultan de la neutralización parcial de un ácido o una base.
NaHS- sulfuro ácido de sodio KHSO4- sulfato ácido de potasio
LiOHSO4- sulfato básico de litio LiHNO3_________________________.
KH2PO3- fosfito diácido de potasio NaHCO3_________________________.
AlOHCO3- _______________________. KOHBrO3________________________
Cuando el elemento tiene un solo estado de oxidación:
Se nombra: "HIDROXIDO" + nombre del elemento.
Ejm:
Rb(OH) = Hidroxido de rubidio
Sabiendo que Rb tiene como estado de oxidación 1 y el grupo OH tiene 1
- Cuando el elemento tiene dos estados de oxidación:
* Si se toma el estado de oxidación menor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO"
Ejm:
Cu(OH) = Hidroxido cuproso
Sabiendo que Cu tiene como estado de oxidación 1 y el grupo OH tiene 1
* Si se toma el estado de oxidación mayor:
Se mombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO"
Ejm:
Cu(OH)2 = Oxido Cuprico
4
Sabiendo que Cu tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene 1
- Cuando el elemento tiene tres estados de oxidación:
Si se toma el estado de oxidación menor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO"
Ejm:
P(OH)3 = Hidroxido hipofosforoso
Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 3 y el grupo OH 1
* Si se toma el estado de oxidación intermedio:
Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO"
Ejm:P(OH)4 = Hidroxido forforoso
Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene 1
* Si se toma el estado de oxidación menor:Se nombra "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo
"ICO"
Ejm:P(OH)5 = Hidroxido fosforico
Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene 1
- Cuando tiene cuatro estados de oxidación:* Si se toma el estado de oxidación menor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO"
Ejm:V(OH)2 = Hidroxido hipovanadioso
Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene 1
* Si se toma el estado de oxidación intermedio menor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO"
Ejm:V(OH)3 = Hidroxido vanadioso
Sabiendo que V tiene como estados de oxidación 3 y el grupo OH tiene 1
* Si se toma el estado de oxidación intermedio mayor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO"
Ejm:V(OH)4 = Hidroxido vanadico
Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene 1
5
* Si se toma el estado de oxidación mayor:
Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "PER" + raiz del elemento + sufijo "ICO"
Ejm:V(OH)5 = Hidroxido pervanadico
Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene 1
NoMeNcLaTuRa SiStEmAtIcA
Se nombra: Prefijo + "HIDROXIDO DE" + prefijo + nombre del elemento.
El prefijo depende del número de moleculas que tenga el elemento:
1 - mono2 - di3 - tri4 - tetra5 - penta6 - sexta7 - hecta8 - octa
9 - nona10 - deca
Ejm:
Pd(OH)4 = Tetraoxido de paladio Na(OH) = Hidroxido de sodio
Sr(OH)2 = Dihidroxido de extrancia Al(OH)3 = Trihidroxido de aluminio
Ba(OH)2 = Dihidroxido de bario
NoMeNcLaTuRa StOcK
Se nombra: "HIDROXIDO DE" + nombre del elemento + (estado de oxidación del elemento)
Ejm:
Fe(OH)3 = Hidroxido de hierro (III)Sabiendo que Fe tiene como estado de oxidación 3
Rb(OH) = Hidroxido de rubidio (I)Sabiendo que Rb tiene como estado de oxidación 1
Hg(OH) = Hidroxido de mercurio (I)Sabiendo que Hg tiene como estado de oxidación 1
Au(OH) = Hidroxido de oro (III)Sabiendo que Au tiene como estado de oxidación 3
6
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
BIOLOGIA
Contenido:Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles, creencias míticas
y religiosas, contribución de Lamarck los seres vivos
Indicador de logro8.1 Indaga y explica con interés los aportes de Aristóteles y Lamarck sobre la
diversidad de los seres vivos
Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 27 de marzo de 2014
Reflexión: “"Pues nosotros por el Espíritu aguardamos por fe la esperanza de la
justicia..." PRESABERES
Lectura contestar guía de trabajo
ORIGEN DE LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
1. Diversidad de los Seres Vivos = BIODIVERSIDAD TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA
BIODIVERSIDAD
2. ¿QUÉ OBSERVAS? La asombrosa diversidad de seres vivos que existen y han existido ha sido
motivo de admiración para muchos científicos, quienes motivados por las maravillas de la naturaleza,
buscan las causas de tal variedad.
3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD Teoría Creacionista o Fijista Teoría
Evolucionista Teoría Evolucionista de Lamarck Teoría Evolucionista de Darwin Supone que las
especies son fijas, invariables a través del tiempo y han existido tal y como son desde la creación del
universo. Las especies han ido cambiando a través del tiempo Supone que la necesidad modifica el
órgano y estas modificaciones se heredan a los hijos produciendo cambios evolutivos. Supone que no
todos los individuos de una especie son iguales, así que los mejor adaptados sobreviven y producen
descendencia y los menos adaptados son eliminados. Actividad Aristóteles
4. Teoría Evolucionista de Lamarck Volver La dificultad para obtener alimento a poca altura obliga a
las jirafas a esforzarse y a estirar el cuello. Su cuello crece y esta modificación se transmite a la
siguiente generación . La nueva generación de jirafas tiene el cuello más largo.
5. Volver Teoría Evolucionista de Darwin Algunas jirafas nacen con el cuello más largo que otras.
Las jirafas de cuello más largo tendrán más posibilidades de alimentarse y reproducirse exitosamente.
Las nuevas generaciones nacidas de las jirafas de cuello largo heredan esta característica.
6. Actividad Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a la teoría fijista, teoría evolutiva de
Lamarck o de Darwin. Cualquier animal es idéntico a sus antepasados de hace millones de años.
Fijista Lamarck Darwin De entre todos los individuos de una población, es más fácil que sobrevivan
y produzcan descendencia aquellos que están mejor adaptados. Fijista Lamarck Darwin Si una
persona dedica su vida al deporte y consigue una musculatura muy desarrollada, es probable que sus
hijos sean también muy fuertes. Las adaptaciones al ambiente surgen al azar y se mantienen aquellas
7
que son beneficiosas para los seres vivos, de ahí que estos estén cada vez más adaptados al medio en
el que viven. Fijista Lamarck Darwin Fijista Lamarck Darwin
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNDE DARWIN Y WALLACE
1. La teoría de la evolución de Darwin y Wallace
2. Charles Darwin y Alfred Russel Wallace Ambos naturalistas llegaron a las mismas conclusiones
para explicar el origen de la gran diversidad de los seres vivos. Decían que no había una tendencia
determinada para evolucionar, sino que se evolucionaba según las condiciones que rodeaban a dichas
especies.
Wallace
Guía de trabajo
1- Explique que es biodiversidad
2- Explique la teoría evolucionista de darwuin
3- Teoría evolucionista de lamark
4- Explique las teorías de al evolución de Wallace
8
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
BIOLOGIA
Contenido:Mecanismos de la evolución Selección natural y artificial.
Indicador de logro 8.4 Indaga, explica y compara la selección natural y selección artificial en los
seres vivos
Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 28 de marzo 2014
Reflexión: “"DIOS ES NUESTRA FORTALEZA
PRESABERES QUE ES SELECCIÓN NATURAL EN LASPLANTAS
Mecanismos de la evolución
La evolución biológica resulta de los cambios a través del tiempo en la constitución genética de las
especies. LOS MECANSIMOS SON LOS SIGUIENTES
1. Apareamiento al azar: Ocurre cuando los individuos se aparean sin mostrar una preferencia
por algún fenotipo o característica observable en los otros individuos, por ejemplo: el tamaño, el
color de
los ojos, la forma de la nariz, entre otros.
2. Mutación: se refiere a los cambios en el material genético. Algunas mutaciones sólo afectan a una
porción del ADN; otras producen reorganizaciones de grandes bloques del ADN. Las mutaciones son
heredables y son la principal fuente de variación genética.
3. Migración: es el movimiento de organismos de un lugar a otro, según la teoría de la evolución.
¿Qué
sucede en las migraciones? Entre otras situaciones, si varios miembros de una población animal se
van hacia otro lugar, llevan ciertas combinaciones
genéticas que no se encuentran en los animales de la misma especie, en la nueva región. Al mezclarse
los individuos de la misma especie, se forman nuevas combinaciones genéticas y pueden aparecer
nuevos rasgos o una variedad en la especie.
4. La deriva genética: Se refiere a las variaciones al azar en la frecuencia de los genes y sus efectos.
La
deriva genética está relacionada con el aumento o disminución en la frecuencia de un gen en las
generaciones siguientes
9
. LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL La teoría de la evolución de Darwin y Wallace
propone que la selección natural es el mecanismo por el cual las especies cambian a lo loargo del
tiempo. Darwin eligó este termino por semejanza con la selección artificial La selección natural es un
mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de
una población biológica.
5. La teoría de la evolución por selección natural o darwinismo se puede resumir en los siguientes
puntos. Existe ente los organismos una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tienen
una elevada capacidad reproductiva. Si todos los individuos que nacen en una población se
reprodujeran, se crearía una superpoblación, esto no ocurre porque los recursos del medio son
limitados como el alimento y el espacio entonces y no lo ha para todo entonces hay un lucha por la
supervivencia Entre los individuos de una población existe variabilidad. Dentro de una población, no
todos son exactamente iguales, entre ellos puede haber ciertas diferencias. El medio selecciona a los
organismos mejor adaptados. Dentro de una población, aquellos individuos que presenten una
variación ventajosa para un determinado ambiente tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir que
de los que no la muestren.
6. Un ejemplo de darwinismo:
7. A) En una población d e jirafas los individuos presentan variaciones. Así habrá unos individuos
con el cuello y las patas mas largos que otros B) En épocas desfavorables, como largos periodos de
sequía, las jirafas de cuello y patas más largas podrán alcanzar las hojas de las ramas mas altas de las
acacias para comer, por lo que tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Las demás
irían pereciendo de hambre. C) Generación tras generación de forma continua y gradual, en la
población de jirafas serán más abundantes las de patas y cuello largos ACTIVIDAD DIBUJAR
LOS PICOS DE LOS PINZONES QUE ESTUDIO DARWUIN
La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre
altera los genes de organismos domésticos o cultivados. Esta técnica opera sobre
características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen
ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la
que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.
ACTIVIDAD DE LA LECTURA ANTERIOR REALICE UN CUADRO COMAPARTIVO SOBRE LA
SELECCIO NATURAL Y ARTIFICIAL
10
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
BIOLOGIA
Contenido:Pruebas de la evolución. Registro fósil. Embriológicas. Taxonómicas y
morfológicas
Indicador de logro 8.5 Indaga, argumenta y describe con seguridad las diferentes pruebas de la
evolución :registro fósil, pruebas embriológicas, taxonómicasy morfológicas, entre otras
Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 28 de marzo 2014
Reflexión: “"AMAD A DIOS SOBRE TODA LA S COSAS
PRESABERES
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN.
En 1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles Darwin, quedaron
sentadas las bases de la evolución biológica. Darwin afirmaba que los seres vivos que
habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en el que se
introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por tanto,
todos partieron de un antecesor común y a partir de él evolucionaron gradualmente. El
mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios evolutivos es la selección natural.
Muchos sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante la teoría de la
evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan en su teoría, y que
posteriormente se vieron reforzados con nuevas evidencias, constituyendo todos ellos lo
que se llamó pruebas de la evolución. Entre otras destacan las de tipo paleontológico,
anatómica comparada, bioquímica comparada, embriológica, adaptación/mimetismo,
distribución geográfica y domesticación.
11
Prueba paleontológica
Demuestra la existencia de un proceso de
cambio, mediante la presencia de restos
fósiles de flora y fauna extinguida y su
distribución en los estratos. Numerosas
formas indican puentes entre dos grupos
de seres, como es una forma intermedia
entre reptil y ave presentada por
el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la
evolución desde los pequeños dinosaurios
del Mesozoico y las aves actuales.Otro
ejemplo es la evolución de los caballos
para adaptarse a las grandes praderas
abiertas por las que corrían.
Archaeopteryx
Evolución de los caballos
Prueba de anatomía comparada
Distintas especies presentan partes de su
organismo constituidas bajo un mismo
esquema estructural, apoyando una
homología entre órganos o similitud de
parentesco, y por tanto de un origen y
desarrollo común durante un periodo de
tiempo. Ejemplo: las extremidades
anteriores de los humanos, murciélagos o
ballenas, cuya estructura, tipo de
desarrollo embrionario o relación con otros
órganos, es básicamente la misma.
Existen órganos homólogos llamados
vestigiales, que se mantienen presentes
en cada generación y que sin embargo no
realizan función alguna; por ejemplo, en
los seres humanos el coxis es un
El estudio de la anatomía de distintas especies
nos enseña que existen muchas que se
parecen mucho, ya que son especies
evolutivamente próximas, separadas por una
diferente adaptación a medios distintos, es
decir, que poseen órganos y estructuras
orgánicas muy parecidas anatómicamente ya
que tienen el mismo origen evolutivo, son lo
que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS,
como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala
de un murciélago, son órganos con la misma
estructura interna, pero uno es para nadar y
otro para volar.
12
remanente de la cola; otros órganos
vestigiales son el apéndice o las muelas
del juicio.
Los órganos que desempeñan la misma
función, pero tienen una constitución
anatómica diferente se llaman ÓRGANOS
ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y
el ala de un ave que ya hemos visto, y
representan un fenómeno llamado
CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el
cual los seres vivos repiten fórmulas y
diseños que han tenido éxito.
Si los órganos desempeñan funciones
distintas pero tienen la misma anatomía
interna se llaman ÓRGANOS
HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave
o la aleta del delfín, y representan la
DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual
los seres vivos modelan sus órganos
según su modo de vida, el ambiente en
que están, etc.
Al mismo tiempo, existen también especies
muy separadas evolutivamente que se tienen
que adaptar al mismo medio, y por lo tanto
desarrollan estructuras similares, los
llamadosÓRGANOS ANÁLOGOS, que son
patrones anatómicos que han tenido éxito en
un medio concreto y por eso varias especies lo
imitan.
13
Prueba bioquímica comparada
Se han encontrado homologías de
carácter bioquímico que constituyen una
de las características más destacables de
la escala evolutiva. Ejemplo: la
hemoglobina de los eritrocitos sólo se
diferencia en 12 aminoácidos entre un
humano y un chimpancé; básicamente
presenta la misma estructura en todos los
vertebrados.
Prueba embriológica
En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo
embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst
Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es
una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un
compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
14
Prueba de Adaptación / Mimetismo
En 1848 se descubrió en Manchester una
mariposa (Biston betularia) que mutó al
color negro, después de que se hubiese
adaptado al ennegrecimiento de los
troncos de abedul producido por los
humos de las fábricas. Estas mariposas
(originalmente de color blanco) se
posaban sobre los troncos con las alas
extendidas, siendo fácilmente detectadas
por las aves. El genetista H.B.D. Kettlewell
pudo verificar este hecho en 1955; tras
liberar mariposas marcadas con colores
claros y oscuros, recuperó el doble de
oscuras que de claras. Las aves actuaron
aquí como agentes de la selección natural.
El Mimetismo tiene un mecanismo similar
al de la adaptación; mediante esta
característica los animales pueden
confundirse para no ser detectados, sea
mediante la adopción de ciertas formas, o
cambios momentáneos de color de la piel
acordes con el entorno.
15
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
QUIMICA
Contenido: Características y funciones delos seres vivos.- Organización.- Irritabilidad.-
Adaptación.- Metabolismo.- Reproducción.- Homeostasis.
Indicador de logro 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinacionesquímicas que dan
como resultado compuestos ternarios: Y POLIATOMICOS Tiempo: 2 horas
Fecha de la clase: 1º DE ABRIL 2014
Reflexión: “"DEMOS GRACIA S ADIOS POR SU SLAVACION
INTRODUCCION IDENTIFICAR CRUPOS FUNCIONALES
Aniones Poliatomicos
NO2 – nitrito,NO3- nitrato,
SO3 2- sulfito,
So4 2- sulfato,
CO3 2- carbonato,
PO2 -, metafosfito,
P2O5 4- pirofosfito,
PO3 3- ortofosfito,
PO3 – ortofosfato
P2O7 4- pirofosfato,
PO4 3- ortofosfato,
BO2- metaborato,
BO3 3- ortoborato,
SiO3 2- metasilicato,
SiO4 4- ortosilicato,
ClO- hipoclorito,
ClO2 – clorito,
ClO3 – clorato,
ClO4- perclorato,
OH- hidroxido,
Zn(OH)4 2- ion cianato,
Al(OH)4- ion aluminato,
Cr(OH)4- ion cromito,
Sn(OH)3 – ion estannito,
Pb(OH)3 – ion plumbito,
Fe(OH)4 – ion ferrito,
Sn(OH)6 2- ion estaniato,
PB(OH)6 2- ion plumbato,
AsO4 2- arseniato,
Sb(OH)- ion antimonito.
16
17
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO
BIOLOGIA
Contenido: Características y funciones delos seres vivos.- Organización.- Irritabilidad.-
Adaptación.- Metabolismo.- Reproducción.- Homeostasis.
Indicador de logro 8.6 Indaga, experimenta y describe con curiosidade interés los procesos de
organización,irritabilidad, adaptación, metabolismo, reproducción y homeostasis en los seres
vivosTiempo: 2 horas Fecha de la clase: 3 DE ABRIL 2014
Reflexión: “"DEMOS GRACIA S ADIOS POR SU LAVACION
PRESABERES MENCIONE EN QUE SE PARECE EL GATO AL LEON
Entre las principales características de los seres vivos
están las siguientes:
Organización La estructura de los seres vivos se plantea en niveles de organización que van desde
el átomo, la molécula, el organelo, la célula, el tejido u órgano, hasta el individuo,
cuya agrupación forma las poblaciones, las comunidades los ecosistemas. Como último nivel de
organización está la biosfera, constituida por todos los ecosistemas del planeta y las interrelaciones
que se establecen entre éstos.
IrritabilidadLos seres vivos son irritables, es decir, que responden a estímulos y cambios físicos o
químicos del medio.
AdaptaciónEs la capacidad de los organismos para sobrevivir a las condiciones de su ambiente. En la
naturaleza existen tres tipos de adaptaciones:
1. Anatómicas: se refieren a las formas y estructuras corporales del organismo en respuesta a su
medio.
2. Fisiológicas: se trata de los cambios en las funciones del organismo en relación con las
condiciones
del medio, aumento del pelaje y de plumas en los animales que habitan en los polos o desarrollo de
gruesas capas de grasa para conservar el calor, entre otros.
3. Comportamiento: se refiere a las actividades del organismo y sus repuestas ante los estímulos que
recibe del medio, por ejemplo, en los desiertos los organismos se adaptan a las altas temperaturas
desarrollando modificaciones especiales relacionadas con la protección, la defensa y la
reproducción. Algunas plantas del desierto, como
18
El metabolismo es la suma de actividades químicas de cada célula que permiten su crecimiento,
conservación y reparación en la totalidad del organismo.
El metabolismo tiene dos fases: anabolismo y catabolismo.
En el anabolismo, los vegetales producen sus propios compuestos orgánicos a partir de sustancias
sencillas orgánicas del suelo y del aire.
El catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas en las cuales hay transformación de
moléculas
orgánicas complejas en otras más sencillas y en la obtención y almacenamiento de energía química
de importancia biológica en forma de Trifosfato de Adenosina o ATP. Esta energía proviene de la
destrucción de enlaces covalentes que constituyen a las biomoléculas.
Reproducción
Es el proceso biológico que permite generar nuevos individuos a partir de los que ya existen. Es lo
que
mantiene la vida de las especies.El organismo que se reproduce es el progenitor y el que
nace, descendiente o hijo.
ACTIVIDAD
La teoría de la evolución de Darwin se resume en esta obra:
a) Mecanismos de la evolución
b) El origen de las especies
c) Pruebas de l a evolución
d) Características de la evolución
Dos mecanismos de la evolución son los siguientes:
a) Mutación y migración
b) Adaptación y movimiento
c) Apareamiento y genética
d) Metabolismo y reproducción
Se consideran pruebas de la evolución:
19
a) Mutación y metabolismo
b) Registro fósil, pruebas embriológicas
c) Irritabilidad y organización
d) Comportamiento y adaptación
Se refiere a los cambios en el material genético:
a) Migración
b) Adaptación
c) Apareamiento
d) Mutación
20
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE
QUIMICA
Contenido:− Ácido
TIEMPO 2 HORAS 4 DE ABRIL
Indicador de logro: 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinaciones químicas que dan
como resultado compuestos ternarios: ácidos, bases y sales.
Reflexión: “"DIOS ES MI FORTALEZA
Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por: oxígeno-
hidrógeno-no metal cuya fórmula general es: Hn Xm Op ,donde X
representa, en general, un no metal y n, m, p el número de átomos de
cada uno de ellos. X puede ser también un metal de transición de
estado de oxidación elevado como cromo, manganeso, tecnecio,
molibdeno, etc. Cuando se encuentran en disolución acuosa, dejan
protones en libertad, dando propiedades ácidas a las disoluciones. La
IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos,
utilizando el nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos que
indicamos a continuación. Los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo
al óxido correspondiente (anhídrido) una molécula de agua.
ANHÍDRIDO + H2O ===>> ÁCIDO
(I) Cl2O + H2O ->
HClO ácido hipocloroso
(III) Cl2O3 + H2O ->
HClO2 ácido cloroso
(V) Cl2O5 + H2O ->
HClO3 ácido clórico
(VII) Cl2O7 + H2O ->
HClO4 ácido perclórico
(II) SO + H2O ->
H2SO2 ácido hiposulfuroso
(IV) SO2 + H2O ->
H2SO3 ácido sulfuroso
(VI) SO3 + H2O ->
H2SO4 ácido sulfúrico
(IV) CO2 + H2O -> H2CO3 ácido
carbónico
(IV) SiO2 + H2O -> H2SiO3 ácido
silícico
FORMULA SISTEMÁTICA/SIST. FUNCIONAL TRADICIONAL
HClO oxoclorato (I) de hidrógeno ácido hipocloroso
ácido oxoclórico
HClO2 dioxoclorato (III) de hidrógeno ácido cloroso
ácido dioxoclórico (III)
HClO3 trioxoclorato (V) de hidrógeno ácido clórico
trioxoclórico (V)
HClO4
tetraoxoclorato (VII) de
hidrógeno
ácido perclórico
ácido teclaoxoclórico (VII)
H2SO3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno ácido sulfuroso
trioxosulfúrico (IV)
H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno ácido sulfúrico
21
tetraoxosulfúrico (VI)
H2CO3 trioxocarbonato (IV) de hidrógeno ácido carbónico
trioxocarbónico (IV)
ÁCIDOS OXOÁCIDOS
PREFIJOS IMPORTANTES
* ELEMENTOS CON VALENCIA PAR:
meta --> Sumar una molécula de H2O al óxido correspondiente.
orto --> Sumar dos moléculas de H2O al óxido correspondiente.
di (piro), tri, tetra, etc. --> (Polímeros) --> Hacen referencia al grado
de polimerización de los ácidos respectivos. Hay que sumar dos, tres,
cuatro, etc., moléculas del óxido con una molécula de H2O.
* ELEMENTOS CON VALENCIA IMPAR:
meta --> Sumar una molécula de H2O al óxido.
piro (di) ->Sumar dos moléculas de H2O al óxido.
orto --> Sumar tres moléculas de H2O al óxido.
Como norma, en el caso del fósforo, arsénico, antimonio y boro, la
forma 'natural' del ácido es la orto, por lo que suele omitirse este
prefijo. Es decir, el ácido fosfórico es el ortofosfórico. Cuando se
quiera referir al ácido fosfórico 'real' se le llamará metafosfórico.
ÁCIDOS OXOÁCIDOS
FORMULA SISTEMÁTICA/SIST. FUNCIONAL TRADICIONAL
H3PO4 tetraoxofosfato (V) de hidrógeno ácido fosfórico
ácido tetraoxofosfórico (V) (ortofosfórico)
P2O5 + 3H2O -> H6P2O8 -- simplificando-
-> H3PO4
H3PO3 trioxofosfato (III) de hidrógeno ácido fosforoso
ácido trioxofosfórico (III) (ortofosforoso)
P2O3 + 3H2O -> H6P2O6 -- simplificando-
-> H3PO3
HPO3 trioxofosfato (V) de hidrógeno
ácido
metafosfórico
ácido trioxofosfórico (V)
P2O5 + H2O -> H2P2O6 -- simplificando--
> HPO3
HPO2 dioxofosfato (III) de hidrógeno
ácido
metafosforoso
ácido dioxofosfórico (III)
P2O3 + H2O -> H2P2O4 -- simplificando--
> HPO2
H3AsO4 tetraoxoarseniato (V) de hidrógeno ácido arsénico
ácido tetraoxoarsénico (V) (ortoarsénico)
22
As2O5 + 3H2O -> H6As2O8 -
simplificando--> H3AsO4
H3AsO3 trioxoarseniato (III) de hidrógeno ácido arsenioso
ácido trioxoarsénico (III) (ortoarsenioso)
As2O3 + 3H2O -> H6As2O6 -
simplificando--> H3AsO3
H3SbO4 tetraoxoantimoniato de hidrógeno ácido antimónico
ácido tetraoxoantimónico (V) (ortoantimónico)
Sb2O5 + 3H2O -> H6Sb2O8 -
simplificando--> H3SbO4
H2S2O5 pentaoxodisulfato (IV) de hidróg. ácido disulfuroso
ácido pentaoxodisulfato (IV)
2SO2 + H2O -> H2S2O5
H2S2O7 heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno ácido disulfúrico
ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
2SO3 + H2O -> H2S2O7
H4P2O7 heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno ácido difosfórico
ácido heptaoxodifosfórico (V)
ácido
pirofosfórico
P2O5 + 2H2O -> H4P2O7
HBO2 dioxoborato (III) de hidrógeno ácido metabórico
ácido dioxobórico (III)
B2O3 + H2O -> H2B2O4 -- simplificando--
> HBO2
H3BO3 trioxoborato (III) de hidrógeno ácido bórico
ácido trioxobórico (III) (ortobórico)
B2O3 + 3H2O -> H6B2O6 -- simplificando--
> H3BO3
H2MnO3 trioxomanganato (IV) de hidrógeno ácido manganoso
ácido trioxomangánico (IV)
MnO2 + H2O -> H2MnO3
H2MnO4 tetraoxomanganato (VI) de hidrógeno ácido mangánico
ácido tetraoxomangánico (VI)
MnO3 + H2O -> H2MnO4
HMnO4 tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno.
ácido
permangánico
ácido tetraoxomangánico (VII)
Mn2O7 + H2O -> H2Mn2O8 --
simplificando--> HMnO4
H2CrO4 tetraoxocromato (VI) de hidrógeno ácido crómico
ácido tetraoxocrómico (VI)
23
CrO3 + H2O -> H2CrO4
H2Cr2O7 heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno. ácido dicrómico
ácido heptaoxodicrómico (VI)
H2CrO3 + H2O -> H2Cr2O7
24
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE
10 º GRADO BIOLOGIA
Contenido:− Relación entre estructura y función en los niveles de organización
de los seres vivos Indicador de logro: 9.1 Indaga, analiza y representa correctamente
los niveles de organización de los seres
vivos. Tiempo: 4 horas FECHA 8- 10 DE ABRIL
Reflexión: “"DIOS ES MI FORTALEZA
PRESABERES DIBUJAR POBALCIONES Y COMUNIDADES
Para una mayor comprensión, partiendo desde la materia no viva, en orden ascendente
mencionaremos los principales niveles de organización:
1.- Nivel molecular: Es el nivel abiótico o de la materia no viva.
En este nivel molecular se distinguen cuatro subniveles:
- Subnivel subatómico: Lo constituyen las partículas subatómicas; es decir, los protones,
electrones y neutrones.
- Subnivel atómico: Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un
elemento químico que puede intervenir en una reacción.
- Subnivel molecular: Constituido por las moléculas;, es decir, por unidades materiales
formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos (ejemplos:
O2, H2O), y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades
químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas.
- Subnivel macromolecular: Está constituido por los polímeros que son el resultado de la
unión de varias moléculas (ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias
macromoléculas da lugar a asociaciones macromoleculares (ejemplos: glucoproteínas,
cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar organelos u
orgánulos celulares(ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos).
Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico (de los
seres vivos) y el abiótico (de la materia no viva o inerte). Por ejemplo, los ácidos
nucleicos poseen la capacidad de autorreplicación, una característica de los seres vivos.
La célula, unidad
básica en los seres
vivos.
25
2.- Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos. La
más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente.
Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para
adquirir energía etc.
Se distinguen dos tipos de células:
Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la
información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región
denominada nucleoide.
Las células eucariotas son las que tienen la información genética
rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que
constituye el núcleo.
Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden
existir libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula
se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las
funciones vitales.
3.- Nivel pluricelular u orgánico: Incluye a todos los seres vivos
constituidos por más de una célula. En los seres pluricelulares existe una
división de trabajo y una diferenciación celular alcanzándose distintos
grados de complejidad creciente:
- Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas que realizan la misma función y tienen
el mismo origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
- Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo,
elcorazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
- Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que funcionan
independientemente y están organizados para realizar una determinada función; por
ejemplo, el sistema circulatorio.
- Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos
están coordinados para constituir una función.
Ver: PSU: Biología; Pregunta 02_2010
4.- Nivel de población: Los seres vivos generalmente no viven
aislados, sino que se relacionan entre ellos.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie,
que viven en una misma zona en un momento determinante y que
se influyen mutuamente. Grupos de individuos similares que tienden
a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser
tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por
una colina sin flores, o una manada de cabras en un predio.
Una Comunidad es la relación entre grupos de diferentes
especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes,
víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede
ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
Ver: Población y comunidad
5.- Nivel de ecosistema: La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un
momento determinado forman unacomunidad o biocenosis. Las condiciones
fisicoquímicas y las características del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al
Un tejido
celular.
Una población de
cabras.
26
conjunto formado por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre
ambos se denomina ecosistema.
6.- Biósfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto
con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida,
desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos
o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos
mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden
encontrar hasta una profundidad de cerca de cuatro kilómetros de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litósfera (tierra
firme), hidrósfera (agua), ybiósfera (vida).
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE
GRADO 10º
Contenido:− - La célula. - Procariótica y eucariótica: -
Indicador de logro: 9.2 Indaga, representa y compara con interés
una célula procariótica y eucariótica.. Tiempo: 2 horas 11 DE ABRIL
2014
Reflexión: Por cuanto aborrecieron la sabiduría,
Y no escogieron el temor de Jehová,
PRESABERES DIBUJE LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL
DESARROLLO
Gracias al microscopio se conoce la estructura de los seres vivos. Por ello se sabe que
todo ser vivo repite unas unidades estructurales que se llaman células. Todas las células
cumplen las mismas funciones del ser vivo: autoconservación, autorregulación y
autorreproducción.
La teoría celular dice que:
1. Todo ser vivo está formado por una o más células.
2. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del
ser vivo.
3. Toda célula procede de otra célula preexistente.
4. El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas.
Nuestra biósfera.
27
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8
º GRADO
Contenido:− - - ORGANELOS CELULARES
Indicador de logro: 9.3 Experimenta, representa y describe adecuadamente
las partes y funciones de las
células animal y vegetal. TIEMPO 2 horas FECHA 11 -DE ABRIL
Reflexión: “ EL SEÑOR E S MI PASTOR NADA M E FALTARA
INTRODUCCION
Cuadro de orgánulos eucariotas animalesy vegetale REALIZAR EN PLIEGODE PAPEL BON
Orgánulo Foto / Dibujo Función
Membrana
Plasmática
(Verpresentación)
Es una capa compuestapor proteínasy
fosfolípidoscuyafunciónessepararel interior
del exteriorcelulare intercambiarsustancias.
Citoplasma
Es el mediointernode lacélula.Enél se realiza
el metabolismocelularyel movimientode
moléculas.
Núcleo
(Verpresentación)
Zona separadapor membranaque rodeaal
nucleoplasmayel ADN.
28
ADN (cromosomas) Son lasfibras de ADN condensadas.Almacenan
la informacióngenética.
Mitocondria
(Verpresentación)
Realizalarespiracióncelular.Transformala
materiaorgánicaen energía:ATP
Ribosoma
Sintetizanproteínassegúnel código descifrado
de el ARN mensajeroque asuvezes copiadel
ADN.
Retículo
endoplasmático
Distribuye,recoge,almacenaytransportalas
proteínasfabricadasenlosribosomas.También
fabricalípidosy construye lamembrananuclear.
Aparatode Golgi
Almacenayclasificalasproteínasque recibe del
retículoendoplasmático.
Vesículas
Son pequeñasesferasdilatadasapartirdel
retículoy del Golgi,delimitadaspormembrana
que almacenansustancias.
Lisosomas
Pequeñasesferasmembranosasque almacenan
enzimasdigestivasque ayudanadigerirlos
alimentos.
29
ParedVegetal
Da soporte,protecciónyesqueletoalacélula
vegetal.Estáformadapor capas superpuestasde
celulosa.
Cloroplasto
Orgánulocapaz de realizarlafotosíntesis:la
transformaciónde lamateriainorgánicaen
orgánica.
Centríolos
Agregadode microtúbuloscilíndricosque
formanlosciliosylosflagelosyfacilitanla
divisióncelularencélulasanimales.
Leucoplastos
Orgánulosque acumulanalmidónfabricadoenla
fotosíntesis.
Ciliosyflagelos Orgánulosque facilitanel movimientocelular.
Vacuolas
Acumulansustanciasde reservaode desecho.
Forma celular
En las animalesvariada,enlasvegetales
prismáticas.
30
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD
10 º GRADO QUIMICA
Contenido:− La fotosíntesis
Indicador de logro: . 9.9 Indaga, representa e interpreta correctamente
el proceso de la fotosíntesis en las
9.10 Representa, analiza y explica las reacciones químicas en la fase clara de la fotosíntesis
plantas
TIEMPO 2 HORAS FECHA 22 - DE ABRIL 2014
PRESABERES IDENTIFIQUEEN UQE PARTE DE LA PLANTA SE DA LA FOTOSINTESIS
La ecuaciónquímicageneral de lafotosíntesises:
6CO2 + 12H2 O + energíaC6 H12 O6 + 6O2 + 6H2O
Interpretación:6CO2=6 moléculasde dióxidode carbonomás12H2 O = 12 moléculasde aguaque
reaccionancon laenergíaradiante y producen:C6H12 O6 = 1 moléculade glucosa+ 6H2 O = 6 moléculasde
agua+ 6O2 = 6 moléculasde oxígeno
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las
plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la
transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de labiósfera terrestre —la zona del
planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y
son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son
independientes de la luz.
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad
luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa,
llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de
ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.
Fase primaria o lumínica
La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas
con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de
carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa
en el centro rodeado de todos los demás átomos.
31
La clorofila capta la luz
solar, y provoca el
rompimiento de la
molécula de agua (H2O),
separando el hidrógeno (H)
del oxígeno (O); es decir,
el enlace químico que
mantiene unidos al
hidrógeno y al oxígeno de
la molécula de agua, se
rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno
gaseoso que se libera al
ambiente, y la energía no
utilizada es almacenada en
moléculas especiales
llamadas ATP. En
consecuencia, cada vez
que la luz esté presente,
se desencadenará en la
planta el proceso descrito.
Fase secundaria u oscura
La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque
también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de
los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono
gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos
orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP
que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto
similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.
Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas
que dan lugar a la formación de almidóny varios carbohidratos más..
Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y por
ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con
el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el
tallo de la planta y, a través de éstos, es transportado hasta la raíz donde se almacena.
Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.
Algas Dibujo bacterias Hojas
verdes
Molécula de clorofila
32
Importancia biológica de la
fotosíntesis
La fotosíntesis es seguramente el
proceso bioquímico más importante de
la biósfera por varios motivos:
1. La síntesis de materia orgánica a
partir de la materia inorgánica se
realiza fundamentalmente mediante la
fotosíntesis; luego irá pasando de unos
seres vivos a otros mediante
las cadenas tróficas, para ser
transformada en materia propia por los
diferentes seres vivos.
2. Produce la transformación de la
energía luminosa en energía
química, necesaria y utilizada por los
seres vivos
3. En la fotosíntesis se libera oxígeno,
que será utilizado en la respiración
aerobia como oxidante.
4. La fotosíntesis fue causante
del cambio producido en la
atmósfera primitiva, que era
anaerobia y reductora.
5. De la fotosíntesis depende también
la energía almacenada en
combustibles fósiles como carbón,
petróleo y gas natural.
6. El equilibrio necesario entre
seres autótrofos yheterótrofos no
sería posible sin la fotosíntesis.
Se puede concluir que la diversidad de
la vida existente en la Tierra depende
principalmente de la fotosíntesis.
La ecuación química general de la fotosíntesis
es: 6CO2+ 12H2 O + energía C6 H12 O6 + 6O2
+ 6H2
O
Interpretación:
6CO2
= 6 moléculas de dióxido de carbono más
12H2
O = 12 moléculas de agua que reaccionan con
la energía radiante y producen:
C6 H12 O6
= 1 molécula de glucosa
+ 6H2
O = 6 moléculas de agua
+ 6O2
= 6 moléculas de oxígeno
33
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10- º GRADO
Contenido:− − − ■ División celular - Mitosis y meiosis
Indicador de logro: . 9.12 Indaga, representa y describe las fases de
la mitosis en células somáticas y las fases de
la meiosis en células sexuales.9
Tiempo: 2 horas FECHA 24 D E ABRIL
Reflexión: Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón guarde mis
mandamientos;
La mitosis es la división de la célula en dos células hijas.
Implica una serie de procesos encaminados a repartir los
componentes que han sido sintetizados con anterioridad
por la célula; incluyendo la distribución de ADN entre
las dos células hijas.
La mitosis se divide en varias etapas: profase, metafase,
anafase, telofase, que son seguidas por la citocinesis.
Las primeras fases de la mitosis se relacionan
con las modificaciones que se producen en el
ADN: compactación, formación y movimiento de
los cromosomas.
La citocinesis es el proceso de división del citoplasma en
dos partes, por estrangulamiento celular, lo que da por
resultado dos células independientes.
Es importante que no olvides que aunque la mayoría de
los procesos que se estudiarán en esta lección se basan
en cambios en la cromatina, los organelos y demás
componentes celulares, también sufren procesos de
desorganización con respecto a sus formas normales y
su posterior reparto entre las células hijas.
Fases de la mitosis Profase (pro: primero, antes)
Es la etapa más larga.
Si una división mitótica ocurre en diez minutos, por lo menos 6 minutos se tarda la célula en
profase.
La profase comienza con la condensación del ADN, de manera que llegan a servisibles las
cromátidas de forma aislada.
Las células adquieren una forma redondeada.
Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y
34
engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas
solo a nivel del centrómero
Metafase (meta: después, entre)Durante la metafase temprana, los pares de cromátidas se
mueven dentro del huso, aparentemente conducidos por las fibras de este, como si fueran
atraídos por un polo
Anafase (ana: arriba, ascendente)Al comienzo de la anafase, la etapa más rápida de la mitosis,
los centrómeros se separan simultáneamente
en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las
cromátidas de cada par y cada cromátida se transforma
en un cromosoma separado, siendo ambas cromátidas
atraídas hacia polos opuestos.
El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la
distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos
hijos.
Telofase (telos: fin)Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzan los
polos opuestos y el huso comienza a dispersarse. Luego
se forman envolturas nucleares que se vuelven a formar
alrededor de los dos conjuntos de cromosomas, que una
vez más se vuelven difusos, se alargan. Así se forman
los dos núcleos hijos. En cada núcleo reaparecen los
nucleolos.
Citocinesis Comienza durante la anafase y finaliza con la formación
de las dos células hijas. La primera señal de que la
citocinesis ha iniciado es la formación de un surco en la
superficie celular, perpendicular al huso mitótico y se
sitúa en una posición ecuatorial.
Este anillo es transitorio y solo se forma durante la
citocinesis.
En las células vegetales, la citocinesis es diferente a causa
de la presencia de la pared celular. Las células hijas se
separan, no por la formación de un anillo contráctil
sino por la formación de una nueva pared celular en el
interior de la célula que se va a dividir.
y luego por el otro.Los cromosomas muestran el máximo acortamiento.
Se produce la autoduplicación del ADN del centrómero.Finalmente, los pares de cromátidas se
disponen en el
plano medio de la célula, a igual distancia de los dos centrosomas y se forma la llamada placa
ecuatorial.Esto señala el final de la metafase.
35
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:− − − ■9.13 Explica y representa la ovogénesis y la espermatogénesis
Indicador de logro: .
.
Tiempo: 4 horas FECHA 25 - 29 D E ABRIL
Reflexión: Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón guarde mis
mandamientos;
Meiosis
Es un tipo especial de división celular que origina gametos o células germinales
masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos, respectivamente), cada una de las
cuales contiene la mitad de la dotación cromosómica normal. A esa media dotación de
cromosomas de cada gameto se le conoce como número haploide (n), 23 cromosomas
en el caso del ser humano.
La meiosis también es conocida como gametogénesis y termina produciendo cuatro
células hijas (gametos) que más tarde se fusionarán para formar cigotos, que ya tienen
Anomalías relacionadas con la meiosis Por lo general, las anomalías cromosómicas ocurren
como consecuencia de un error producido en la división
celular. Habitualmente, la meiosis causa la división
del material cromosómico, de manera que cada padre
aporte 23 cromosomas a cada embrión.Esto resulta en un óvulo o un espermatozoide que
sólo tiene 23 cromosomas. Cuando se produce la fertilización, se origina el número total normal
de 46 cromosomas. Si la meiosis no se produce adecuadamente, un óvulo o un espermatozoide
podría terminar con demasiados cromosomas o con una cantidad insuficiente de estos últimos.
Luego de la fertilización, el bebé puede recibir un cromosoma
adicional (llamado trisomía) o le puede hacer falta un
cromosoma (llamado monosomía)Si bien los embarazos que presentan una trisomía o una
monosomía pueden llegar a término y dar a luz a un
niño con problemas de salud, también es posible que
el número diploide de cromosomas (46 cromosomas en
nuestro caso).
Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis
Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a
partir de células germinales. Mediante este proceso el material genético
de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide
(único).
Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le
denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina
ovogénesis.
36
La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo encargado de la
producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en las testículos, aunque la
maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis
(transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una duración
aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas.
Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los
espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar
lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides.
Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso.
Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del
citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias
se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene
para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la
espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital
para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual
desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El
proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su
transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis.
Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas:
la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en
su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas
del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que
garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar
la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder
fecundarlo.
37
Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula
somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una
división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones
celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la
capacidad de generar cuatro células haploides (n).
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del
gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una
célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos
polares).
Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta por 46 cromosomas.
Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación un ovocito con 23
cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con
células de 46 cromosomas.
38
GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:− − Estructura, función y propiedades
del material genético.- Duplicación.- Trascripción.- Traducción.- Mutaciones.
Indicador de logro: . 10.1 Interpreta y explica con precisión la duplicación,
trascripción, traducción y mutación genética.las células. Tiempo: 2 horas
FECHA 2 ,DE MAYO
Reflexión:Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz.
En su estructurabásica,el ADN está formadopornucleótidosque formanlacadena.Losnucleótidos
estánformadosportres elementos:ungrupofosfato,unamoléculade azúcar(desoxirribosa) yunabase
nitrogenada. ¿Cuálessonlasbasesnitrogenadas?
Las basesnitrogenadasque constituyenel ADN son:Adenina(A),Citosina(C),Guanina(G),Timina(T) y
Uracilo(U).Uraciloestápresente soloenel ARN.Unnucleótidose une conotroque contengala base
nitrogenadacomplementaria,estoes,si el nucleótidotieneunaadenina,se uniráconunoque tengala
timina,yaque la adeninasolose puede unirconlatiminay viceversa.De igual manera,si el nucleótidoposee
una guanina,solopodráunirse conuna citosina. Duplicación,transcripciónytraduccióndel ADN
El código genéticoesel conjuntode instruccionesque poseenlosgenesque le indicanala célulacomova a
elaborarunadeterminadaclase de proteína.Lasletrasde este códigosonA,T,G y C que correspondenalas
basesnitrogenadasadenina,timina,guaninaycitosina,respectivamente.Estasbasesjuntoconun azúcar y
un enlace de fosfatoconstituyenlosnucleótidosque sonla unidadfundamental del ADN.
Puntode apoyo
El ARN esun intermediarioentre el ADN ylaproteínaacabada. Los distintostiposde ARN son:
1. ARN mensajero:Esunportadorde losaminoácidosque sonlosconstituyentesde laproteínaa formar.
Suele simbolizarse comoARNm.
2. ARN de transferencia:Este se encargade descifrar el códigodel ARNmytransportael aminoácidohastael
sitioespecíficoenlacadenaproteica,siempredentrodel citoplasma.
3. ARN ribosomal:Se combinacondistintasproteínasparaformarlosribosomas,que luegointervendránen
la síntesisde nuevas partirde ellosse construyenlasproteínas,que constan
de cientosy milesde aminoácidos.
¿Comose forman lasproteínas?Segúnlasecuenciade losnucleótidosdentrode lamoléculade ADN,asíserá
la clase de proteínaque se sintetiza.Enlosseres vivosexisten20aminoácidosdiferentes,apartirde los
cualesse elaboranlasproteínas.
39
¿En qué consiste laduplicación, latranscripciony la
traduccióndel ADN?
a) Duplicación: el ADN tiene la capacidad de autoduplicarse durante las divisiones nucleares
que suceden cuando se reproducen las células. Las dos hélices del ADN se entrelazan para formar
una doble hélice unidas por bases nitrogenadas.
b) Transcripción: Es el proceso en el que el código genético es, en primer lugar, copiado del ADN
sobre una cadena simple de ARN en los núcleos de la célula.
c) Traducción: Proceso en que el ARN mensajero, procedente de la transcripción, abandona el
núcleo y pasa a los ribosomas para funcionar como una plantilla con la que los aminoácidos se
enlazan como un collar de perlas, en una secuencia determinada, para transformarse en proteínas.
De esta forma se producen todas las proteínas del cuerpo o las que formarán a un nuevo ser
durante la reproducción de las especies.
Actividad Construye la molécula del ADN
40
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:- Caracteres ligados al sexo (Daltonismo y Hemofilia).
. Indicador de logro:
10.8 Indaga y explica con seguridad la herencia de los caracteres humanos ligados al sexo
(Daltonismo y Hemofilia).
TIEMPO 2 HORAS FECHA 6,,DE MAYO
Reflexión:No intentes mal contra tu prójimo Que habita confiado junto a
CASOS ESPECIALES DE HERENCIA DE
CARACTERES MENDELIANOS:
a.- Herencia del sexo:
En muchos casos, el sexo de los seres vivos que lo
poseen se comporta también como un carácter
mendeliano que cumple las leyes de la herencia; la
primera diferencia que existe entre sexos son los
órganos sexuales, y por eso reciben el nombre de
CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS.
Existen diversas formas de determinación del sexo:
 Determinación fenotípica: Es el único caso en que el sexo no es determinado
directamente por la información genética, sino que el ambiente moldea y cambia
esa información; existen casos en anfibios de hembras jóvenes que se pueden
transformar en machos en presencia de hembras adultas, o de individuos que
tienen un sexo de jóvenes y otro de adultos, etc.
 Determinación génica: El sexo es determinado por un gen mendeliano normal;
este caso es poco frecuente.
 Determinación cromosómica: Es el tipo más habitual, en el que el sexo viene
determinado por la presencia de cromosomas especiales, denominados
CROMOSOMAS SEXUALES, frente al resto de cromosomas o AUTOSOMAS;
estos cromosomas suelen ser dos, uno grande, casi metacéntrico denominado,
cromosoma X, y otro telocéntrico, llamado cromosoma Y. Aunque este caso se
da en la mayoría de animales y plantas, existen diferentes formas:
41
- sexo determinado por un solo cromosoma: XO
- sexo determinado por dos cromosomas: puede ser XX para hembras (sexo
homogamético) y XY para machos (sexo heterogamético), como sucede en la
especie humana, o al revés, como sucede en muchas aves.
- sexo determinado por un conjunto de cromosomas: el sexo suele depender de
la relación entre el número de cromosomas X e Y.
 Determinación cariotípica: el sexo depende de la dotación cromosómica del
individuo, como sucede en los insectos sociales, abejas y hormigas, en que las
hembras son haploides y los machos diploides.
b.- Herencia ligada al sexo
En los cromosomas sexuales, además de existir genes relacionados con el sexo,
existen otros genes para caracteres no sexuales o caracteres somáticos, cuya
manifestación dependerá del sexo del individuo al ir en el cromosoma X o Y.
XD Esto indica que los alelos D o d están en el cromosoma X. Xd
Es el caso de enfermedades como la hemofilia o el daltonismo, cuya manifestación se
debe a la presencia de un alelo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que en varones
nunca puede aparecer en homocigosis, o existe el alelo dominante, o el recesivo,
desarrollándose la enfermedad, mientras que en mujeres pueden existir individuos
homocigotos dominantes, normales, heterocigotos, también normales pero que llevan el
alelo de la enfermedad (mujeres portadoras) y se lo podrán pasar a sus hijos varones, e
individuos homocigotos recesivos, que desarrollarán la enfermedad (en el caso de la
hemofilia, el alelo recesivo en homocigosis es letal y provoca la muerte, por lo que no
existen mujeres hemofílicas, sólo portadoras).
DALTONISMO HEMOFILIA
MUJERES VARONES MUJERES VARONES
42
XDXD = normal XDY = normal XHXH = normal XHY = normal
XDXd = normal portadora XdY = daltónico XHXh = normal portadora XhY = hemofílico
XdXd = daltónica XhXh = letal
43
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:Tipos sanguíneos y pruebas de paternidad. Indicador de logro:
. 9.7 Representa y explica con responsabilidad
la estructura del ADN propuesta por Watson y Crick y la importancia genética en el
ser humano.
TIEMPO 2 HORAS FECHA 8- ,DE MAYO
Reflexión:No intentes mal contra tu prójimo Que habita confiado junto a
Hoy se ha planteado en clase un ejercicio sobre la herencia de los grupos sanguíneos humanos, más
concretamente sobre el sistema AB0. Como algunos alumnos tienen dificultades con los conceptos básicos
de Genética y sus problemas, retomo esta pequeña entrada.
Fuente de la imagen: wikipedia.
Según la inefable wikipedia: "El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo
en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se
identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y sin antígeno o cero (Ø) y que no hay que confundir con
la letra "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte".
Este sistema de antígenos sanguíneos es controlado por un solo gen con tres alelos (alelismo
múltiple): i (SIN, por no poseer los antígenos ni del grupo A ni del grupo B), A (IA
) y B ( IB
).
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo i tipos 0, siendo A y B alelos dominantes sobre i. Así, las personas
que heredan dos alelos ii tienen tipo 0; AA o Ai dan lugar a tipos A, mientras que BB y Bi dan lugar a tipos B.
Las personas AB tienen ambos antígenos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia.
Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo 0.
44
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:■ PRUEBA DE PATERNIDAD
Indicador de 10.9 Experimenta y explica con interés el tipo
sanguíneo que presentan los seres humanos: 2 horas FECHA 13 D E MAYO
Reflexión: El fruto del justo es árbol de vida: Y el que prende almas, es sabio.
PRESABERES MENCIONE CUAL ES AL IMPORTANCIA DE AL PRUBA DE PATERNIDAD
Una prueba de paternidad es aquella que tiene como objeto probar la paternidad, esto es
determinar el vínculo genético ascendente en primer grado entre un individuo y su supuesto
genitor masculino. Los métodos para determinar esta relación han evolucionado desde la
simple convivencia con la madre, la comparación de rasgos, Tipo de sangre ABO, análisis
de proteínas y antígenos HLA. Actualmente la prueba idónea es la prueba genética
basándose en polimorfismo en regiones STR.
La prueba de paternidad genética se basa en comparar el ADN nuclear de ambos. El ser
humano al tener reproducción sexual hereda un alelo de la madre y otro del padre. Un hijo
debe tener para cada locus un alelo que provenga del padre. Esta comparación se realiza
comparando entre 13-19 locus del genoma del hijo, del presunto padre y opcionalmente de
la madre, en regiones que son muy variables para cada individuo llamadas STR (Short
Tandem Repeat).
Tipo de sangre
En la década de 1920, el método más básico para determinar la paternidad era el tipo de
sangre. Usando el sistema de grupos sanguíneos ABO se utilizaban las proteínas contenidas
en las células rojas de la sangre de una persona para determinar el tipo de sangre. Estas
proteínas se heredan de padre y madre; sin embargo, no proporcionaron resultados precisos
de paternidad. El tipo de sangre de un niño por lo general está determinado por la madre,
sin relación significativa con el tipo de sangre del padre. El tipo de sangre sólo sirvió para
predecir con un 30 por ciento de exactitud.
45
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:■ Anomalías cromosómicas.- Mutacio
Indicador de 10.10 Formula preguntas relativas a algunas mutaciones
genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 16 D E MAYO
Mutaciones
Una mutaciónes unaalteraciónocambio que se presentaenlacomposiciónnormal del ADN que
conformanloscromosomas.Las mutacionespuedenserespontáneasoinducidas.
Las mutacionesespontáneassonaquellasque surgencomoconsecuenciade erroresdurante el procesode
replicacióndel propioADN enladivisiónde lacélula.
Puntode apoyo
Las mutacionesinducidasse dangeneralmente por
exposiciónaradiacionescomolosrayosX o losultravioletade laluzdel sol,opor ciertosproductosquímicos
conocidoscomomutagénicosentre losque se encuentran
el mercurioy el arsénico,que se puedenencontrarenbateríasde autos y eninsecticidas,respectivamente.
Síndromesde Down,Turnery Klinefelter
Entre lospadecimientosgenéticosque puedencausarlasmutacionesse encuentran:lossíndromesde Down,
Turnery Klinefelter,asícomoel albinismo.
Síndromes de Down, Turner y Klinefelter
Entre los padecimientos genéticos que pueden causar las mutaciones se encuentran: los síndromes
de Down, Turner y Klinefelter, así como el albinismo.
Síndrome de Down
El síndrome de Down es una afección congénita bastante frecuente, sobre todo en los hijos e hijas
de las mujeres mayores de 40 años.
Las personas con este síndrome se caracterizan por retraso mental de moderado a grave y por un
conjunto de rasgos físicos típicos, como baja estatura, cabeza pequeña y redondeada, palmas de la
mano con único pliegue y los ojos oblicuos parecidos a los de la
raza mongólica.El síndrome de Down es causado por una alteración genética llamada trisomía 21.
Esta anomalía ocurre cuando los cromosomas del par 21 no se separan
46
durante la división celular o meiosis, cuando se está formando el óvulo o, en algunos casos, el
espermatozoide. Esto quiere decir que ambos cromosomas permanecen juntos, y en lugar de ser
una célula haploide (n) con 23 cromosomas, será un óvulo o espermatozoide anormal con 24
cromosomas.
Síndrome de Turner
El síndrome de Turner es un padecimiento que se presenta por la pérdida o ausencia de un
cromosoma sexual X.
Durante la división celular que dará lugar al embrión, es posible que ocurra un accidente y se pierda
parte o todo el cromosoma X. Si el embarazo sigue adelante, la
niña padecerá síndrome de Turner. Este síndrome no se presenta en niños ya que, si recuerdas,
ellos poseen un cromosoma X y el otro Y. Si les falta parte o todo el
cromosoma X, no podrán vivir.
Una de las características que manifiestan las mujeres que padecen esta anomalía es que sus
rasgos sexuales se mantienen como las de una niña: presentan ovarios
poco desarrollados y no funcionales, no menstrúan y sus glándulas mamarias no se desarrollan. Por
eso se dice que padecen infantilismo sexual.
Síndrome de Klinefelter
Este síndrome afecta sólo a los varones y, a diferencia del síndrome de Turner, se debe a la
presencia de un cromosoma sexual extra del tipo X. En vez de presentar
dos cromosomas XY, los hombres que lo padecen tienen tres cromosomas sexuales: XXY. Quienes
sufren Klinefelter poseen órganos genitales pequeños y no producen espermatozoides. Su
apariencia es la de un varón casi normal, pero con tendenciaa desarrollar
pechos grandes, dificultad en el aprendizaje, infertilidad, escasez de vello facial y corporal y
problemas óseos.
Este síndrome es detectado únicamente cuando el varón entra a la pubertad y comienza a
evidenciar las características de un hombre poco desarrollado. En la actualidad, la ciencia brinda la
oportunidad de llevar una vida normal, y hasta reproducirse, a quienes lo padecen. Sin embargo, no
hay cura.
47
Actividad
Es la incapacidad para distinguir entre pares de colores como verde y rojo:
a) Hemofiliab) Autosomac) Daltonismod) Síndrome de Turner
Síndrome que se da por un cromosoma
sexual extra, tipo X, en los varones:
a) Síndrome de Turner b) Mutación c) Síndrome de Down d) Síndrome de Klinefelter
Alteración en la composición normal del
ADN que conforman los cromosomas.
a) Mutación b) Daltonismo c) Anticuerpo d) Antígeno
Es el tipo de sangre donante universal y
la persona que lo posee no puede recibir
cualquier otro tipo de sangre.
a) AB b) A c) O d) B
Identifica el cariotipo de un mutación d e síndrome d e Down
48
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10 º GRADO
Contenido:■ La revolución genética
Indicador de Investiga y explica con interés a las célulasmadre y su importancia en diversos
ámbitosde la vida de los seres humanos
genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 20 D E MAYO
Clonación,célulasmadre e implicacioneséticasLaclonaciónpuededefinirse comoel procesoporel
que se consiguencopiasidénticasde unorganismoyadesarrollado,de formaasexual.
Se parte de un animal ya desarrollado,porque la clonación responde a un interéspor obtenercopias de
un determinadoanimal que nos interesa,y sólo cuando esadulto conocemos suscaracterísticas.
La clonacióny el tema de las células madresresultan muy interesantesperoa la vez muy controversiales.
Ciertosdilemascomo la creación de una raza perfecta(eugenesia) mediante laclonación,el aborto
permitidoa los padres cuando estosno están satisfechoscon el fetoo
la salud del mismo,son actualmente objetode discusióny análisis a fin de armonizar la ética y la ciencia.
Muchos científicosvenciertasventajas con la clonación de célulashumanas, puescreenque se podrían
fabricar tejidosu órganos muy delicadosque sean compatiblesy segurospara los pacientesque los
requieren.
La proximidadbiológicahace pensar que la clonación humana sería posible desde unpunto de vista
técnico,
aunque haya factores limitantespor ejemploel númerode óvulos necesarios.El debate sobre el tema de
la
clonación,por tanto, se sitúa en un contexto ético.No ensi es posible llevarlaa cabo o no sinoen si es
conveniente,osi debe aprobarse.
Es necesarioque como persona te formes un criterioresponsable enlo referente aesta temática, puesuna
tendenciade los científicosenestosdías, esquerer mejorar las especiespormediode las alteraciones
genéticas,locual planteaun dilemaético.
INVESTIGAR SOBREAL CLONACION DE DOLLY
49
GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9
10º GRADO
Contenido:■ Estudio de la Ecología.- Autoecología. - Sinecología.
Indicador de 11.1 Representa, analiza e interpreta con seguridad
el objeto de estudio de la ecología, autoecología y sinecología.
genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 22 -23 D E MAYO
Estudio de la Ecología
¿De qué se ocupa la ecología?
Ecología es un término que proviene del griego “oikos”, que significa casa o lugar
donde vivir; “logos” significa estudio o tratado. La ecología se ocupa del estudio de las
relaciones entre los seres vivos, el ambiente físico y la actividad humana.
Los elementos básicos de la ecología son las especies, las poblaciones, las comunidades
y los ecosistemas.
¿Qué son las especies, las poblaciones y las comunidades?
El concepto de especie se refiere al conjunto de organismos vivos similares cuyos
miembros pueden cruzarse entre sí para producir una descendencia fértil.
En cambio, una población es un grupode individuos, cualquier tipo de organismos,
que pertenecen a una sola especie.
La convivencia de varias poblaciones que interactúan en el mismo ecosistema forma
una comunidad. Al conjunto de comunidades en interacción con el medio físico se le
llama ecosistema.
Una particularidad de un ecosistema es que debe ser relativamente autónomo, es
decir, que por sí mismo sostiene la cadena de transformaciones que suceden dentro del
mismo. La ecología estudia la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
Por lo anterior puedes darte cuenta del ordenamiento de los elementos de la ecología y
50
su campo de acción en el estudio de los seres vivos.
Por ejemplo, la ecología estudia el comportamientode una iguana individualmente;
pero también su relación con sus depredadores.
¿Qué se entiende por hábitat y nicho ecológico?
Hábitat: Es el medio físico, lugar o tipo de ambiente en el que vive o existe
naturalmente un organismo o una población
Autoecología y sinecología
La ecología se divide en dos ramas: La autoecología y sinecología.
La autoecología estudia las relaciones y adaptaciones de una sola especie con respecto
a su medio ambiente. Se basa en dos tipos de análisis: el primero es un análisis
cuantitativo, y se enfoca en la distribución geográfica y la dinámica poblacional
(natalidad, mortalidad) para la especie en estudio, y el segundo es un análisis
cualitativo, que considera los caracteres genéticos de la especie. Por ejemplo: El estudio
de una rana en una charca y sus adaptaciones para vivir en su hábitat, de un conejo en
su entorno, o el estudio de una población de ninfas en un estanque.
La sinecología es la ciencia que estudia las relaciones entre las comunidades biológicas
y los ecosistemas de la Tierra. Es decir, que trata acerca de la estructura y dinámica
de las poblaciones en el medio ambiente. Su campo de estudio son los grupos de
organismos de los diferentes reinos de la naturaleza, los cuales están asociados
formando una unidad. Porejemplo: La relación que guardan en un estanque una
población de ranas y una población de ninfas.
Otro ejemplo: la comunidad de un manglar está constituidapor poblaciones de árboles
típicos: mangle, sincahuite, istatén, madresal y botoncillo.
Pero en el manglar también existen otras poblaciones de plantas y animales asociados:
orquídeas, bromeliáceas y líquenes; cangrejos e insectos, entre otros.
Método de estudio de la autoecología
Uno de los aspectos que estudia la autoecología es la dinámica de las poblaciones.
El tamaño de la población y sus cambios son un indicador del estado de las especies y
51
de las relaciones con las demás poblaciones de la comunidad.
El tamaño de las poblaciones se estudia mediante técnicas de conteo cuando las
poblaciones son pequeñas o mediante muestreos si las poblaciones son grandes.
Tú podrías determinar por conteo el tamaño de una población pequeña de individuos
vegetales o animales de tu entorno.
Para determinar el comportamientode los individuos de una población, los ecólogos
recurren a la observación. Tú puedes ser un observadordel comportamiento de las
especies. Esta actividad se puedes realizar paralela al ejercicio del conteo.
Mediante un transmisor de radio, el investigadorpuede conocerla ubicación de un
individuo en cualquier momento. Este método es útil para reconocer los movimientos
migratorios. ¿Sabías de las migraciones de las golondrinas y de otras aves?
Para determinar las propiedades de las poblaciones de plantas, los botánicos utilizan
el método de cuadrantes: dividen la zona de estudio en cuadrículas y las usan como
muestras. Cuando tengas oportunidad, observa las disposiciones simétricas de algunos
cultivos.
Características de la población
Las poblaciones tienen propiedades que las distinguen de otras.
Las características más importantes son la magnitud, el potencial biótico y el
crecimiento poblacional.UNIDAD 5
Primer año - ciencia,s Naturales 107
1. La magnitud de una población es el tamaño que presenta en un momento dado. El
tamaño se refiere al número de individuos de la misma especie.
La magnitud de una población depende de una serie de factores intrínsecos inherentes
de sus miembros, como su capacidad de reproducción; así como de factores
extrínsecos o externos, como temperatura, luz y disponibilidad de alimentos.
2. El potencial biótico es la tasa de crecimiento máxima de una población que
resultaría si todas las hembras procrearan tan a menudo como fuera posible y si
todos los individuos sobrevivieran y se reprodujeran.
52
3. Crecimiento poblacional
Los ecosistemas tienden a equilibrarse por las interacciones que regulan los niveles
de la población. El potencial biótico de cualquier especie es extremadamente elevado.
Teóricamente, una bacteria puede dividirse en dos al cabo de 20 minutos. En una hora
la bacteria original se habría convertido en ocho.
Actividad
Se refiere al conjunto funcional formado por los seres vivos y el medio ambiente:
a) Hábitat b) Comunidad c) Ecosistema d) Población
Es el área de la Ecología que estudia los
organismos individualmente:
a) Autoecología b) Sinecología
c) Zoología d) Embriología
Parte de la Biósfera que puede ser una
gran comunidad regional:
a) Comunidad b) Nicho ecológico
c) Hábitatd) Bioma
Es el medio físico o lugar en el que vive un organismo o una población:
a) Nicho ecológico b) Hábitatc) Bioma d) Biósfera
REAILZAR UN GLOSARIO DE LA UNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normas generales del laboratorio
Normas generales del laboratorioNormas generales del laboratorio
Normas generales del laboratorioMoises Magallanes
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicasGiuliana Tinoco
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2DavidSPZGZ
 
Sistemas de nomenclatura quimica
Sistemas de nomenclatura quimicaSistemas de nomenclatura quimica
Sistemas de nomenclatura quimicaDavid Cortes
 
Bloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódicaBloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódicaPabloraul1234
 
Funciones químicas inorgánicas 3
Funciones  químicas  inorgánicas 3Funciones  químicas  inorgánicas 3
Funciones químicas inorgánicas 3Giuliana Tinoco
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAJEDANNIE Apellidos
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorionormaigomez
 
Bloque D de la Tabla Periodica
Bloque D de la Tabla PeriodicaBloque D de la Tabla Periodica
Bloque D de la Tabla Periodicamadelinla
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaDiego
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosFidelgregoriramirez
 
Rúbrica de trabajo en laboratorio
Rúbrica de trabajo en laboratorioRúbrica de trabajo en laboratorio
Rúbrica de trabajo en laboratorioCEDEC
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencianikolerv97
 

La actualidad más candente (20)

BORO
BOROBORO
BORO
 
Ciclo Del Nitrógeno
Ciclo Del NitrógenoCiclo Del Nitrógeno
Ciclo Del Nitrógeno
 
Normas generales del laboratorio
Normas generales del laboratorioNormas generales del laboratorio
Normas generales del laboratorio
 
Guía de reacciones químicas
Guía  de  reacciones  químicasGuía  de  reacciones  químicas
Guía de reacciones químicas
 
Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2Reacciones químicas 2
Reacciones químicas 2
 
Hidroxidos 3
Hidroxidos 3Hidroxidos 3
Hidroxidos 3
 
Compuestos Químicos
Compuestos QuímicosCompuestos Químicos
Compuestos Químicos
 
Sistemas de nomenclatura quimica
Sistemas de nomenclatura quimicaSistemas de nomenclatura quimica
Sistemas de nomenclatura quimica
 
Bloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódicaBloque P de la tabla periódica
Bloque P de la tabla periódica
 
Funciones químicas inorgánicas 3
Funciones  químicas  inorgánicas 3Funciones  químicas  inorgánicas 3
Funciones químicas inorgánicas 3
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
 
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIAREGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
REGLAMENTO Y NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO DE CIENCIAS EN SECUNDARIA
 
Taller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidosTaller de óxidos e hidroxidos
Taller de óxidos e hidroxidos
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Bloque D de la Tabla Periodica
Bloque D de la Tabla PeriodicaBloque D de la Tabla Periodica
Bloque D de la Tabla Periodica
 
PresentacióN Biologia
PresentacióN BiologiaPresentacióN Biologia
PresentacióN Biologia
 
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-TérreosGrupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
Grupo IIA de la tabla periódica de los elementos: Metales Alcalinos-Térreos
 
Ácidos Hidrácidos
Ácidos HidrácidosÁcidos Hidrácidos
Ácidos Hidrácidos
 
Rúbrica de trabajo en laboratorio
Rúbrica de trabajo en laboratorioRúbrica de trabajo en laboratorio
Rúbrica de trabajo en laboratorio
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
 

Destacado

Plan o guión de clases
Plan o guión de clasesPlan o guión de clases
Plan o guión de clasesMilton Andrade
 
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
Guiones d e la semana  20  al  24  d e   mayoGuiones d e la semana  20  al  24  d e   mayo
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayoquimino
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de claseYanira
 
La primera parte de una programación
La primera parte de una programaciónLa primera parte de una programación
La primera parte de una programaciónAlberto Herranz Peris
 
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...Cheng-An Yang
 
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.paoloyustiz
 
Segundo año mod1
Segundo año mod1Segundo año mod1
Segundo año mod1angebizarro
 
Problemas resueltos fluidos
Problemas resueltos fluidosProblemas resueltos fluidos
Problemas resueltos fluidosedeive
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheLeslie Samuel
 

Destacado (12)

Plan o guión de clases
Plan o guión de clasesPlan o guión de clases
Plan o guión de clases
 
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
Guiones d e la semana  20  al  24  d e   mayoGuiones d e la semana  20  al  24  d e   mayo
Guiones d e la semana 20 al 24 d e mayo
 
Guión de clase
Guión de claseGuión de clase
Guión de clase
 
La primera parte de una programación
La primera parte de una programaciónLa primera parte de una programación
La primera parte de una programación
 
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...
Statistical modeling of fading channels and performance analysis using semi-d...
 
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
Guión de clase, guión didáctico e instrumentos de evaluación y planificación.
 
Segundo año mod1
Segundo año mod1Segundo año mod1
Segundo año mod1
 
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer cicloGuion de clases ed fisica tercer ciclo
Guion de clases ed fisica tercer ciclo
 
Problemas resueltos fluidos
Problemas resueltos fluidosProblemas resueltos fluidos
Problemas resueltos fluidos
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)

FormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaFormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaguest674e936
 
FormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaFormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaguest8e241d
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaAngel Villalpando
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICAguest34f42b1
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICAFORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICAguestad50b79
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICAmaryeli95
 
Nomenclatura
Nomenclatura Nomenclatura
Nomenclatura JesaliLen
 
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptxMODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptxrauljaramillo518
 
Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaRodolfo Alvarez
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan patobarragan
 
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñezTrabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñezLuiggi de Mora
 
Nomenclatura basica definitiva
Nomenclatura basica definitivaNomenclatura basica definitiva
Nomenclatura basica definitivaFabiola Sanhueza
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxrobin387171
 
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsxFlorenciaArroyo3
 

Similar a Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7) (20)

FormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaFormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMica
 
FormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMicaFormulacióN QuíMica
FormulacióN QuíMica
 
Nomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica InorganicaNomenclatura de Quimica Inorganica
Nomenclatura de Quimica Inorganica
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICAFORMULACION QUIMICA INORGANICA
FORMULACION QUIMICA INORGANICA
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Nomenclatura a
Nomenclatura aNomenclatura a
Nomenclatura a
 
NOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICANOMENCLATURA QUIMICA
NOMENCLATURA QUIMICA
 
Nomenclatura
Nomenclatura Nomenclatura
Nomenclatura
 
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptxMODULO 2    NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
MODULO 2 NOMENCLATURA DE COMPUESTOS QUÍMICOS INORGANICOS.pptx
 
Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánica
 
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
Nomenclatura quimica por Patricio Barragan
 
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñezTrabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
Trabajo de fisica daniella nivela y andrea ordoñez
 
Trabado cn
Trabado cnTrabado cn
Trabado cn
 
Modulo quimica 2
Modulo quimica 2Modulo quimica 2
Modulo quimica 2
 
Nomenclatura basica definitiva
Nomenclatura basica definitivaNomenclatura basica definitiva
Nomenclatura basica definitiva
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
nomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptxnomenclatura de química.pptx
nomenclatura de química.pptx
 
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
012_nomenclatura_inorganica (1).ppsx
 
5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm5 ta semana cepre unmsm
5 ta semana cepre unmsm
 

Más de Doris Lemas

El hardware y el software
El hardware y el softwareEl hardware y el software
El hardware y el softwareDoris Lemas
 
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 Electromagnetismo 9  cuarentena (2) Electromagnetismo 9  cuarentena (2)
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)Doris Lemas
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomoDoris Lemas
 
Actividades sobre el tema tala la caza
Actividades     sobre  el tema  tala   la cazaActividades     sobre  el tema  tala   la caza
Actividades sobre el tema tala la cazaDoris Lemas
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertidoDoris Lemas
 
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
Actividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodoActividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodo
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodoDoris Lemas
 
5 taller enlaces quimicos
5  taller enlaces quimicos5  taller enlaces quimicos
5 taller enlaces quimicosDoris Lemas
 
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoActividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoDoris Lemas
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repasoDoris Lemas
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8Doris Lemas
 
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015Doris Lemas
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8Doris Lemas
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de marthaDoris Lemas
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolarDoris Lemas
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetalDoris Lemas
 
Formación de enlaces sencillos andrea
Formación de enlaces sencillos  andreaFormación de enlaces sencillos  andrea
Formación de enlaces sencillos andreaDoris Lemas
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclajeDoris Lemas
 

Más de Doris Lemas (20)

El hardware y el software
El hardware y el softwareEl hardware y el software
El hardware y el software
 
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 Electromagnetismo 9  cuarentena (2) Electromagnetismo 9  cuarentena (2)
Electromagnetismo 9 cuarentena (2)
 
Actividades del atomo
Actividades   del atomoActividades   del atomo
Actividades del atomo
 
Actividades sobre el tema tala la caza
Actividades     sobre  el tema  tala   la cazaActividades     sobre  el tema  tala   la caza
Actividades sobre el tema tala la caza
 
Inorg convertido
 Inorg convertido Inorg convertido
Inorg convertido
 
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
Actividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodoActividad   dev recuperacion   de octavo  cuarto pweriodo
Actividad dev recuperacion de octavo cuarto pweriodo
 
5 taller enlaces quimicos
5  taller enlaces quimicos5  taller enlaces quimicos
5 taller enlaces quimicos
 
LA HOJA
LA  HOJA LA  HOJA
LA HOJA
 
Cien 7 u2
Cien 7 u2Cien 7 u2
Cien 7 u2
 
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodoActividad integradora 2015 prime rperiodo
Actividad integradora 2015 prime rperiodo
 
Actividad de semana de repaso
Actividad  de semana  de repasoActividad  de semana  de repaso
Actividad de semana de repaso
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8
 
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015Evaluacion de  la feria   de  ciencias ecan  2015
Evaluacion de la feria de ciencias ecan 2015
 
Experimento para 7 8
Experimento  para  7 8Experimento  para  7 8
Experimento para 7 8
 
Jornalizacion de martha
Jornalizacion  de  marthaJornalizacion  de  martha
Jornalizacion de martha
 
Proyecto de huerto escolar
Proyecto de huerto  escolarProyecto de huerto  escolar
Proyecto de huerto escolar
 
Historia anil
Historia anilHistoria anil
Historia anil
 
Manual biologia vegetal
Manual biologia vegetalManual biologia vegetal
Manual biologia vegetal
 
Formación de enlaces sencillos andrea
Formación de enlaces sencillos  andreaFormación de enlaces sencillos  andrea
Formación de enlaces sencillos andrea
 
Proyecto de reciclaje
Proyecto de   reciclajeProyecto de   reciclaje
Proyecto de reciclaje
 

Guion de 10 grado ciencias 7 8 unidad 10 grado (7)

  • 1. 1 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO QUIMICA Contenido:Compuestos ternarios: ácidos, bases y sales. Indicador de logro: 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinaciones químicas que dan como resultado compuestos ternarios: ácidos, bases y sales Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 25 de marzo de 2014 Reflexión: “"Pues nosotros por el Espíritu aguardamos por fe la esperanza de la justicia..." PRESABERES ESCRIBIRUN LISTADO DE ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA DESARROLLO Las salesLas sales son compuestos iónicos formados por un ión positivo (excepto el H1+) y un ión negativo (excepto O2- y OH1-). Por ser solubles en agua, se encuentran disueltos en el mar. Según el número de átomos que las constituyen, hay tres tipos de sales: binarias ternarias y cuaternarias. Las sales binarias, generalmente están constituidas por elementos del grupo 17 (también conocido como VII A), los elementos de este grupo constituyen la familia de los halógenos, precisamente por que forman sales: fluor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I). También las sales de azufre son binarias. Por ejemplo:a) NaCl es el cloruro de sodio o sal de cocina. Esta sal esta formada por el cation ( ión positivo) Na1+ y por el anión (ión negativo) Cl1- b) El Cu2S es el sulfuro de cobre esta formado por el catión S1+ y por el anión S2+Las sales ternarias Son las que poseen tres elementos diferentes y se forman por la sustitución del hidrogeno por un metal en un ácido. Están formadas por un catión y un oxianión. Por ejemplo:a) NaClO, llamada hipoclorito de sodio, está compuesta por el catión del metal Na1+ y radical anión ClO1- . Esta es una sal derivada del acido hipocloroso HClO EXPLICAR FOLLETO
  • 2. 2 HIDRÓXIDOS o BASES: Son compuestos obtenidos de la reacción entre un ÓXIDO Metálico y el AGUA. BASES O HIDRÓXIDOS Resultan de la combinación de un óxido metálico con agua. Son compuestos ternarios que se caracterizan por la presencia del grupo hidroxilo (OH) y un ión positivo, generalmente un metal. Para nombrarlos se utiliza la palabra hidróxido seguida por “de” y el nombre del elemento. KOH- Hidróxido de potasio NaOH______________________________. Pb (OH)4_____________________________.Hidróxido de magnesio_________________. Al(OH)3______________________________.Hidróxido de manganeso_______________. Ba(OH)2_____________________________.Hidróxido de cromo (III)_________________. OXÁCIDOS Son ácidos constituidos por la combinación del hidrógeno con un radical oxigenado u oxianión. Se forman cuando un óxido no metálico reacciona con agua. Se nombran con la palabra genérica ácido seguida por el nombre del radical oxigenado al cual se le debe cambiar la terminación de la siguiente forma: La terminación ato en el radical se cambiará por ico. La terminación ito en el radical se cambiará por oso. HNO3- ácido nítrico (de nitrato) HNO2- ácido nitroso (de nitrito) HClO4- ácido perclórico (perclorato). HCLO2-ácido cloroso (de clorito) H2SO4_____________________________.Ácido hipocloroso___________________. HBrO3_____________________________. SALES TERNARIAS Formadas por un radical oxigenado u oxianión y un elemento metálico. Son el resultado de combinar un ácido y una base que producen sal y agua. Para nombrarlas escriba primero el nombre del radical compuesto seguido por la preposición “de” y el nombre del metal. ACTIVIDAD DE FINALIZACION NOMBRAR LOS SIGUIENTES COMPUESTOS Mg (NO3)2- nitrato de magnesio Sulfato de potasio___________________.Ag CO3-___________________________. Yodato de cobre (I)__________________.Fe (NO3)3__________________________. Cromato de mercurio (I)______________.
  • 3. 3 SALES DE AMONIO TERNARIAS Y CUATERNARIAS El amonio es un radical positivo que se puede combinar con algunos no metales y con oxianiones para formar sales ternarias o cuaternarias. NH4 Cl- cloruro de amonio (NH4)2S- sulfuro de amonio NH4NO3____________________________. (NH4)2CO3__________________________. Cromato de amonio___________________. Hipoyodito de amonio_________________. SALES ÁCIDAS O BÁSICAS Resultan de la neutralización parcial de un ácido o una base. NaHS- sulfuro ácido de sodio KHSO4- sulfato ácido de potasio LiOHSO4- sulfato básico de litio LiHNO3_________________________. KH2PO3- fosfito diácido de potasio NaHCO3_________________________. AlOHCO3- _______________________. KOHBrO3________________________ Cuando el elemento tiene un solo estado de oxidación: Se nombra: "HIDROXIDO" + nombre del elemento. Ejm: Rb(OH) = Hidroxido de rubidio Sabiendo que Rb tiene como estado de oxidación 1 y el grupo OH tiene 1 - Cuando el elemento tiene dos estados de oxidación: * Si se toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" Ejm: Cu(OH) = Hidroxido cuproso Sabiendo que Cu tiene como estado de oxidación 1 y el grupo OH tiene 1 * Si se toma el estado de oxidación mayor: Se mombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" Ejm: Cu(OH)2 = Oxido Cuprico
  • 4. 4 Sabiendo que Cu tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene 1 - Cuando el elemento tiene tres estados de oxidación: Si se toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" Ejm: P(OH)3 = Hidroxido hipofosforoso Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 3 y el grupo OH 1 * Si se toma el estado de oxidación intermedio: Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" Ejm:P(OH)4 = Hidroxido forforoso Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene 1 * Si se toma el estado de oxidación menor:Se nombra "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" Ejm:P(OH)5 = Hidroxido fosforico Sabiendo que P tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene 1 - Cuando tiene cuatro estados de oxidación:* Si se toma el estado de oxidación menor: Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "HIPO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" Ejm:V(OH)2 = Hidroxido hipovanadioso Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 2 y el grupo OH tiene 1 * Si se toma el estado de oxidación intermedio menor: Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "OSO" Ejm:V(OH)3 = Hidroxido vanadioso Sabiendo que V tiene como estados de oxidación 3 y el grupo OH tiene 1 * Si se toma el estado de oxidación intermedio mayor: Se nombra: "HIDROXIDO" + raiz del elemento + sufijo "ICO" Ejm:V(OH)4 = Hidroxido vanadico Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 4 y el grupo OH tiene 1
  • 5. 5 * Si se toma el estado de oxidación mayor: Se nombra: "HIDROXIDO" + prefijo "PER" + raiz del elemento + sufijo "ICO" Ejm:V(OH)5 = Hidroxido pervanadico Sabiendo que V tiene como estado de oxidación 5 y el grupo OH tiene 1 NoMeNcLaTuRa SiStEmAtIcA Se nombra: Prefijo + "HIDROXIDO DE" + prefijo + nombre del elemento. El prefijo depende del número de moleculas que tenga el elemento: 1 - mono2 - di3 - tri4 - tetra5 - penta6 - sexta7 - hecta8 - octa 9 - nona10 - deca Ejm: Pd(OH)4 = Tetraoxido de paladio Na(OH) = Hidroxido de sodio Sr(OH)2 = Dihidroxido de extrancia Al(OH)3 = Trihidroxido de aluminio Ba(OH)2 = Dihidroxido de bario NoMeNcLaTuRa StOcK Se nombra: "HIDROXIDO DE" + nombre del elemento + (estado de oxidación del elemento) Ejm: Fe(OH)3 = Hidroxido de hierro (III)Sabiendo que Fe tiene como estado de oxidación 3 Rb(OH) = Hidroxido de rubidio (I)Sabiendo que Rb tiene como estado de oxidación 1 Hg(OH) = Hidroxido de mercurio (I)Sabiendo que Hg tiene como estado de oxidación 1 Au(OH) = Hidroxido de oro (III)Sabiendo que Au tiene como estado de oxidación 3
  • 6. 6 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO BIOLOGIA Contenido:Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles, creencias míticas y religiosas, contribución de Lamarck los seres vivos Indicador de logro8.1 Indaga y explica con interés los aportes de Aristóteles y Lamarck sobre la diversidad de los seres vivos Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 27 de marzo de 2014 Reflexión: “"Pues nosotros por el Espíritu aguardamos por fe la esperanza de la justicia..." PRESABERES Lectura contestar guía de trabajo ORIGEN DE LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS 1. Diversidad de los Seres Vivos = BIODIVERSIDAD TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD 2. ¿QUÉ OBSERVAS? La asombrosa diversidad de seres vivos que existen y han existido ha sido motivo de admiración para muchos científicos, quienes motivados por las maravillas de la naturaleza, buscan las causas de tal variedad. 3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA BIODIVERSIDAD Teoría Creacionista o Fijista Teoría Evolucionista Teoría Evolucionista de Lamarck Teoría Evolucionista de Darwin Supone que las especies son fijas, invariables a través del tiempo y han existido tal y como son desde la creación del universo. Las especies han ido cambiando a través del tiempo Supone que la necesidad modifica el órgano y estas modificaciones se heredan a los hijos produciendo cambios evolutivos. Supone que no todos los individuos de una especie son iguales, así que los mejor adaptados sobreviven y producen descendencia y los menos adaptados son eliminados. Actividad Aristóteles 4. Teoría Evolucionista de Lamarck Volver La dificultad para obtener alimento a poca altura obliga a las jirafas a esforzarse y a estirar el cuello. Su cuello crece y esta modificación se transmite a la siguiente generación . La nueva generación de jirafas tiene el cuello más largo. 5. Volver Teoría Evolucionista de Darwin Algunas jirafas nacen con el cuello más largo que otras. Las jirafas de cuello más largo tendrán más posibilidades de alimentarse y reproducirse exitosamente. Las nuevas generaciones nacidas de las jirafas de cuello largo heredan esta característica. 6. Actividad Indica si las siguientes afirmaciones corresponden a la teoría fijista, teoría evolutiva de Lamarck o de Darwin. Cualquier animal es idéntico a sus antepasados de hace millones de años. Fijista Lamarck Darwin De entre todos los individuos de una población, es más fácil que sobrevivan y produzcan descendencia aquellos que están mejor adaptados. Fijista Lamarck Darwin Si una persona dedica su vida al deporte y consigue una musculatura muy desarrollada, es probable que sus hijos sean también muy fuertes. Las adaptaciones al ambiente surgen al azar y se mantienen aquellas
  • 7. 7 que son beneficiosas para los seres vivos, de ahí que estos estén cada vez más adaptados al medio en el que viven. Fijista Lamarck Darwin Fijista Lamarck Darwin LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓNDE DARWIN Y WALLACE 1. La teoría de la evolución de Darwin y Wallace 2. Charles Darwin y Alfred Russel Wallace Ambos naturalistas llegaron a las mismas conclusiones para explicar el origen de la gran diversidad de los seres vivos. Decían que no había una tendencia determinada para evolucionar, sino que se evolucionaba según las condiciones que rodeaban a dichas especies. Wallace Guía de trabajo 1- Explique que es biodiversidad 2- Explique la teoría evolucionista de darwuin 3- Teoría evolucionista de lamark 4- Explique las teorías de al evolución de Wallace
  • 8. 8 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO BIOLOGIA Contenido:Mecanismos de la evolución Selección natural y artificial. Indicador de logro 8.4 Indaga, explica y compara la selección natural y selección artificial en los seres vivos Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 28 de marzo 2014 Reflexión: “"DIOS ES NUESTRA FORTALEZA PRESABERES QUE ES SELECCIÓN NATURAL EN LASPLANTAS Mecanismos de la evolución La evolución biológica resulta de los cambios a través del tiempo en la constitución genética de las especies. LOS MECANSIMOS SON LOS SIGUIENTES 1. Apareamiento al azar: Ocurre cuando los individuos se aparean sin mostrar una preferencia por algún fenotipo o característica observable en los otros individuos, por ejemplo: el tamaño, el color de los ojos, la forma de la nariz, entre otros. 2. Mutación: se refiere a los cambios en el material genético. Algunas mutaciones sólo afectan a una porción del ADN; otras producen reorganizaciones de grandes bloques del ADN. Las mutaciones son heredables y son la principal fuente de variación genética. 3. Migración: es el movimiento de organismos de un lugar a otro, según la teoría de la evolución. ¿Qué sucede en las migraciones? Entre otras situaciones, si varios miembros de una población animal se van hacia otro lugar, llevan ciertas combinaciones genéticas que no se encuentran en los animales de la misma especie, en la nueva región. Al mezclarse los individuos de la misma especie, se forman nuevas combinaciones genéticas y pueden aparecer nuevos rasgos o una variedad en la especie. 4. La deriva genética: Se refiere a las variaciones al azar en la frecuencia de los genes y sus efectos. La deriva genética está relacionada con el aumento o disminución en la frecuencia de un gen en las generaciones siguientes
  • 9. 9 . LA EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL La teoría de la evolución de Darwin y Wallace propone que la selección natural es el mecanismo por el cual las especies cambian a lo loargo del tiempo. Darwin eligó este termino por semejanza con la selección artificial La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. 5. La teoría de la evolución por selección natural o darwinismo se puede resumir en los siguientes puntos. Existe ente los organismos una lucha por la supervivencia. La mayoría de las especies tienen una elevada capacidad reproductiva. Si todos los individuos que nacen en una población se reprodujeran, se crearía una superpoblación, esto no ocurre porque los recursos del medio son limitados como el alimento y el espacio entonces y no lo ha para todo entonces hay un lucha por la supervivencia Entre los individuos de una población existe variabilidad. Dentro de una población, no todos son exactamente iguales, entre ellos puede haber ciertas diferencias. El medio selecciona a los organismos mejor adaptados. Dentro de una población, aquellos individuos que presenten una variación ventajosa para un determinado ambiente tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir que de los que no la muestren. 6. Un ejemplo de darwinismo: 7. A) En una población d e jirafas los individuos presentan variaciones. Así habrá unos individuos con el cuello y las patas mas largos que otros B) En épocas desfavorables, como largos periodos de sequía, las jirafas de cuello y patas más largas podrán alcanzar las hojas de las ramas mas altas de las acacias para comer, por lo que tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Las demás irían pereciendo de hambre. C) Generación tras generación de forma continua y gradual, en la población de jirafas serán más abundantes las de patas y cuello largos ACTIVIDAD DIBUJAR LOS PICOS DE LOS PINZONES QUE ESTUDIO DARWUIN La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia. ACTIVIDAD DE LA LECTURA ANTERIOR REALICE UN CUADRO COMAPARTIVO SOBRE LA SELECCIO NATURAL Y ARTIFICIAL
  • 10. 10 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO BIOLOGIA Contenido:Pruebas de la evolución. Registro fósil. Embriológicas. Taxonómicas y morfológicas Indicador de logro 8.5 Indaga, argumenta y describe con seguridad las diferentes pruebas de la evolución :registro fósil, pruebas embriológicas, taxonómicasy morfológicas, entre otras Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 28 de marzo 2014 Reflexión: “"AMAD A DIOS SOBRE TODA LA S COSAS PRESABERES PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN. En 1859, con la teoría sobre el origen de las especies de Charles Darwin, quedaron sentadas las bases de la evolución biológica. Darwin afirmaba que los seres vivos que habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en el que se introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por tanto, todos partieron de un antecesor común y a partir de él evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios evolutivos es la selección natural. Muchos sucesos de la naturaleza sólo tienen explicación mediante la teoría de la evolución; Darwin aportó numerosos hechos que encajan en su teoría, y que posteriormente se vieron reforzados con nuevas evidencias, constituyendo todos ellos lo que se llamó pruebas de la evolución. Entre otras destacan las de tipo paleontológico, anatómica comparada, bioquímica comparada, embriológica, adaptación/mimetismo, distribución geográfica y domesticación.
  • 11. 11 Prueba paleontológica Demuestra la existencia de un proceso de cambio, mediante la presencia de restos fósiles de flora y fauna extinguida y su distribución en los estratos. Numerosas formas indican puentes entre dos grupos de seres, como es una forma intermedia entre reptil y ave presentada por el Archaeopteryx, verdadero ejemplo de la evolución desde los pequeños dinosaurios del Mesozoico y las aves actuales.Otro ejemplo es la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían. Archaeopteryx Evolución de los caballos Prueba de anatomía comparada Distintas especies presentan partes de su organismo constituidas bajo un mismo esquema estructural, apoyando una homología entre órganos o similitud de parentesco, y por tanto de un origen y desarrollo común durante un periodo de tiempo. Ejemplo: las extremidades anteriores de los humanos, murciélagos o ballenas, cuya estructura, tipo de desarrollo embrionario o relación con otros órganos, es básicamente la misma. Existen órganos homólogos llamados vestigiales, que se mantienen presentes en cada generación y que sin embargo no realizan función alguna; por ejemplo, en los seres humanos el coxis es un El estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.
  • 12. 12 remanente de la cola; otros órganos vestigiales son el apéndice o las muelas del juicio. Los órganos que desempeñan la misma función, pero tienen una constitución anatómica diferente se llaman ÓRGANOS ANÁLOGOS, como el ala de un insecto y el ala de un ave que ya hemos visto, y representan un fenómeno llamado CONVERGENCIA ADAPTATIVA, por el cual los seres vivos repiten fórmulas y diseños que han tenido éxito. Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la DIVERGENCIA ADAPTATIVA, por la cual los seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc. Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamadosÓRGANOS ANÁLOGOS, que son patrones anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
  • 13. 13 Prueba bioquímica comparada Se han encontrado homologías de carácter bioquímico que constituyen una de las características más destacables de la escala evolutiva. Ejemplo: la hemoglobina de los eritrocitos sólo se diferencia en 12 aminoácidos entre un humano y un chimpancé; básicamente presenta la misma estructura en todos los vertebrados. Prueba embriológica En todas las especies se encuentran características ancestrales similares en el desarrollo embrionario, y que desaparecen durante dicho proceso. Por este hecho, Ernst Haeckel enunció en 1866 la teoría de la recapitulación que se resume en: la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es decir, la ontogénesis o desarrollo individual, es un compendio de la filogénesis o desarrollo histórico de la especie.
  • 14. 14 Prueba de Adaptación / Mimetismo En 1848 se descubrió en Manchester una mariposa (Biston betularia) que mutó al color negro, después de que se hubiese adaptado al ennegrecimiento de los troncos de abedul producido por los humos de las fábricas. Estas mariposas (originalmente de color blanco) se posaban sobre los troncos con las alas extendidas, siendo fácilmente detectadas por las aves. El genetista H.B.D. Kettlewell pudo verificar este hecho en 1955; tras liberar mariposas marcadas con colores claros y oscuros, recuperó el doble de oscuras que de claras. Las aves actuaron aquí como agentes de la selección natural. El Mimetismo tiene un mecanismo similar al de la adaptación; mediante esta característica los animales pueden confundirse para no ser detectados, sea mediante la adopción de ciertas formas, o cambios momentáneos de color de la piel acordes con el entorno.
  • 15. 15 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO QUIMICA Contenido: Características y funciones delos seres vivos.- Organización.- Irritabilidad.- Adaptación.- Metabolismo.- Reproducción.- Homeostasis. Indicador de logro 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinacionesquímicas que dan como resultado compuestos ternarios: Y POLIATOMICOS Tiempo: 2 horas Fecha de la clase: 1º DE ABRIL 2014 Reflexión: “"DEMOS GRACIA S ADIOS POR SU SLAVACION INTRODUCCION IDENTIFICAR CRUPOS FUNCIONALES Aniones Poliatomicos NO2 – nitrito,NO3- nitrato, SO3 2- sulfito, So4 2- sulfato, CO3 2- carbonato, PO2 -, metafosfito, P2O5 4- pirofosfito, PO3 3- ortofosfito, PO3 – ortofosfato P2O7 4- pirofosfato, PO4 3- ortofosfato, BO2- metaborato, BO3 3- ortoborato, SiO3 2- metasilicato, SiO4 4- ortosilicato, ClO- hipoclorito, ClO2 – clorito, ClO3 – clorato, ClO4- perclorato, OH- hidroxido, Zn(OH)4 2- ion cianato, Al(OH)4- ion aluminato, Cr(OH)4- ion cromito, Sn(OH)3 – ion estannito, Pb(OH)3 – ion plumbito, Fe(OH)4 – ion ferrito, Sn(OH)6 2- ion estaniato, PB(OH)6 2- ion plumbato, AsO4 2- arseniato, Sb(OH)- ion antimonito.
  • 16. 16
  • 17. 17 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS NATURALES 10 º GRADO BIOLOGIA Contenido: Características y funciones delos seres vivos.- Organización.- Irritabilidad.- Adaptación.- Metabolismo.- Reproducción.- Homeostasis. Indicador de logro 8.6 Indaga, experimenta y describe con curiosidade interés los procesos de organización,irritabilidad, adaptación, metabolismo, reproducción y homeostasis en los seres vivosTiempo: 2 horas Fecha de la clase: 3 DE ABRIL 2014 Reflexión: “"DEMOS GRACIA S ADIOS POR SU LAVACION PRESABERES MENCIONE EN QUE SE PARECE EL GATO AL LEON Entre las principales características de los seres vivos están las siguientes: Organización La estructura de los seres vivos se plantea en niveles de organización que van desde el átomo, la molécula, el organelo, la célula, el tejido u órgano, hasta el individuo, cuya agrupación forma las poblaciones, las comunidades los ecosistemas. Como último nivel de organización está la biosfera, constituida por todos los ecosistemas del planeta y las interrelaciones que se establecen entre éstos. IrritabilidadLos seres vivos son irritables, es decir, que responden a estímulos y cambios físicos o químicos del medio. AdaptaciónEs la capacidad de los organismos para sobrevivir a las condiciones de su ambiente. En la naturaleza existen tres tipos de adaptaciones: 1. Anatómicas: se refieren a las formas y estructuras corporales del organismo en respuesta a su medio. 2. Fisiológicas: se trata de los cambios en las funciones del organismo en relación con las condiciones del medio, aumento del pelaje y de plumas en los animales que habitan en los polos o desarrollo de gruesas capas de grasa para conservar el calor, entre otros. 3. Comportamiento: se refiere a las actividades del organismo y sus repuestas ante los estímulos que recibe del medio, por ejemplo, en los desiertos los organismos se adaptan a las altas temperaturas desarrollando modificaciones especiales relacionadas con la protección, la defensa y la reproducción. Algunas plantas del desierto, como
  • 18. 18 El metabolismo es la suma de actividades químicas de cada célula que permiten su crecimiento, conservación y reparación en la totalidad del organismo. El metabolismo tiene dos fases: anabolismo y catabolismo. En el anabolismo, los vegetales producen sus propios compuestos orgánicos a partir de sustancias sencillas orgánicas del suelo y del aire. El catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas en las cuales hay transformación de moléculas orgánicas complejas en otras más sencillas y en la obtención y almacenamiento de energía química de importancia biológica en forma de Trifosfato de Adenosina o ATP. Esta energía proviene de la destrucción de enlaces covalentes que constituyen a las biomoléculas. Reproducción Es el proceso biológico que permite generar nuevos individuos a partir de los que ya existen. Es lo que mantiene la vida de las especies.El organismo que se reproduce es el progenitor y el que nace, descendiente o hijo. ACTIVIDAD La teoría de la evolución de Darwin se resume en esta obra: a) Mecanismos de la evolución b) El origen de las especies c) Pruebas de l a evolución d) Características de la evolución Dos mecanismos de la evolución son los siguientes: a) Mutación y migración b) Adaptación y movimiento c) Apareamiento y genética d) Metabolismo y reproducción Se consideran pruebas de la evolución:
  • 19. 19 a) Mutación y metabolismo b) Registro fósil, pruebas embriológicas c) Irritabilidad y organización d) Comportamiento y adaptación Se refiere a los cambios en el material genético: a) Migración b) Adaptación c) Apareamiento d) Mutación
  • 20. 20 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE QUIMICA Contenido:− Ácido TIEMPO 2 HORAS 4 DE ABRIL Indicador de logro: 7.5 Experimenta, identifica y explica las combinaciones químicas que dan como resultado compuestos ternarios: ácidos, bases y sales. Reflexión: “"DIOS ES MI FORTALEZA Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por: oxígeno- hidrógeno-no metal cuya fórmula general es: Hn Xm Op ,donde X representa, en general, un no metal y n, m, p el número de átomos de cada uno de ellos. X puede ser también un metal de transición de estado de oxidación elevado como cromo, manganeso, tecnecio, molibdeno, etc. Cuando se encuentran en disolución acuosa, dejan protones en libertad, dando propiedades ácidas a las disoluciones. La IUPAC admite la nomenclatura tradicional de estos compuestos, utilizando el nombre genérico de ácido y los prefijos y sufijos que indicamos a continuación. Los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo al óxido correspondiente (anhídrido) una molécula de agua. ANHÍDRIDO + H2O ===>> ÁCIDO (I) Cl2O + H2O -> HClO ácido hipocloroso (III) Cl2O3 + H2O -> HClO2 ácido cloroso (V) Cl2O5 + H2O -> HClO3 ácido clórico (VII) Cl2O7 + H2O -> HClO4 ácido perclórico (II) SO + H2O -> H2SO2 ácido hiposulfuroso (IV) SO2 + H2O -> H2SO3 ácido sulfuroso (VI) SO3 + H2O -> H2SO4 ácido sulfúrico (IV) CO2 + H2O -> H2CO3 ácido carbónico (IV) SiO2 + H2O -> H2SiO3 ácido silícico FORMULA SISTEMÁTICA/SIST. FUNCIONAL TRADICIONAL HClO oxoclorato (I) de hidrógeno ácido hipocloroso ácido oxoclórico HClO2 dioxoclorato (III) de hidrógeno ácido cloroso ácido dioxoclórico (III) HClO3 trioxoclorato (V) de hidrógeno ácido clórico trioxoclórico (V) HClO4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno ácido perclórico ácido teclaoxoclórico (VII) H2SO3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno ácido sulfuroso trioxosulfúrico (IV) H2SO4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno ácido sulfúrico
  • 21. 21 tetraoxosulfúrico (VI) H2CO3 trioxocarbonato (IV) de hidrógeno ácido carbónico trioxocarbónico (IV) ÁCIDOS OXOÁCIDOS PREFIJOS IMPORTANTES * ELEMENTOS CON VALENCIA PAR: meta --> Sumar una molécula de H2O al óxido correspondiente. orto --> Sumar dos moléculas de H2O al óxido correspondiente. di (piro), tri, tetra, etc. --> (Polímeros) --> Hacen referencia al grado de polimerización de los ácidos respectivos. Hay que sumar dos, tres, cuatro, etc., moléculas del óxido con una molécula de H2O. * ELEMENTOS CON VALENCIA IMPAR: meta --> Sumar una molécula de H2O al óxido. piro (di) ->Sumar dos moléculas de H2O al óxido. orto --> Sumar tres moléculas de H2O al óxido. Como norma, en el caso del fósforo, arsénico, antimonio y boro, la forma 'natural' del ácido es la orto, por lo que suele omitirse este prefijo. Es decir, el ácido fosfórico es el ortofosfórico. Cuando se quiera referir al ácido fosfórico 'real' se le llamará metafosfórico. ÁCIDOS OXOÁCIDOS FORMULA SISTEMÁTICA/SIST. FUNCIONAL TRADICIONAL H3PO4 tetraoxofosfato (V) de hidrógeno ácido fosfórico ácido tetraoxofosfórico (V) (ortofosfórico) P2O5 + 3H2O -> H6P2O8 -- simplificando- -> H3PO4 H3PO3 trioxofosfato (III) de hidrógeno ácido fosforoso ácido trioxofosfórico (III) (ortofosforoso) P2O3 + 3H2O -> H6P2O6 -- simplificando- -> H3PO3 HPO3 trioxofosfato (V) de hidrógeno ácido metafosfórico ácido trioxofosfórico (V) P2O5 + H2O -> H2P2O6 -- simplificando-- > HPO3 HPO2 dioxofosfato (III) de hidrógeno ácido metafosforoso ácido dioxofosfórico (III) P2O3 + H2O -> H2P2O4 -- simplificando-- > HPO2 H3AsO4 tetraoxoarseniato (V) de hidrógeno ácido arsénico ácido tetraoxoarsénico (V) (ortoarsénico)
  • 22. 22 As2O5 + 3H2O -> H6As2O8 - simplificando--> H3AsO4 H3AsO3 trioxoarseniato (III) de hidrógeno ácido arsenioso ácido trioxoarsénico (III) (ortoarsenioso) As2O3 + 3H2O -> H6As2O6 - simplificando--> H3AsO3 H3SbO4 tetraoxoantimoniato de hidrógeno ácido antimónico ácido tetraoxoantimónico (V) (ortoantimónico) Sb2O5 + 3H2O -> H6Sb2O8 - simplificando--> H3SbO4 H2S2O5 pentaoxodisulfato (IV) de hidróg. ácido disulfuroso ácido pentaoxodisulfato (IV) 2SO2 + H2O -> H2S2O5 H2S2O7 heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno ácido disulfúrico ácido heptaoxodisulfúrico (VI) 2SO3 + H2O -> H2S2O7 H4P2O7 heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno ácido difosfórico ácido heptaoxodifosfórico (V) ácido pirofosfórico P2O5 + 2H2O -> H4P2O7 HBO2 dioxoborato (III) de hidrógeno ácido metabórico ácido dioxobórico (III) B2O3 + H2O -> H2B2O4 -- simplificando-- > HBO2 H3BO3 trioxoborato (III) de hidrógeno ácido bórico ácido trioxobórico (III) (ortobórico) B2O3 + 3H2O -> H6B2O6 -- simplificando-- > H3BO3 H2MnO3 trioxomanganato (IV) de hidrógeno ácido manganoso ácido trioxomangánico (IV) MnO2 + H2O -> H2MnO3 H2MnO4 tetraoxomanganato (VI) de hidrógeno ácido mangánico ácido tetraoxomangánico (VI) MnO3 + H2O -> H2MnO4 HMnO4 tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno. ácido permangánico ácido tetraoxomangánico (VII) Mn2O7 + H2O -> H2Mn2O8 -- simplificando--> HMnO4 H2CrO4 tetraoxocromato (VI) de hidrógeno ácido crómico ácido tetraoxocrómico (VI)
  • 23. 23 CrO3 + H2O -> H2CrO4 H2Cr2O7 heptaoxodicromato (VI) de hidrógeno. ácido dicrómico ácido heptaoxodicrómico (VI) H2CrO3 + H2O -> H2Cr2O7
  • 24. 24 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE 10 º GRADO BIOLOGIA Contenido:− Relación entre estructura y función en los niveles de organización de los seres vivos Indicador de logro: 9.1 Indaga, analiza y representa correctamente los niveles de organización de los seres vivos. Tiempo: 4 horas FECHA 8- 10 DE ABRIL Reflexión: “"DIOS ES MI FORTALEZA PRESABERES DIBUJAR POBALCIONES Y COMUNIDADES Para una mayor comprensión, partiendo desde la materia no viva, en orden ascendente mencionaremos los principales niveles de organización: 1.- Nivel molecular: Es el nivel abiótico o de la materia no viva. En este nivel molecular se distinguen cuatro subniveles: - Subnivel subatómico: Lo constituyen las partículas subatómicas; es decir, los protones, electrones y neutrones. - Subnivel atómico: Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción. - Subnivel molecular: Constituido por las moléculas;, es decir, por unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos (ejemplos: O2, H2O), y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas. - Subnivel macromolecular: Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias moléculas (ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar a asociaciones macromoleculares (ejemplos: glucoproteínas, cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar organelos u orgánulos celulares(ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos). Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico (de los seres vivos) y el abiótico (de la materia no viva o inerte). Por ejemplo, los ácidos nucleicos poseen la capacidad de autorreplicación, una característica de los seres vivos. La célula, unidad básica en los seres vivos.
  • 25. 25 2.- Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos. La más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc. Se distinguen dos tipos de células: Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide. Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo. Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones vitales. 3.- Nivel pluricelular u orgánico: Incluye a todos los seres vivos constituidos por más de una célula. En los seres pluricelulares existe una división de trabajo y una diferenciación celular alcanzándose distintos grados de complejidad creciente: - Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas que realizan la misma función y tienen el mismo origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco. - Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo, elcorazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio. - Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que funcionan independientemente y están organizados para realizar una determinada función; por ejemplo, el sistema circulatorio. - Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir una función. Ver: PSU: Biología; Pregunta 02_2010 4.- Nivel de población: Los seres vivos generalmente no viven aislados, sino que se relacionan entre ellos. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en una misma zona en un momento determinante y que se influyen mutuamente. Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores, o una manada de cabras en un predio. Una Comunidad es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación. Ver: Población y comunidad 5.- Nivel de ecosistema: La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un momento determinado forman unacomunidad o biocenosis. Las condiciones fisicoquímicas y las características del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al Un tejido celular. Una población de cabras.
  • 26. 26 conjunto formado por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre ambos se denomina ecosistema. 6.- Biósfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de cuatro kilómetros de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litósfera (tierra firme), hidrósfera (agua), ybiósfera (vida). GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE GRADO 10º Contenido:− - La célula. - Procariótica y eucariótica: - Indicador de logro: 9.2 Indaga, representa y compara con interés una célula procariótica y eucariótica.. Tiempo: 2 horas 11 DE ABRIL 2014 Reflexión: Por cuanto aborrecieron la sabiduría, Y no escogieron el temor de Jehová, PRESABERES DIBUJE LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL DESARROLLO Gracias al microscopio se conoce la estructura de los seres vivos. Por ello se sabe que todo ser vivo repite unas unidades estructurales que se llaman células. Todas las células cumplen las mismas funciones del ser vivo: autoconservación, autorregulación y autorreproducción. La teoría celular dice que: 1. Todo ser vivo está formado por una o más células. 2. La célula es lo más pequeño que tiene vida propia: es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo. 3. Toda célula procede de otra célula preexistente. 4. El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas. Nuestra biósfera.
  • 27. 27 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 8 º GRADO Contenido:− - - ORGANELOS CELULARES Indicador de logro: 9.3 Experimenta, representa y describe adecuadamente las partes y funciones de las células animal y vegetal. TIEMPO 2 horas FECHA 11 -DE ABRIL Reflexión: “ EL SEÑOR E S MI PASTOR NADA M E FALTARA INTRODUCCION Cuadro de orgánulos eucariotas animalesy vegetale REALIZAR EN PLIEGODE PAPEL BON Orgánulo Foto / Dibujo Función Membrana Plasmática (Verpresentación) Es una capa compuestapor proteínasy fosfolípidoscuyafunciónessepararel interior del exteriorcelulare intercambiarsustancias. Citoplasma Es el mediointernode lacélula.Enél se realiza el metabolismocelularyel movimientode moléculas. Núcleo (Verpresentación) Zona separadapor membranaque rodeaal nucleoplasmayel ADN.
  • 28. 28 ADN (cromosomas) Son lasfibras de ADN condensadas.Almacenan la informacióngenética. Mitocondria (Verpresentación) Realizalarespiracióncelular.Transformala materiaorgánicaen energía:ATP Ribosoma Sintetizanproteínassegúnel código descifrado de el ARN mensajeroque asuvezes copiadel ADN. Retículo endoplasmático Distribuye,recoge,almacenaytransportalas proteínasfabricadasenlosribosomas.También fabricalípidosy construye lamembrananuclear. Aparatode Golgi Almacenayclasificalasproteínasque recibe del retículoendoplasmático. Vesículas Son pequeñasesferasdilatadasapartirdel retículoy del Golgi,delimitadaspormembrana que almacenansustancias. Lisosomas Pequeñasesferasmembranosasque almacenan enzimasdigestivasque ayudanadigerirlos alimentos.
  • 29. 29 ParedVegetal Da soporte,protecciónyesqueletoalacélula vegetal.Estáformadapor capas superpuestasde celulosa. Cloroplasto Orgánulocapaz de realizarlafotosíntesis:la transformaciónde lamateriainorgánicaen orgánica. Centríolos Agregadode microtúbuloscilíndricosque formanlosciliosylosflagelosyfacilitanla divisióncelularencélulasanimales. Leucoplastos Orgánulosque acumulanalmidónfabricadoenla fotosíntesis. Ciliosyflagelos Orgánulosque facilitanel movimientocelular. Vacuolas Acumulansustanciasde reservaode desecho. Forma celular En las animalesvariada,enlasvegetales prismáticas.
  • 30. 30 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 10 º GRADO QUIMICA Contenido:− La fotosíntesis Indicador de logro: . 9.9 Indaga, representa e interpreta correctamente el proceso de la fotosíntesis en las 9.10 Representa, analiza y explica las reacciones químicas en la fase clara de la fotosíntesis plantas TIEMPO 2 HORAS FECHA 22 - DE ABRIL 2014 PRESABERES IDENTIFIQUEEN UQE PARTE DE LA PLANTA SE DA LA FOTOSINTESIS La ecuaciónquímicageneral de lafotosíntesises: 6CO2 + 12H2 O + energíaC6 H12 O6 + 6O2 + 6H2O Interpretación:6CO2=6 moléculasde dióxidode carbonomás12H2 O = 12 moléculasde aguaque reaccionancon laenergíaradiante y producen:C6H12 O6 = 1 moléculade glucosa+ 6H2 O = 6 moléculasde agua+ 6O2 = 6 moléculasde oxígeno La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de labiósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa. Fase primaria o lumínica La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio. Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
  • 31. 31 La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz. El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito. Fase secundaria u oscura La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica. En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho. Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidóny varios carbohidratos más.. Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera. Algas Dibujo bacterias Hojas verdes Molécula de clorofila
  • 32. 32 Importancia biológica de la fotosíntesis La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera por varios motivos: 1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos. 2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química, necesaria y utilizada por los seres vivos 3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia como oxidante. 4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva, que era anaerobia y reductora. 5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural. 6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos yheterótrofos no sería posible sin la fotosíntesis. Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende principalmente de la fotosíntesis. La ecuación química general de la fotosíntesis es: 6CO2+ 12H2 O + energía C6 H12 O6 + 6O2 + 6H2 O Interpretación: 6CO2 = 6 moléculas de dióxido de carbono más 12H2 O = 12 moléculas de agua que reaccionan con la energía radiante y producen: C6 H12 O6 = 1 molécula de glucosa + 6H2 O = 6 moléculas de agua + 6O2 = 6 moléculas de oxígeno
  • 33. 33 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10- º GRADO Contenido:− − − ■ División celular - Mitosis y meiosis Indicador de logro: . 9.12 Indaga, representa y describe las fases de la mitosis en células somáticas y las fases de la meiosis en células sexuales.9 Tiempo: 2 horas FECHA 24 D E ABRIL Reflexión: Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón guarde mis mandamientos; La mitosis es la división de la célula en dos células hijas. Implica una serie de procesos encaminados a repartir los componentes que han sido sintetizados con anterioridad por la célula; incluyendo la distribución de ADN entre las dos células hijas. La mitosis se divide en varias etapas: profase, metafase, anafase, telofase, que son seguidas por la citocinesis. Las primeras fases de la mitosis se relacionan con las modificaciones que se producen en el ADN: compactación, formación y movimiento de los cromosomas. La citocinesis es el proceso de división del citoplasma en dos partes, por estrangulamiento celular, lo que da por resultado dos células independientes. Es importante que no olvides que aunque la mayoría de los procesos que se estudiarán en esta lección se basan en cambios en la cromatina, los organelos y demás componentes celulares, también sufren procesos de desorganización con respecto a sus formas normales y su posterior reparto entre las células hijas. Fases de la mitosis Profase (pro: primero, antes) Es la etapa más larga. Si una división mitótica ocurre en diez minutos, por lo menos 6 minutos se tarda la célula en profase. La profase comienza con la condensación del ADN, de manera que llegan a servisibles las cromátidas de forma aislada. Las células adquieren una forma redondeada. Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y
  • 34. 34 engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas solo a nivel del centrómero Metafase (meta: después, entre)Durante la metafase temprana, los pares de cromátidas se mueven dentro del huso, aparentemente conducidos por las fibras de este, como si fueran atraídos por un polo Anafase (ana: arriba, ascendente)Al comienzo de la anafase, la etapa más rápida de la mitosis, los centrómeros se separan simultáneamente en todos los pares de cromátidas. Luego se separan las cromátidas de cada par y cada cromátida se transforma en un cromosoma separado, siendo ambas cromátidas atraídas hacia polos opuestos. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos núcleos hijos. Telofase (telos: fin)Al iniciarse la telofase, los cromosomas alcanzan los polos opuestos y el huso comienza a dispersarse. Luego se forman envolturas nucleares que se vuelven a formar alrededor de los dos conjuntos de cromosomas, que una vez más se vuelven difusos, se alargan. Así se forman los dos núcleos hijos. En cada núcleo reaparecen los nucleolos. Citocinesis Comienza durante la anafase y finaliza con la formación de las dos células hijas. La primera señal de que la citocinesis ha iniciado es la formación de un surco en la superficie celular, perpendicular al huso mitótico y se sitúa en una posición ecuatorial. Este anillo es transitorio y solo se forma durante la citocinesis. En las células vegetales, la citocinesis es diferente a causa de la presencia de la pared celular. Las células hijas se separan, no por la formación de un anillo contráctil sino por la formación de una nueva pared celular en el interior de la célula que se va a dividir. y luego por el otro.Los cromosomas muestran el máximo acortamiento. Se produce la autoduplicación del ADN del centrómero.Finalmente, los pares de cromátidas se disponen en el plano medio de la célula, a igual distancia de los dos centrosomas y se forma la llamada placa ecuatorial.Esto señala el final de la metafase.
  • 35. 35 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:− − − ■9.13 Explica y representa la ovogénesis y la espermatogénesis Indicador de logro: . . Tiempo: 4 horas FECHA 25 - 29 D E ABRIL Reflexión: Hijo mío, no te olvides de mi ley, Y tu corazón guarde mis mandamientos; Meiosis Es un tipo especial de división celular que origina gametos o células germinales masculinas y femeninas (espermatozoides y óvulos, respectivamente), cada una de las cuales contiene la mitad de la dotación cromosómica normal. A esa media dotación de cromosomas de cada gameto se le conoce como número haploide (n), 23 cromosomas en el caso del ser humano. La meiosis también es conocida como gametogénesis y termina produciendo cuatro células hijas (gametos) que más tarde se fusionarán para formar cigotos, que ya tienen Anomalías relacionadas con la meiosis Por lo general, las anomalías cromosómicas ocurren como consecuencia de un error producido en la división celular. Habitualmente, la meiosis causa la división del material cromosómico, de manera que cada padre aporte 23 cromosomas a cada embrión.Esto resulta en un óvulo o un espermatozoide que sólo tiene 23 cromosomas. Cuando se produce la fertilización, se origina el número total normal de 46 cromosomas. Si la meiosis no se produce adecuadamente, un óvulo o un espermatozoide podría terminar con demasiados cromosomas o con una cantidad insuficiente de estos últimos. Luego de la fertilización, el bebé puede recibir un cromosoma adicional (llamado trisomía) o le puede hacer falta un cromosoma (llamado monosomía)Si bien los embarazos que presentan una trisomía o una monosomía pueden llegar a término y dar a luz a un niño con problemas de salud, también es posible que el número diploide de cromosomas (46 cromosomas en nuestro caso). Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de células germinales. Mediante este proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único). Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis.
  • 36. 36 La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas. Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso. Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis. Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo.
  • 37. 37 Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta por 46 cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación un ovocito con 23 cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con células de 46 cromosomas.
  • 38. 38 GUION DE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:− − Estructura, función y propiedades del material genético.- Duplicación.- Trascripción.- Traducción.- Mutaciones. Indicador de logro: . 10.1 Interpreta y explica con precisión la duplicación, trascripción, traducción y mutación genética.las células. Tiempo: 2 horas FECHA 2 ,DE MAYO Reflexión:Sus caminos son caminos deleitosos, Y todas sus veredas paz. En su estructurabásica,el ADN está formadopornucleótidosque formanlacadena.Losnucleótidos estánformadosportres elementos:ungrupofosfato,unamoléculade azúcar(desoxirribosa) yunabase nitrogenada. ¿Cuálessonlasbasesnitrogenadas? Las basesnitrogenadasque constituyenel ADN son:Adenina(A),Citosina(C),Guanina(G),Timina(T) y Uracilo(U).Uraciloestápresente soloenel ARN.Unnucleótidose une conotroque contengala base nitrogenadacomplementaria,estoes,si el nucleótidotieneunaadenina,se uniráconunoque tengala timina,yaque la adeninasolose puede unirconlatiminay viceversa.De igual manera,si el nucleótidoposee una guanina,solopodráunirse conuna citosina. Duplicación,transcripciónytraduccióndel ADN El código genéticoesel conjuntode instruccionesque poseenlosgenesque le indicanala célulacomova a elaborarunadeterminadaclase de proteína.Lasletrasde este códigosonA,T,G y C que correspondenalas basesnitrogenadasadenina,timina,guaninaycitosina,respectivamente.Estasbasesjuntoconun azúcar y un enlace de fosfatoconstituyenlosnucleótidosque sonla unidadfundamental del ADN. Puntode apoyo El ARN esun intermediarioentre el ADN ylaproteínaacabada. Los distintostiposde ARN son: 1. ARN mensajero:Esunportadorde losaminoácidosque sonlosconstituyentesde laproteínaa formar. Suele simbolizarse comoARNm. 2. ARN de transferencia:Este se encargade descifrar el códigodel ARNmytransportael aminoácidohastael sitioespecíficoenlacadenaproteica,siempredentrodel citoplasma. 3. ARN ribosomal:Se combinacondistintasproteínasparaformarlosribosomas,que luegointervendránen la síntesisde nuevas partirde ellosse construyenlasproteínas,que constan de cientosy milesde aminoácidos. ¿Comose forman lasproteínas?Segúnlasecuenciade losnucleótidosdentrode lamoléculade ADN,asíserá la clase de proteínaque se sintetiza.Enlosseres vivosexisten20aminoácidosdiferentes,apartirde los cualesse elaboranlasproteínas.
  • 39. 39 ¿En qué consiste laduplicación, latranscripciony la traduccióndel ADN? a) Duplicación: el ADN tiene la capacidad de autoduplicarse durante las divisiones nucleares que suceden cuando se reproducen las células. Las dos hélices del ADN se entrelazan para formar una doble hélice unidas por bases nitrogenadas. b) Transcripción: Es el proceso en el que el código genético es, en primer lugar, copiado del ADN sobre una cadena simple de ARN en los núcleos de la célula. c) Traducción: Proceso en que el ARN mensajero, procedente de la transcripción, abandona el núcleo y pasa a los ribosomas para funcionar como una plantilla con la que los aminoácidos se enlazan como un collar de perlas, en una secuencia determinada, para transformarse en proteínas. De esta forma se producen todas las proteínas del cuerpo o las que formarán a un nuevo ser durante la reproducción de las especies. Actividad Construye la molécula del ADN
  • 40. 40 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:- Caracteres ligados al sexo (Daltonismo y Hemofilia). . Indicador de logro: 10.8 Indaga y explica con seguridad la herencia de los caracteres humanos ligados al sexo (Daltonismo y Hemofilia). TIEMPO 2 HORAS FECHA 6,,DE MAYO Reflexión:No intentes mal contra tu prójimo Que habita confiado junto a CASOS ESPECIALES DE HERENCIA DE CARACTERES MENDELIANOS: a.- Herencia del sexo: En muchos casos, el sexo de los seres vivos que lo poseen se comporta también como un carácter mendeliano que cumple las leyes de la herencia; la primera diferencia que existe entre sexos son los órganos sexuales, y por eso reciben el nombre de CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS. Existen diversas formas de determinación del sexo:  Determinación fenotípica: Es el único caso en que el sexo no es determinado directamente por la información genética, sino que el ambiente moldea y cambia esa información; existen casos en anfibios de hembras jóvenes que se pueden transformar en machos en presencia de hembras adultas, o de individuos que tienen un sexo de jóvenes y otro de adultos, etc.  Determinación génica: El sexo es determinado por un gen mendeliano normal; este caso es poco frecuente.  Determinación cromosómica: Es el tipo más habitual, en el que el sexo viene determinado por la presencia de cromosomas especiales, denominados CROMOSOMAS SEXUALES, frente al resto de cromosomas o AUTOSOMAS; estos cromosomas suelen ser dos, uno grande, casi metacéntrico denominado, cromosoma X, y otro telocéntrico, llamado cromosoma Y. Aunque este caso se da en la mayoría de animales y plantas, existen diferentes formas:
  • 41. 41 - sexo determinado por un solo cromosoma: XO - sexo determinado por dos cromosomas: puede ser XX para hembras (sexo homogamético) y XY para machos (sexo heterogamético), como sucede en la especie humana, o al revés, como sucede en muchas aves. - sexo determinado por un conjunto de cromosomas: el sexo suele depender de la relación entre el número de cromosomas X e Y.  Determinación cariotípica: el sexo depende de la dotación cromosómica del individuo, como sucede en los insectos sociales, abejas y hormigas, en que las hembras son haploides y los machos diploides. b.- Herencia ligada al sexo En los cromosomas sexuales, además de existir genes relacionados con el sexo, existen otros genes para caracteres no sexuales o caracteres somáticos, cuya manifestación dependerá del sexo del individuo al ir en el cromosoma X o Y. XD Esto indica que los alelos D o d están en el cromosoma X. Xd Es el caso de enfermedades como la hemofilia o el daltonismo, cuya manifestación se debe a la presencia de un alelo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que en varones nunca puede aparecer en homocigosis, o existe el alelo dominante, o el recesivo, desarrollándose la enfermedad, mientras que en mujeres pueden existir individuos homocigotos dominantes, normales, heterocigotos, también normales pero que llevan el alelo de la enfermedad (mujeres portadoras) y se lo podrán pasar a sus hijos varones, e individuos homocigotos recesivos, que desarrollarán la enfermedad (en el caso de la hemofilia, el alelo recesivo en homocigosis es letal y provoca la muerte, por lo que no existen mujeres hemofílicas, sólo portadoras). DALTONISMO HEMOFILIA MUJERES VARONES MUJERES VARONES
  • 42. 42 XDXD = normal XDY = normal XHXH = normal XHY = normal XDXd = normal portadora XdY = daltónico XHXh = normal portadora XhY = hemofílico XdXd = daltónica XhXh = letal
  • 43. 43 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:Tipos sanguíneos y pruebas de paternidad. Indicador de logro: . 9.7 Representa y explica con responsabilidad la estructura del ADN propuesta por Watson y Crick y la importancia genética en el ser humano. TIEMPO 2 HORAS FECHA 8- ,DE MAYO Reflexión:No intentes mal contra tu prójimo Que habita confiado junto a Hoy se ha planteado en clase un ejercicio sobre la herencia de los grupos sanguíneos humanos, más concretamente sobre el sistema AB0. Como algunos alumnos tienen dificultades con los conceptos básicos de Genética y sus problemas, retomo esta pequeña entrada. Fuente de la imagen: wikipedia. Según la inefable wikipedia: "El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y sin antígeno o cero (Ø) y que no hay que confundir con la letra "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte". Este sistema de antígenos sanguíneos es controlado por un solo gen con tres alelos (alelismo múltiple): i (SIN, por no poseer los antígenos ni del grupo A ni del grupo B), A (IA ) y B ( IB ). El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo i tipos 0, siendo A y B alelos dominantes sobre i. Así, las personas que heredan dos alelos ii tienen tipo 0; AA o Ai dan lugar a tipos A, mientras que BB y Bi dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos antígenos debido a que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el tener un hijo con tipo 0.
  • 44. 44 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:■ PRUEBA DE PATERNIDAD Indicador de 10.9 Experimenta y explica con interés el tipo sanguíneo que presentan los seres humanos: 2 horas FECHA 13 D E MAYO Reflexión: El fruto del justo es árbol de vida: Y el que prende almas, es sabio. PRESABERES MENCIONE CUAL ES AL IMPORTANCIA DE AL PRUBA DE PATERNIDAD Una prueba de paternidad es aquella que tiene como objeto probar la paternidad, esto es determinar el vínculo genético ascendente en primer grado entre un individuo y su supuesto genitor masculino. Los métodos para determinar esta relación han evolucionado desde la simple convivencia con la madre, la comparación de rasgos, Tipo de sangre ABO, análisis de proteínas y antígenos HLA. Actualmente la prueba idónea es la prueba genética basándose en polimorfismo en regiones STR. La prueba de paternidad genética se basa en comparar el ADN nuclear de ambos. El ser humano al tener reproducción sexual hereda un alelo de la madre y otro del padre. Un hijo debe tener para cada locus un alelo que provenga del padre. Esta comparación se realiza comparando entre 13-19 locus del genoma del hijo, del presunto padre y opcionalmente de la madre, en regiones que son muy variables para cada individuo llamadas STR (Short Tandem Repeat). Tipo de sangre En la década de 1920, el método más básico para determinar la paternidad era el tipo de sangre. Usando el sistema de grupos sanguíneos ABO se utilizaban las proteínas contenidas en las células rojas de la sangre de una persona para determinar el tipo de sangre. Estas proteínas se heredan de padre y madre; sin embargo, no proporcionaron resultados precisos de paternidad. El tipo de sangre de un niño por lo general está determinado por la madre, sin relación significativa con el tipo de sangre del padre. El tipo de sangre sólo sirvió para predecir con un 30 por ciento de exactitud.
  • 45. 45 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:■ Anomalías cromosómicas.- Mutacio Indicador de 10.10 Formula preguntas relativas a algunas mutaciones genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 16 D E MAYO Mutaciones Una mutaciónes unaalteraciónocambio que se presentaenlacomposiciónnormal del ADN que conformanloscromosomas.Las mutacionespuedenserespontáneasoinducidas. Las mutacionesespontáneassonaquellasque surgencomoconsecuenciade erroresdurante el procesode replicacióndel propioADN enladivisiónde lacélula. Puntode apoyo Las mutacionesinducidasse dangeneralmente por exposiciónaradiacionescomolosrayosX o losultravioletade laluzdel sol,opor ciertosproductosquímicos conocidoscomomutagénicosentre losque se encuentran el mercurioy el arsénico,que se puedenencontrarenbateríasde autos y eninsecticidas,respectivamente. Síndromesde Down,Turnery Klinefelter Entre lospadecimientosgenéticosque puedencausarlasmutacionesse encuentran:lossíndromesde Down, Turnery Klinefelter,asícomoel albinismo. Síndromes de Down, Turner y Klinefelter Entre los padecimientos genéticos que pueden causar las mutaciones se encuentran: los síndromes de Down, Turner y Klinefelter, así como el albinismo. Síndrome de Down El síndrome de Down es una afección congénita bastante frecuente, sobre todo en los hijos e hijas de las mujeres mayores de 40 años. Las personas con este síndrome se caracterizan por retraso mental de moderado a grave y por un conjunto de rasgos físicos típicos, como baja estatura, cabeza pequeña y redondeada, palmas de la mano con único pliegue y los ojos oblicuos parecidos a los de la raza mongólica.El síndrome de Down es causado por una alteración genética llamada trisomía 21. Esta anomalía ocurre cuando los cromosomas del par 21 no se separan
  • 46. 46 durante la división celular o meiosis, cuando se está formando el óvulo o, en algunos casos, el espermatozoide. Esto quiere decir que ambos cromosomas permanecen juntos, y en lugar de ser una célula haploide (n) con 23 cromosomas, será un óvulo o espermatozoide anormal con 24 cromosomas. Síndrome de Turner El síndrome de Turner es un padecimiento que se presenta por la pérdida o ausencia de un cromosoma sexual X. Durante la división celular que dará lugar al embrión, es posible que ocurra un accidente y se pierda parte o todo el cromosoma X. Si el embarazo sigue adelante, la niña padecerá síndrome de Turner. Este síndrome no se presenta en niños ya que, si recuerdas, ellos poseen un cromosoma X y el otro Y. Si les falta parte o todo el cromosoma X, no podrán vivir. Una de las características que manifiestan las mujeres que padecen esta anomalía es que sus rasgos sexuales se mantienen como las de una niña: presentan ovarios poco desarrollados y no funcionales, no menstrúan y sus glándulas mamarias no se desarrollan. Por eso se dice que padecen infantilismo sexual. Síndrome de Klinefelter Este síndrome afecta sólo a los varones y, a diferencia del síndrome de Turner, se debe a la presencia de un cromosoma sexual extra del tipo X. En vez de presentar dos cromosomas XY, los hombres que lo padecen tienen tres cromosomas sexuales: XXY. Quienes sufren Klinefelter poseen órganos genitales pequeños y no producen espermatozoides. Su apariencia es la de un varón casi normal, pero con tendenciaa desarrollar pechos grandes, dificultad en el aprendizaje, infertilidad, escasez de vello facial y corporal y problemas óseos. Este síndrome es detectado únicamente cuando el varón entra a la pubertad y comienza a evidenciar las características de un hombre poco desarrollado. En la actualidad, la ciencia brinda la oportunidad de llevar una vida normal, y hasta reproducirse, a quienes lo padecen. Sin embargo, no hay cura.
  • 47. 47 Actividad Es la incapacidad para distinguir entre pares de colores como verde y rojo: a) Hemofiliab) Autosomac) Daltonismod) Síndrome de Turner Síndrome que se da por un cromosoma sexual extra, tipo X, en los varones: a) Síndrome de Turner b) Mutación c) Síndrome de Down d) Síndrome de Klinefelter Alteración en la composición normal del ADN que conforman los cromosomas. a) Mutación b) Daltonismo c) Anticuerpo d) Antígeno Es el tipo de sangre donante universal y la persona que lo posee no puede recibir cualquier otro tipo de sangre. a) AB b) A c) O d) B Identifica el cariotipo de un mutación d e síndrome d e Down
  • 48. 48 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10 º GRADO Contenido:■ La revolución genética Indicador de Investiga y explica con interés a las célulasmadre y su importancia en diversos ámbitosde la vida de los seres humanos genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 20 D E MAYO Clonación,célulasmadre e implicacioneséticasLaclonaciónpuededefinirse comoel procesoporel que se consiguencopiasidénticasde unorganismoyadesarrollado,de formaasexual. Se parte de un animal ya desarrollado,porque la clonación responde a un interéspor obtenercopias de un determinadoanimal que nos interesa,y sólo cuando esadulto conocemos suscaracterísticas. La clonacióny el tema de las células madresresultan muy interesantesperoa la vez muy controversiales. Ciertosdilemascomo la creación de una raza perfecta(eugenesia) mediante laclonación,el aborto permitidoa los padres cuando estosno están satisfechoscon el fetoo la salud del mismo,son actualmente objetode discusióny análisis a fin de armonizar la ética y la ciencia. Muchos científicosvenciertasventajas con la clonación de célulashumanas, puescreenque se podrían fabricar tejidosu órganos muy delicadosque sean compatiblesy segurospara los pacientesque los requieren. La proximidadbiológicahace pensar que la clonación humana sería posible desde unpunto de vista técnico, aunque haya factores limitantespor ejemploel númerode óvulos necesarios.El debate sobre el tema de la clonación,por tanto, se sitúa en un contexto ético.No ensi es posible llevarlaa cabo o no sinoen si es conveniente,osi debe aprobarse. Es necesarioque como persona te formes un criterioresponsable enlo referente aesta temática, puesuna tendenciade los científicosenestosdías, esquerer mejorar las especiespormediode las alteraciones genéticas,locual planteaun dilemaético. INVESTIGAR SOBREAL CLONACION DE DOLLY
  • 49. 49 GUIONDE CLASE DE ESTUDIOS CIENCIAS SALUD Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD 9 10º GRADO Contenido:■ Estudio de la Ecología.- Autoecología. - Sinecología. Indicador de 11.1 Representa, analiza e interpreta con seguridad el objeto de estudio de la ecología, autoecología y sinecología. genéticas en los seres humanos.: 2 horas FECHA 22 -23 D E MAYO Estudio de la Ecología ¿De qué se ocupa la ecología? Ecología es un término que proviene del griego “oikos”, que significa casa o lugar donde vivir; “logos” significa estudio o tratado. La ecología se ocupa del estudio de las relaciones entre los seres vivos, el ambiente físico y la actividad humana. Los elementos básicos de la ecología son las especies, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. ¿Qué son las especies, las poblaciones y las comunidades? El concepto de especie se refiere al conjunto de organismos vivos similares cuyos miembros pueden cruzarse entre sí para producir una descendencia fértil. En cambio, una población es un grupode individuos, cualquier tipo de organismos, que pertenecen a una sola especie. La convivencia de varias poblaciones que interactúan en el mismo ecosistema forma una comunidad. Al conjunto de comunidades en interacción con el medio físico se le llama ecosistema. Una particularidad de un ecosistema es que debe ser relativamente autónomo, es decir, que por sí mismo sostiene la cadena de transformaciones que suceden dentro del mismo. La ecología estudia la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas. Por lo anterior puedes darte cuenta del ordenamiento de los elementos de la ecología y
  • 50. 50 su campo de acción en el estudio de los seres vivos. Por ejemplo, la ecología estudia el comportamientode una iguana individualmente; pero también su relación con sus depredadores. ¿Qué se entiende por hábitat y nicho ecológico? Hábitat: Es el medio físico, lugar o tipo de ambiente en el que vive o existe naturalmente un organismo o una población Autoecología y sinecología La ecología se divide en dos ramas: La autoecología y sinecología. La autoecología estudia las relaciones y adaptaciones de una sola especie con respecto a su medio ambiente. Se basa en dos tipos de análisis: el primero es un análisis cuantitativo, y se enfoca en la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) para la especie en estudio, y el segundo es un análisis cualitativo, que considera los caracteres genéticos de la especie. Por ejemplo: El estudio de una rana en una charca y sus adaptaciones para vivir en su hábitat, de un conejo en su entorno, o el estudio de una población de ninfas en un estanque. La sinecología es la ciencia que estudia las relaciones entre las comunidades biológicas y los ecosistemas de la Tierra. Es decir, que trata acerca de la estructura y dinámica de las poblaciones en el medio ambiente. Su campo de estudio son los grupos de organismos de los diferentes reinos de la naturaleza, los cuales están asociados formando una unidad. Porejemplo: La relación que guardan en un estanque una población de ranas y una población de ninfas. Otro ejemplo: la comunidad de un manglar está constituidapor poblaciones de árboles típicos: mangle, sincahuite, istatén, madresal y botoncillo. Pero en el manglar también existen otras poblaciones de plantas y animales asociados: orquídeas, bromeliáceas y líquenes; cangrejos e insectos, entre otros. Método de estudio de la autoecología Uno de los aspectos que estudia la autoecología es la dinámica de las poblaciones. El tamaño de la población y sus cambios son un indicador del estado de las especies y
  • 51. 51 de las relaciones con las demás poblaciones de la comunidad. El tamaño de las poblaciones se estudia mediante técnicas de conteo cuando las poblaciones son pequeñas o mediante muestreos si las poblaciones son grandes. Tú podrías determinar por conteo el tamaño de una población pequeña de individuos vegetales o animales de tu entorno. Para determinar el comportamientode los individuos de una población, los ecólogos recurren a la observación. Tú puedes ser un observadordel comportamiento de las especies. Esta actividad se puedes realizar paralela al ejercicio del conteo. Mediante un transmisor de radio, el investigadorpuede conocerla ubicación de un individuo en cualquier momento. Este método es útil para reconocer los movimientos migratorios. ¿Sabías de las migraciones de las golondrinas y de otras aves? Para determinar las propiedades de las poblaciones de plantas, los botánicos utilizan el método de cuadrantes: dividen la zona de estudio en cuadrículas y las usan como muestras. Cuando tengas oportunidad, observa las disposiciones simétricas de algunos cultivos. Características de la población Las poblaciones tienen propiedades que las distinguen de otras. Las características más importantes son la magnitud, el potencial biótico y el crecimiento poblacional.UNIDAD 5 Primer año - ciencia,s Naturales 107 1. La magnitud de una población es el tamaño que presenta en un momento dado. El tamaño se refiere al número de individuos de la misma especie. La magnitud de una población depende de una serie de factores intrínsecos inherentes de sus miembros, como su capacidad de reproducción; así como de factores extrínsecos o externos, como temperatura, luz y disponibilidad de alimentos. 2. El potencial biótico es la tasa de crecimiento máxima de una población que resultaría si todas las hembras procrearan tan a menudo como fuera posible y si todos los individuos sobrevivieran y se reprodujeran.
  • 52. 52 3. Crecimiento poblacional Los ecosistemas tienden a equilibrarse por las interacciones que regulan los niveles de la población. El potencial biótico de cualquier especie es extremadamente elevado. Teóricamente, una bacteria puede dividirse en dos al cabo de 20 minutos. En una hora la bacteria original se habría convertido en ocho. Actividad Se refiere al conjunto funcional formado por los seres vivos y el medio ambiente: a) Hábitat b) Comunidad c) Ecosistema d) Población Es el área de la Ecología que estudia los organismos individualmente: a) Autoecología b) Sinecología c) Zoología d) Embriología Parte de la Biósfera que puede ser una gran comunidad regional: a) Comunidad b) Nicho ecológico c) Hábitatd) Bioma Es el medio físico o lugar en el que vive un organismo o una población: a) Nicho ecológico b) Hábitatc) Bioma d) Biósfera REAILZAR UN GLOSARIO DE LA UNIDAD