SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Hacia una Civilización de Paz?
El modelo desarrollista de civilización
Transición de la Humanidad a una civilización de Paz
Nicolas Foucras PhD
Departamento de Relaciones internacionales y ciencia política
Centro de investigación “Desarrollo de comunidades sostenibles”
Idea de transición hacia civilización de paz
• Individuo y sociedad (multinivel) → Proceso evolutivo
• Somos una “sociedad de transición”; idea es llegar a una civilización de
cooperación, desarrollo mutuo y PAZ
• No todas transiciones llevan a la Paz => surgen Retos
• Objetivo = orientar colectivamente el destino
• Para alcanzar la madurez individual/colectiva se requiere
• Responsabilidad y voluntarismo
• Justicia y Unidad
• Fuerte consciencia ética y moral
• Controlar impulsos: Encontrar limites libertad…
=> mejorar consciencia/comprensión y cambiar comportamiento/paradigma
→ ↓ Conflictos
Perspectivas para analizar el destino/historia
• Visión cíclica: historia no es línea recta (niñez → madurez → niñez…) (Nietzsche;
Spengler; Morin)
• Visión providencial: historia guiada por Dios y su voluntad (Humano no influye en
el curso; Biblia)
• Visión teleológica secular: historia controlada por fuerzas no-humanas
(motivaciones Económicas; estructuras/dinámicas del Estado) (Hegel; Marx;
Weber)
• Visión ininteligible: azar i.e. circunstancias medio ambiente, economía, política…
Visión desarrollista:
• Historia
• No esta totalmente predeterminada
• Producto de nuestra libre elección y de la creatividad
colectiva
• Refleja las elecciones humanas
• Economía y política son productos del
comportamiento humano
=> Voluntad humano es clave
• Constructivismo (Habermas): creación de cosmovisión
e identidad → construcción de las instituciones
• AL y CEPAL: desarrollismo y neo-desarrollismo: escapar
a la dependencia y orden jerárquico impuesto por
fuerzas institucionales exteriores e interiores
Reto = pasar
de la Niñez a
la Madurez
Sociedad caracterizada por la Niñez
•Poca paciencia del individuo/sociedad
•Poca capacidad para controlar deseos
(“quiero todo y ya”)
•No hay limites a la posesión (impulsos guían
el comportamiento)
•Deseos deben ser satisfechos
inmediatamente sin capacidad analítica y
critica
• No se reconoce al otro por lo que es =>
imposición (Otro y naturaleza al servicio de uno)
• Soberanía/cosmovisión no negociables =>
imposición
• Se busca aseptizar las diferencias => idea de
“mundo plano” y “fin de la historia” (ej.:
autodeterminación de los Pueblos)
• Cosmovisión se basa en la supervivencia (otro y
entorno al servicio de uno); miedo de faltar de
algo domina
• Desconfianza total
• Objetivo más importante = poder
•Poder (toma decisiones) secuestrado por
unos pocos
•Requieren de los ciudadanos una
obediencia sin cuestionamiento
(Gobierno percibido como ente divino)
•Difícil democracia más allá de la
representativa/delegativa
•Organización societal tiende a ser
autoritaria en su estructura
(paternalista)
•El líder se enfoca en mantener el poder a
través de políticas de seguridad y control
•Decisión:
•Basada en percepción de verdad
absoluta (no hay reconocimiento de la
diversidad y no se acepta el dialogo)
•Perspectiva gerencial
•Los problemas se resuelven de
manera coyuntural (visión cp) y no
estructural
=> destino/historia secuestrado
•Entre más poder/riqueza tiene una
persona/grupo/nación más miedo tiene
perderlo
•La etapa se caracteriza por la búsqueda de
uniformidad y se repriman expresiones de
autonomía y diversidad
•Se cristaliza/fosiliza un paradigma de
acción y decisión
•Cuerpos sociales en ambientes
autoritarios/asistencialistas/materialistas
tienden a permanecer al nivel de la
infancia (Ej.: impacto de las remesas)
•División social => sociedad se puede
quedar en esta etapa
No hay distribución
del poder y riqueza
=> Desigualdad e
injusticia creciente
Características de
Cuerpo social en etapa de niñez tiende a aceptar
orden establecido (fuerza que no se puede
controlar)…. pero la situación se puede volver
propensa para el conflicto, violencia, consolidación
de las válvulas de escape (gobernanza paralela,
economía informal, migración, religión,
criminalidad, terrorismo, etc.)
Sociedad caracterizada por la Adolescencia
•Descubrimiento y proceso de consolidación
de la Identidad propia
•Individuo/sociedad quiere hacer todo solo
(poca disposición para
colaborar/cooperar/coordinarse)
•Alta competencia => produce
ganadores/perdedores + individualismo +
exclusión + corrupción
•Tmb el poder (toma decisiones) es
importante en esta etapa pero se distribuye
(profundización democracia)
•Sociedad se preocupa en exceso por cuestiones
de libertad individual, independencia,
Identidad individual y éxito sin considerar a las
obligaciones ni a la comunidad→
individualismo
Libertad exacerbada explica la fragmentación
•Se puede acercar a un estado de anarquía en
las relaciones interpersonales e intergrupales
Impacta en las estructuras como la familia,
economía y política… (no hay buena cohesión)
Sociedad/Colectividad Madura: cambia el paradigma
•Libertad exacerbada → Consciente del
limite de las libertades
•Imposición (individual/nacional) →
Aceptación del otro, reconocimiento,
cooperación, celebración de la diversidad,
dialogo, democracia deliberativa…
•Ignorancia → Iluminación y curiosidad
•Arrogancia → Humildad y
cuestionamientos éticos
•Egoísmo → Altruismo
•Individualismo →↓ cálculos
individuales + ↑ defensa del bien
común + Universalismo (construir una
realidad humana universal)
•Necesidad de poseer → Necesidad de
dar/aportar/compartir
•Desafiar a la naturaleza → Escuchar,
acoplarse y cohabitar con su contexto
ambiental
•Intolerancia → Respeto
•Competencia → Cooperación y solidaridad
•Fragmentación social → unidad
•Obediencia por miedo (Estado gendarme)
→ libertad consciente/responsable
•Educación impuesta → Auto-educación
•Ciencia utilizada para destruir y fragmentar
→ Ciencia utilizada para unir y promover
la paz
•Concentración del poder → decentralización,
co-responsabilización y co-producción
•Estructuras cambian:
•Economía basada en “lucha de todos contra
todos”→ Economía social, solidaria y
colectiva
•Gobernabilidad jerárquica → Gobernanza
Decisiones tomadas en base a racionalidad
técnica e instrumental → ética y humanista
Modelo excluyente → incluyente
Concientización del Humano lleva a un despertar que favorece
la paz
↑ Entorno pacifico + ↓ conflictividad
Voluntad individual/colectiva se convierte en herramienta de
justicia, igualdad, fraternidad y libertad
Hoy gobernabilidad requiere Gobernanza
(cambio de paradigma)
Razón: Resolver el pba de la ↓ gobernabilidad que se refleja en:
• Debilidad y captura de las instituciones (Estado gobierna por
unos pocos)
• Divorcio Estructuras-sociedad (↓ confianza, incapacidad
responder a expectativas:↑demandas y exigencias de la sociedad)
• Desigualdad y exclusión (Modelo de crecimiento sin reparto)
• Corrupción y ↑Descontento
• Vacíos institucionales
• Violencia e inseguridad
• Inestabilidad/incertidumbre
• Perdida de control sobre destino… (Bizberg)
Gobernanza = Descentralización y multiplicación actores para
generar modelo incluyente y sostenible
Responde a una tendencia: énfasis en el control del gobierno por parte
de la sociedad plural
Fin del concepto del Estado posicionado encima de la pirámide social
(modelo jerárquico); rol Estado:
• Mejorar conectividad y canales claros
• Articular redes (facilitador)
• ↓Costos acceso a los espacios toma decisiones
• Defender representatividad
• Modernizar la sociedad (empoderar)
• Consolidar agrupaciones (familia, vecindario, sectores, comunidades…)
• Generar confianza, tolerancia, cohesión, capital social…
• Promover/defender la visión/proyecto integral
Mas fácil al nivel local…
Objetivo de la gobernanza: permitir un modelo de
desarrollo sostenible/incluyente por ser basado en
proceso constructivista (bottom-up)
Gobernanza es un modelo que se basa en (Villanueva):
• Cooperación/coordinación
• Descentralización
• Complementariedad entre actores (ppio: ningún actor
tiene recursos e información suficientes)
• Interacción, articulación y concertación
• Negociación/conciliación (democracia deliberativa)
=> Individuo/Sociedad transita de la subordinación
a coordinación/colaboración/corresponsabilidad
Ventajas de la gobernanza
• Crea contrapoderes
• Corresponsabiliza (Gobierno, IP, ciudadanía) en la
creación/gestión de Bienes/Servicios comunes
• Recuperación del control de la decisión/gestión de
acuerdo con intereses y prioridades consensuados
• Considera usos & costumbres, cosmovisiones y
significados => más allá de la simple solución técnica
(eficiencia → eficacia)
• Permite circulación de la información
• Fomenta transparencia y rendición de cuentas
• Legitima la gestión
• Facilita la apropiación de los
proyectos/estructuras
• Facilita el reconocimiento de: problemas,
intereses y paradigmas de todos => incluyente
• Mejora la confianza
• Mejora capacidad de organización
• Permite a Estado/Empresa resolver problemas
percibidos y expectativas por ciudadanía
• Frena la concentración y genera retención al nivel
del espacio local
• Reposiciona ser humano en el centro de la
ecuación
Modelo propio, universal, incluyente y ético
Economía Social (ES) como producto de la Sociedad madura
(cambio de paradigma)
• Se desarrolla en periodos de crisis, desempleo, incertidumbre,
precariedad, tensiones socio-políticas, exclusión, inseguridad…
• Responde a incapacidad de las estructuras (Estado y mercado)
para enfrentar los problemas => insuficiencia de las
instituciones tradicionales para satisfacer las necesidades de los
individuos
• Puede tomar diferentes formas: Cooperativas, Mutualidades,
Comercio justo, Moneda local, Trueque, Banca ética, Micro-
crédito, Silver economy, Car pooling, Turismo ecológico y
cultural, etc.
• Se trata de un modelo alternativo al modelo neoliberal
tradicional
Principios de la ES:
• Compartir en lugar de competir
• El “desarrollo” se basa en
• Economía al servicio del progreso
social/comunitario y desarrollo humano
• Individuo y colectividad privilegiados por encima
de las ganancias
• Uso sostenible de los recursos locales
• Inclusión y accesibilidad
• No busca ser lucrativo => objetivo no es sacar
beneficios (definición ONU)
• Reparto solidario de las utilidades entre miembros:
Ingresos definidos colectivamente
•Financiar fines socialmente definidos por
la comunidad (utilidad social)
•Producción y consumo buscan satisfacer
primero las necesidades comunitarias
•Busca crear empleos: digno, justo y estable
•Participación colectiva, activa e igualitaria
en la toma de decisiones (proceso
deliberativo y objetivos consensuados)
•Privilegia los canales cortos
• Privilegia la cooperación, heterogeneidad, flexibilidad
y corresponsabilidad en los procesos productivos y
organizativos (≠ modelo fordista privilegiado en
México: estandarización)
• Modelo basado en fortalezas y recursos propios
• Gestión se hace de manera transparente y
participativa
• Busca la auto-suficiencia y auto-financiamiento
• Se basa en el Respeto:
• Entorno local (agua, bosque, fauna, flora…)
• Identidad colectiva (lengua), tradiciones, know how,
etc.
Promueve la solidaridad con la comunidad
favoreciendo:
•Compromiso con el desarrollo local
•Cohesión social
•Inserción de personas en riesgo de
exclusión social
•Conciliación vida personal, familiar y
laboral
•Dignidad humana
•Comportamiento ético
•Retención local (frena migración y
criminalidad)
Desafíos para los proyectos de ES:
• Cosmovisión liberal más propicia para la
competencia y lucha de todos contra todos
• Desvanecimiento de las identidades
comunitarias (individualismo)
• Capital social bajo y perdida de confianza
• Falta de apatía del ciudadano/consumidor
nacional y global (egoísmo)
• Autoridad pública más preocupada por
indicadores macro que por un modelo incluyente
(sobre todo en países en desarrollo)
Necesario pasar de
un paradigma que
privilegia el Yo (y el
sentimiento de
verdad absoluta) al
Nosotros
• Estructuras políticas y económicas tradicionales
tienen pocos incentivos para colaborar con espacios
sociales y estructuras económicas no competitivas
en términos de costos
• Paradigma actual vuelve difícil acceso al
financiamiento altruista, responsable y ético
• Nivel de violencia
• Débil infraestructura
• Fragmentación social
• Poca dignidad y auto-estima en las comunidades
dificulta empoderamiento (se consideran como
“pobres” y inmersos en esquemas asistencialistas)
• Cultura del asistencialismo, paternalismo y
resignación/conformismo
• Percepción de pobreza/precariedad e
impotencia
• Baja capacidad para trabajar en equipo y de
manera cooperativa
Obstáculos a la madurez, unidad, solidaridad, igualdad y
justicia
Retos de la humanidad para construir una civilización de Paz
Hay resistencias al cambio/evolución social →
↑pobreza, injusticia, desintegración y violencia
(ej.: Resistencia a lucha contra Injusticia: caso de los
43)
Sociedad puede quedarse mucho tiempo en la 1ª
fase (por dinámicas/presiones/intereses/paradigmas
internas y/o externas)
Pobreza, precariedad, exclusión y desigual
Afecta la participación al cambio:
• Individuo tiene otros problemas que la participación (ciudadanx es
receptor pasivo de beneficios => Sociedad actúa como recipiente y
no caja de resonancia
• Visión cp => sociedad reactiva y no participativa
• Afecta auto-estima => desvaloriza/descredita + percepción
inferioridad => afecta capacidad organización y control destino
• Sentimiento impotencia
• Fácilmente manipulable por estructuras (política y economía)
• No hay confianza
=> Se mantiene un paradigma a pesar de sus disfuncionamientos
(Garza Cantu)
=> “Ciudadanía precaria, baja intensidad, desprotegida y
fragmentada” (Olvera 2007)
Se limita al ejercicio electoral (Villafuerte 2010)
Gobierno no interesado en resolver precariedad: perdida base
clientelista => costo político (tampoco elite económica)
• Percepción que solución a los problemas esta fuera de
la relación con Estado (Razones: no puede esperar; no
confianza; no participa en definición problema…):
↑válvulas de escape: frenan la unidad/participación
(Informalidad, Migración, criminalidad, terrorismo,
Alcoholismo, drogadicción,…) (escenario neo-medieval)
(Villalobos 2010)
Muchas dinámicas se construyen en una relación de
exterioridad al Estado => importante gestión informal
de los asuntos públicos (agua) sobre todo en regiones
con identificación al lugar y capital social (Gobernanza
sustantiva o oficial Vs gobernanza informal)
Muchos individuos/comunidades viven en
esquema asistencialista/paternalista: apoyo
Estado, ONG, AOD, remesas, etc. (Villafuerte)
•Frena capacidad “desarrollo”
•Reproduce percepción pobreza
•Favorece pasividad política
•Perdida dignidad y auto-estima => se
desvaloriza y se auto-excluye
•Afecta capacidad auto-organización para
aportar soluciones orgánicas a pbas (iniciativas)
•Mantiene clientelismo político
•Soluciones cosméticas
• Estratifica/fragmenta la sociedad =>
muros
• Organizaciones de la sociedad son
verticales (ONG, AC, sindicatos, empresas,
etc.) (paternalismo y desconfianza)
• Afecta la recaudación fiscal =>
Endeudamiento (baja recaudación fiscal):
restringe el margen maniobra
• Desigualdad → Violencia → Miedo,
incertidumbre y percepción inseguridad
=> frena consolidación tejido social
Pobreza afecta la
gobernabilidad/gobernanza
y consolidación socio-
político-económica
Tipo de especialización económica internacional/TLCAN e IDE
que se recibe: mantiene u incrementa (percepción)
precariedad (pone espacio y sociedad a disposición de actores
supranacionales)
Apertura económica en caso de México afecta
cohesión/capital social: individualismo, identidad local se
desvanece, “lucha de todos contra todos”, ↑ precariedad,
salarios bajos, afecta seguridad alimentaria, frena educación,
↓ capacidad retención, ↑ desigualdad, ↑ costo de vida,
modifica referentes de “vida digna”,… (Cypher 2009)
Teoría modernización social no aplica: Apertura no mejoró
participación ni democratización ni inclusión
Al contrario: fortalece autoritarismo, incrementa
fragmentación, aplaza entrega del poder y impide madurez
social (Cameron y Wise)
Además, existe una
percepción de
inferioridad por
estar cerca de EEUU
=> Afecta mucho la
capacidad y
voluntad de
controlar historia
Sen relaciona lucha contra la pobreza al desarrollo
humano y preconiza la universalización de las
“libertades reales” del individuo
Para Sen:
Liberalismo se preocupa por las libertades formales
(ej: libertad de estudiar) pero no se preocupa por las
libertades reales (ej.: capacidad para poder estudiar)
No considera condiciones de existencia (derechos
pueden ser accesibles nada más para los que poseen
las capacidades)
 Injusticia => Desigualdad => Falta unidad
Fragmentación familiar, comunitaria, social, nacional, global
(desunión)
Razones de la fragmentación:
• Competencia y lucha de todos contra todos
(sin embargo se sigue promoviendo)
• Concentración del poder/riqueza en sectores
más competitivos
• Materialismo/consumismo
• Migración
• Nacionalismo
= condiciones
para el buen
funcionamiento
del mercado i.e.
paradigma actual
Consecuencias de la fragmentación (tmb razones)
• Desvanecimiento de identidad/unidad
(comunitarios, nacionales, globales)
• Individualismo y soledad
• Genera sentimiento de impotencia y conformismo
• Materialismo (puede embrutecer, dar la impresión
de protección/saber, dificulta la
interiorización/interacción, etc.)
• Pobreza y precariedad (por ↓ solidaridad)
• Cambia la relación con la otredad => Violencia
• Deshumanización de las relaciones e instituciones
• Desconfianza => no participación
• Mayor propensión para la corrupción
• Divorcio Estado – Sociedad
• Percepción inseguridad (control político más fácil)
• Miedo secuestra la sociedad: hace actuar de manera
menos racional en términos colectivos y sostenibles:
• Individuos se blindan => no se responsabilizan
• Se refugian en el materialismo
• Individuos legitiman soluciones violentas a las
(percepciones) amenazas: militarización,
guetorización y construcción de muros, guerras…
=> Mantiene alto nivel de fragmentación social
• Muchos muros (estratificación y prejuicios); miedo del
otro
• Falta sentimiento interdependencia, compromiso y
responsabilidad
• No hay identificación a través reglas, instituciones,
normas, valores comunes
• Falta consciencia colectiva
• Surgimiento de vacíos institucionales
• Dificulta circulación/acceso a la información y capacidad
para procesarla
• Deterioro de la consciencia ética (“a mi me vale”), lo que
provoca:
• Deterioro de la relación con la otredad
• Deterioro del medio ambiente
Fragmentación afecta:
• Cohesión (social-económica-cultural)
• Capital social
• Consolidación tejido economía
• Participación
• Capacidad de auto-organización en
muchos sectores… (Villafuerte 2010)
México: Numerosos debates inconclusos: Identidad,
Objetivos a alcanzar, Modelo de desarrollo a seguir,
Quien somos? Que queremos? Para que? (Podesta)
Difícil encontrar convergencia entre diferentes
paradigmas (no favorece dialogo)
Difícil crear una Nación Mexicana en contexto actual de
apertura (fuerzas centrifugas)
Comunidad integrada (local, nacional o global) permite:
• Generar Identidad, seguridad, confianza (institución e
individuos) y energía social
• Definir rumbo hacia un futuro consensuado
• Despertar imaginario + mover individuos
Diversidad de la
Sociedad sin marco
común de valores no
favorece dialogo
(No hay
reconocimiento de la
diversidad)
Individualismo
• Se expresa por un calculo privado en detrimento
del bienestar colectivo y ambiental
•Individuos no aceptan las diferencias (otras
verdades)
• Se actúa sin considerar al otro por “lo que es”
sino por “lo que debería de ser”
• Deseo de moldear al otro y al medio ambiente
El individualismo excluye y crea distancias
•Individualismo/materialismo →↑miedo =>
↓ felicidad
Con el Individualismo se han desvanecido:
•Capital social
•Identidad colectiva y los Valores comunes
•Confianza
•Ideales (ahora el objetivo = acoplarse al modelo
existente)
•Solidaridad y Generosidad
•Compasión y Altruismo
•Capacidad y Voluntad para incluir al otro y
medio ambiente
•Tejidos (hasta la familia y ruptura generacional)
•Auto-educación
•Mayor percepción de injusticia
•Mayor competencia
•Individuo no acepta la brecha que lo
separa de sus sueños (sueños construidos
por el mercado (nosotros) y mercadotecnia
(publicidad, cine, música, deporte…)
•Corrupción y violencia aceptadas: se
justifica engañar al otro o a la sociedad
para poder lograr objetivos personales
El calculo individual guía las decisiones =>
relaciones frías y deshumanizadas
Gordonichenko y Ronald (2012)
Materialismo como ideología del siglo XX y XXI (bueno para
el mercado)
•Paradigma: acumulación → Bienestar y
Felicidad
•Da la ilusión que podemos vivir de manera
independiente
•Consumo exacerbado (carro, celular,
computadora…)→ Individualismo y
fragmentación → Refugia en el
materialismo...
•Deseo de acumulación no tiene limites =>
brechas sociales crecientes
•Menos interacción con el otro y naturaleza
=> no lo incorporamos por lo que es (o más
difícil) y menos humildad
•Desarrolla perspectiva egocéntrica y
debilita la capacidad para interpretar y
aceptar el otro y la naturaleza por lo que es
(divorcios, soledad, miedo a la naturaleza…)
•Crea muros y brechas
=> deshumaniza
Globalización actual: paradigma global actual no
es favorable para madurar
• Modelo global no favorece la responsabilidad y
compromiso del individuo: tiende a actuar de manera
caprichosa, irresponsable, impulsiva y egocéntrica
(basando sus decisiones en intereses propios)
Sociedad más excluyente que incluyente
• Vida ambiental del planeta y progreso social sacrificados
en aras de las ganancias
• No se ha construido en base a la “unidad en la
diversidad” (se queda en etapa de la niñez)
• Falta identidad global y sentimiento de pertenencia
(requiere una identidad multinivel)
• Costo de inserción más elevado para los que no
manejan referentes globales (ingles, internet, celular,
ropa, urbano, etc.)
• Ha concentrado individuos/actividades en las ciudades
favoreciendo desconexión individuo - naturaleza
• Democracia neoliberal: El peso de la ciudadanía se
mide en términos de poder adquisitivo y capacidad de
impacto global
• Ha debilitado las estructuras humanas intermediarias
que favorecen relaciones basadas en el respeto,
confianza y solidaridad: familia, comunidad y nación
• Intereses políticos (y económicos) en competencia para
conseguir el “poder” al nivel global: guerras, esclavitud,
deterioran seguridad alimentaria, empobrecimiento…
En espacios de interacción de gran escala el
individuo olvida su compromiso ciudadano (su
rol político) sin embargo construye las
estructuras:
• El Gobierno, Mercado, Sociedad, Cultura son
productos/extensiones de sus decisiones,
interacciones, comportamientos, ideas
compartidas, etc.
• A través de sus decisiones construye a diario
los conceptos de bienestar y felicidad, “vida
normal” y “estilo de vida“, pobreza, progreso”
y “crecimiento”, “buena alimentación”,
“relación con la naturaleza, agua y el otro”,
“primer mundo”…
• Muchas comunidades locales son Maduras (indígenas, regiones
culturales europeas, etc.: benefician de harmonía) Vs comunidad
global esta en etapa Niñez… sin embargo se desacreditan las locales
(global es lo que brilla; ej. (1) “visión global” atrae mucho más; (2)
Medicina occidental de los laboratorios Vs medicinas tradicionales)
En el paradigma actual: Niñez tiene más peso político, económico,
cultural, social, etc.
Reto = revertir
• Estructuras económicas, políticas, sociales, culturales tienden a
importar un cosmovisión basada en premisas globales
Impide construcción orgánica
Frena el despertar
Fuerte déficit democrático frena el proceso evolutivo
(pocos contra pesos) (Perez 2006)
•Hay sectores sociales organizados y no-organizados;
además estructuras de organización diferentes: vertical y
horizontal
•Sobre todo en ciudades (CDMX)
•OSC concentradas en asistencia social
•57% OSC intentan incidir en políticas públicas
•Pocas OSC en comparación con otros países AL (6 veces
menos que en Colombia; 4 veces menos que en Chile)
(De la Maza)
•40% individuos no tiene confianza en OSC
Débil capacidad de muchos sectores para organizarse e
impactar
•Uso constante de la violencia en su contra => Pasividad y
Fatalismo dominan la conducta política
•Poca voluntad participar => auto-exclusión y cultura de la
obediencia (Ortiz Mena)
•Falta cultura organizacional y democrática (Tutelaje
prolongado afectó capacidad organización horizontal y
duradera; tradición Gobierno central, autoritaria y
jerárquico)=> acción colectiva difícil
•Cultura de la resignación y conformismo
• Historia percibida como un proceso gobernado por Dios o la Fortuna;
sentimiento que no se puede controlar la historia y el destino:
• Vida determinada por fuerzas divinas, omnipotentes e incontrolables
• Mente esta prepara para un poder actuando caprichosamente
• Legitima la arbitrariedad => no hay acción política
≠ Modernidad: sociedad participar en construcción de la historia
• Asistencialismo y paternalismo
• No disponen información pertinente
• No tienen peso económico: Ciudadanía de 2ª categoría por su bajo
impacto en PIB y bajo nivel PA
• Tienen paradigma radicalmente opuesto al paradigma del Estado: su
participación significaría costos oportunidad para Estado => diabolización
• Falta reconocerlos por lo que son
Dos realidades opuestas cohabitando en el sector agrícola
Vs
GLOBAL LOCAL
Grupos dominantes:
•Modelo incluyente significa redistribución => frenan
•Tolerancia, aceptación, indiferencia y conformismo ante
precariedad, desigualdad y violencia: de hecho las estructuras
se han construido en base a esos aspectos:
•Parte del equilibrio
•No se puede subir salario mínimo
•Precariedad = tierra fértil para empresas y partidos
•No se hacen responsables; entregan la solución al “mercado”,
“militares”, “gobierno”, “espíritu emprendedor de los pobres”,
“institución educativa”, “Iglesias”… (Iglesias, 2001)
Indice de Paz
Índice de Paz mundial
Índice de Paz en México
Map of murder rate, 2010. Credit: Tony Burton / Geo-Mexico.
Violencia y
pobreza extrema
Baja satisfacción con la democracia: 19% Vs 45% en AL
Baja credibilidad en la
política y políticos
Baja confianza en las instituciones
Baja confianza entre individuos:: comportamiento cada vez
más individual Vs colectivista
Fuente: OCDE, 2011
Respeto por los Demás o Tolerancia en AL
% de la población
La especialización ha mantenido productividad baja => salarios bajos en
comparación con otros países de AL (mantiene IED)
Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2017)
México 120
Guatemala 205 (2013)
El Salvador 208 (2013)
Haití 90 (2013)
Perú 270
Colombia 320
Uruguay 360
Paraguay 410
Ecuador 340
Bolivia 210
Brasil 330
Chile 380
Argentina 450
ENIGH, 2015
Índice GINI
midiendo la
desigualdad
Fuerte peso de la economía informal
La percepción de corrupción
¿Cómo construir una civilización de paz? Retos
Civilización pacifica requiere (Danesh):
• Unión i.e. saber como crear unidad en la diversidad
• Justicia = pre-requisito de la Unidad en la diversidad
• Igualdad de derechos y oportunidades para todos sin
importar sexo, raza, religión, cultura, nacionalidad, etc. =
pre-requisito de la Justicia
• Madurez colectiva = pre-requisito de la Igualdad
• Ver y tratar otros como iguales
• Voluntad sacrificar intereses egoístas por el bien
común
¿Qué se requiere para generar circulo virtuoso?
• Cambio de paradigma
• Predisposición para revisar la verdad “absoluta”
• Sacrificar parte de la “zona de confort”
• Experiencias vivenciales e interacción repetitivas
• Capital y cohesión social (confianza)
• Sentimiento de un destino común
• Sentimiento de interdependencia
• Consolidar la identidad colectiva en base al respeto
• Lenguaje y objetivos comunes
• Cultura de la curiosidad
• Cultura del respeto y dialogo (dignificar al otro)
• Desarrollar cuestionamientos éticos
• Comprender leyes de la naturaleza
• Humildad
• Impulsar cuestionamientos entre jóvenes:
• ¿Cómo debería de ser nuestro mundo?
• ¿Cómo lograr la paz/madurez?
• ¿Cuál es nuestro papel?
• Preocuparse por las “libertades reales” (más allá
de las formales)
• Visión de largo plazo (condición: salir de la
precariedad y frenar la desigualdad)
• Darle dignidad al otro y no crear jerarquía mental,
física e institucionalizada (indígena, taxistas,
agentes de seguridad, trabajador/no trabajador,
etc.)
• Abrir los espacios de toma de decisiones a la pluralidad
• Espacios de encuentro y participación; pero no es
suficiente, asegurarse de:
• Apropiación
• Capacidad organizativa y deliberativa
• Aptitudes para debatir
• Tolerancia…
• Crear un modelo/instituciones incluyentes para frenar
válvulas de escape
• Promover la coordinación/cooperación/coproducción
• Pasar de una racionalidad toma de decisiones técnica e
instrumental → racionalidad ética y humanista:
• Técnica no es todo
• Progreso económico no lleva necesariamente al
progreso social
• Considerar otros indicadores que el PIB (IDH, bienestar,
progreso social, felicidad, inclusión social, paz, DDHH, ODS…)
• Acumulación riqueza no es todo (al contrario: crea
desigualdad)
• Revisar nuestra cosmovisión (trabajo de introspección
individual/colectivo):
• Evitar posicionar el interés personal por encima del
bienestar colectivo y ambiental
• Recompensar lo bueno y no lo malo (lo que tiende a excluir
y dividir)
• Ser consciente de las señales que mandamos + de nuestra
responsabilidad en construcción de las dinámicas societales
• Consumir y comportarse = voto político (consecuencias en
cuanto a inclusión/inserción o exclusión); en un contexto de
liberalismo económico el peso político depende del PA
=> Pensar la decisión, el comportamiento e interiorizar las
consecuencias
Privilegiar el voto/consumo local;
permite:
•Humanizar la economía (incorpora al
otro y da significado a lo que hacemos)
•Dignificar
•Participar en la construcción o
reconstrucción del tejido e identidad
local (interacción humana)
•Considerar el entorno ambiental local
(voto menos complejo que la compra
global)
Otro reto: crear una ciudadanía multinivel
• La fuente de muchos problemas es global (migración,
terrorismo, fragmentación tejido, cambio climático,
acceso a alimentos y agua, desigualdad, etc.)
• Para los juristas ciudadanía se construye de acuerdo con
la nacionalidad:
“Persona que, por tener la nacionalidad de un país, tiene
los derechos y las obligaciones que sus leyes determinan:
ciudadano mexicano, ciudadana cubana“ (Lara 2010)
• El desafío político más importante = nueva concepción
de ciudadanía que incorpore la dimensión global (Baca)
Ciudadanía global (Oxfam 2015)
•“La Ciudadanía global es una corriente social que
impulsa un nuevo modelo de ciudadanía
comprometido activamente en la consecución de
un mundo más equitativo y sostenible”
•Para crear ciudadanxs globales, responsables
con la humanidad y el planeta, es importante
plantear los fundamentos desde la escuela
=>Se requiere un nuevo modelo educativo,
humanista, basado en diálogo, respeto y
convivencia
Lo que requiere la ciudadanía
•Responsabilidad
•Compromiso
•Consciente del impacto que uno tiene
•Consciente de los derechos pero tmb obligaciones
•Curiosidad
•Indignación por injusticia y exclusión
•Empatía y asombro
•Respeto a la diversidad tal como al entorno
•Capacidad crítica y analítica
•Involucrarse al nivel de la comunidad
•Sentimiento de pertenencia e interdependencia
Hay cambios positivos: La sociedad global se mueve hacia
su etapa de madurez (Danesh):
Hay acciones y dinámicas que promueven la
Unidad en la Diversidad
•UE, UA ,ALADI, ONU
•Fuerzas mantenimiento de la Paz (16 operaciones)
•Sistema de transporte →↓ distancias (acerca
gente)
•Tecnología de la información: comunicación
global
•Comercio: acerca las culturas y crea
interdependencia
Según Maalouf
Europa es una Inmensa
esperanza y significa un
avance de la humanidad
Mecanismos:
•Schengen
•Ciudadanía
•Infraestructura
•Comercio
•Euro
•Parlamento
•Erasmus
•Símbolos comunes
•Reconocimiento
diferencias
Aceptar al otro no es más
natural que rechazarlo
=> Requiere voluntarismo para
construir, un destino común,
confianza, identidad y modelo
incluyente
Hoy sociedad europea impacta en agenda
internacional: DDHH, desarrollo humano,
medio ambiente, economía social,
comercio justo, evasión fiscal, etc.
• ↑ preocupaciones societales y se organiza
alrededor de temas como DDHH, justicia y Medio
Ambiente…
• ↑ OSC nacional e internacional con acceso a
procesos de toma de decisiones
• Se abren los espacios de toma de decisiones: ↑
capacidad de coordinación (gobernanza)
• Se construye una ciudadanía global (valores
comunes)
• Se humaniza la economía
• Lideres que cuestionan nuestro “modus operandi”
(Al Gore, Stiglitz, Sen, Mandela, etc.)
• Documentales (“Mañana”)
• Estructuras económicas/políticas/culturales
reconocen cada vez más la diversidad (↓ costo de
inserción)
• ↑ dinámicas para insertar al humano y medio ambiente
por “lo que es” (Economía social, solidaria y
colaborativa)
Busca la inclusión de lo local en lo global
preservando/consolidando los tejidos (lo global se
reconstruye a partir de lo local)
Politización que permite dar a la ciudadanía su
significado
• Desarrollo de una educación global
• Desarrollo e Internacionalización DDHH y justicia social
• ↑ Coordinación para promover y proteger bienestar
humano y ambiental
• Política social global (Lucha contra la pobreza de manera
coordinada): ODM y ODS
Las instituciones que hemos creado, y que
dividen, se están derrumbando y se ven
descalificadas
Da la impresión de caos pero se vislumbra un
nuevo orden
8 ODM (2000-2015)
17 Objetivos para un Desarrollo Sostenible
(2015-2030)
Derechos Humanos: logros y retos
DDHH son condiciones que le permiten
a la persona su realización (Hernandez 2010):
•Lograr un bienestar físico, mental,
social y espiritual
•Garantizar una vida digna (Dignidad
humana)
…sin distinción alguna (raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política,
origen social, posición económica,
nacionalidad, etc.)
• Conjunto de derechos/libertades que
posee un individuo por ser humano
• Muy pocos conocen sus derechos
• Busca Mundo mejor basado en justicia,
inclusión, dignidad, respeto y
consideración del individuo, paz y
concordia
• Pretende marcar frontera entre vida
civilizada y la barbarie
• Refleja una evolución histórica en
cuestiones morales
La Constitución de Ecuador de
2008 convirtió a la naturaleza en
un sujeto de derechos. Obj.:
romper con la lógica
antropocéntrica dominante
Características
Son Irrevocables (definitivos)
Son Inalienables (irrenunciable; no transferibles)
Son Universales (para todxs)
Son preferentes (por encima de otros derechos y leyes)
Cada vez más trabajo colaborativo => hacia
democracia deliberativa y en red
• OI (UNICEF, UNESCO, FAO, PAM, OIT, ACNUR,
CNUCED, PNUD, PNUMA, WEF, BM …)
• Gobiernos (nacional o sub-nacional)
• Academia y centros de investigación
• Varios actores de la SC se dedican a defensa y
promoción DDHH (sobre todo desde 1990):
ONG, observatorios ciudadanos, Fundaciones,
CES, FSM, etc.
• Sindicatos
• ETN (RSE)
• Individuos
• Arte como cine, pintura, documental, literatura,
etc.: elabora y difunde DDHH
• Deporte: FIFA y CIO (Comisión Apartheid y
Olimpismo y Comité olímpico multirracial)
Gobernanza de la DDHH
El grupo musical Calle 13 dedicó el premio Grammy
Latino con el que fueron galardonados a los 43
estudiantes desaparecidos en México
Secciones de Amnistía Internacional
ONU y CIO
• 2001: AG aprobó una Resolución, ONU tiene que buscar: “construir un mundo
pacifico y mejor a través del deporte y del ideal olímpico”
• Kofi Annan (Ex Secretario General ONU 1997-2006): “Los ideales Olímpicos se
parecen a los de las Naciones Unidas, en su búsqueda de la paz y entendimiento
entre naciones y personas”
• 2009 CIO adquirió estatus de observador en AG ONU por su contribución a ODM
Río 2016: equipo de refugiados
Clasificación de los DDHH en 3 generaciones
que cubren campos de protección diferentes:
Derechos de 1ª generación
• Base: reflexiones de las filosofías de las luces y
revoluciones EEUU y Francia (XVIII)
• En reacción al absolutismo de la realdad
• Declaración Derechos del Hombre y Ciudadano: por
1ª vez a “todxs ciudadanxs”
• Derechos civiles y políticos (libertades individuales)
• Libertad de expresión, religión, pensamiento, reunirse,
desplazarse, participar…
• Derecho de voto, a la vida, de propiedad, de resistencia a
opresión…
2ª generación
• XIX y XX con presión movimientos obreros
• Marx: Se requiere igualdad/solidaridad entre
individuos para poder beneficiar de libertades
=> consideró derechos de 1ª generación de burgueses
por su carácter individualista (privilegio de unos)
• Requiere intervención Estado vía prestaciones y
servicios públicos
• Derechos sociales y laborales: Derecho de acceso al
trabajo/empleo, de Huelga y Libertad sindical, a
Alojamiento/Vivienda, a Salud, Seguro social, Salario
justo, Educación, Pensión, etc.
• Se busca:
• Dignidad y bienestar
• Igualdad
• ↓inseguridad y precariedad de las condiciones laborales
3ª generación:
• 1970s movimientos ecologistas, pacifistas y tercer-
mundistas (ONG y organizaciones del Sur)
• Ej.:
• Derecho a la Paz, Calidad de vida (vida digna),
Acceso al desarrollo (CAD), Autodeterminación de
las minorías, Vivir en MA sano, etc.
• Acceso a Agua potable y Alimentos sanos
(necesarios para poder tener acceso a otros
derechos como la Vida)
Autodeterminación de los pueblos
XX-XXI
• DDHH se amplia al campo económico, social,
ambiental y cultural
• Se difunden en RM vía Soft power, (ONU y ONG)
Rol clave de la ONU:
• Evitar horrores de la 2ª GM poniendo limites al
autoritarismo y soberanía estatal
• Carta de 1945 muy orientada hacia libertades
fundamentales y dignidad humana => agrega
principios económicos y sociales: Protección mujer,
niño y refugiado, Respeto a la vida, Prohibición de la
tortura, Pena de muerte y Esclavitud...
• DDHH se desarrollan en Europa y luego EEUU
 Conquista de los Estados democráticos modernos
Institucionalización
• Existen mecanismos internacionales, regionales,
nacionales y sub-nacionales
• Declaración Universal de DDHH (12/1948):
• Catalogo de libertades fundamentales y Derechos
• 30 artículos = 30 derechos fundamentales
• Adoptada por 58 países de la ONU en París
• Apoyado por Consejo DDHH
• Creado en 2006 (reemplaza la Comisión
de Derechos Humanos)
• Principal órgano de ONU para promoción y
protección de los Derechos fundamentales
• Problema: implementación le corresponde a los
estados
Tratados regionales para garantizar DDHH
• Europa:
• Convenio Europeo de DDHH firmado por 47 Estados miembros
del Consejo de Europa (1953)
• 47 Estados miembros
• Hay Corte europea de DDHH para monitorear la implementación
del Convenio (accesible para cualquier individuo)
• OSCE desde 1975 impulsa respeto y garantía DDHH en toda
Europa
• Américas:
• Convención Americana relativa a los DDHH adoptada por la OEA
(1969)
• Énfasis en derechos civiles y políticos y menos a derechos
sociales
• Respeto asegurado por Comisión interamericana de DDHH y
Corte inter-americana de DDHH
• África:
• Carta Africana de DDHH y de los Pueblos (1981)
• Adoptada por UA (53 países)
• Va muy lejos: 1er texto institucionalizando
• Derecho a auto-determinación de los pueblos
• Derecho de los pueblos a disponer de sus RN
• Derecho al desarrollo económico, social y
cultural
• Derecho a un “MA propicio”
• Existe Comisión para supervisar implementación
• Existe una Corte Africana de DDHH y de los
pueblos en Arusha (Tanzania) reconocida por 6
países => sus ciudadanos pueden acudir
directamente
• Mundo árabe:
• Carta Árabe de DDHH adoptada por Liga Árabe en 2004
• Reconoce igualdad H-M
• Existe una Comisión para supervisar implementación
• Asia: existe grupo de trabajo creado en 1993 pero pocos
avances
• México: CNDH (Comisión Nacional de los DDHH)
• Creada con la reforma a la Constitución Mexicana
(1992)
• Organismo gubernamental y descentralizado
encargado de promover y proteger DDHH
• Hay CEDH para Estados
• Intento para desarrollar una justicia internacional para
conflictos, genocidios y juzgar crímenes
• CPI de La Haya (1998) sanciona crímenes contra paz y humanidad
(crímenes de guerra)
• Otros campos quedan exento
• Pbs: EEUU, Rusia, China, India, Sudan, Israel, no han ratificado
ONG juegan rol importante para hacer presión y denunciar
obstáculos a libre expresión y no respeto DDHH
• Tribunales ad hoc / temporales (TPI) crímenes cometidos en
Yugoslavia, Sierra Leona y Ruanda…
• Reportes nacionales: Tratados ONU y Convenios del Consejo
de Europa: prevén presentación de reportes regulares (ej.:
protección de minorías nacionales)
Presidente de Gambia (2016): "Al menos 30 países occidentales han cometido crímenes
de guerra atroces contra los estados independientes y soberanos y sus ciudadanos desde
el establecimiento de la CPI sin que ningún criminal de guerra occidental sea
enjuiciado“… citó el caso de el ex primer ministro británico, Tony Blair, que la Corte no ha
procesado por la invasión de Irak en 2003
2016
Implementación sigue a
discreción de los Gobiernos
Convenios:
• 1951: Ginebra sobre estatus de refugiados
• 1965: discriminación racial
• 1979: discriminación en contra mujeres
• 1984: contra tortura
• 1989: derechos niños
• 2003: protección trabajadores migrantes
• 2006: derechos personas con discapacidades
• 2006: contra desapariciones forzadas
• Además: Convenios de la OIT
• Después guerra fría: ↑ ratificaciones e ↑ sensibilidad SCI
ONU 2017
Casi 70 años después Declaración Universal DDHH: DDHH son un sueño
más que una realidad; hay violaciones
• Torturas y violaciones en más de 80 países
• Derechos civiles y políticos no respetados:
• Obstáculos a libertad de expresión en alrededor 80 países
• Mujeres, niños y adultos mayores marginados de diferentes maneras (violencia contra la mujer)
• Contestatarios reducidos al silencio (satanización)
• Esclavitud, detención ilegal, discriminación racial, etc.
• Derechos sociales ignorados:
• De subsistencia: comida, agua, vivienda, medicinas, salarios, etc.
• De educación
• De trabajo: niños, jornadas laborales, etc.
• De circulación: refugiados
• De justicia: detenciones arbitrarias
• Contaminación del MA
No conviene a economía que se respeten
Violación de DDHH: 180 países los violan de 194
En base a datos ONU 2013
Índice de
riesgo de
DDHH
Art 3: Derecho a vivir (individuo tiene Derecho a vida y seguridad)
• Conflictos Siria, Afganistán, Yemen, Somalia, Nigeria, etc. (mueren civiles)
• Guerras contra narcotráfico: Filipinas, México, Colombia y Brasil
• Instituto Internacional de estudios Estratégicos (IISS); reporte del
9/5/2017: victimas en 2016 de conflictos armados:
• 36 conflictos armados: 157.000
• Siria: 50.000
• México: 23.000
• Irak: 17.000
• Afganistán: 16.000
• África Sub-sahariana (Nigeria y RDC): 15.000
• Triangulo del Norte: 16.000
• ONU tiene 16 operaciones en proceso involucrando a 117.000 cascos azules
de 125 países
• Subsiste pena de muerte
Pena de muerte
• Contraria a la Declaración Universal DDHH
• No firmado por China, Irán, EEUU, Vietnam, Japón, India, Guatemala, etc.
• 1032 ejecutados en 2016 (Aministy International) sobre todo: Irán, Pakistán,
Arabia Saudita, Irak, RPC
• Pba: no hay información sobre China y Corea Norte => no incluye (sería > 1032
según BBC)
Pena de muerte (cantidad)
Amnisty International 2017
Art 4.: Prohibición de la esclavitud
• Niños en África:
• Grupos armados secuestran niños para ser soldados (Uganda)
• Trafico de niños en Guinea-Bissau para cultivar algodón en
Senegal o ser mendigos en ciudades
• Niños de 5-15años engañados con promesa de un bonito
futuro y terminan trabajando en la pesca industrial (Ghana)
• Prostitución en Asía: Mujeres de Filipinas y Tailandia en
Japón
• Trafico de humanos (±1M/año) (50% menores) hacia
PVD y PI
• Hay economía del trabajo forzado (21M personas en
PVD según OIT 2017)
Art 5.: No tortura
• Detenidos en Guantánamo sin inculpación ni juicio
Niños en minas
de cobalto en
RDC
Esclavitud
Trabajo de los niños
Art 13: libre circulación personas
• Se violan derechos refugiados en (UE, EEUU): varios
países cierran sus fronteras
• Criticas a gestión crisis refugiados de la UE y acuerdo
con Turquía (ACNUR, Amnesty International, PE): Fuera
del derecho internacional por no respetar principio de
“no regreso”:
• Convención Ginebra (1951) sobre protección
refugiados
• Convención europea de los DDHH
Art 18: Libertad de pensamiento y religión
• China: miembros del grupo religioso Falung Gong
torturados desde Zemin (1999) y cristianos violentados
• Birmania con Rohinyá
Libertad de
culto en China
Para los cristianos, la practica esta permitida nada
más en Iglesias autorizadas por el Estado
Monje tibetano en una
manifestación en Nueva
Delhi (2013)
Cruces destruidas y curas torturados
Art 19: Libertad expresión
• Defensores DDHH arrestados en Sudan, Etiopia, Somalia…
• Rusia/Bielorusia: represión contra disidentes políticos + presión
sobre medios + limita ONG…
• México con sectores no productivos y con identidad local fuerte
(campesinos, indígenas…)
Art 21: Derecho a la democracia (Derecho participar en asuntos
públicos del país)
• Zimbabue: Miembros oposición detenidos
• Pakistán: Detención por exigir democracia de abogados +
periodistas + defensores DDHH + activistas
• Cuba
Libertad de expresión y prensa: amenazada en todo el mundo
• México: Impunidad en contra violencia hacia periodistas →
↑ riesgos para ellos
Denuncia ONG Comité de protección de los periodistas
(3/05/2017)
• 2016: 11 periodistas ejecutados
• 2017: 7 (Proceso)
• Desde militarización y lucha contra narco (2006): ↑
ejecuciones
• Periódico Diario Norte de Ciudad Juarez dejó de publicar
• Honduras: 91% de los 69 casos entre 2001 y 2017 impunes
(según Comisión nacional de DDHH de Honduras)
• Reporteros sin fronteras clasifica Honduras 140/180
• 03/05: día mundial libertad de prensa
Proceso 15/05/2017
Libertad de prensa
RSF (03/2017): considera que estamos en la “Era pos
verdad”; “nada parece frenar el retroceso en las
democracias y países considerados antaño como
virtuosos retroceden en la clasificación como EEUU
(situado en el puesto 43), Reino Unido (40) y Chile (33)”
ONG denuncian los frenos a la libre circulación de la información
China
• Control Internet: bloqueo de redes como Facebook y Twitter + censura
sobre contenidos políticamente sensibles
• 03/05: nueva reglamentación
• ↑ control del PCC sobre proveedores de información
• A partir 06/2017: necesario conseguir visto bueno para publicar en
Internet contenido sobre Gobierno, economía, defensa, diplomacia y
problemas sociales
• Si no hay dinero público => no se puede hacer reportajes originales
• RSF: China: 176/180 (delante de Siria)
Túnez
• ↓ libertad desde primavera árabe
Índice de impunidad
Violación en contra defensores de DDHH
Violación en contra de los defensores MA sano
Los países en rojo o vino tinto han tenido más de 125
asesinatos de 2002 a 2014. Honduras con 109 muertes; Perú
con 58; Colombia con 52; Brasil con 448 y Filipinas con 67.
EFE 2015
Retos de la implementación de los DDHH
No hay consenso sobre el bien y mal
• Difícil acuerdo sobre nociones comunes (Universalidad es objeto de
debate)
• Visión demasiado occidental/cristiana: ¿voluntad de dominio del
modelo occidental liberal?
• Muchos critican colonización en base a una verdad absoluta (citadino
global más activo)
• Ej.: conflicto entre Sharia (Ley islámica revelada a Mahoma) y valores
de la Corte Europea de los DDHH (Derecho penal + Rol mujer y su
lugar en el orden jurídico)
• No hay consenso entre PI: pena de muerte o derechos sociales (edad
de trabajo de los niños 13 años en UK Vs 16 en Francia)
• Bien/mal (DDHH) evolucionan en tiempo y espacio
Efectividad en cuanto a respeto e implementación
• No tiene valor jurídico (soft law):
• Son textos simbólicos y peticiones de principios
• Implementación esta entre manos de los gobiernos (todo
depende si Sociedad se lo apropia): son libres de implementar
• No hay gobierno global ni medidas coercitivas
• PVD son reticentes para hacer respetar algunos derechos
económicos, sociales y MA
• Pretextan el “derecho al desarrollo” para frenar
implementación derechos sociales y MA (estorban el
desarrollo)
• El respeto afectaría su competitividad y capacidad de
atracción IED
• Acusan PI de hacer uso DDHH como medida proteccionista y
presión política (critican las condiciones AOD)
•PVD: DDHH = herramienta al servicio del
proteccionismo de gobiernos y sindicatos de PI
(ej. Evitar deslocalización hacia PVD o frenar
importación productos de PVD evocando
“dumping social”); uso de la OIT
•PVD más vulnerables que PI a las criticas
•No todos los PVD hacen frente a la presión de
la misma manera (ej.: China Vs Zimbabue)
•Muchas libertades/derechos pero pocas
obligaciones
Condición del respeto DDHH: Requiere la
apropiación por parte individuos
Tendencias actuales ponen en riesgo los DDHH
• Políticas de seguridad (restricción libertad expresión)
• Proteccionismo (responde a nacionalismo y miedo)
• Deterioro de los tejidos, identidad y solidaridad =>
deshumanización de las relaciones:
• Desconfianza y miedo
• Lucha de todos contra todos
• Exacerbación de la libertad individual
• Tecnificación de la sociedad
• Percepción de pobreza
• Perdida dignidad y auto-estima
• Corrupción e impunidad
• Desaparición de los mecanismos de retención en los espacios locales
• Materialismo e individualismo
• Movimientos religiosos extremistas
Milenio, 25/04/2017
Según Amnistía Internacional, Trump amenaza DDHH
• Cierra frontera y evita entrada refugiados
• Trata a delincuentes las personas buscando asilo y huyendo
violencia (sobre todo países musulmanes)
=> Viola compromisos internacionales para proteger a
refugiados con efecto bola de nieve
• Muro incrementaría trato inhumano de la migración
(favorece OCT)
• Recorta fondos a ONU
• Recorta fondos a APD y aumenta gasto militar
• Ignora trato a DDHH de países claves: China, Turquía, Egipto,
Arabia saudita, Rusia, Filipinas, etc.
• Provee armas a países que nos respetan DDHH: Arabia
Saudita
• Apoya tortura y “centros negros” de la CIA (Guantánamo):
detenidos sin tiempo definido, sin cargos, sin juicio,…
• Frena la libertad de prensa
• Abandonó compromiso sobre cambio climático (a pesar de
las consecuencias sobre DDHH)
• Economía global y Circuitos largos: ↑ riesgos de explotación
+ desensibilización y deshumanización
• Grupos sociales ubicados en las fases iniciales de las
cadenas de valor más sujetos a: explotación, exclusión,
economía informal, criminalidad, terrorismo, migración,
maltrato, deterioro MA, endeudamiento, explotación niños,
conflictos, esclavitud, ↓seguridad alimentaria, ↓acceso a
agua potable, ↓derecho a educación y salud, no democracia
(no control sobre destino y ausencia de contra-pesos), etc.
Además impone esquema Top-down y dominante-
dominado
• Crecimiento económico sin fin como variable independiente
(concepto de “desarrollo”): problemas sociales considerados
como sub-producto del mercado
• Búsqueda creciente de competitividad de las ETN (costos
más bajos y precios más bajos)
• Desigualdad creciente (a pesar ↓ pobreza)
2016 (Oxfam)
1% tiene más riqueza que el 99% (i.e. 1% tiene más que
50% de la riqueza…)
50% de la población más pobre tiene 0.7% de la riqueza)
Oxfam 2016
Oxfam 2017
• Concentración creciente del control de los
alimentos, agua y salud
• Concentración del control de la información
• Deterioro ambiental en nombre del crecimiento
pero en detrimento de los DDHH (modelo
neoliberal: correlación negativa entre crecimiento
y bienestar + MA sano)
• ↑ Disposición de los Estados para negociar
Pactos sociales en nombre del “crecimiento
económico”
• Modelo excluyente con vacíos institucionales
cada vez importantes (espacios de sub-política que
se consolidan)
• Vacíos institucionales:
• Paraísos fiscales
• Hay territorios de países que se administran en una relación
de exterioridad al Estado (se posicionan redes criminales)
• Cárceles instrumentalizadas por la economía global
• Zonas marítimas internacionales donde ningún Estado y OI
pueden corroborar el respeto DDHH
• Consolidación OCT (integradas a economía global)
• Migración por conflictos, cambio climático, seguridad
alimentaria, deterioro identidad y fragmentación tejido local,
deterioro ambiental, acceso al agua, oportunidad laboral, etc.
Hipocresía: el no respeto de DDHH favorece la zona de confort
de unos en detrimento de otros:
• Gobiernos PI:
• Por consolidar su seguridad energética y alimentaria: financian
guerras, quitan acceso a alimentos y agua, contaminan,
alimentan corrupción, etc.
• Se deshacen de sus desechos tóxicos en PVD
• Captan recursos financieros (incluyendo de PVD) => deteriora la
estabilidad e inclusión de PVD
• Controlan gobiernos en detrimento de su soberanía haciendo
uso de la deuda y AOD (quita democracia: Grecia)
• Guerra contra narco y fundamentalismo permite control
político y posicionar intereses económicos/militares nacionales
• Se favorecen de las OCT
• ETN: buscan acceder a bajos costos, contaminan sin asumir
consecuencias, quitan recursos locales, monocultivos, etc.
• Individuos:
• Son la base del funcionamiento de Gobiernos y ETN
• Gracias a no respeto DDHH ↑ zona de confort (gestión del agua
en México)
Índice de
vulnerabilidad ante
el cambio climático
Respeto a la
diversidad
sexual en
Europa
Leyes en relación a
la consideración
del grupo LGTB:
entre pena de
muerte y
autorización
matrimonios
Acceso a alimentación y agua
Derecho a la alimentación considerado como derecho humano en artículo 25 de la Declaración
Universal DDHH (puede afectar el derecho fundamental a la vida)
México reconoce el derecho a una alimentación adecuada; desde Constitución 1917 (art. 4):
“toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”
2010: ONU reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano absoluto
(resolución 64/272)
México: Derecho humano al agua se incorporó a la Constitución en 02/2012
(Se estableció en un artículo transitorio que se debía crear una ley nacional para materializar
esas garantías)
Acceso a alimentos y agua son DDHH absolutos sin embargo:
800 millones de personas sufren de hambre cada año (FAO 2014)
800 millones no tienen acceso al agua (ONU 2013)
45% de las personas no tiene acceso a agua potable (ATTAC 2014)
Alrededor de 5MM de personas tienen acceso a agua dudosa o peligrosa (OMS 2014)
Escasez de agua para 4 MM de personas
Revista Nature 2016
Índice global del hambre
Acceso a alimentación
•Hay alimentos suficientes para toda humanidad pero millones
personas padecen de hambre y malnutrición (Ziegler)
•Ziegler (vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas; 2007) habla de
“refugiados del hambre” y considera legal inmigración basada
en el estado de necesidad
•Razones: exportación, monocultura, acceso y contaminación
agua, cambio climático, incremento precios, subsidios a
agricultura en PI, bio-combustibles, etc.
Algunas posturas de la Sociedad civil internacional
•Garantizar acceso a condiciones laborales “justas” (dignidad
humana)
•Entrega por Estado de un ingreso básico como “derecho de
ciudadanía” (para todos residentes de la sociedad)
•Acceso a la salud y educación; 113M niños no tienen acceso
educación (UNICEF 2014)
•Acceso al dinero
México ha firmado mucho acuerdos internacionales sin
embargo hay fragilidad de los DDHH
• Discriminación por idioma, mundo rural, discapacidad, color piel… (dignidad humana)
• Derechos de las minorías
• Desapariciones forzadas
• Protección al migrante y refugiado
• Hay muros (físicos y mentales) que consolidan la estratificación social
• Brecha social
• Derechos de la mujer, niño y tercera edad (feminicidios)
• Condiciones laborales (trabajo digno, salario digno, libertad sindical, derecho de huelga,
pensiones, etc.)
• Acceso a salud (medicinas)
• Acceso a educación
• Libertad de prensa
• Libertad de expresión y opinión
• MA sano
• Acceso al agua y alimentos…
Razones explicando la fragilidad de los DDHH en
México
• Ciudadanía precaria y de baja intensidad
• Fragmentación del tejido social
• Poca cohesión social
• Poca confianza
• Corrupción e impunidad
• Especialización económica en el TLCAN
• Guerra contra el narco y militarización
• Criminalización de la pobreza….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía globalLos restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALAndesBFP
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económica
Ivie
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humana
Therazor224
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
Martín Ramírez
 
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalizaciónC1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
Martín Ramírez
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
EstefyG13
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Pro Regiones
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Octavio Fermin Bada Quispe
 
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
Angie Tatiana Galvis Camacho
 
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidadC1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
Martín Ramírez
 
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 

La actualidad más candente (13)

Los restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía globalLos restos de la ciudadanía global
Los restos de la ciudadanía global
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo CáceresEl rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
El rol de las ONG en América Latina - Eduardo Cáceres
 
La medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económicaLa medición del capital social: una aproximación económica
La medición del capital social: una aproximación económica
 
El desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humanaEl desarrollo a escala humana
El desarrollo a escala humana
 
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneasC1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
C1.ics.p2.s3.las teorías sociales contemporáneas
 
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalizaciónC1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
C1.ics.p2.s4b.el estudio de los problemas sociales.globalización
 
Estefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion SocialEstefania Castillo---Comunicacion Social
Estefania Castillo---Comunicacion Social
 
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
 
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
1a manejo-y-resolucion-de-conflictos-ambientales
 
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidadC1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
C1.ics.p2.s2.individualismo y modernidad
 
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B12 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 

Similar a ¿Hacia una civilización de paz?

12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
carmen quintero
 
Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
VEGAPOL OPOSICIONES
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
Juan Rodrigo Ortiz Retamal
 
Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Palacitos Perez
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEDLaredo2011
 
La política
La políticaLa política
La política
lilian2784
 
Movimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalizaciónMovimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Alex Neyra
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
Karina Rivero
 
Trabajo instituciones
Trabajo instituciones Trabajo instituciones
Trabajo instituciones
JossZambrano1
 
La sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la culturaLa sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la cultura
Lilian Lemus
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasJuliangilb
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion   Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion fergie19
 
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdadCLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
cristian LUCERO
 

Similar a ¿Hacia una civilización de paz? (20)

12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
 
Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
 
Modernidad Liquida
Modernidad LiquidaModernidad Liquida
Modernidad Liquida
 
Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011Educacin para el desarrollo 2011
Educacin para el desarrollo 2011
 
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el DesarrolloEscenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
Escenarios para la práctica de la Educación para el Desarrollo
 
La política
La políticaLa política
La política
 
Movimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalizaciónMovimientos altermundialistas y globalización
Movimientos altermundialistas y globalización
 
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedadConsenso y disenso en el escenario público de la sociedad
Consenso y disenso en el escenario público de la sociedad
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
 
Trabajo instituciones
Trabajo instituciones Trabajo instituciones
Trabajo instituciones
 
La sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la culturaLa sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la cultura
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicas
 
Sociedad diluida
Sociedad diluidaSociedad diluida
Sociedad diluida
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptxDESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
DESAFIOS DE LA PARTICIPACION CIUDADANA.pptx
 
Policracia
PolicraciaPolicracia
Policracia
 
POLICRACIA
POLICRACIAPOLICRACIA
POLICRACIA
 
Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion   Cultura y comunicacion
Cultura y comunicacion
 
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdadCLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
CLASE 8 Neoliberalismo y exclusión: repensando la igualdad
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

¿Hacia una civilización de paz?

  • 1. ¿Hacia una Civilización de Paz? El modelo desarrollista de civilización Transición de la Humanidad a una civilización de Paz Nicolas Foucras PhD Departamento de Relaciones internacionales y ciencia política Centro de investigación “Desarrollo de comunidades sostenibles”
  • 2. Idea de transición hacia civilización de paz • Individuo y sociedad (multinivel) → Proceso evolutivo • Somos una “sociedad de transición”; idea es llegar a una civilización de cooperación, desarrollo mutuo y PAZ • No todas transiciones llevan a la Paz => surgen Retos • Objetivo = orientar colectivamente el destino • Para alcanzar la madurez individual/colectiva se requiere • Responsabilidad y voluntarismo • Justicia y Unidad • Fuerte consciencia ética y moral • Controlar impulsos: Encontrar limites libertad… => mejorar consciencia/comprensión y cambiar comportamiento/paradigma → ↓ Conflictos
  • 3. Perspectivas para analizar el destino/historia • Visión cíclica: historia no es línea recta (niñez → madurez → niñez…) (Nietzsche; Spengler; Morin) • Visión providencial: historia guiada por Dios y su voluntad (Humano no influye en el curso; Biblia) • Visión teleológica secular: historia controlada por fuerzas no-humanas (motivaciones Económicas; estructuras/dinámicas del Estado) (Hegel; Marx; Weber) • Visión ininteligible: azar i.e. circunstancias medio ambiente, economía, política…
  • 4. Visión desarrollista: • Historia • No esta totalmente predeterminada • Producto de nuestra libre elección y de la creatividad colectiva • Refleja las elecciones humanas • Economía y política son productos del comportamiento humano => Voluntad humano es clave • Constructivismo (Habermas): creación de cosmovisión e identidad → construcción de las instituciones • AL y CEPAL: desarrollismo y neo-desarrollismo: escapar a la dependencia y orden jerárquico impuesto por fuerzas institucionales exteriores e interiores Reto = pasar de la Niñez a la Madurez
  • 5. Sociedad caracterizada por la Niñez •Poca paciencia del individuo/sociedad •Poca capacidad para controlar deseos (“quiero todo y ya”) •No hay limites a la posesión (impulsos guían el comportamiento) •Deseos deben ser satisfechos inmediatamente sin capacidad analítica y critica
  • 6. • No se reconoce al otro por lo que es => imposición (Otro y naturaleza al servicio de uno) • Soberanía/cosmovisión no negociables => imposición • Se busca aseptizar las diferencias => idea de “mundo plano” y “fin de la historia” (ej.: autodeterminación de los Pueblos) • Cosmovisión se basa en la supervivencia (otro y entorno al servicio de uno); miedo de faltar de algo domina • Desconfianza total • Objetivo más importante = poder
  • 7. •Poder (toma decisiones) secuestrado por unos pocos •Requieren de los ciudadanos una obediencia sin cuestionamiento (Gobierno percibido como ente divino) •Difícil democracia más allá de la representativa/delegativa •Organización societal tiende a ser autoritaria en su estructura (paternalista) •El líder se enfoca en mantener el poder a través de políticas de seguridad y control
  • 8. •Decisión: •Basada en percepción de verdad absoluta (no hay reconocimiento de la diversidad y no se acepta el dialogo) •Perspectiva gerencial •Los problemas se resuelven de manera coyuntural (visión cp) y no estructural => destino/historia secuestrado
  • 9. •Entre más poder/riqueza tiene una persona/grupo/nación más miedo tiene perderlo •La etapa se caracteriza por la búsqueda de uniformidad y se repriman expresiones de autonomía y diversidad •Se cristaliza/fosiliza un paradigma de acción y decisión •Cuerpos sociales en ambientes autoritarios/asistencialistas/materialistas tienden a permanecer al nivel de la infancia (Ej.: impacto de las remesas) •División social => sociedad se puede quedar en esta etapa No hay distribución del poder y riqueza => Desigualdad e injusticia creciente Características de
  • 10. Cuerpo social en etapa de niñez tiende a aceptar orden establecido (fuerza que no se puede controlar)…. pero la situación se puede volver propensa para el conflicto, violencia, consolidación de las válvulas de escape (gobernanza paralela, economía informal, migración, religión, criminalidad, terrorismo, etc.)
  • 11. Sociedad caracterizada por la Adolescencia •Descubrimiento y proceso de consolidación de la Identidad propia •Individuo/sociedad quiere hacer todo solo (poca disposición para colaborar/cooperar/coordinarse) •Alta competencia => produce ganadores/perdedores + individualismo + exclusión + corrupción •Tmb el poder (toma decisiones) es importante en esta etapa pero se distribuye (profundización democracia)
  • 12. •Sociedad se preocupa en exceso por cuestiones de libertad individual, independencia, Identidad individual y éxito sin considerar a las obligaciones ni a la comunidad→ individualismo Libertad exacerbada explica la fragmentación •Se puede acercar a un estado de anarquía en las relaciones interpersonales e intergrupales Impacta en las estructuras como la familia, economía y política… (no hay buena cohesión)
  • 13. Sociedad/Colectividad Madura: cambia el paradigma •Libertad exacerbada → Consciente del limite de las libertades •Imposición (individual/nacional) → Aceptación del otro, reconocimiento, cooperación, celebración de la diversidad, dialogo, democracia deliberativa… •Ignorancia → Iluminación y curiosidad •Arrogancia → Humildad y cuestionamientos éticos
  • 14. •Egoísmo → Altruismo •Individualismo →↓ cálculos individuales + ↑ defensa del bien común + Universalismo (construir una realidad humana universal) •Necesidad de poseer → Necesidad de dar/aportar/compartir •Desafiar a la naturaleza → Escuchar, acoplarse y cohabitar con su contexto ambiental
  • 15. •Intolerancia → Respeto •Competencia → Cooperación y solidaridad •Fragmentación social → unidad •Obediencia por miedo (Estado gendarme) → libertad consciente/responsable •Educación impuesta → Auto-educación •Ciencia utilizada para destruir y fragmentar → Ciencia utilizada para unir y promover la paz
  • 16. •Concentración del poder → decentralización, co-responsabilización y co-producción •Estructuras cambian: •Economía basada en “lucha de todos contra todos”→ Economía social, solidaria y colectiva •Gobernabilidad jerárquica → Gobernanza Decisiones tomadas en base a racionalidad técnica e instrumental → ética y humanista Modelo excluyente → incluyente
  • 17. Concientización del Humano lleva a un despertar que favorece la paz ↑ Entorno pacifico + ↓ conflictividad Voluntad individual/colectiva se convierte en herramienta de justicia, igualdad, fraternidad y libertad
  • 18. Hoy gobernabilidad requiere Gobernanza (cambio de paradigma) Razón: Resolver el pba de la ↓ gobernabilidad que se refleja en: • Debilidad y captura de las instituciones (Estado gobierna por unos pocos) • Divorcio Estructuras-sociedad (↓ confianza, incapacidad responder a expectativas:↑demandas y exigencias de la sociedad) • Desigualdad y exclusión (Modelo de crecimiento sin reparto) • Corrupción y ↑Descontento • Vacíos institucionales • Violencia e inseguridad • Inestabilidad/incertidumbre • Perdida de control sobre destino… (Bizberg) Gobernanza = Descentralización y multiplicación actores para generar modelo incluyente y sostenible
  • 19. Responde a una tendencia: énfasis en el control del gobierno por parte de la sociedad plural Fin del concepto del Estado posicionado encima de la pirámide social (modelo jerárquico); rol Estado: • Mejorar conectividad y canales claros • Articular redes (facilitador) • ↓Costos acceso a los espacios toma decisiones • Defender representatividad • Modernizar la sociedad (empoderar) • Consolidar agrupaciones (familia, vecindario, sectores, comunidades…) • Generar confianza, tolerancia, cohesión, capital social… • Promover/defender la visión/proyecto integral Mas fácil al nivel local…
  • 20. Objetivo de la gobernanza: permitir un modelo de desarrollo sostenible/incluyente por ser basado en proceso constructivista (bottom-up) Gobernanza es un modelo que se basa en (Villanueva): • Cooperación/coordinación • Descentralización • Complementariedad entre actores (ppio: ningún actor tiene recursos e información suficientes) • Interacción, articulación y concertación • Negociación/conciliación (democracia deliberativa) => Individuo/Sociedad transita de la subordinación a coordinación/colaboración/corresponsabilidad
  • 21. Ventajas de la gobernanza • Crea contrapoderes • Corresponsabiliza (Gobierno, IP, ciudadanía) en la creación/gestión de Bienes/Servicios comunes • Recuperación del control de la decisión/gestión de acuerdo con intereses y prioridades consensuados • Considera usos & costumbres, cosmovisiones y significados => más allá de la simple solución técnica (eficiencia → eficacia) • Permite circulación de la información • Fomenta transparencia y rendición de cuentas • Legitima la gestión
  • 22. • Facilita la apropiación de los proyectos/estructuras • Facilita el reconocimiento de: problemas, intereses y paradigmas de todos => incluyente • Mejora la confianza • Mejora capacidad de organización • Permite a Estado/Empresa resolver problemas percibidos y expectativas por ciudadanía • Frena la concentración y genera retención al nivel del espacio local • Reposiciona ser humano en el centro de la ecuación Modelo propio, universal, incluyente y ético
  • 23. Economía Social (ES) como producto de la Sociedad madura (cambio de paradigma) • Se desarrolla en periodos de crisis, desempleo, incertidumbre, precariedad, tensiones socio-políticas, exclusión, inseguridad… • Responde a incapacidad de las estructuras (Estado y mercado) para enfrentar los problemas => insuficiencia de las instituciones tradicionales para satisfacer las necesidades de los individuos • Puede tomar diferentes formas: Cooperativas, Mutualidades, Comercio justo, Moneda local, Trueque, Banca ética, Micro- crédito, Silver economy, Car pooling, Turismo ecológico y cultural, etc. • Se trata de un modelo alternativo al modelo neoliberal tradicional
  • 24. Principios de la ES: • Compartir en lugar de competir • El “desarrollo” se basa en • Economía al servicio del progreso social/comunitario y desarrollo humano • Individuo y colectividad privilegiados por encima de las ganancias • Uso sostenible de los recursos locales • Inclusión y accesibilidad • No busca ser lucrativo => objetivo no es sacar beneficios (definición ONU) • Reparto solidario de las utilidades entre miembros: Ingresos definidos colectivamente
  • 25. •Financiar fines socialmente definidos por la comunidad (utilidad social) •Producción y consumo buscan satisfacer primero las necesidades comunitarias •Busca crear empleos: digno, justo y estable •Participación colectiva, activa e igualitaria en la toma de decisiones (proceso deliberativo y objetivos consensuados) •Privilegia los canales cortos
  • 26. • Privilegia la cooperación, heterogeneidad, flexibilidad y corresponsabilidad en los procesos productivos y organizativos (≠ modelo fordista privilegiado en México: estandarización) • Modelo basado en fortalezas y recursos propios • Gestión se hace de manera transparente y participativa • Busca la auto-suficiencia y auto-financiamiento • Se basa en el Respeto: • Entorno local (agua, bosque, fauna, flora…) • Identidad colectiva (lengua), tradiciones, know how, etc.
  • 27. Promueve la solidaridad con la comunidad favoreciendo: •Compromiso con el desarrollo local •Cohesión social •Inserción de personas en riesgo de exclusión social •Conciliación vida personal, familiar y laboral •Dignidad humana •Comportamiento ético •Retención local (frena migración y criminalidad)
  • 28. Desafíos para los proyectos de ES: • Cosmovisión liberal más propicia para la competencia y lucha de todos contra todos • Desvanecimiento de las identidades comunitarias (individualismo) • Capital social bajo y perdida de confianza • Falta de apatía del ciudadano/consumidor nacional y global (egoísmo) • Autoridad pública más preocupada por indicadores macro que por un modelo incluyente (sobre todo en países en desarrollo) Necesario pasar de un paradigma que privilegia el Yo (y el sentimiento de verdad absoluta) al Nosotros
  • 29. • Estructuras políticas y económicas tradicionales tienen pocos incentivos para colaborar con espacios sociales y estructuras económicas no competitivas en términos de costos • Paradigma actual vuelve difícil acceso al financiamiento altruista, responsable y ético • Nivel de violencia • Débil infraestructura • Fragmentación social
  • 30. • Poca dignidad y auto-estima en las comunidades dificulta empoderamiento (se consideran como “pobres” y inmersos en esquemas asistencialistas) • Cultura del asistencialismo, paternalismo y resignación/conformismo • Percepción de pobreza/precariedad e impotencia • Baja capacidad para trabajar en equipo y de manera cooperativa
  • 31. Obstáculos a la madurez, unidad, solidaridad, igualdad y justicia Retos de la humanidad para construir una civilización de Paz Hay resistencias al cambio/evolución social → ↑pobreza, injusticia, desintegración y violencia (ej.: Resistencia a lucha contra Injusticia: caso de los 43) Sociedad puede quedarse mucho tiempo en la 1ª fase (por dinámicas/presiones/intereses/paradigmas internas y/o externas)
  • 32. Pobreza, precariedad, exclusión y desigual Afecta la participación al cambio: • Individuo tiene otros problemas que la participación (ciudadanx es receptor pasivo de beneficios => Sociedad actúa como recipiente y no caja de resonancia • Visión cp => sociedad reactiva y no participativa • Afecta auto-estima => desvaloriza/descredita + percepción inferioridad => afecta capacidad organización y control destino • Sentimiento impotencia • Fácilmente manipulable por estructuras (política y economía) • No hay confianza => Se mantiene un paradigma a pesar de sus disfuncionamientos (Garza Cantu)
  • 33. => “Ciudadanía precaria, baja intensidad, desprotegida y fragmentada” (Olvera 2007) Se limita al ejercicio electoral (Villafuerte 2010) Gobierno no interesado en resolver precariedad: perdida base clientelista => costo político (tampoco elite económica)
  • 34. • Percepción que solución a los problemas esta fuera de la relación con Estado (Razones: no puede esperar; no confianza; no participa en definición problema…): ↑válvulas de escape: frenan la unidad/participación (Informalidad, Migración, criminalidad, terrorismo, Alcoholismo, drogadicción,…) (escenario neo-medieval) (Villalobos 2010) Muchas dinámicas se construyen en una relación de exterioridad al Estado => importante gestión informal de los asuntos públicos (agua) sobre todo en regiones con identificación al lugar y capital social (Gobernanza sustantiva o oficial Vs gobernanza informal)
  • 35. Muchos individuos/comunidades viven en esquema asistencialista/paternalista: apoyo Estado, ONG, AOD, remesas, etc. (Villafuerte) •Frena capacidad “desarrollo” •Reproduce percepción pobreza •Favorece pasividad política •Perdida dignidad y auto-estima => se desvaloriza y se auto-excluye •Afecta capacidad auto-organización para aportar soluciones orgánicas a pbas (iniciativas) •Mantiene clientelismo político •Soluciones cosméticas
  • 36. • Estratifica/fragmenta la sociedad => muros • Organizaciones de la sociedad son verticales (ONG, AC, sindicatos, empresas, etc.) (paternalismo y desconfianza) • Afecta la recaudación fiscal => Endeudamiento (baja recaudación fiscal): restringe el margen maniobra • Desigualdad → Violencia → Miedo, incertidumbre y percepción inseguridad => frena consolidación tejido social Pobreza afecta la gobernabilidad/gobernanza y consolidación socio- político-económica
  • 37. Tipo de especialización económica internacional/TLCAN e IDE que se recibe: mantiene u incrementa (percepción) precariedad (pone espacio y sociedad a disposición de actores supranacionales) Apertura económica en caso de México afecta cohesión/capital social: individualismo, identidad local se desvanece, “lucha de todos contra todos”, ↑ precariedad, salarios bajos, afecta seguridad alimentaria, frena educación, ↓ capacidad retención, ↑ desigualdad, ↑ costo de vida, modifica referentes de “vida digna”,… (Cypher 2009) Teoría modernización social no aplica: Apertura no mejoró participación ni democratización ni inclusión Al contrario: fortalece autoritarismo, incrementa fragmentación, aplaza entrega del poder y impide madurez social (Cameron y Wise) Además, existe una percepción de inferioridad por estar cerca de EEUU => Afecta mucho la capacidad y voluntad de controlar historia
  • 38. Sen relaciona lucha contra la pobreza al desarrollo humano y preconiza la universalización de las “libertades reales” del individuo Para Sen: Liberalismo se preocupa por las libertades formales (ej: libertad de estudiar) pero no se preocupa por las libertades reales (ej.: capacidad para poder estudiar) No considera condiciones de existencia (derechos pueden ser accesibles nada más para los que poseen las capacidades)  Injusticia => Desigualdad => Falta unidad
  • 39. Fragmentación familiar, comunitaria, social, nacional, global (desunión) Razones de la fragmentación: • Competencia y lucha de todos contra todos (sin embargo se sigue promoviendo) • Concentración del poder/riqueza en sectores más competitivos • Materialismo/consumismo • Migración • Nacionalismo = condiciones para el buen funcionamiento del mercado i.e. paradigma actual
  • 40. Consecuencias de la fragmentación (tmb razones) • Desvanecimiento de identidad/unidad (comunitarios, nacionales, globales) • Individualismo y soledad • Genera sentimiento de impotencia y conformismo • Materialismo (puede embrutecer, dar la impresión de protección/saber, dificulta la interiorización/interacción, etc.) • Pobreza y precariedad (por ↓ solidaridad) • Cambia la relación con la otredad => Violencia • Deshumanización de las relaciones e instituciones
  • 41. • Desconfianza => no participación • Mayor propensión para la corrupción • Divorcio Estado – Sociedad • Percepción inseguridad (control político más fácil) • Miedo secuestra la sociedad: hace actuar de manera menos racional en términos colectivos y sostenibles: • Individuos se blindan => no se responsabilizan • Se refugian en el materialismo • Individuos legitiman soluciones violentas a las (percepciones) amenazas: militarización, guetorización y construcción de muros, guerras… => Mantiene alto nivel de fragmentación social
  • 42. • Muchos muros (estratificación y prejuicios); miedo del otro • Falta sentimiento interdependencia, compromiso y responsabilidad • No hay identificación a través reglas, instituciones, normas, valores comunes • Falta consciencia colectiva • Surgimiento de vacíos institucionales • Dificulta circulación/acceso a la información y capacidad para procesarla • Deterioro de la consciencia ética (“a mi me vale”), lo que provoca: • Deterioro de la relación con la otredad • Deterioro del medio ambiente
  • 43. Fragmentación afecta: • Cohesión (social-económica-cultural) • Capital social • Consolidación tejido economía • Participación • Capacidad de auto-organización en muchos sectores… (Villafuerte 2010)
  • 44. México: Numerosos debates inconclusos: Identidad, Objetivos a alcanzar, Modelo de desarrollo a seguir, Quien somos? Que queremos? Para que? (Podesta) Difícil encontrar convergencia entre diferentes paradigmas (no favorece dialogo) Difícil crear una Nación Mexicana en contexto actual de apertura (fuerzas centrifugas) Comunidad integrada (local, nacional o global) permite: • Generar Identidad, seguridad, confianza (institución e individuos) y energía social • Definir rumbo hacia un futuro consensuado • Despertar imaginario + mover individuos Diversidad de la Sociedad sin marco común de valores no favorece dialogo (No hay reconocimiento de la diversidad)
  • 45. Individualismo • Se expresa por un calculo privado en detrimento del bienestar colectivo y ambiental •Individuos no aceptan las diferencias (otras verdades) • Se actúa sin considerar al otro por “lo que es” sino por “lo que debería de ser” • Deseo de moldear al otro y al medio ambiente El individualismo excluye y crea distancias •Individualismo/materialismo →↑miedo => ↓ felicidad
  • 46. Con el Individualismo se han desvanecido: •Capital social •Identidad colectiva y los Valores comunes •Confianza •Ideales (ahora el objetivo = acoplarse al modelo existente) •Solidaridad y Generosidad •Compasión y Altruismo •Capacidad y Voluntad para incluir al otro y medio ambiente •Tejidos (hasta la familia y ruptura generacional) •Auto-educación
  • 47. •Mayor percepción de injusticia •Mayor competencia •Individuo no acepta la brecha que lo separa de sus sueños (sueños construidos por el mercado (nosotros) y mercadotecnia (publicidad, cine, música, deporte…) •Corrupción y violencia aceptadas: se justifica engañar al otro o a la sociedad para poder lograr objetivos personales El calculo individual guía las decisiones => relaciones frías y deshumanizadas
  • 49. Materialismo como ideología del siglo XX y XXI (bueno para el mercado) •Paradigma: acumulación → Bienestar y Felicidad •Da la ilusión que podemos vivir de manera independiente •Consumo exacerbado (carro, celular, computadora…)→ Individualismo y fragmentación → Refugia en el materialismo... •Deseo de acumulación no tiene limites => brechas sociales crecientes
  • 50. •Menos interacción con el otro y naturaleza => no lo incorporamos por lo que es (o más difícil) y menos humildad •Desarrolla perspectiva egocéntrica y debilita la capacidad para interpretar y aceptar el otro y la naturaleza por lo que es (divorcios, soledad, miedo a la naturaleza…) •Crea muros y brechas => deshumaniza
  • 51. Globalización actual: paradigma global actual no es favorable para madurar • Modelo global no favorece la responsabilidad y compromiso del individuo: tiende a actuar de manera caprichosa, irresponsable, impulsiva y egocéntrica (basando sus decisiones en intereses propios) Sociedad más excluyente que incluyente • Vida ambiental del planeta y progreso social sacrificados en aras de las ganancias • No se ha construido en base a la “unidad en la diversidad” (se queda en etapa de la niñez) • Falta identidad global y sentimiento de pertenencia (requiere una identidad multinivel)
  • 52. • Costo de inserción más elevado para los que no manejan referentes globales (ingles, internet, celular, ropa, urbano, etc.) • Ha concentrado individuos/actividades en las ciudades favoreciendo desconexión individuo - naturaleza • Democracia neoliberal: El peso de la ciudadanía se mide en términos de poder adquisitivo y capacidad de impacto global • Ha debilitado las estructuras humanas intermediarias que favorecen relaciones basadas en el respeto, confianza y solidaridad: familia, comunidad y nación • Intereses políticos (y económicos) en competencia para conseguir el “poder” al nivel global: guerras, esclavitud, deterioran seguridad alimentaria, empobrecimiento…
  • 53. En espacios de interacción de gran escala el individuo olvida su compromiso ciudadano (su rol político) sin embargo construye las estructuras: • El Gobierno, Mercado, Sociedad, Cultura son productos/extensiones de sus decisiones, interacciones, comportamientos, ideas compartidas, etc. • A través de sus decisiones construye a diario los conceptos de bienestar y felicidad, “vida normal” y “estilo de vida“, pobreza, progreso” y “crecimiento”, “buena alimentación”, “relación con la naturaleza, agua y el otro”, “primer mundo”…
  • 54. • Muchas comunidades locales son Maduras (indígenas, regiones culturales europeas, etc.: benefician de harmonía) Vs comunidad global esta en etapa Niñez… sin embargo se desacreditan las locales (global es lo que brilla; ej. (1) “visión global” atrae mucho más; (2) Medicina occidental de los laboratorios Vs medicinas tradicionales) En el paradigma actual: Niñez tiene más peso político, económico, cultural, social, etc. Reto = revertir • Estructuras económicas, políticas, sociales, culturales tienden a importar un cosmovisión basada en premisas globales Impide construcción orgánica Frena el despertar
  • 55. Fuerte déficit democrático frena el proceso evolutivo (pocos contra pesos) (Perez 2006) •Hay sectores sociales organizados y no-organizados; además estructuras de organización diferentes: vertical y horizontal •Sobre todo en ciudades (CDMX) •OSC concentradas en asistencia social •57% OSC intentan incidir en políticas públicas •Pocas OSC en comparación con otros países AL (6 veces menos que en Colombia; 4 veces menos que en Chile) (De la Maza) •40% individuos no tiene confianza en OSC
  • 56. Débil capacidad de muchos sectores para organizarse e impactar •Uso constante de la violencia en su contra => Pasividad y Fatalismo dominan la conducta política •Poca voluntad participar => auto-exclusión y cultura de la obediencia (Ortiz Mena) •Falta cultura organizacional y democrática (Tutelaje prolongado afectó capacidad organización horizontal y duradera; tradición Gobierno central, autoritaria y jerárquico)=> acción colectiva difícil •Cultura de la resignación y conformismo
  • 57. • Historia percibida como un proceso gobernado por Dios o la Fortuna; sentimiento que no se puede controlar la historia y el destino: • Vida determinada por fuerzas divinas, omnipotentes e incontrolables • Mente esta prepara para un poder actuando caprichosamente • Legitima la arbitrariedad => no hay acción política ≠ Modernidad: sociedad participar en construcción de la historia • Asistencialismo y paternalismo • No disponen información pertinente • No tienen peso económico: Ciudadanía de 2ª categoría por su bajo impacto en PIB y bajo nivel PA • Tienen paradigma radicalmente opuesto al paradigma del Estado: su participación significaría costos oportunidad para Estado => diabolización • Falta reconocerlos por lo que son
  • 58. Dos realidades opuestas cohabitando en el sector agrícola Vs GLOBAL LOCAL
  • 59. Grupos dominantes: •Modelo incluyente significa redistribución => frenan •Tolerancia, aceptación, indiferencia y conformismo ante precariedad, desigualdad y violencia: de hecho las estructuras se han construido en base a esos aspectos: •Parte del equilibrio •No se puede subir salario mínimo •Precariedad = tierra fértil para empresas y partidos •No se hacen responsables; entregan la solución al “mercado”, “militares”, “gobierno”, “espíritu emprendedor de los pobres”, “institución educativa”, “Iglesias”… (Iglesias, 2001)
  • 61. Índice de Paz mundial
  • 62. Índice de Paz en México
  • 63. Map of murder rate, 2010. Credit: Tony Burton / Geo-Mexico. Violencia y pobreza extrema
  • 64. Baja satisfacción con la democracia: 19% Vs 45% en AL
  • 65. Baja credibilidad en la política y políticos
  • 66. Baja confianza en las instituciones
  • 67. Baja confianza entre individuos:: comportamiento cada vez más individual Vs colectivista Fuente: OCDE, 2011
  • 68. Respeto por los Demás o Tolerancia en AL % de la población
  • 69. La especialización ha mantenido productividad baja => salarios bajos en comparación con otros países de AL (mantiene IED) Salario minino AL (en USD) (fuente: Banxico y OIT, 2017) México 120 Guatemala 205 (2013) El Salvador 208 (2013) Haití 90 (2013) Perú 270 Colombia 320 Uruguay 360 Paraguay 410 Ecuador 340 Bolivia 210 Brasil 330 Chile 380 Argentina 450
  • 71. Fuerte peso de la economía informal
  • 72. La percepción de corrupción
  • 73. ¿Cómo construir una civilización de paz? Retos Civilización pacifica requiere (Danesh): • Unión i.e. saber como crear unidad en la diversidad • Justicia = pre-requisito de la Unidad en la diversidad • Igualdad de derechos y oportunidades para todos sin importar sexo, raza, religión, cultura, nacionalidad, etc. = pre-requisito de la Justicia • Madurez colectiva = pre-requisito de la Igualdad • Ver y tratar otros como iguales • Voluntad sacrificar intereses egoístas por el bien común ¿Qué se requiere para generar circulo virtuoso?
  • 74. • Cambio de paradigma • Predisposición para revisar la verdad “absoluta” • Sacrificar parte de la “zona de confort” • Experiencias vivenciales e interacción repetitivas • Capital y cohesión social (confianza) • Sentimiento de un destino común • Sentimiento de interdependencia • Consolidar la identidad colectiva en base al respeto • Lenguaje y objetivos comunes • Cultura de la curiosidad • Cultura del respeto y dialogo (dignificar al otro) • Desarrollar cuestionamientos éticos • Comprender leyes de la naturaleza
  • 75. • Humildad • Impulsar cuestionamientos entre jóvenes: • ¿Cómo debería de ser nuestro mundo? • ¿Cómo lograr la paz/madurez? • ¿Cuál es nuestro papel? • Preocuparse por las “libertades reales” (más allá de las formales) • Visión de largo plazo (condición: salir de la precariedad y frenar la desigualdad) • Darle dignidad al otro y no crear jerarquía mental, física e institucionalizada (indígena, taxistas, agentes de seguridad, trabajador/no trabajador, etc.)
  • 76. • Abrir los espacios de toma de decisiones a la pluralidad • Espacios de encuentro y participación; pero no es suficiente, asegurarse de: • Apropiación • Capacidad organizativa y deliberativa • Aptitudes para debatir • Tolerancia… • Crear un modelo/instituciones incluyentes para frenar válvulas de escape • Promover la coordinación/cooperación/coproducción • Pasar de una racionalidad toma de decisiones técnica e instrumental → racionalidad ética y humanista: • Técnica no es todo • Progreso económico no lleva necesariamente al progreso social
  • 77. • Considerar otros indicadores que el PIB (IDH, bienestar, progreso social, felicidad, inclusión social, paz, DDHH, ODS…) • Acumulación riqueza no es todo (al contrario: crea desigualdad) • Revisar nuestra cosmovisión (trabajo de introspección individual/colectivo): • Evitar posicionar el interés personal por encima del bienestar colectivo y ambiental • Recompensar lo bueno y no lo malo (lo que tiende a excluir y dividir) • Ser consciente de las señales que mandamos + de nuestra responsabilidad en construcción de las dinámicas societales • Consumir y comportarse = voto político (consecuencias en cuanto a inclusión/inserción o exclusión); en un contexto de liberalismo económico el peso político depende del PA => Pensar la decisión, el comportamiento e interiorizar las consecuencias
  • 78. Privilegiar el voto/consumo local; permite: •Humanizar la economía (incorpora al otro y da significado a lo que hacemos) •Dignificar •Participar en la construcción o reconstrucción del tejido e identidad local (interacción humana) •Considerar el entorno ambiental local (voto menos complejo que la compra global)
  • 79. Otro reto: crear una ciudadanía multinivel • La fuente de muchos problemas es global (migración, terrorismo, fragmentación tejido, cambio climático, acceso a alimentos y agua, desigualdad, etc.) • Para los juristas ciudadanía se construye de acuerdo con la nacionalidad: “Persona que, por tener la nacionalidad de un país, tiene los derechos y las obligaciones que sus leyes determinan: ciudadano mexicano, ciudadana cubana“ (Lara 2010) • El desafío político más importante = nueva concepción de ciudadanía que incorpore la dimensión global (Baca)
  • 80. Ciudadanía global (Oxfam 2015) •“La Ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible” •Para crear ciudadanxs globales, responsables con la humanidad y el planeta, es importante plantear los fundamentos desde la escuela =>Se requiere un nuevo modelo educativo, humanista, basado en diálogo, respeto y convivencia
  • 81. Lo que requiere la ciudadanía •Responsabilidad •Compromiso •Consciente del impacto que uno tiene •Consciente de los derechos pero tmb obligaciones •Curiosidad •Indignación por injusticia y exclusión •Empatía y asombro •Respeto a la diversidad tal como al entorno •Capacidad crítica y analítica •Involucrarse al nivel de la comunidad •Sentimiento de pertenencia e interdependencia
  • 82. Hay cambios positivos: La sociedad global se mueve hacia su etapa de madurez (Danesh): Hay acciones y dinámicas que promueven la Unidad en la Diversidad •UE, UA ,ALADI, ONU •Fuerzas mantenimiento de la Paz (16 operaciones) •Sistema de transporte →↓ distancias (acerca gente) •Tecnología de la información: comunicación global •Comercio: acerca las culturas y crea interdependencia
  • 83. Según Maalouf Europa es una Inmensa esperanza y significa un avance de la humanidad Mecanismos: •Schengen •Ciudadanía •Infraestructura •Comercio •Euro •Parlamento •Erasmus •Símbolos comunes •Reconocimiento diferencias Aceptar al otro no es más natural que rechazarlo => Requiere voluntarismo para construir, un destino común, confianza, identidad y modelo incluyente Hoy sociedad europea impacta en agenda internacional: DDHH, desarrollo humano, medio ambiente, economía social, comercio justo, evasión fiscal, etc.
  • 84. • ↑ preocupaciones societales y se organiza alrededor de temas como DDHH, justicia y Medio Ambiente… • ↑ OSC nacional e internacional con acceso a procesos de toma de decisiones • Se abren los espacios de toma de decisiones: ↑ capacidad de coordinación (gobernanza) • Se construye una ciudadanía global (valores comunes) • Se humaniza la economía • Lideres que cuestionan nuestro “modus operandi” (Al Gore, Stiglitz, Sen, Mandela, etc.) • Documentales (“Mañana”) • Estructuras económicas/políticas/culturales reconocen cada vez más la diversidad (↓ costo de inserción)
  • 85. • ↑ dinámicas para insertar al humano y medio ambiente por “lo que es” (Economía social, solidaria y colaborativa) Busca la inclusión de lo local en lo global preservando/consolidando los tejidos (lo global se reconstruye a partir de lo local) Politización que permite dar a la ciudadanía su significado • Desarrollo de una educación global • Desarrollo e Internacionalización DDHH y justicia social • ↑ Coordinación para promover y proteger bienestar humano y ambiental • Política social global (Lucha contra la pobreza de manera coordinada): ODM y ODS
  • 86. Las instituciones que hemos creado, y que dividen, se están derrumbando y se ven descalificadas Da la impresión de caos pero se vislumbra un nuevo orden
  • 88. 17 Objetivos para un Desarrollo Sostenible (2015-2030)
  • 90. DDHH son condiciones que le permiten a la persona su realización (Hernandez 2010): •Lograr un bienestar físico, mental, social y espiritual •Garantizar una vida digna (Dignidad humana) …sin distinción alguna (raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social, posición económica, nacionalidad, etc.)
  • 91. • Conjunto de derechos/libertades que posee un individuo por ser humano • Muy pocos conocen sus derechos • Busca Mundo mejor basado en justicia, inclusión, dignidad, respeto y consideración del individuo, paz y concordia • Pretende marcar frontera entre vida civilizada y la barbarie • Refleja una evolución histórica en cuestiones morales La Constitución de Ecuador de 2008 convirtió a la naturaleza en un sujeto de derechos. Obj.: romper con la lógica antropocéntrica dominante Características Son Irrevocables (definitivos) Son Inalienables (irrenunciable; no transferibles) Son Universales (para todxs) Son preferentes (por encima de otros derechos y leyes)
  • 92. Cada vez más trabajo colaborativo => hacia democracia deliberativa y en red • OI (UNICEF, UNESCO, FAO, PAM, OIT, ACNUR, CNUCED, PNUD, PNUMA, WEF, BM …) • Gobiernos (nacional o sub-nacional) • Academia y centros de investigación • Varios actores de la SC se dedican a defensa y promoción DDHH (sobre todo desde 1990): ONG, observatorios ciudadanos, Fundaciones, CES, FSM, etc. • Sindicatos • ETN (RSE) • Individuos • Arte como cine, pintura, documental, literatura, etc.: elabora y difunde DDHH • Deporte: FIFA y CIO (Comisión Apartheid y Olimpismo y Comité olímpico multirracial) Gobernanza de la DDHH
  • 93.
  • 94. El grupo musical Calle 13 dedicó el premio Grammy Latino con el que fueron galardonados a los 43 estudiantes desaparecidos en México
  • 95. Secciones de Amnistía Internacional
  • 96. ONU y CIO • 2001: AG aprobó una Resolución, ONU tiene que buscar: “construir un mundo pacifico y mejor a través del deporte y del ideal olímpico” • Kofi Annan (Ex Secretario General ONU 1997-2006): “Los ideales Olímpicos se parecen a los de las Naciones Unidas, en su búsqueda de la paz y entendimiento entre naciones y personas” • 2009 CIO adquirió estatus de observador en AG ONU por su contribución a ODM
  • 97. Río 2016: equipo de refugiados
  • 98. Clasificación de los DDHH en 3 generaciones que cubren campos de protección diferentes: Derechos de 1ª generación • Base: reflexiones de las filosofías de las luces y revoluciones EEUU y Francia (XVIII) • En reacción al absolutismo de la realdad • Declaración Derechos del Hombre y Ciudadano: por 1ª vez a “todxs ciudadanxs” • Derechos civiles y políticos (libertades individuales) • Libertad de expresión, religión, pensamiento, reunirse, desplazarse, participar… • Derecho de voto, a la vida, de propiedad, de resistencia a opresión…
  • 99. 2ª generación • XIX y XX con presión movimientos obreros • Marx: Se requiere igualdad/solidaridad entre individuos para poder beneficiar de libertades => consideró derechos de 1ª generación de burgueses por su carácter individualista (privilegio de unos) • Requiere intervención Estado vía prestaciones y servicios públicos • Derechos sociales y laborales: Derecho de acceso al trabajo/empleo, de Huelga y Libertad sindical, a Alojamiento/Vivienda, a Salud, Seguro social, Salario justo, Educación, Pensión, etc. • Se busca: • Dignidad y bienestar • Igualdad • ↓inseguridad y precariedad de las condiciones laborales
  • 100. 3ª generación: • 1970s movimientos ecologistas, pacifistas y tercer- mundistas (ONG y organizaciones del Sur) • Ej.: • Derecho a la Paz, Calidad de vida (vida digna), Acceso al desarrollo (CAD), Autodeterminación de las minorías, Vivir en MA sano, etc. • Acceso a Agua potable y Alimentos sanos (necesarios para poder tener acceso a otros derechos como la Vida)
  • 102.
  • 103. XX-XXI • DDHH se amplia al campo económico, social, ambiental y cultural • Se difunden en RM vía Soft power, (ONU y ONG) Rol clave de la ONU: • Evitar horrores de la 2ª GM poniendo limites al autoritarismo y soberanía estatal • Carta de 1945 muy orientada hacia libertades fundamentales y dignidad humana => agrega principios económicos y sociales: Protección mujer, niño y refugiado, Respeto a la vida, Prohibición de la tortura, Pena de muerte y Esclavitud... • DDHH se desarrollan en Europa y luego EEUU  Conquista de los Estados democráticos modernos
  • 104. Institucionalización • Existen mecanismos internacionales, regionales, nacionales y sub-nacionales • Declaración Universal de DDHH (12/1948): • Catalogo de libertades fundamentales y Derechos • 30 artículos = 30 derechos fundamentales • Adoptada por 58 países de la ONU en París • Apoyado por Consejo DDHH • Creado en 2006 (reemplaza la Comisión de Derechos Humanos) • Principal órgano de ONU para promoción y protección de los Derechos fundamentales • Problema: implementación le corresponde a los estados
  • 105. Tratados regionales para garantizar DDHH • Europa: • Convenio Europeo de DDHH firmado por 47 Estados miembros del Consejo de Europa (1953) • 47 Estados miembros • Hay Corte europea de DDHH para monitorear la implementación del Convenio (accesible para cualquier individuo) • OSCE desde 1975 impulsa respeto y garantía DDHH en toda Europa • Américas: • Convención Americana relativa a los DDHH adoptada por la OEA (1969) • Énfasis en derechos civiles y políticos y menos a derechos sociales • Respeto asegurado por Comisión interamericana de DDHH y Corte inter-americana de DDHH
  • 106. • África: • Carta Africana de DDHH y de los Pueblos (1981) • Adoptada por UA (53 países) • Va muy lejos: 1er texto institucionalizando • Derecho a auto-determinación de los pueblos • Derecho de los pueblos a disponer de sus RN • Derecho al desarrollo económico, social y cultural • Derecho a un “MA propicio” • Existe Comisión para supervisar implementación • Existe una Corte Africana de DDHH y de los pueblos en Arusha (Tanzania) reconocida por 6 países => sus ciudadanos pueden acudir directamente
  • 107. • Mundo árabe: • Carta Árabe de DDHH adoptada por Liga Árabe en 2004 • Reconoce igualdad H-M • Existe una Comisión para supervisar implementación • Asia: existe grupo de trabajo creado en 1993 pero pocos avances • México: CNDH (Comisión Nacional de los DDHH) • Creada con la reforma a la Constitución Mexicana (1992) • Organismo gubernamental y descentralizado encargado de promover y proteger DDHH • Hay CEDH para Estados
  • 108. • Intento para desarrollar una justicia internacional para conflictos, genocidios y juzgar crímenes • CPI de La Haya (1998) sanciona crímenes contra paz y humanidad (crímenes de guerra) • Otros campos quedan exento • Pbs: EEUU, Rusia, China, India, Sudan, Israel, no han ratificado ONG juegan rol importante para hacer presión y denunciar obstáculos a libre expresión y no respeto DDHH • Tribunales ad hoc / temporales (TPI) crímenes cometidos en Yugoslavia, Sierra Leona y Ruanda… • Reportes nacionales: Tratados ONU y Convenios del Consejo de Europa: prevén presentación de reportes regulares (ej.: protección de minorías nacionales)
  • 109. Presidente de Gambia (2016): "Al menos 30 países occidentales han cometido crímenes de guerra atroces contra los estados independientes y soberanos y sus ciudadanos desde el establecimiento de la CPI sin que ningún criminal de guerra occidental sea enjuiciado“… citó el caso de el ex primer ministro británico, Tony Blair, que la Corte no ha procesado por la invasión de Irak en 2003 2016
  • 110. Implementación sigue a discreción de los Gobiernos Convenios: • 1951: Ginebra sobre estatus de refugiados • 1965: discriminación racial • 1979: discriminación en contra mujeres • 1984: contra tortura • 1989: derechos niños • 2003: protección trabajadores migrantes • 2006: derechos personas con discapacidades • 2006: contra desapariciones forzadas • Además: Convenios de la OIT • Después guerra fría: ↑ ratificaciones e ↑ sensibilidad SCI
  • 112. Casi 70 años después Declaración Universal DDHH: DDHH son un sueño más que una realidad; hay violaciones • Torturas y violaciones en más de 80 países • Derechos civiles y políticos no respetados: • Obstáculos a libertad de expresión en alrededor 80 países • Mujeres, niños y adultos mayores marginados de diferentes maneras (violencia contra la mujer) • Contestatarios reducidos al silencio (satanización) • Esclavitud, detención ilegal, discriminación racial, etc. • Derechos sociales ignorados: • De subsistencia: comida, agua, vivienda, medicinas, salarios, etc. • De educación • De trabajo: niños, jornadas laborales, etc. • De circulación: refugiados • De justicia: detenciones arbitrarias • Contaminación del MA No conviene a economía que se respeten
  • 113. Violación de DDHH: 180 países los violan de 194 En base a datos ONU 2013
  • 115. Art 3: Derecho a vivir (individuo tiene Derecho a vida y seguridad) • Conflictos Siria, Afganistán, Yemen, Somalia, Nigeria, etc. (mueren civiles) • Guerras contra narcotráfico: Filipinas, México, Colombia y Brasil • Instituto Internacional de estudios Estratégicos (IISS); reporte del 9/5/2017: victimas en 2016 de conflictos armados: • 36 conflictos armados: 157.000 • Siria: 50.000 • México: 23.000 • Irak: 17.000 • Afganistán: 16.000 • África Sub-sahariana (Nigeria y RDC): 15.000 • Triangulo del Norte: 16.000 • ONU tiene 16 operaciones en proceso involucrando a 117.000 cascos azules de 125 países • Subsiste pena de muerte
  • 116. Pena de muerte • Contraria a la Declaración Universal DDHH • No firmado por China, Irán, EEUU, Vietnam, Japón, India, Guatemala, etc. • 1032 ejecutados en 2016 (Aministy International) sobre todo: Irán, Pakistán, Arabia Saudita, Irak, RPC • Pba: no hay información sobre China y Corea Norte => no incluye (sería > 1032 según BBC)
  • 117. Pena de muerte (cantidad) Amnisty International 2017
  • 118.
  • 119. Art 4.: Prohibición de la esclavitud • Niños en África: • Grupos armados secuestran niños para ser soldados (Uganda) • Trafico de niños en Guinea-Bissau para cultivar algodón en Senegal o ser mendigos en ciudades • Niños de 5-15años engañados con promesa de un bonito futuro y terminan trabajando en la pesca industrial (Ghana) • Prostitución en Asía: Mujeres de Filipinas y Tailandia en Japón • Trafico de humanos (±1M/año) (50% menores) hacia PVD y PI • Hay economía del trabajo forzado (21M personas en PVD según OIT 2017) Art 5.: No tortura • Detenidos en Guantánamo sin inculpación ni juicio Niños en minas de cobalto en RDC
  • 121. Trabajo de los niños
  • 122. Art 13: libre circulación personas • Se violan derechos refugiados en (UE, EEUU): varios países cierran sus fronteras • Criticas a gestión crisis refugiados de la UE y acuerdo con Turquía (ACNUR, Amnesty International, PE): Fuera del derecho internacional por no respetar principio de “no regreso”: • Convención Ginebra (1951) sobre protección refugiados • Convención europea de los DDHH Art 18: Libertad de pensamiento y religión • China: miembros del grupo religioso Falung Gong torturados desde Zemin (1999) y cristianos violentados • Birmania con Rohinyá
  • 123. Libertad de culto en China Para los cristianos, la practica esta permitida nada más en Iglesias autorizadas por el Estado Monje tibetano en una manifestación en Nueva Delhi (2013) Cruces destruidas y curas torturados
  • 124. Art 19: Libertad expresión • Defensores DDHH arrestados en Sudan, Etiopia, Somalia… • Rusia/Bielorusia: represión contra disidentes políticos + presión sobre medios + limita ONG… • México con sectores no productivos y con identidad local fuerte (campesinos, indígenas…) Art 21: Derecho a la democracia (Derecho participar en asuntos públicos del país) • Zimbabue: Miembros oposición detenidos • Pakistán: Detención por exigir democracia de abogados + periodistas + defensores DDHH + activistas • Cuba
  • 125. Libertad de expresión y prensa: amenazada en todo el mundo • México: Impunidad en contra violencia hacia periodistas → ↑ riesgos para ellos Denuncia ONG Comité de protección de los periodistas (3/05/2017) • 2016: 11 periodistas ejecutados • 2017: 7 (Proceso) • Desde militarización y lucha contra narco (2006): ↑ ejecuciones • Periódico Diario Norte de Ciudad Juarez dejó de publicar • Honduras: 91% de los 69 casos entre 2001 y 2017 impunes (según Comisión nacional de DDHH de Honduras) • Reporteros sin fronteras clasifica Honduras 140/180 • 03/05: día mundial libertad de prensa Proceso 15/05/2017
  • 126.
  • 127. Libertad de prensa RSF (03/2017): considera que estamos en la “Era pos verdad”; “nada parece frenar el retroceso en las democracias y países considerados antaño como virtuosos retroceden en la clasificación como EEUU (situado en el puesto 43), Reino Unido (40) y Chile (33)”
  • 128. ONG denuncian los frenos a la libre circulación de la información China • Control Internet: bloqueo de redes como Facebook y Twitter + censura sobre contenidos políticamente sensibles • 03/05: nueva reglamentación • ↑ control del PCC sobre proveedores de información • A partir 06/2017: necesario conseguir visto bueno para publicar en Internet contenido sobre Gobierno, economía, defensa, diplomacia y problemas sociales • Si no hay dinero público => no se puede hacer reportajes originales • RSF: China: 176/180 (delante de Siria) Túnez • ↓ libertad desde primavera árabe
  • 130. Violación en contra defensores de DDHH
  • 131. Violación en contra de los defensores MA sano Los países en rojo o vino tinto han tenido más de 125 asesinatos de 2002 a 2014. Honduras con 109 muertes; Perú con 58; Colombia con 52; Brasil con 448 y Filipinas con 67. EFE 2015
  • 132. Retos de la implementación de los DDHH No hay consenso sobre el bien y mal • Difícil acuerdo sobre nociones comunes (Universalidad es objeto de debate) • Visión demasiado occidental/cristiana: ¿voluntad de dominio del modelo occidental liberal? • Muchos critican colonización en base a una verdad absoluta (citadino global más activo) • Ej.: conflicto entre Sharia (Ley islámica revelada a Mahoma) y valores de la Corte Europea de los DDHH (Derecho penal + Rol mujer y su lugar en el orden jurídico) • No hay consenso entre PI: pena de muerte o derechos sociales (edad de trabajo de los niños 13 años en UK Vs 16 en Francia) • Bien/mal (DDHH) evolucionan en tiempo y espacio
  • 133.
  • 134. Efectividad en cuanto a respeto e implementación • No tiene valor jurídico (soft law): • Son textos simbólicos y peticiones de principios • Implementación esta entre manos de los gobiernos (todo depende si Sociedad se lo apropia): son libres de implementar • No hay gobierno global ni medidas coercitivas • PVD son reticentes para hacer respetar algunos derechos económicos, sociales y MA • Pretextan el “derecho al desarrollo” para frenar implementación derechos sociales y MA (estorban el desarrollo) • El respeto afectaría su competitividad y capacidad de atracción IED • Acusan PI de hacer uso DDHH como medida proteccionista y presión política (critican las condiciones AOD)
  • 135. •PVD: DDHH = herramienta al servicio del proteccionismo de gobiernos y sindicatos de PI (ej. Evitar deslocalización hacia PVD o frenar importación productos de PVD evocando “dumping social”); uso de la OIT •PVD más vulnerables que PI a las criticas •No todos los PVD hacen frente a la presión de la misma manera (ej.: China Vs Zimbabue) •Muchas libertades/derechos pero pocas obligaciones Condición del respeto DDHH: Requiere la apropiación por parte individuos
  • 136. Tendencias actuales ponen en riesgo los DDHH • Políticas de seguridad (restricción libertad expresión) • Proteccionismo (responde a nacionalismo y miedo) • Deterioro de los tejidos, identidad y solidaridad => deshumanización de las relaciones: • Desconfianza y miedo • Lucha de todos contra todos • Exacerbación de la libertad individual • Tecnificación de la sociedad • Percepción de pobreza • Perdida dignidad y auto-estima • Corrupción e impunidad • Desaparición de los mecanismos de retención en los espacios locales • Materialismo e individualismo • Movimientos religiosos extremistas
  • 137. Milenio, 25/04/2017 Según Amnistía Internacional, Trump amenaza DDHH • Cierra frontera y evita entrada refugiados • Trata a delincuentes las personas buscando asilo y huyendo violencia (sobre todo países musulmanes) => Viola compromisos internacionales para proteger a refugiados con efecto bola de nieve • Muro incrementaría trato inhumano de la migración (favorece OCT) • Recorta fondos a ONU • Recorta fondos a APD y aumenta gasto militar • Ignora trato a DDHH de países claves: China, Turquía, Egipto, Arabia saudita, Rusia, Filipinas, etc. • Provee armas a países que nos respetan DDHH: Arabia Saudita • Apoya tortura y “centros negros” de la CIA (Guantánamo): detenidos sin tiempo definido, sin cargos, sin juicio,… • Frena la libertad de prensa • Abandonó compromiso sobre cambio climático (a pesar de las consecuencias sobre DDHH)
  • 138. • Economía global y Circuitos largos: ↑ riesgos de explotación + desensibilización y deshumanización • Grupos sociales ubicados en las fases iniciales de las cadenas de valor más sujetos a: explotación, exclusión, economía informal, criminalidad, terrorismo, migración, maltrato, deterioro MA, endeudamiento, explotación niños, conflictos, esclavitud, ↓seguridad alimentaria, ↓acceso a agua potable, ↓derecho a educación y salud, no democracia (no control sobre destino y ausencia de contra-pesos), etc. Además impone esquema Top-down y dominante- dominado • Crecimiento económico sin fin como variable independiente (concepto de “desarrollo”): problemas sociales considerados como sub-producto del mercado • Búsqueda creciente de competitividad de las ETN (costos más bajos y precios más bajos) • Desigualdad creciente (a pesar ↓ pobreza)
  • 139. 2016 (Oxfam) 1% tiene más riqueza que el 99% (i.e. 1% tiene más que 50% de la riqueza…) 50% de la población más pobre tiene 0.7% de la riqueza) Oxfam 2016
  • 141. • Concentración creciente del control de los alimentos, agua y salud • Concentración del control de la información • Deterioro ambiental en nombre del crecimiento pero en detrimento de los DDHH (modelo neoliberal: correlación negativa entre crecimiento y bienestar + MA sano) • ↑ Disposición de los Estados para negociar Pactos sociales en nombre del “crecimiento económico” • Modelo excluyente con vacíos institucionales cada vez importantes (espacios de sub-política que se consolidan)
  • 142. • Vacíos institucionales: • Paraísos fiscales • Hay territorios de países que se administran en una relación de exterioridad al Estado (se posicionan redes criminales) • Cárceles instrumentalizadas por la economía global • Zonas marítimas internacionales donde ningún Estado y OI pueden corroborar el respeto DDHH • Consolidación OCT (integradas a economía global) • Migración por conflictos, cambio climático, seguridad alimentaria, deterioro identidad y fragmentación tejido local, deterioro ambiental, acceso al agua, oportunidad laboral, etc.
  • 143. Hipocresía: el no respeto de DDHH favorece la zona de confort de unos en detrimento de otros: • Gobiernos PI: • Por consolidar su seguridad energética y alimentaria: financian guerras, quitan acceso a alimentos y agua, contaminan, alimentan corrupción, etc. • Se deshacen de sus desechos tóxicos en PVD • Captan recursos financieros (incluyendo de PVD) => deteriora la estabilidad e inclusión de PVD • Controlan gobiernos en detrimento de su soberanía haciendo uso de la deuda y AOD (quita democracia: Grecia) • Guerra contra narco y fundamentalismo permite control político y posicionar intereses económicos/militares nacionales • Se favorecen de las OCT • ETN: buscan acceder a bajos costos, contaminan sin asumir consecuencias, quitan recursos locales, monocultivos, etc. • Individuos: • Son la base del funcionamiento de Gobiernos y ETN • Gracias a no respeto DDHH ↑ zona de confort (gestión del agua en México)
  • 144. Índice de vulnerabilidad ante el cambio climático
  • 146. Leyes en relación a la consideración del grupo LGTB: entre pena de muerte y autorización matrimonios
  • 147. Acceso a alimentación y agua Derecho a la alimentación considerado como derecho humano en artículo 25 de la Declaración Universal DDHH (puede afectar el derecho fundamental a la vida) México reconoce el derecho a una alimentación adecuada; desde Constitución 1917 (art. 4): “toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad” 2010: ONU reconoce el acceso al agua potable como un derecho humano absoluto (resolución 64/272) México: Derecho humano al agua se incorporó a la Constitución en 02/2012 (Se estableció en un artículo transitorio que se debía crear una ley nacional para materializar esas garantías)
  • 148. Acceso a alimentos y agua son DDHH absolutos sin embargo: 800 millones de personas sufren de hambre cada año (FAO 2014) 800 millones no tienen acceso al agua (ONU 2013) 45% de las personas no tiene acceso a agua potable (ATTAC 2014) Alrededor de 5MM de personas tienen acceso a agua dudosa o peligrosa (OMS 2014)
  • 149. Escasez de agua para 4 MM de personas Revista Nature 2016
  • 151. Acceso a alimentación •Hay alimentos suficientes para toda humanidad pero millones personas padecen de hambre y malnutrición (Ziegler) •Ziegler (vicepresidente del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas; 2007) habla de “refugiados del hambre” y considera legal inmigración basada en el estado de necesidad •Razones: exportación, monocultura, acceso y contaminación agua, cambio climático, incremento precios, subsidios a agricultura en PI, bio-combustibles, etc.
  • 152. Algunas posturas de la Sociedad civil internacional •Garantizar acceso a condiciones laborales “justas” (dignidad humana) •Entrega por Estado de un ingreso básico como “derecho de ciudadanía” (para todos residentes de la sociedad) •Acceso a la salud y educación; 113M niños no tienen acceso educación (UNICEF 2014) •Acceso al dinero
  • 153. México ha firmado mucho acuerdos internacionales sin embargo hay fragilidad de los DDHH • Discriminación por idioma, mundo rural, discapacidad, color piel… (dignidad humana) • Derechos de las minorías • Desapariciones forzadas • Protección al migrante y refugiado • Hay muros (físicos y mentales) que consolidan la estratificación social • Brecha social • Derechos de la mujer, niño y tercera edad (feminicidios) • Condiciones laborales (trabajo digno, salario digno, libertad sindical, derecho de huelga, pensiones, etc.) • Acceso a salud (medicinas) • Acceso a educación • Libertad de prensa • Libertad de expresión y opinión • MA sano • Acceso al agua y alimentos…
  • 154. Razones explicando la fragilidad de los DDHH en México • Ciudadanía precaria y de baja intensidad • Fragmentación del tejido social • Poca cohesión social • Poca confianza • Corrupción e impunidad • Especialización económica en el TLCAN • Guerra contra el narco y militarización • Criminalización de la pobreza….