SlideShare una empresa de Scribd logo
HACIA UNA TECNOLOGÍA DIDÁCTICA
Enrique Sánchez Rivas
Doctor en Pedagogía
Colegio Tartessos (Málaga, España)
Resumen
Definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio equivaldría a
trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este sentido, los autores
de la ponencia defienden que se trata de un valor libre, un instrumento en poder del ser
humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las
TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto
metodológico.
La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad
que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda
tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar
tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales
(fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta
con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El
uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas
cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en
tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula.
El presente trabajo sienta las bases teóricas y metodológicas de la tecnología didáctica.
Para ello, determina las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica,
tomando como punto de partida los cambios que han promovido las TIC en la sociedad y
su repercusión en la forma de aprender y enseñar. También se busca respuesta al
interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula. Para tal efecto se acude
a la práctica, presentando el estudio de un caso, una experiencia de aplicación de la
tecnología didáctica. Se atiende al proceso real de implementación metodológica de las
TIC en un aula de Educación Primaria. En concreto en una clase de sexto curso de un
colegio público andaluz.
Palabras clave: TIC, Tecnología didáctica, Educación Primaria, metodología, estudio de
caso, blog.
El concepto de tecnología didáctica
En esencia, innovar es introducir una novedad que conduce a cambios visibles. En el
ámbito educativo, la introducción de las TIC ha traído consigo nuevos recursos: el
ordenador, los periféricos, las aplicaciones informáticas e Internet... He aquí la novedad.
Por otro lado, a nadie se le escapa que estos recursos educativos han cambiado
notablemente la forma de enseñar. La fisonomía del aula se ha transformado, incluso ha
variado su denominación. Ahora los colegios tienen “clases digitales”, en las que se
pueden utilizar presentaciones multimedia, buscar información en la red o comunicarse
con el otro extremo del mundo. El perfil docente también se ha visto alterado, siendo más
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 1
ISSN 2253-8550
un mediador entre el conocimiento y el alumnado que el depositario exclusivo del saber.
Todo ello influye decisivamente sobre la forma de aprender. Nuestros alumnos, nativos
digitales, usan las TIC con la misma naturalidad que antes se utilizaba el diccionario en
clase. Es un recurso más, que permite acceder a contenidos vinculados al ámbito escolar;
pero también a otros relacionados con sus intereses personales. En definitiva, refleja que
la forma de aprender ha cambiado.
Sin embargo, definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio
equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este
sentido, diversos autores (De Pablos, 1996; Ortega, 2004) coinciden en la concepción de
este tipo de tecnología como un valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que
es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está
tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto metodológico.
La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad
que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda
tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar
tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales
(fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta
con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El
uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas
cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en
tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula.
Principales aportaciones de las innovaciones tecnológicas en
Educación
Cuando el profesorado realiza una innovación educativa lo hace tomando como referencia
a su alumnado, la materia que imparte y la necesidad surgida en un determinado
momento. Y para ello dispone de los recursos que provee su contexto y su bagaje
personal (capacidades, conocimientos y experiencias anteriores). Esto da cuenta de la
dificultad que entraña identificar las innovaciones educativas de más valor. Y más aún de
la posibilidad de proponer innovaciones extrapolables. El impacto de toda innovación
educativa está limitado a una asignatura, con un determinado profesorado y con un
conjunto concreto de alumnos. Sin embargo, es posible determinar las potencialidades del
uso de las TIC como tecnología didáctica. En este sentido resulta útil partir de los
cambios que han promovido las TIC y su repercusión en la forma de aprender y enseñar
(Cebrián, 2009):
• Las TIC implican el aumento de la información, su acceso y su almacenamiento.
Dos ideas subyacen a esta aportación. En primer lugar, (a) el docente deja de ser
poseedor, en exclusiva, del conocimiento que se expone en clase. Hay nuevas
fuentes de información accesibles a través de Internet. A esto hay que sumarle el
hecho de que (b) los datos manejados en clase poseen un carácter muy voluble.
En unos años años podrían cambiar fruto de los vertiginosos avances en todos los
campos de la ciencia y la tecnología. Por lo que es imprescindible dotar al
alumnado, no solo de información, sino de habilidades para acceder a ella de forma
autónoma. Como afirma Tedesco (2003), hoy es más necesario que nunca
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 2
ISSN 2253-8550
“aprender a aprender”.
• Nuevas formas de comunicación y experiencias para construir el conocimiento.
Internet ha revolucionado la creación del conocimiento, rompiendo con la
hegemonía que universidades y expertos (en muchos casos vinculados a grandes
empresas) tenían en su generación. Hoy el conocimiento también lo generan
personas ajenas a estas “élites”. Para ello, se valen de redes comunicativas de
colaboración, en las que millones de individuos se implican en el desarrollo de un
proyecto o una idea. El conocimiento generado de esta forma suele ser más
valioso que el que reportan los mecanismos tradicionales. Su valor radica en que
es fruto de un esfuerzo colectivo y, como tal, su grado de sofisticación es mayor
(¡un millón de mentes unidas piensan más que una!); también suele tratarse de un
conocimiento solidario (no está sujeto a licencias o patentes). La escuela tiene que
aprovecharlo e inculcar esta nueva forma de crear, haciendo especial énfasis sobre
la adquisición de estrategias de uso de instrumentos de comunicación, sincrónica y
asincrónica, disponibles en Internet.
• La capacidad de tratamiento de la información digital y su representación. El
desarrollo de las TIC trae consigo la aparición de nuevos lenguajes y la
consecuente exigencia de dominar procedimientos específicos de comunicación.
“Las tecnologías digitales, en sus diferentes variantes demandan del sujeto un alto
grado de formación, es decir, de alfabetización, para que pueda realizar no
solamente un uso mecánico y simple de dichas tecnologías, sino un uso inteligente
y crítico” (Area et al., 2008: 32). En la actualidad, y más aún en los próximos años,
la capacidad de buscar, crear y publicar en soportes digitales se torna crucial para
el desarrollo de una interacción plena en contextos sociales de países avanzados.
En definitiva, las TIC están cada vez más presentes en la sociedad y su influencia, junto a
la de otros factores, provoca cambios muy significativos ante los que la escuela está
reaccionando. En este sentido se enmarca la recomendación que la UNESCO expresa en
el Informe Delors (1996): los alumnos y alumnas del siglo XXI han de aprender a conocer,
aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a colaborar y aprender a ser.
Concreción de la tecnología didáctica en el aula
Las Competencias Básicas, los nuevos roles docentes, la incorporación de las TIC...
Estos y otros aspectos constituyen elementos de cambio que repercuten inexorablemente
sobre la forma de enseñar. Las disposiciones legales vigentes aluden a una “metodología
didáctica fundamentalmente activa y participativa”. Sin embargo, el docente tiene la última
palabra; en su mano está la traslación al aula de las orientaciones metodológicas
recogidas en la legislación y en las actuales corrientes pedagógicas. Así, por ejemplo, las
TIC se pueden utilizar para apoyar los planteamientos instructivos tradicionales; o para
facilitar la aplicación de metodologías próximas a los nuevos paradigmas pedagógicos,
que se fundamentan en la comprensividad o la implicación del alumno en su proceso de
aprendizaje. Sería una lástima conformarse con la innovación tecnológica y no aprovechar
el esfuerzo para avanzar en las innovaciones pedagógicas (Marquès, 2005).
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 3
ISSN 2253-8550
Ante el interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula caben muchas
respuestas. Posiblemente, cada docente tenga la suya propia y la lleva término en clase,
a través de su opción metodológica. Por ello, en este trabajo no se recogen propuestas
didácticas específicas, sino orientaciones sobre las que construir o replantearse la
respuesta que, como profesional, el lector proporciona a la cuestión.
Un enfoque metodológico consecuente con la búsqueda de la tecnología didáctica puede,
y debe, nutrirse de estrategias diferentes, adaptadas a la respuesta que exige cada
situación de enseñanza y aprendizaje. La forma de concebir y aplicar la estrategia
didáctica marcará, en buena medida, los resultados de la acción educativa. Es, por tanto,
recomendable reflexionar sobre las principales líneas de trabajo con aplicaciones TIC en
clase. Es posible distinguir la siguientes:
Estrategias didácticas expositivas. Consisten en programar y desarrollar acciones
basadas en la transmisión de información o conocimientos cerrados. Su utilidad no
es, en absoluto, desdeñable en la didáctica TIC. Son muy apropiadas para favorecer
aprendizajes instrumentales relacionados con el funcionamiento de las aplicaciones
o para prestar refuerzo a procedimientos informáticos ya tratados. Estas estrategias
pueden promover la construcción de aprendizajes significativos siempre que:
-Partan del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias
cognitivas).
-Guarden una coherencia con la lógica interna de la materia, progresando “de
lo general a lo particular y de lo fácil a lo complejo”.
-Posean un carácter funcional. El aprendizaje tiene que ser aplicable fuera del
contexto escolar. Para ello, la detección de necesidades y la contextualización
son potentes herramientas.
-Despierten el interés del alumnado. A este propósito contribuyen: una
presentación atractiva, mostrar lo que se puede hacer una vez que se domina
la aplicación, intercalar ejemplos e, incluso, asignar pequeñas tareas (¡Vamos a
aplicar un filtro de imagen! Escoge el que quieras y observa el resultado).
-Garanticen la comprensión. La Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
planteó que la modificación de los esquemas mentales de conocimiento se
produce gracias a la comprensión de los nuevos contenidos y no a su mera
repetición.
-Presenten con claridad los nuevos contenidos.
Estrategias didácticas de indagación. Implican programar y desarrollar acciones
tendentes a que el alumnado descubra la información y elabore su propio
conocimiento. Son, desde una perspectiva innovadora, las que reportan resultados
más fructíferos de cara al uso de aplicaciones de la tecnología didáctica. Este tipo de
estrategias comportan, a la vez, la realización de actividades relacionadas con
contenidos relativos a procedimientos, conceptos y actitudes. Y crean situaciones de
reflexión y acción. En su puesta en práctica no debe faltar:
-La intensa actividad por parte del alumnado. La Teoría constructivista plantea
que el individuo elabora el conocimiento a partir de la interacción entre la
información que obtiene de la experiencia y sus esquemas de conocimiento
anteriores. De ahí la necesidad de que el alumnado obtenga un gran número
de nuevas experiencias en las tareas, de que el aprendizaje sea
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 4
ISSN 2253-8550
eminentemente vivencial.
-La oportunidad de compartir. Otra de las conclusiones a las que llega el
constructivismo es que: el aprendizaje elaborado entre iguales es mucho más
significativo que el impuesto desde fuera por un experto en la materia (como el
docente). De ahí la importancia de fomentar el trabajo de tipo cooperativo y las
organizaciones por subgrupos.
-La globalización. Cualquier planteamiento metodológico debe tener un carácter
globalizador o integrado atendiendo a las características propias del
pensamiento infantil y a una lógica predisciplinar del conocimiento científico.
-La ayuda pedagógica. El docente ha de convertirse en un “mediador” entre el
sujeto y el conocimiento. Su función consiste en disponer las herramientas
(conocimientos instrumentales) y situaciones pedagógicas que posibiliten que
el alumno acceda al nuevo conocimiento por sí mismo.
Análisis de la implementación de la tecnología didáctica
La conclusión de este capítulo trae a colación el análisis de una experiencia de aplicación
práctica de las recomendaciones que recoge. Para ello, se atiende al proceso real de
implementación de la tecnología didáctica en un aula de Educación Primaria. En concreto
en una clase de sexto curso de un colegio público andaluz.
“No es en las TIC, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes
gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la
información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y
valorar el alcance de su impacto en la educación escolar, incluido su eventual impacto
sobre la mejora de los resultados del aprendizaje” (Coll, 2005: 5).
Uso instrumental del blog
Después de experimentar diferentes procedimientos organizativos, el equipo docente de
tercer ciclo optó por articular la aplicación de la tecnología didáctica en el aula a través de
un blog.
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 5
ISSN 2253-8550
Imagen 1. Blog utilizado en la experiencia: http://www.dalealcocounpoco.com
Los argumentos que justificaron la utilización de este recurso están vinculados a las
ventajas que reporta el blog en la escuela:
• Constituye un elemento aglutinador de los demás recursos. A partir del blog se
accede a todos los recursos que se implementan en el aula. Esto redunda en la
reducción del tiempo que emplea en su localización (a través de buscadores o
mediante su URL).
• Permite gestionar la abundante información que proporciona Internet. El docente
selecciona aquello que es más interesante y lo presenta a través del blog.
• Se convierte en una referencia para el alumnado, que tiene en esta web una guía
para trabajar e incluso navegar en su tiempo de ocio por la red de forma segura.
• Refuerza el vínculo con las familias, que ven en el blog una ventana abierta abierta
al aula.
• Sienta los pilares para promover la creación de comunidades de aprendizaje.
• Potencia la interacción social, a través de los comentarios y de la posibilidad de
establecer vínculos con otros entornos virtuales de interés educativo o social.
Tipos de tareas propuestas en clase
La forma de incorporar la tecnología didáctica en clase está condicionada por la tarea en
la que se encuadra. Cada entrada del blog requiere adaptar el enfoque metodológico. En
lineas generales, las tareas que se presentan están vinculadas a estrategias de
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 6
ISSN 2253-8550
indagación. La mayor parte de las entradas implican programar y desarrollar acciones
tendentes a que el alumnado descubra la información y elabore su propio conocimiento
contando con la ayuda pedagógica del docente.
La aplicación del blog y, en consecuencia, sus entradas presentan una gran diversidad
fruto de la respuesta que demanda un contexto en permanente evolución. Desde el punto
de vista del proceso educativo, las entradas publicadas hasta ahora han servido a los
siguientes propósitos:
Ejercer la tutoría
Son entradas que tratan de influir sobre aspectos socio-afectivos. Tratan cuestiones
sociales y personales, al margen del ámbito curricular. Algunos ejemplos:
¡Podemos! (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/10/podemos.html). Esta entrada
surge como respuesta educativa ante la aparición de conductas disruptivas en actividades
complementarias. Con ella se pretende emplear elementos relacionados con la motivación
y la educación emocional como precursores del cambio en la manifestación conductual
colectiva. Para tal efecto se utiliza una presentación multimedia realizada con
PhotoPeach (http://photopeach.com), con la que se transmite un mensaje de confianza
del docente en la responsabilidad del alumnado para llevar a cabo el cambio necesario en
su proceder fuera del aula.
Terremoto en Haití (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/01/blog-post.html). En
muchas ocasiones, el blog presenta el soporte ideal para expresar mensajes de afecto,
compromiso social, solidaridad... Ésta fue la utilidad que tuvo cuando se produjo el
terremoto de Haití. Ante el impacto del hecho entre el alumnado, se habilitó una entrada
con un mensaje gráfico de solidaridad realizado con PagePlugins
(http://www.pageplugins.com). Más allá del mensaje, la importancia de la entrada residía
en la posibilidad expresiva que, a través de los “comentarios”, brindaba al alumnado.
Noticias de clase e imágenes del grupo (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/06/el-
gato-de-dona-catalina.html). El impacto del blog será proporcional a la vinculación que
tenga con el grupo. Si el blog solo se dedica a una asignatura, el alumnado solo lo visitará
para trabajar esa asignatura. Sin embargo, si el blog recoge eventos importantes para el
grupo (de cualquier naturaleza) tendrá una mayor aceptación, el alumnado lo sentirá más
cercano. A este fin contribuyen las entradas que recogen imágenes o noticias relevantes
para el grupo. Uno buen ejemplo es la disposición de álbumes de Picassa
(http://picasaweb.google.com) sobre actividades significativas.
Despertar la motivación
Con este tipo de entradas se trata de despertar el interés hacia contenidos que, en
principio, provocan una actitud de rechazo entre el alumnado. Algunos ejemplos:
Rap y la línea del tiempo (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/01/estudiar-historia-
es-conocer-de-donde.html). Uno de los contenidos que, a priori, despierta menor interés
es la organización de los acontecimientos históricos a partir de ejes cronológicos. Para
mejorar la motivación hacia la actividad se presentaron los hechos a organizar a partir de
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 7
ISSN 2253-8550
una canción de Nach Scrach, un artista al que el grupo-clase admira. El recurso se
localizó en YouTube (http://www.youtube.com) y se incrustó en el blog.
El Renacimiento y las tortugas ninja
(http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/03/tortugas-ninja-genios-del-renacimiento.html).
En esta ocasión, también ante un contenido de historia, se propuso una tarea de
investigación a través de la cual llegaban a descubrir la relación entre personajes del
Renacimiento y de una serie de dibujos animados que siguen habitualmente. Se trata de
otra estrategia para vincular el contenido a sus intereses con el fin de incrementar la
motivación. La herramienta para realizar y compartir los trabajos de investigación fue
Google Docs (https://docs.google.com).
Apoyo a la explicación
Muchos contenidos se comprenden mejor si su explicación tiene un soporte visual o
interactivo. Las entradas de esta categoría proponen el uso de las TIC como un recurso
de apoyo a la explicación de la tarea en temas concretos de mayor dificultad. Algunos
ejemplos:
Felicitación navideña (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/12/feliz-navidad.html).
Gracias a GIMP (http://www.gimp.org.es), una aplicación de software libre instalada en los
ordenadores con sistema operativo Linux Ubuntu, es posible incluir la imagen digital como
contenido de la asignatura Educación Plástica y Visual. En esta entrada se propone
recurrir al retoque fotográfico para diseñar una felicitación navideña. El proceso de
realización se grabó (con las aplicaciones de Guadalinex) y se alojó en YouTube. De esta
forma el alumnado pudo repetirlo tantas veces como necesitó para realizar el proyecto.
El circuito eléctrico (http://conoquinto.blogspot.com.es/2012/02/circuito-en-infantil.html).
En otras ocasiones no es necesario recurrir al vídeo, una secuencia de imágenes alojadas
y proyectadas a través de Flickr (http://www.flickr.com) es suficiente para ilustrar una
explicación. Así sucedió con un experimento clásico de electricidad: la construcción de un
circuito. La galería fotográfica explicada permitió a cada alumno reproducir la secuencia,
atendiendo a las indicaciones que cada imagen tenía al pie. Dicho de otro modo, permitió
que cada uno aprendiera a su propio ritmo.
Tareas de desarrollo
Son las que convierten al blog en el soporte fundamental del tema. Sucede, por ejemplo,
cuando el objeto de aprendizaje surge del propio contexto; o cuando viene dado por la
actualidad. En estos casos, el docente tiene que crear el material de aprendizaje.
El mapa conceptual del tema (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/10/mapas-
conceptuales.html). El equipo docente acordó introducir las técnicas de estudio como
parte del contenido de cada tema. MindMeister (http://www.mindmeister.com) ofrece una
plataforma sobre la que el alumnado puede diseñar y compartir sus mapas conceptuales.
Esto propició un aprendizaje guiado, merced a que la aplicación facilita la estructura
organizativa del mapa conceptual.
El día del tornado (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/02/ante-el-interes-
demostrado-por-el.html). El alumnado fue testigo de la formación de un tornado en
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 8
ISSN 2253-8550
nuestra ciudad. El impacto que provocó este fenómeno natural proporcionó al equipo
docente la oportunidad de abordar el tema desde la asignatura de Conocimiento del
Medio. Para ello se articuló una entrada que combinaba contenido de ciencias naturales
con noticias sobre el tornado en la prensa local. Toda esta información constituía la
documentación básica para desarrollar la tarea de investigación que se le encomendó al
alumnado.
Tareas culminativas
Se realizan al final de una Unidad didáctica. Su finalidad es proponer un proyecto que
implique llevar a la práctica las competencias desarrolladas. Algunos ejemplos:
El certamen fotográfico (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/04/concurso-fotografia-
ceip-tartessos.html). Después de estudiar la fotografía se organizó un concurso en la
asignatura de Educación Plástica y Visual. El alumnado aplicó los conocimientos
adquiridos realizando sus fotografías de forma cooperativa y según las bases publicadas
en el blog. El trabajo final quedó recogido en una presentación realizada con Animoto
(http://animoto.com).
TOP 10 de Juegos Populares (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/11/top-10-de-
juegos-populares.html). La culminación del tema de juegos populares en Educación
Física se concretó en una tarea de investigación que tenía por objeto a todo el alumnado
del colegio. Se trataba de entrevistar a compañeros de cursos inferiores para descubrir
cuáles los juegos que más gustaban. El blog permitió difundir los resultados del estudio.
Se recurrió a Prezi (http://prezi.com), una aplicación de la Web 2.0 que posibilita la
realización de presentaciones de gran impacto visual.
Tareas de evaluación
Las TIC también tienen utilidad en esta fase del proceso educativo. Posibilita la
realización de pruebas de evaluación y trabajos finales. Algunos ejemplos:
Trivial (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/11/super-trivial-inesperado.html). Se trata
de un juego de preguntas cortas que reporta interesantes datos para la evaluación. Se
realiza en clase, con apoyo de un proyector. A través de una presentación se van
sucediendo distintas cuestiones que cada alumno debe responder en su libreta. El
formato concurso despierta la motivación y contribuye a reducir el estrés inherente a los
exámenes. La presentación queda alojada en SlideShare (http://www.slideshare.net) con
el fin de que se pueda volver a realizar en casa.
Cuentos (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2011/03/cuenta-cuentos.html). El blog
representa un soporte excepcional para publicar los trabajos escolares más destacados.
Al difundir las creaciones del alumnado se logra dotar de mayor significatividad a las
tareas: ya no solo se realizan para que las evalúe el docente, sino que también serán
leídas por muchas personas a través de Internet. Este aliciente redunda sobre el
incremento de la autoestima y la motivación. Hay muchos soportes para albergar trabajos
en la red, aunque uno de los más atractivos y funcionales es Issuu (http://issuu.com), en
el que se encuentran los libros de cuentos escritos por nuestros alumnos.
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 9
ISSN 2253-8550
Atención a la diversidad
La atención a la diversidad supone adaptar la respuesta educativa a los diferentes ritmos
de aprendizaje que hay en el aula. La máxima expresión viene representada por el
alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Las TIC ofrecen importantes
niveles de personalización de la enseñanza. Algunos ejemplos de su uso son:
Repaso interactivo (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2011/03/prueba-tus-
conocimientos-sobre.html). A través de este tipo de entradas se presenta una serie de
actividades para el refuerzo de los contenidos que han presentado mayor dificultad. Los
ejercicios interactivos más recurrentes son los diseñados con JClic
(http://clic.xtec.cat/es/jclic/) y EducaPlay (http://www.educaplay.com).
La Blog-Quest (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2010/04/blog-quest-sobre-
energia.html). Se trata de una investigación guiada. El blog presenta un problema cuya
solución se elabora a partir de la información de los enlaces dispuestos en la entrada. El
alumnado tiene que redactar la solución en su procesador de texto y “pegarla” en un
comentario de la misma entrada. Se trata de una actividad de ampliación cuya
temporalización no se extiende más allá de una sesión.
Proyecto anexos
Son proyectos cuya dimensión supera el ámbito del blog. Normalmente requieren un
soporte exclusivo, aunque no dejan de estar vinculados a “Dale al coco un poco”.
Proyecto editoriales. Se trata de iniciativas para crear y comercializar producciones
realizadas de forma compartida entre profesorado y alumnado. Un ejemplo es el proyecto
“Hoy jugamos en clase” (http://www.hoyjugamosenclase.com), en el que el profesorado se
encarga de la redacción y el alumnado de la demostración de los juegos a través de
secuencias de vídeo y fotografías.
Medios de comunicación. Expresarse con corrección, perder el miedo a hablar en
público, manejar el lenguaje corporal... En definitiva, el desarrollo de competencias
comunicativas constituye el núcleo de estos proyectos anexos. Para abordarlo se recurre
a la creación de un grupo propio de comunicación, con una canal de televisión en
LiveStream (http://new.livestream.com), una emisora de radio en DivShare
(http://www.divshare.com) y un periódico digital en Scoop It! (http://www.scoop.it).
WIKI diccionario (http://midiccionario.wikispaces.com). Esta web colaborativa forma parte
de un proyecto interdisciplinar para mejorar la competencia lingüística. En ella, el
alumnado introduce términos (con sus correspondientes definiciones) que forman parte
del vocabulario específico de cada materia. El soporte crear y publicar la WIKI lo presta el
portal WikiSpaces (http://www.wikispaces.com).
Referencias bibliográficas
AREA, M., GROS, B. y MARZAL, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la
información y la comunicación. Madrid: Síntesis.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2009). Los centros educativos en la sociedad de la
información y la comunicación. (19-25). En M. Cebrián de la Serna (Coord.). Tecnologías
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 10
ISSN 2253-8550
de la información y la comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide.
COLL, C. (2005). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25,
1-24.
DE PABLOS, J. (1996). Tecnología y educación. Barcelona: Cedecs.
DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
MARQUÈS GRAELLS, P. (2005). La integración de las TIC en la escuela: las claves del
éxito. Comunicación y pedagogía, 204, 37-45.
ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2004). Multimedia, hipermedia y aprendizaje. Salamanca:
Universidad Pontificia.
SÁNCHEZ RIVAS, E. (2011). Hoy jugamos en clase. Recursos para enseñar a través de
juegos. Sevilla: Wanceulen.
TEDESCO, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de educación.
Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html [Consultado el 12 de abril de
2012].
CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 11
ISSN 2253-8550

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
Angélica Rojas
 
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
szuzsy
 
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1) Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
madelyncaicedo
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
omar lugo
 
innovacion
innovacion innovacion
innovacion
adrianpm20
 
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
See
 
TIcs y Educación
TIcs y EducaciónTIcs y Educación
TIcs y Educación
MariettaBatista30
 
Psicología de la educación y
Psicología de la educación yPsicología de la educación y
Psicología de la educación y
Secundaria Técnica
 
Ensayo correcto Rosanna
Ensayo correcto RosannaEnsayo correcto Rosanna
Ensayo correcto Rosanna
RosannaMoralesNuez
 
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIALLAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
Yuhanys Espinoza
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Thanya Flakita
 
Reporte vi recursos didac. ivelisse pool
Reporte vi recursos didac. ivelisse poolReporte vi recursos didac. ivelisse pool
Reporte vi recursos didac. ivelisse pool
RAQUELITA2017
 
Materiales para el Aprendizaje
Materiales para el AprendizajeMateriales para el Aprendizaje
Materiales para el Aprendizaje
donamottesi
 
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión InclusivaIncorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
MarianelaRD
 
Historia y evolución de la tecnología educativa
Historia y evolución de la tecnología educativaHistoria y evolución de la tecnología educativa
Historia y evolución de la tecnología educativa
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Aprendizaje con nuevas tecnologías
Aprendizaje con nuevas tecnologíasAprendizaje con nuevas tecnologías
Aprendizaje con nuevas tecnologías
edys villarroel
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
Presentacion unidad1 tema1: Sociedad del Conocimiento: la emergencia de un nu...
 
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
Las tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1) Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
Introducción a la tecnología educativa ( tarea 1)
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
 
innovacion
innovacion innovacion
innovacion
 
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo de fundamentos de la tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
 
TIcs y Educación
TIcs y EducaciónTIcs y Educación
TIcs y Educación
 
Ensayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevaraEnsayo profr.omar guevara
Ensayo profr.omar guevara
 
Psicología de la educación y
Psicología de la educación yPsicología de la educación y
Psicología de la educación y
 
Ensayo correcto Rosanna
Ensayo correcto RosannaEnsayo correcto Rosanna
Ensayo correcto Rosanna
 
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIALLAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
LAS TIC Y EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Reporte vi recursos didac. ivelisse pool
Reporte vi recursos didac. ivelisse poolReporte vi recursos didac. ivelisse pool
Reporte vi recursos didac. ivelisse pool
 
TALLER INTEGRAL DE INTERNET
TALLER INTEGRAL DE INTERNETTALLER INTEGRAL DE INTERNET
TALLER INTEGRAL DE INTERNET
 
Materiales para el Aprendizaje
Materiales para el AprendizajeMateriales para el Aprendizaje
Materiales para el Aprendizaje
 
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión InclusivaIncorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
Incorporación de la TIC en la Escuela y la Gestión Inclusiva
 
Historia y evolución de la tecnología educativa
Historia y evolución de la tecnología educativaHistoria y evolución de la tecnología educativa
Historia y evolución de la tecnología educativa
 
Aprendizaje con nuevas tecnologías
Aprendizaje con nuevas tecnologíasAprendizaje con nuevas tecnologías
Aprendizaje con nuevas tecnologías
 

Similar a Hacia una tecnología didáctica

Tarea de diapositiva de tecnologia educativa
Tarea de diapositiva de tecnologia educativaTarea de diapositiva de tecnologia educativa
Tarea de diapositiva de tecnologia educativa
estefani batista
 
Tecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayoTecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayo
EricaChvezCorrea
 
Tac
TacTac
Tac
UDELAS
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativakaty9
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativakaty9
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativakaty9
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
Mariaesperanzabatista
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csAlex S. Britez
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
SIRIUS e-Learning
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
Magdalena Diaz
 
Presentación lissette (2)
Presentación lissette (2)Presentación lissette (2)
Presentación lissette (2)
lissette capellan
 
Ensayo correcto rosanna
Ensayo correcto rosannaEnsayo correcto rosanna
Ensayo correcto rosanna
RosannaMoralesNuez
 
Inf 1
Inf 1Inf 1
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Alberto-1995
 
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
OctaviaGonzalez
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Ramiro Aduviri Velasco
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandrasantza
 
Aplicaciones para tics
Aplicaciones para ticsAplicaciones para tics
Aplicaciones para tics
Jordy Montalvo
 

Similar a Hacia una tecnología didáctica (20)

Tarea de diapositiva de tecnologia educativa
Tarea de diapositiva de tecnologia educativaTarea de diapositiva de tecnologia educativa
Tarea de diapositiva de tecnologia educativa
 
Tecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayoTecnologias educativas. ensayo
Tecnologias educativas. ensayo
 
Tac
TacTac
Tac
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
 
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología EducativaEnsayo de El Campo de la Tecnología Educativa
Ensayo de El Campo de la Tecnología Educativa
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Introducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología Educativa
 
La educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti csLa educación antes el desarrollo de las ti cs
La educación antes el desarrollo de las ti cs
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
El cambiante escenario
El cambiante escenario El cambiante escenario
El cambiante escenario
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Presentación lissette (2)
Presentación lissette (2)Presentación lissette (2)
Presentación lissette (2)
 
Ensayo correcto rosanna
Ensayo correcto rosannaEnsayo correcto rosanna
Ensayo correcto rosanna
 
Inf 1
Inf 1Inf 1
Inf 1
 
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
Unidad uno de tecnologia aplicada a la educacion jose alberto.
 
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
Ensayo tecnologia de la informacion y la comunicacion 1
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Ensayo de sandra
Ensayo de sandraEnsayo de sandra
Ensayo de sandra
 
Aplicaciones para tics
Aplicaciones para ticsAplicaciones para tics
Aplicaciones para tics
 

Más de Kevin Mero

Oferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
Oferta académica de grado - Universidad Técnica de ManabíOferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
Oferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
Kevin Mero
 
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdfAntunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Kevin Mero
 
La mediacion-pedagogica
La mediacion-pedagogicaLa mediacion-pedagogica
La mediacion-pedagogica
Kevin Mero
 
Articulo km2
Articulo km2Articulo km2
Articulo km2
Kevin Mero
 
El software libre y su aplicación en las estadísticas
El software libre y su aplicación en las estadísticasEl software libre y su aplicación en las estadísticas
El software libre y su aplicación en las estadísticas
Kevin Mero
 
Traba investiga
Traba investigaTraba investiga
Traba investiga
Kevin Mero
 
Guiadepasspack
GuiadepasspackGuiadepasspack
Guiadepasspack
Kevin Mero
 
Stata11 2
Stata11 2Stata11 2
Stata11 2
Kevin Mero
 

Más de Kevin Mero (8)

Oferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
Oferta académica de grado - Universidad Técnica de ManabíOferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
Oferta académica de grado - Universidad Técnica de Manabí
 
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdfAntunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
Antunez s-y-otros del-proyecto-educativo-a-la-prog-de-aula-pdf
 
La mediacion-pedagogica
La mediacion-pedagogicaLa mediacion-pedagogica
La mediacion-pedagogica
 
Articulo km2
Articulo km2Articulo km2
Articulo km2
 
El software libre y su aplicación en las estadísticas
El software libre y su aplicación en las estadísticasEl software libre y su aplicación en las estadísticas
El software libre y su aplicación en las estadísticas
 
Traba investiga
Traba investigaTraba investiga
Traba investiga
 
Guiadepasspack
GuiadepasspackGuiadepasspack
Guiadepasspack
 
Stata11 2
Stata11 2Stata11 2
Stata11 2
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Hacia una tecnología didáctica

  • 1. HACIA UNA TECNOLOGÍA DIDÁCTICA Enrique Sánchez Rivas Doctor en Pedagogía Colegio Tartessos (Málaga, España) Resumen Definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este sentido, los autores de la ponencia defienden que se trata de un valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales (fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula. El presente trabajo sienta las bases teóricas y metodológicas de la tecnología didáctica. Para ello, determina las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica, tomando como punto de partida los cambios que han promovido las TIC en la sociedad y su repercusión en la forma de aprender y enseñar. También se busca respuesta al interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula. Para tal efecto se acude a la práctica, presentando el estudio de un caso, una experiencia de aplicación de la tecnología didáctica. Se atiende al proceso real de implementación metodológica de las TIC en un aula de Educación Primaria. En concreto en una clase de sexto curso de un colegio público andaluz. Palabras clave: TIC, Tecnología didáctica, Educación Primaria, metodología, estudio de caso, blog. El concepto de tecnología didáctica En esencia, innovar es introducir una novedad que conduce a cambios visibles. En el ámbito educativo, la introducción de las TIC ha traído consigo nuevos recursos: el ordenador, los periféricos, las aplicaciones informáticas e Internet... He aquí la novedad. Por otro lado, a nadie se le escapa que estos recursos educativos han cambiado notablemente la forma de enseñar. La fisonomía del aula se ha transformado, incluso ha variado su denominación. Ahora los colegios tienen “clases digitales”, en las que se pueden utilizar presentaciones multimedia, buscar información en la red o comunicarse con el otro extremo del mundo. El perfil docente también se ha visto alterado, siendo más CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 1 ISSN 2253-8550
  • 2. un mediador entre el conocimiento y el alumnado que el depositario exclusivo del saber. Todo ello influye decisivamente sobre la forma de aprender. Nuestros alumnos, nativos digitales, usan las TIC con la misma naturalidad que antes se utilizaba el diccionario en clase. Es un recurso más, que permite acceder a contenidos vinculados al ámbito escolar; pero también a otros relacionados con sus intereses personales. En definitiva, refleja que la forma de aprender ha cambiado. Sin embargo, definir las TIC solo como artefactos que nos permiten actuar sobre el medio equivaldría a trivializar la verdadera dimensión del significado del término. En este sentido, diversos autores (De Pablos, 1996; Ortega, 2004) coinciden en la concepción de este tipo de tecnología como un valor libre, un instrumento en poder del ser humano, que es el auténtico artífice de su aplicación. Por ello, la aportación real de las TIC no está tanto en la naturaleza intrínseca de los medios cuanto en su aspecto metodológico. La forma de implementar las TIC en los procesos educativos define, sin duda, la utilidad que éstas tendrán en el aula. En una primera aproximación se advierte que el uso de toda tecnología difiere en función de la ciencia en la que se apoya. Esto hace posible identificar tecnologías materiales (basadas en ciencias naturales) o tecnologías sociales (fundamentadas en humanidades y ciencias sociales). En el ámbito educativo no basta con recurrir a medios tecnológicos sin más. Hay que dotarlos de soporte pedagógico. El uso de las TIC en la escuela tiene que propiciar que las personas realicen tareas cognitivas: conocer, comprender, pensar... El docente tiene que convertir las TIC en tecnologías didácticas. Ésta es la verdadera innovación tecnológica en el aula. Principales aportaciones de las innovaciones tecnológicas en Educación Cuando el profesorado realiza una innovación educativa lo hace tomando como referencia a su alumnado, la materia que imparte y la necesidad surgida en un determinado momento. Y para ello dispone de los recursos que provee su contexto y su bagaje personal (capacidades, conocimientos y experiencias anteriores). Esto da cuenta de la dificultad que entraña identificar las innovaciones educativas de más valor. Y más aún de la posibilidad de proponer innovaciones extrapolables. El impacto de toda innovación educativa está limitado a una asignatura, con un determinado profesorado y con un conjunto concreto de alumnos. Sin embargo, es posible determinar las potencialidades del uso de las TIC como tecnología didáctica. En este sentido resulta útil partir de los cambios que han promovido las TIC y su repercusión en la forma de aprender y enseñar (Cebrián, 2009): • Las TIC implican el aumento de la información, su acceso y su almacenamiento. Dos ideas subyacen a esta aportación. En primer lugar, (a) el docente deja de ser poseedor, en exclusiva, del conocimiento que se expone en clase. Hay nuevas fuentes de información accesibles a través de Internet. A esto hay que sumarle el hecho de que (b) los datos manejados en clase poseen un carácter muy voluble. En unos años años podrían cambiar fruto de los vertiginosos avances en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Por lo que es imprescindible dotar al alumnado, no solo de información, sino de habilidades para acceder a ella de forma autónoma. Como afirma Tedesco (2003), hoy es más necesario que nunca CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 2 ISSN 2253-8550
  • 3. “aprender a aprender”. • Nuevas formas de comunicación y experiencias para construir el conocimiento. Internet ha revolucionado la creación del conocimiento, rompiendo con la hegemonía que universidades y expertos (en muchos casos vinculados a grandes empresas) tenían en su generación. Hoy el conocimiento también lo generan personas ajenas a estas “élites”. Para ello, se valen de redes comunicativas de colaboración, en las que millones de individuos se implican en el desarrollo de un proyecto o una idea. El conocimiento generado de esta forma suele ser más valioso que el que reportan los mecanismos tradicionales. Su valor radica en que es fruto de un esfuerzo colectivo y, como tal, su grado de sofisticación es mayor (¡un millón de mentes unidas piensan más que una!); también suele tratarse de un conocimiento solidario (no está sujeto a licencias o patentes). La escuela tiene que aprovecharlo e inculcar esta nueva forma de crear, haciendo especial énfasis sobre la adquisición de estrategias de uso de instrumentos de comunicación, sincrónica y asincrónica, disponibles en Internet. • La capacidad de tratamiento de la información digital y su representación. El desarrollo de las TIC trae consigo la aparición de nuevos lenguajes y la consecuente exigencia de dominar procedimientos específicos de comunicación. “Las tecnologías digitales, en sus diferentes variantes demandan del sujeto un alto grado de formación, es decir, de alfabetización, para que pueda realizar no solamente un uso mecánico y simple de dichas tecnologías, sino un uso inteligente y crítico” (Area et al., 2008: 32). En la actualidad, y más aún en los próximos años, la capacidad de buscar, crear y publicar en soportes digitales se torna crucial para el desarrollo de una interacción plena en contextos sociales de países avanzados. En definitiva, las TIC están cada vez más presentes en la sociedad y su influencia, junto a la de otros factores, provoca cambios muy significativos ante los que la escuela está reaccionando. En este sentido se enmarca la recomendación que la UNESCO expresa en el Informe Delors (1996): los alumnos y alumnas del siglo XXI han de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a colaborar y aprender a ser. Concreción de la tecnología didáctica en el aula Las Competencias Básicas, los nuevos roles docentes, la incorporación de las TIC... Estos y otros aspectos constituyen elementos de cambio que repercuten inexorablemente sobre la forma de enseñar. Las disposiciones legales vigentes aluden a una “metodología didáctica fundamentalmente activa y participativa”. Sin embargo, el docente tiene la última palabra; en su mano está la traslación al aula de las orientaciones metodológicas recogidas en la legislación y en las actuales corrientes pedagógicas. Así, por ejemplo, las TIC se pueden utilizar para apoyar los planteamientos instructivos tradicionales; o para facilitar la aplicación de metodologías próximas a los nuevos paradigmas pedagógicos, que se fundamentan en la comprensividad o la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje. Sería una lástima conformarse con la innovación tecnológica y no aprovechar el esfuerzo para avanzar en las innovaciones pedagógicas (Marquès, 2005). CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 3 ISSN 2253-8550
  • 4. Ante el interrogante de cómo concretar la tecnología didáctica en el aula caben muchas respuestas. Posiblemente, cada docente tenga la suya propia y la lleva término en clase, a través de su opción metodológica. Por ello, en este trabajo no se recogen propuestas didácticas específicas, sino orientaciones sobre las que construir o replantearse la respuesta que, como profesional, el lector proporciona a la cuestión. Un enfoque metodológico consecuente con la búsqueda de la tecnología didáctica puede, y debe, nutrirse de estrategias diferentes, adaptadas a la respuesta que exige cada situación de enseñanza y aprendizaje. La forma de concebir y aplicar la estrategia didáctica marcará, en buena medida, los resultados de la acción educativa. Es, por tanto, recomendable reflexionar sobre las principales líneas de trabajo con aplicaciones TIC en clase. Es posible distinguir la siguientes: Estrategias didácticas expositivas. Consisten en programar y desarrollar acciones basadas en la transmisión de información o conocimientos cerrados. Su utilidad no es, en absoluto, desdeñable en la didáctica TIC. Son muy apropiadas para favorecer aprendizajes instrumentales relacionados con el funcionamiento de las aplicaciones o para prestar refuerzo a procedimientos informáticos ya tratados. Estas estrategias pueden promover la construcción de aprendizajes significativos siempre que: -Partan del nivel de desarrollo del alumno (conocimientos y competencias cognitivas). -Guarden una coherencia con la lógica interna de la materia, progresando “de lo general a lo particular y de lo fácil a lo complejo”. -Posean un carácter funcional. El aprendizaje tiene que ser aplicable fuera del contexto escolar. Para ello, la detección de necesidades y la contextualización son potentes herramientas. -Despierten el interés del alumnado. A este propósito contribuyen: una presentación atractiva, mostrar lo que se puede hacer una vez que se domina la aplicación, intercalar ejemplos e, incluso, asignar pequeñas tareas (¡Vamos a aplicar un filtro de imagen! Escoge el que quieras y observa el resultado). -Garanticen la comprensión. La Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel planteó que la modificación de los esquemas mentales de conocimiento se produce gracias a la comprensión de los nuevos contenidos y no a su mera repetición. -Presenten con claridad los nuevos contenidos. Estrategias didácticas de indagación. Implican programar y desarrollar acciones tendentes a que el alumnado descubra la información y elabore su propio conocimiento. Son, desde una perspectiva innovadora, las que reportan resultados más fructíferos de cara al uso de aplicaciones de la tecnología didáctica. Este tipo de estrategias comportan, a la vez, la realización de actividades relacionadas con contenidos relativos a procedimientos, conceptos y actitudes. Y crean situaciones de reflexión y acción. En su puesta en práctica no debe faltar: -La intensa actividad por parte del alumnado. La Teoría constructivista plantea que el individuo elabora el conocimiento a partir de la interacción entre la información que obtiene de la experiencia y sus esquemas de conocimiento anteriores. De ahí la necesidad de que el alumnado obtenga un gran número de nuevas experiencias en las tareas, de que el aprendizaje sea CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 4 ISSN 2253-8550
  • 5. eminentemente vivencial. -La oportunidad de compartir. Otra de las conclusiones a las que llega el constructivismo es que: el aprendizaje elaborado entre iguales es mucho más significativo que el impuesto desde fuera por un experto en la materia (como el docente). De ahí la importancia de fomentar el trabajo de tipo cooperativo y las organizaciones por subgrupos. -La globalización. Cualquier planteamiento metodológico debe tener un carácter globalizador o integrado atendiendo a las características propias del pensamiento infantil y a una lógica predisciplinar del conocimiento científico. -La ayuda pedagógica. El docente ha de convertirse en un “mediador” entre el sujeto y el conocimiento. Su función consiste en disponer las herramientas (conocimientos instrumentales) y situaciones pedagógicas que posibiliten que el alumno acceda al nuevo conocimiento por sí mismo. Análisis de la implementación de la tecnología didáctica La conclusión de este capítulo trae a colación el análisis de una experiencia de aplicación práctica de las recomendaciones que recoge. Para ello, se atiende al proceso real de implementación de la tecnología didáctica en un aula de Educación Primaria. En concreto en una clase de sexto curso de un colegio público andaluz. “No es en las TIC, sino en las actividades que llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio, acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves para comprender y valorar el alcance de su impacto en la educación escolar, incluido su eventual impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje” (Coll, 2005: 5). Uso instrumental del blog Después de experimentar diferentes procedimientos organizativos, el equipo docente de tercer ciclo optó por articular la aplicación de la tecnología didáctica en el aula a través de un blog. CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 5 ISSN 2253-8550
  • 6. Imagen 1. Blog utilizado en la experiencia: http://www.dalealcocounpoco.com Los argumentos que justificaron la utilización de este recurso están vinculados a las ventajas que reporta el blog en la escuela: • Constituye un elemento aglutinador de los demás recursos. A partir del blog se accede a todos los recursos que se implementan en el aula. Esto redunda en la reducción del tiempo que emplea en su localización (a través de buscadores o mediante su URL). • Permite gestionar la abundante información que proporciona Internet. El docente selecciona aquello que es más interesante y lo presenta a través del blog. • Se convierte en una referencia para el alumnado, que tiene en esta web una guía para trabajar e incluso navegar en su tiempo de ocio por la red de forma segura. • Refuerza el vínculo con las familias, que ven en el blog una ventana abierta abierta al aula. • Sienta los pilares para promover la creación de comunidades de aprendizaje. • Potencia la interacción social, a través de los comentarios y de la posibilidad de establecer vínculos con otros entornos virtuales de interés educativo o social. Tipos de tareas propuestas en clase La forma de incorporar la tecnología didáctica en clase está condicionada por la tarea en la que se encuadra. Cada entrada del blog requiere adaptar el enfoque metodológico. En lineas generales, las tareas que se presentan están vinculadas a estrategias de CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 6 ISSN 2253-8550
  • 7. indagación. La mayor parte de las entradas implican programar y desarrollar acciones tendentes a que el alumnado descubra la información y elabore su propio conocimiento contando con la ayuda pedagógica del docente. La aplicación del blog y, en consecuencia, sus entradas presentan una gran diversidad fruto de la respuesta que demanda un contexto en permanente evolución. Desde el punto de vista del proceso educativo, las entradas publicadas hasta ahora han servido a los siguientes propósitos: Ejercer la tutoría Son entradas que tratan de influir sobre aspectos socio-afectivos. Tratan cuestiones sociales y personales, al margen del ámbito curricular. Algunos ejemplos: ¡Podemos! (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/10/podemos.html). Esta entrada surge como respuesta educativa ante la aparición de conductas disruptivas en actividades complementarias. Con ella se pretende emplear elementos relacionados con la motivación y la educación emocional como precursores del cambio en la manifestación conductual colectiva. Para tal efecto se utiliza una presentación multimedia realizada con PhotoPeach (http://photopeach.com), con la que se transmite un mensaje de confianza del docente en la responsabilidad del alumnado para llevar a cabo el cambio necesario en su proceder fuera del aula. Terremoto en Haití (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/01/blog-post.html). En muchas ocasiones, el blog presenta el soporte ideal para expresar mensajes de afecto, compromiso social, solidaridad... Ésta fue la utilidad que tuvo cuando se produjo el terremoto de Haití. Ante el impacto del hecho entre el alumnado, se habilitó una entrada con un mensaje gráfico de solidaridad realizado con PagePlugins (http://www.pageplugins.com). Más allá del mensaje, la importancia de la entrada residía en la posibilidad expresiva que, a través de los “comentarios”, brindaba al alumnado. Noticias de clase e imágenes del grupo (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/06/el- gato-de-dona-catalina.html). El impacto del blog será proporcional a la vinculación que tenga con el grupo. Si el blog solo se dedica a una asignatura, el alumnado solo lo visitará para trabajar esa asignatura. Sin embargo, si el blog recoge eventos importantes para el grupo (de cualquier naturaleza) tendrá una mayor aceptación, el alumnado lo sentirá más cercano. A este fin contribuyen las entradas que recogen imágenes o noticias relevantes para el grupo. Uno buen ejemplo es la disposición de álbumes de Picassa (http://picasaweb.google.com) sobre actividades significativas. Despertar la motivación Con este tipo de entradas se trata de despertar el interés hacia contenidos que, en principio, provocan una actitud de rechazo entre el alumnado. Algunos ejemplos: Rap y la línea del tiempo (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/01/estudiar-historia- es-conocer-de-donde.html). Uno de los contenidos que, a priori, despierta menor interés es la organización de los acontecimientos históricos a partir de ejes cronológicos. Para mejorar la motivación hacia la actividad se presentaron los hechos a organizar a partir de CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 7 ISSN 2253-8550
  • 8. una canción de Nach Scrach, un artista al que el grupo-clase admira. El recurso se localizó en YouTube (http://www.youtube.com) y se incrustó en el blog. El Renacimiento y las tortugas ninja (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/03/tortugas-ninja-genios-del-renacimiento.html). En esta ocasión, también ante un contenido de historia, se propuso una tarea de investigación a través de la cual llegaban a descubrir la relación entre personajes del Renacimiento y de una serie de dibujos animados que siguen habitualmente. Se trata de otra estrategia para vincular el contenido a sus intereses con el fin de incrementar la motivación. La herramienta para realizar y compartir los trabajos de investigación fue Google Docs (https://docs.google.com). Apoyo a la explicación Muchos contenidos se comprenden mejor si su explicación tiene un soporte visual o interactivo. Las entradas de esta categoría proponen el uso de las TIC como un recurso de apoyo a la explicación de la tarea en temas concretos de mayor dificultad. Algunos ejemplos: Felicitación navideña (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/12/feliz-navidad.html). Gracias a GIMP (http://www.gimp.org.es), una aplicación de software libre instalada en los ordenadores con sistema operativo Linux Ubuntu, es posible incluir la imagen digital como contenido de la asignatura Educación Plástica y Visual. En esta entrada se propone recurrir al retoque fotográfico para diseñar una felicitación navideña. El proceso de realización se grabó (con las aplicaciones de Guadalinex) y se alojó en YouTube. De esta forma el alumnado pudo repetirlo tantas veces como necesitó para realizar el proyecto. El circuito eléctrico (http://conoquinto.blogspot.com.es/2012/02/circuito-en-infantil.html). En otras ocasiones no es necesario recurrir al vídeo, una secuencia de imágenes alojadas y proyectadas a través de Flickr (http://www.flickr.com) es suficiente para ilustrar una explicación. Así sucedió con un experimento clásico de electricidad: la construcción de un circuito. La galería fotográfica explicada permitió a cada alumno reproducir la secuencia, atendiendo a las indicaciones que cada imagen tenía al pie. Dicho de otro modo, permitió que cada uno aprendiera a su propio ritmo. Tareas de desarrollo Son las que convierten al blog en el soporte fundamental del tema. Sucede, por ejemplo, cuando el objeto de aprendizaje surge del propio contexto; o cuando viene dado por la actualidad. En estos casos, el docente tiene que crear el material de aprendizaje. El mapa conceptual del tema (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/10/mapas- conceptuales.html). El equipo docente acordó introducir las técnicas de estudio como parte del contenido de cada tema. MindMeister (http://www.mindmeister.com) ofrece una plataforma sobre la que el alumnado puede diseñar y compartir sus mapas conceptuales. Esto propició un aprendizaje guiado, merced a que la aplicación facilita la estructura organizativa del mapa conceptual. El día del tornado (http://conoquinto.blogspot.com.es/2009/02/ante-el-interes- demostrado-por-el.html). El alumnado fue testigo de la formación de un tornado en CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 8 ISSN 2253-8550
  • 9. nuestra ciudad. El impacto que provocó este fenómeno natural proporcionó al equipo docente la oportunidad de abordar el tema desde la asignatura de Conocimiento del Medio. Para ello se articuló una entrada que combinaba contenido de ciencias naturales con noticias sobre el tornado en la prensa local. Toda esta información constituía la documentación básica para desarrollar la tarea de investigación que se le encomendó al alumnado. Tareas culminativas Se realizan al final de una Unidad didáctica. Su finalidad es proponer un proyecto que implique llevar a la práctica las competencias desarrolladas. Algunos ejemplos: El certamen fotográfico (http://conoquinto.blogspot.com.es/2010/04/concurso-fotografia- ceip-tartessos.html). Después de estudiar la fotografía se organizó un concurso en la asignatura de Educación Plástica y Visual. El alumnado aplicó los conocimientos adquiridos realizando sus fotografías de forma cooperativa y según las bases publicadas en el blog. El trabajo final quedó recogido en una presentación realizada con Animoto (http://animoto.com). TOP 10 de Juegos Populares (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/11/top-10-de- juegos-populares.html). La culminación del tema de juegos populares en Educación Física se concretó en una tarea de investigación que tenía por objeto a todo el alumnado del colegio. Se trataba de entrevistar a compañeros de cursos inferiores para descubrir cuáles los juegos que más gustaban. El blog permitió difundir los resultados del estudio. Se recurrió a Prezi (http://prezi.com), una aplicación de la Web 2.0 que posibilita la realización de presentaciones de gran impacto visual. Tareas de evaluación Las TIC también tienen utilidad en esta fase del proceso educativo. Posibilita la realización de pruebas de evaluación y trabajos finales. Algunos ejemplos: Trivial (http://conoquinto.blogspot.com.es/2011/11/super-trivial-inesperado.html). Se trata de un juego de preguntas cortas que reporta interesantes datos para la evaluación. Se realiza en clase, con apoyo de un proyector. A través de una presentación se van sucediendo distintas cuestiones que cada alumno debe responder en su libreta. El formato concurso despierta la motivación y contribuye a reducir el estrés inherente a los exámenes. La presentación queda alojada en SlideShare (http://www.slideshare.net) con el fin de que se pueda volver a realizar en casa. Cuentos (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2011/03/cuenta-cuentos.html). El blog representa un soporte excepcional para publicar los trabajos escolares más destacados. Al difundir las creaciones del alumnado se logra dotar de mayor significatividad a las tareas: ya no solo se realizan para que las evalúe el docente, sino que también serán leídas por muchas personas a través de Internet. Este aliciente redunda sobre el incremento de la autoestima y la motivación. Hay muchos soportes para albergar trabajos en la red, aunque uno de los más atractivos y funcionales es Issuu (http://issuu.com), en el que se encuentran los libros de cuentos escritos por nuestros alumnos. CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 9 ISSN 2253-8550
  • 10. Atención a la diversidad La atención a la diversidad supone adaptar la respuesta educativa a los diferentes ritmos de aprendizaje que hay en el aula. La máxima expresión viene representada por el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Las TIC ofrecen importantes niveles de personalización de la enseñanza. Algunos ejemplos de su uso son: Repaso interactivo (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2011/03/prueba-tus- conocimientos-sobre.html). A través de este tipo de entradas se presenta una serie de actividades para el refuerzo de los contenidos que han presentado mayor dificultad. Los ejercicios interactivos más recurrentes son los diseñados con JClic (http://clic.xtec.cat/es/jclic/) y EducaPlay (http://www.educaplay.com). La Blog-Quest (http://www.conoquinto.blogspot.com.es/2010/04/blog-quest-sobre- energia.html). Se trata de una investigación guiada. El blog presenta un problema cuya solución se elabora a partir de la información de los enlaces dispuestos en la entrada. El alumnado tiene que redactar la solución en su procesador de texto y “pegarla” en un comentario de la misma entrada. Se trata de una actividad de ampliación cuya temporalización no se extiende más allá de una sesión. Proyecto anexos Son proyectos cuya dimensión supera el ámbito del blog. Normalmente requieren un soporte exclusivo, aunque no dejan de estar vinculados a “Dale al coco un poco”. Proyecto editoriales. Se trata de iniciativas para crear y comercializar producciones realizadas de forma compartida entre profesorado y alumnado. Un ejemplo es el proyecto “Hoy jugamos en clase” (http://www.hoyjugamosenclase.com), en el que el profesorado se encarga de la redacción y el alumnado de la demostración de los juegos a través de secuencias de vídeo y fotografías. Medios de comunicación. Expresarse con corrección, perder el miedo a hablar en público, manejar el lenguaje corporal... En definitiva, el desarrollo de competencias comunicativas constituye el núcleo de estos proyectos anexos. Para abordarlo se recurre a la creación de un grupo propio de comunicación, con una canal de televisión en LiveStream (http://new.livestream.com), una emisora de radio en DivShare (http://www.divshare.com) y un periódico digital en Scoop It! (http://www.scoop.it). WIKI diccionario (http://midiccionario.wikispaces.com). Esta web colaborativa forma parte de un proyecto interdisciplinar para mejorar la competencia lingüística. En ella, el alumnado introduce términos (con sus correspondientes definiciones) que forman parte del vocabulario específico de cada materia. El soporte crear y publicar la WIKI lo presta el portal WikiSpaces (http://www.wikispaces.com). Referencias bibliográficas AREA, M., GROS, B. y MARZAL, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (2009). Los centros educativos en la sociedad de la información y la comunicación. (19-25). En M. Cebrián de la Serna (Coord.). Tecnologías CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 10 ISSN 2253-8550
  • 11. de la información y la comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide. COLL, C. (2005). Psicología de la Educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. DE PABLOS, J. (1996). Tecnología y educación. Barcelona: Cedecs. DELORS, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco. MARQUÈS GRAELLS, P. (2005). La integración de las TIC en la escuela: las claves del éxito. Comunicación y pedagogía, 204, 37-45. ORTEGA SANTAMARÍA, S. (2004). Multimedia, hipermedia y aprendizaje. Salamanca: Universidad Pontificia. SÁNCHEZ RIVAS, E. (2011). Hoy jugamos en clase. Recursos para enseñar a través de juegos. Sevilla: Wanceulen. TEDESCO, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de educación. Recuperado de: http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html [Consultado el 12 de abril de 2012]. CONECTAR. Revista sobre aprendizaje e innovación educativa. Volumen 2 11 ISSN 2253-8550