SlideShare una empresa de Scribd logo
División Académica de 
Ciencias de la Salud 
HISTORIA NATURAL DE LAS 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
SALUD 
PÚBLICA 
Alumno: Nidia Rubí Pérez Lope 
Catedrático: Baldómero Sánchez 
Barragán
¿QUÉ ES? 
El Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es una bacteria que puede causar 
enfermedades como otitis, neumonía y meningitis ya que se propaga 
fácilmente por el estornudo y la tos.
FACTORES DEL AGENTE 
Haemophilus influenzae, anteriormente llamado bacilo de Pfeiffer o Bacillus 
influenzae, son cocobacilos Gram-negativo no móviles descritos en 1892 
generalmente aerobio pero puede crecer como anaerobia facultativo.1 
Clasificación científica 
Dominio Bacteria 
Filo Proteobacteria 
Clase Gammaproteobacteri 
a 
Orden Pasteurellales 
Familia Pasteurellaceae 
Género Haemphilus 
Especie H. Influenzae 
1 . - G E N E R A L I T A T D E C A T A L U N Y A . ( 2 0 0 1 , E N E R O ) . L A 
E N F E RME D A D P O R H A EMO P H I L U S I N F L U E N Z A E . 
H T T P : / /WWW.G E N C A T . C A T / S A L U T / D E P S A L U T / H TML / E S 
/ D I R 9 2 / C S F A Q _ 7 . H TM
FACTORES DEL HUÉSPED 
En su mayoría afecta a niños de 6 meses hasta 5 años, en contraste con los 
adultos a los cuales solo afecta si están inmunocomprometidos como 
lo son los pacientes con: 
• Anemia falciforme 
• Falta de bazo o bazo dañado) 
• Tratamiento con fármacos como los esteroides a 
largo plazo. 
H T T P : / / 2 0 0 8 . IMMU N I Z E T E X A S .O R G / F A C T S H E E T S / H I B _ 
S P A N I S H . P D F
Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae 
Año 
Grupo edad en años 
Incidenci 
a* global 
por sexo 
Incid 
encia 
* 
globa 
l 
<1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y más 
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M 
2013 0 0 0 0 0 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
2012 0.46 0.44 0.16 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.02 0.02 0.02 
2011 0.43 0.31 0.11 0.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01 0.02 0.02 
2010 1.51 2.16 0.27 0.52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 0.08 0.06 
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
F U E N T E : S U I V E / D G E / S E C R E T A R Í A D E 
Meningitis por Haemophilus Influenzae 
S A L U D / E S T A D O S U N I D O S ME X I C A N O S . A N U A R I O S D E 
MO R B I L I D A D 2 0 0 9 - 2 0 1 3 * I N C I D E N C I A P O R 1 0 0 0 0 0 
H A B I T A N T E S C A L C U L A D A C O N P R O Y E C C I O N E S D E L A 
P O B L A C I Ó N D E MÉ X I C O 1 9 9 0 - 2 0 3 0 . C E N S O 2 0 1 0 . 
Año 
Grupo edad en años Incidenci 
a* global 
por sexo 
Incid 
encia 
* 
globa 
l 
<1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y más 
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M 
2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
2010 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FACTORES DEL AMBIENTE 
La mayoría de las cepas de H. influenzae son 
patógenos oportunistas, viven en 
su huésped sin causar enfermedades, pero 
pueden causar problemas cuando otros 
factores (tal como una enfermedad viral que 
reduce la respuesta inmune) crean una 
oportunidad infecciosa. Se conocen seis 
tipos de H. influenzae capsuladas: a, b, c, d, 
e y f,1 así como cepas no capsuladas, 
responsables de enfermedades emergentes2 
1 . - R Y A N K J ; R A Y C G ( E D I T O R S ) ( 2 0 0 4 ) . S H E R R I S 
ME D I C A L MI C R O B I O L O G Y ( 4 T H E D . E D I C I Ó N ) . 
MC G R AW H I L L . P P . 3 9 6 – 4 0 1 . 
2 . - W E L TMA N , G . , F O S S A T I , M. S . , C O R R E A , C . E T A L . 
P C R - B A S E D C A P S U L A R T Y P I N G O F H A EMO P H I L U S 
I N F L U E N Z A E I S O L A T E S N O N - T Y P E A B L E B Y 
A G G L U T I N A T IO N . R E
Historia natural de la enfermedad 
Factores del agente 
La Haemophilus influenzae tipo b es 
una bacteria cocobacilo 
grammnegativo generalmente 
aerobio 
Factores del huésped 
Niños de 6 meses a 5 años 
Adultos con Sistema inmune comprometido 
• Anemia falciforme 
• Falta de bazo o bazo dañado 
• Tratamiento con fármacos como los esteroides 
a 
largo plazo 
Factores del ambiente 
viven en su huésped sin 
causar enfermedades, pero pueden causar 
problemas cuando otros factores 
Etapa 
primaria 
Etapa 
Secundaria 
Etapa 
Terciaria 
Horizonte clínico 
Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación 
Periodo pre-patogénico 
Periodo Patogénico 
Prevención primaria 
Promoción a la salud Protección 
específica 
Prevención secundaria Prevención terciaria 
Diagnóstico precoz Tratamiento 
oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Rehabilitación
PERIODO PREPATOGÉNICO 
P R O M O C I Ó N A L A 
S A L U D 
Educación sanitaria e 
higiénica nutrición 
y vivienda, 
Mejor nivel de 
atención médica. 
E S P E C Í F I C O 
Evitar el contacto con 
personas enfermas 
Inmunización.
VACUNACIÓN 
Vacuna Pentavalente 
El calendario nacional de vacunación contempla la vacunación con quíntuple 
celular o pentavalente, a los 2, 4 y 6 meses de vida, y los 18 meses con la 
cuádruple están compuestas de polisacárido capsular purificado poli-ribosil-ribitol- 
fosfato (PRP) conjugado a transportadores proteicos para producir una 
respuesta inmune timodependiente. 
H T T P : / / C E N S I A . S A L U D . G O B .MX / C O N T E N I D O S / V A C U N A 
S / E S Q U EMA V A C U N A S . H T ML 
H T T P : / / V A C U N A S A E P .O R G / D O C UME N T O S /MA N U A L / C A P 
- 2 7
Ú L T IMA MO D I F I C A C I Ó N : 
MI É R C O L E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 4 
H T T P : / / C E N S I A . S A L U D . G O B .MX / C O N T E N I D O S / V A C U N A 
S / E S Q U EMA V A C U N A S . H T ML
Historia natural de la enfermedad 
Factores del agente 
La Haemophilus influenzae tipo b es 
una bacteria cocobacilo 
grammnegativo generalmente 
aerobio 
Factores del huésped 
Niños de 6 meses a 5 años 
Adultos con Sistema inmune comprometido 
• Anemia falciforme 
• Falta de bazo o bazo dañado 
• Tratamiento con fármacos como los esteroides 
a 
largo plazo 
Factores del ambiente 
viven en su huésped sin 
causar enfermedades, pero pueden causar 
problemas cuando otros factores 
Etapa 
primaria 
Etapa 
Secundaria 
Etapa 
Terciaria 
Horizonte clínico 
Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación 
Periodo pre-patogénico 
Periodo Patogénico 
Prevención primaria 
Promoción a la salud Protección 
específica 
Prevención secundaria Prevención terciaria 
Educacion sanitaria e 
higienica, Mejoramiento 
de las condiciones 
socioeconómicas de 
nutrición y vivienda, Mejor 
nivel de atención médica. 
Evitar el contacto 
con personas 
enfermas, 
inmunización. 
Diagnóstico precoz Tratamiento 
oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Rehabilitación
PERIODO PATOGENICO 
P R E V E N C I Ó N 
S E C U N D A R I A 
Diagnóstico precoz 
Tratamiento 
oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Estudios de laboratorio: 
Punción lumbar con 
manometría, análisis de LCR, 
Radigrafia de cráneo y EEG, 
métodos inmulógicos para 
deteccion de antígenos CIEF, 
ELISA, etc. 
usar una cefalosporina de 
tercera generación denominada 
cefditoren pivoxilo, 
una prodroga éster 
Evitar complicaciones o 
diagnóstico y tratamiento 
oportuno si se presentan control 
clínico después del egreso 
hospitalario del paciente. 
S I L V A O , F R A N C I S C O , D U R A N T , C L A U D I A , U L L O A F , 
MA R Í A T E R E S A E T A L . A C T I V I D A D C O MP A R A T I V A I N 
V I T R O D E C E F P O D O X IMA E N R E L A C I Ó N A O T R O S 
A N T I B I Ó T I C O S D E U S O F R E C U E N T E , F R E N T E A 
P A T Ó G E N O S R E S P I R A T O R I O S , U R I N A R I O S Y D E 
I N F E C C I O N E S D E P A R T E S B L A N D A S . R E V . MÉ D . 
C H I L E .
Historia natural de la enfermedad 
Factores del agente 
La Haemophilus influenzae tipo b es 
una bacteria cocobacilo 
grammnegativo generalmente 
aerobio 
Factores del huésped 
Niños de 6 meses a 5 años 
Adultos con Sistema inmune comprometido 
• Anemia falciforme 
• Falta de bazo o bazo dañado 
• Tratamiento con fármacos como los esteroides 
a 
largo plazo 
Factores del ambiente 
viven en su huésped sin 
causar enfermedades, pero pueden causar 
problemas cuando otros factores 
Etapa 
primaria 
Etapa 
Secundaria 
Etapa 
Terciaria 
Horizonte clínico 
Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación 
Periodo pre-patogénico 
Periodo Patogénico 
Prevención primaria 
Promoción a la salud Protección 
específica 
Prevención secundaria Prevención terciaria 
Educacion sanitaria e 
higienica, Mejoramiento 
de las condiciones 
socioeconómicas de 
nutrición y vivienda, Mejor 
nivel de atención médica. 
Evitar el contacto 
con personas 
enfermas, 
inmunización. 
Diagnóstico precoz Tratamiento 
oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Rehabilitación 
Punción lumbar con 
manometría, 
análisis de LCR, 
Radigrafia de 
cráneo y EEG, 
métodos 
inmulógicos para 
deteccion de 
se trata con 
antibióticos. La 
mayoría de los 
casos 
requieren 
hospitalización. 
Control clinico 
después del 
egreso 
hospitalario del 
paciente, dar 
rehabilitacion
ETAPA PRIMARIA 
Los síntomas de la Hib dependerán del tipo de enfermedad que lo causa. La 
meningitis se presenta con mayor frecuencia en niños entre los 6 meses y 5 
años. 
La epiglotitis es una inflamación en la garganta que puede causar la obstrucción 
de las vía área, que se produce con mayor frecuencia en niños de 2 a 4 años 
de edad. 
Otras manifestaciones: neumonías y otitis.
ETAPA SECUNDARIA 
Evitar complicaciones o diagnóstico y tratamiento oportuno .
ETAPA TERCIARIA 
Secuelas: 
Paresia 
Sordera 
Ceguera 
Déficit mental y del desarrollo 
Hidrocefalia 
Crisis convulsivas 
Hemiplejias, etc. 
Prevención terciaria 
REHABILITACION
Historia natural de la enfermedad 
Factores del agente 
La Haemophilus influenzae tipo b es 
una bacteria cocobacilo 
grammnegativo generalmente 
aerobio 
Factores del huésped 
Niños de 6 meses a 5 años 
Adultos con Sistema inmune comprometido 
• Anemia falciforme 
• Falta de bazo o bazo dañado 
• Tratamiento con fármacos como los esteroides 
a 
largo plazo 
Factores del ambiente 
viven en su huésped sin 
causar enfermedades, pero pueden causar 
problemas cuando otros factores 
Etapa 
primaria 
Etapa 
Secundaria 
Etapa 
Terciaria 
Coma Muerte 
Horizonte clínico 
Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación 
Periodo pre-patogénico 
Periodo Patogénico 
Prevención primaria 
Promoción a la salud Protección 
específica 
Prevención secundaria Prevención terciaria 
Educacion sanitaria e 
higienica, Mejoramiento 
de las condiciones 
socioeconómicas de 
nutrición y vivienda, Mejor 
nivel de atención médica. 
Evitar el contacto 
con personas 
enfermas, 
inmunización. 
Diagnóstico precoz Tratamiento 
oportuno 
Limitación de la 
incapacidad 
Rehabilitación 
Punción lumbar con 
manometría, 
análisis de LCR, 
Radigrafia de 
cráneo y EEG, 
métodos 
inmulógicos para 
deteccion de 
se trata con 
antibióticos. La 
mayoría de los 
casos 
requieren 
hospitalización. 
Control clinico 
después del 
egreso 
hospitalario del 
paciente, dar 
rehabilitacion 
Dar rehabilitación 
dependiendo del daño que 
existente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
enriqueta jimenez cuadra
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Herpes
HerpesHerpes
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus rhode22
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
jhonathan
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
Aremy Hoil
 
Chagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendidaChagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendida
ISGlobal Barcelona Institute for Global Health
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Lepra
LepraLepra
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisiblesEpidemiologia de las enfermedades transmisibles
Epidemiologia de las enfermedades transmisibles
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Qué es el rotavirus
Qué es el rotavirusQué es el rotavirus
Qué es el rotavirus
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Chagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendidaChagas: una enfermedad desatendida
Chagas: una enfermedad desatendida
 
Virus herpes humanos
Virus herpes humanos Virus herpes humanos
Virus herpes humanos
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 

Destacado

Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae  tipo bInfecciones por Haemophilus influenzae  tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Universida de Cartagena
 

Destacado (6)

Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Haemophilus influenzae b
Haemophilus influenzae bHaemophilus influenzae b
Haemophilus influenzae b
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae  tipo bInfecciones por Haemophilus influenzae  tipo b
Infecciones por Haemophilus influenzae tipo b
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 

Similar a Haemophilus influenzae tipo b

Tuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdfTuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdf
RodrigoRodriguez80740
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptxEnfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Olga Lucia Cortes
 
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
guest02ba6d
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
saulfernandoHernande1
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
Cristobal Buñuel
 
journaljah,+4.pdf
journaljah,+4.pdfjournaljah,+4.pdf
journaljah,+4.pdf
AnggieTA4
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasTina.unica
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
YeniferPilcoCondori
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
Darlin Collado
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010felix
 
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptxpp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
EsmeraldaPrez20
 

Similar a Haemophilus influenzae tipo b (20)

Tuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdfTuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptxEnfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
Enfermedades respiratorias pediatria UA HCFAA.pptx
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatriaModulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria
 
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
 
paludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptxpaludismo-171005031038.pptx
paludismo-171005031038.pptx
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
 
Ivr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadorasIvr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadoras
 
journaljah,+4.pdf
journaljah,+4.pdfjournaljah,+4.pdf
journaljah,+4.pdf
 
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd PerinatalasEpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
EpidemiologíA Enfermedassd Perinatalas
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010Enfermedades virales 28.07.2010
Enfermedades virales 28.07.2010
 
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptxpp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
pp. hepatitis virales compelto ZMFG.pptx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Haemophilus influenzae tipo b

  • 1. División Académica de Ciencias de la Salud HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS SALUD PÚBLICA Alumno: Nidia Rubí Pérez Lope Catedrático: Baldómero Sánchez Barragán
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES? El Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es una bacteria que puede causar enfermedades como otitis, neumonía y meningitis ya que se propaga fácilmente por el estornudo y la tos.
  • 4. FACTORES DEL AGENTE Haemophilus influenzae, anteriormente llamado bacilo de Pfeiffer o Bacillus influenzae, son cocobacilos Gram-negativo no móviles descritos en 1892 generalmente aerobio pero puede crecer como anaerobia facultativo.1 Clasificación científica Dominio Bacteria Filo Proteobacteria Clase Gammaproteobacteri a Orden Pasteurellales Familia Pasteurellaceae Género Haemphilus Especie H. Influenzae 1 . - G E N E R A L I T A T D E C A T A L U N Y A . ( 2 0 0 1 , E N E R O ) . L A E N F E RME D A D P O R H A EMO P H I L U S I N F L U E N Z A E . H T T P : / /WWW.G E N C A T . C A T / S A L U T / D E P S A L U T / H TML / E S / D I R 9 2 / C S F A Q _ 7 . H TM
  • 5. FACTORES DEL HUÉSPED En su mayoría afecta a niños de 6 meses hasta 5 años, en contraste con los adultos a los cuales solo afecta si están inmunocomprometidos como lo son los pacientes con: • Anemia falciforme • Falta de bazo o bazo dañado) • Tratamiento con fármacos como los esteroides a largo plazo. H T T P : / / 2 0 0 8 . IMMU N I Z E T E X A S .O R G / F A C T S H E E T S / H I B _ S P A N I S H . P D F
  • 6. Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae Año Grupo edad en años Incidenci a* global por sexo Incid encia * globa l <1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y más F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M 2013 0 0 0 0 0 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 0.46 0.44 0.16 0.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.02 0.02 0.02 2011 0.43 0.31 0.11 0.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.01 0.02 0.02 2010 1.51 2.16 0.27 0.52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.04 0.08 0.06 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 F U E N T E : S U I V E / D G E / S E C R E T A R Í A D E Meningitis por Haemophilus Influenzae S A L U D / E S T A D O S U N I D O S ME X I C A N O S . A N U A R I O S D E MO R B I L I D A D 2 0 0 9 - 2 0 1 3 * I N C I D E N C I A P O R 1 0 0 0 0 0 H A B I T A N T E S C A L C U L A D A C O N P R O Y E C C I O N E S D E L A P O B L A C I Ó N D E MÉ X I C O 1 9 9 0 - 2 0 3 0 . C E N S O 2 0 1 0 . Año Grupo edad en años Incidenci a* global por sexo Incid encia * globa l <1 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y más F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M 2013 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2010 0 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2009 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 7.
  • 8. FACTORES DEL AMBIENTE La mayoría de las cepas de H. influenzae son patógenos oportunistas, viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores (tal como una enfermedad viral que reduce la respuesta inmune) crean una oportunidad infecciosa. Se conocen seis tipos de H. influenzae capsuladas: a, b, c, d, e y f,1 así como cepas no capsuladas, responsables de enfermedades emergentes2 1 . - R Y A N K J ; R A Y C G ( E D I T O R S ) ( 2 0 0 4 ) . S H E R R I S ME D I C A L MI C R O B I O L O G Y ( 4 T H E D . E D I C I Ó N ) . MC G R AW H I L L . P P . 3 9 6 – 4 0 1 . 2 . - W E L TMA N , G . , F O S S A T I , M. S . , C O R R E A , C . E T A L . P C R - B A S E D C A P S U L A R T Y P I N G O F H A EMO P H I L U S I N F L U E N Z A E I S O L A T E S N O N - T Y P E A B L E B Y A G G L U T I N A T IO N . R E
  • 9. Historia natural de la enfermedad Factores del agente La Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo grammnegativo generalmente aerobio Factores del huésped Niños de 6 meses a 5 años Adultos con Sistema inmune comprometido • Anemia falciforme • Falta de bazo o bazo dañado • Tratamiento con fármacos como los esteroides a largo plazo Factores del ambiente viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores Etapa primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Horizonte clínico Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Promoción a la salud Protección específica Prevención secundaria Prevención terciaria Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación
  • 10. PERIODO PREPATOGÉNICO P R O M O C I Ó N A L A S A L U D Educación sanitaria e higiénica nutrición y vivienda, Mejor nivel de atención médica. E S P E C Í F I C O Evitar el contacto con personas enfermas Inmunización.
  • 11. VACUNACIÓN Vacuna Pentavalente El calendario nacional de vacunación contempla la vacunación con quíntuple celular o pentavalente, a los 2, 4 y 6 meses de vida, y los 18 meses con la cuádruple están compuestas de polisacárido capsular purificado poli-ribosil-ribitol- fosfato (PRP) conjugado a transportadores proteicos para producir una respuesta inmune timodependiente. H T T P : / / C E N S I A . S A L U D . G O B .MX / C O N T E N I D O S / V A C U N A S / E S Q U EMA V A C U N A S . H T ML H T T P : / / V A C U N A S A E P .O R G / D O C UME N T O S /MA N U A L / C A P - 2 7
  • 12. Ú L T IMA MO D I F I C A C I Ó N : MI É R C O L E S 2 9 D E O C T U B R E D E 2 0 1 4 H T T P : / / C E N S I A . S A L U D . G O B .MX / C O N T E N I D O S / V A C U N A S / E S Q U EMA V A C U N A S . H T ML
  • 13. Historia natural de la enfermedad Factores del agente La Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo grammnegativo generalmente aerobio Factores del huésped Niños de 6 meses a 5 años Adultos con Sistema inmune comprometido • Anemia falciforme • Falta de bazo o bazo dañado • Tratamiento con fármacos como los esteroides a largo plazo Factores del ambiente viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores Etapa primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Horizonte clínico Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Promoción a la salud Protección específica Prevención secundaria Prevención terciaria Educacion sanitaria e higienica, Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de nutrición y vivienda, Mejor nivel de atención médica. Evitar el contacto con personas enfermas, inmunización. Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación
  • 14. PERIODO PATOGENICO P R E V E N C I Ó N S E C U N D A R I A Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Estudios de laboratorio: Punción lumbar con manometría, análisis de LCR, Radigrafia de cráneo y EEG, métodos inmulógicos para deteccion de antígenos CIEF, ELISA, etc. usar una cefalosporina de tercera generación denominada cefditoren pivoxilo, una prodroga éster Evitar complicaciones o diagnóstico y tratamiento oportuno si se presentan control clínico después del egreso hospitalario del paciente. S I L V A O , F R A N C I S C O , D U R A N T , C L A U D I A , U L L O A F , MA R Í A T E R E S A E T A L . A C T I V I D A D C O MP A R A T I V A I N V I T R O D E C E F P O D O X IMA E N R E L A C I Ó N A O T R O S A N T I B I Ó T I C O S D E U S O F R E C U E N T E , F R E N T E A P A T Ó G E N O S R E S P I R A T O R I O S , U R I N A R I O S Y D E I N F E C C I O N E S D E P A R T E S B L A N D A S . R E V . MÉ D . C H I L E .
  • 15. Historia natural de la enfermedad Factores del agente La Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo grammnegativo generalmente aerobio Factores del huésped Niños de 6 meses a 5 años Adultos con Sistema inmune comprometido • Anemia falciforme • Falta de bazo o bazo dañado • Tratamiento con fármacos como los esteroides a largo plazo Factores del ambiente viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores Etapa primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Horizonte clínico Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Promoción a la salud Protección específica Prevención secundaria Prevención terciaria Educacion sanitaria e higienica, Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de nutrición y vivienda, Mejor nivel de atención médica. Evitar el contacto con personas enfermas, inmunización. Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Punción lumbar con manometría, análisis de LCR, Radigrafia de cráneo y EEG, métodos inmulógicos para deteccion de se trata con antibióticos. La mayoría de los casos requieren hospitalización. Control clinico después del egreso hospitalario del paciente, dar rehabilitacion
  • 16. ETAPA PRIMARIA Los síntomas de la Hib dependerán del tipo de enfermedad que lo causa. La meningitis se presenta con mayor frecuencia en niños entre los 6 meses y 5 años. La epiglotitis es una inflamación en la garganta que puede causar la obstrucción de las vía área, que se produce con mayor frecuencia en niños de 2 a 4 años de edad. Otras manifestaciones: neumonías y otitis.
  • 17. ETAPA SECUNDARIA Evitar complicaciones o diagnóstico y tratamiento oportuno .
  • 18. ETAPA TERCIARIA Secuelas: Paresia Sordera Ceguera Déficit mental y del desarrollo Hidrocefalia Crisis convulsivas Hemiplejias, etc. Prevención terciaria REHABILITACION
  • 19. Historia natural de la enfermedad Factores del agente La Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria cocobacilo grammnegativo generalmente aerobio Factores del huésped Niños de 6 meses a 5 años Adultos con Sistema inmune comprometido • Anemia falciforme • Falta de bazo o bazo dañado • Tratamiento con fármacos como los esteroides a largo plazo Factores del ambiente viven en su huésped sin causar enfermedades, pero pueden causar problemas cuando otros factores Etapa primaria Etapa Secundaria Etapa Terciaria Coma Muerte Horizonte clínico Estímulo desencadenante Periodo de incubación Curación Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico Prevención primaria Promoción a la salud Protección específica Prevención secundaria Prevención terciaria Educacion sanitaria e higienica, Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de nutrición y vivienda, Mejor nivel de atención médica. Evitar el contacto con personas enfermas, inmunización. Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Rehabilitación Punción lumbar con manometría, análisis de LCR, Radigrafia de cráneo y EEG, métodos inmulógicos para deteccion de se trata con antibióticos. La mayoría de los casos requieren hospitalización. Control clinico después del egreso hospitalario del paciente, dar rehabilitacion Dar rehabilitación dependiendo del daño que existente.