SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de
Chimborazo
Embriología II
Desarrollo de los Miembros
Integrantes:
Haro Orozco Liseth Verónica
Paredes Villarroel Alisson Dayana
Sánchez Morocho Cristhel Maybri
FASES TEMPRANAS DEL DESARROLLO DE LOS
MIEMBROS
• Inicia cerca del final de la cuarta semana
con la activación de un grupo de células
mesenquimales del mesodermo lateral
somático.
• Los esbozos de los miembros se forman en
la profundidad de una banda gruesa de
ectodermo, la cresta ectodérmica apical
(CEA).
• Los esbozos de los miembros aparecen en
forma de pequeñas protrusiones en la
pared ventrolateral del cuerpo
• Los esbozos de los miembros superiores
son visibles el día 24 y los de los miembros
inferiores aparecen 1-2 días después
• Los esbozos de los miembros está
constituido por una zona mesenquimal de
mesodermo cubierta por una capa de
ectodermo.
• Los esbozos de los miembros muestran
alargamiento debido a la proliferación del
mesénquima.
• Las fases iniciales en el desarrollo de los
miembros son similares para los superiores
y los inferiores
CONSTITUIDO POR
CÉLULAS
INDIFERENCIADAS Y
QUE PROLIFERAN
CON RAPIDEZ.
Se diferencian hacia la
formación de los vasos
sanguíneos y modelos de H.
cartilaginoso.
Mesénquima
adyacente de
CEA
(Cresta
ectodérmica
apical)
Mesénquimal
proximal de CEA
• Hacia el final de la sexta semana, el tejido mesenquimal de
las placas de las manos ha experimentado condensación y
se forman los rayos digitales
• A lo largo de la séptima semana aparecen condensaciones
similares del mesénquima que dan lugar a la formación de
los rayos digitales y los dedos en las placas.
• En la punta de cada rayo digital una parte de la CEA (Cresta
ectodérmica apical) induce el desarrollo del mesénquima
con formación de los primordios
• Los intervalos entre los rayos digitales están ocupados por
mesénquima laxo
• Las regiones intermedias de mesénquima se
fragmentan y se forman escotaduras entre los rayos
digitales.
• Progresa la fragmentación tisular se separan los
dedos (de las manos y los pies) hacia el final de la
octava semana.
• Un proceso de muerte celular programada
(apoptosis) es responsable de la fragmentación tisular
en las regiones interdigitales membranas
interdigitales en las manos y en los pies
FASES FINALES DEL DESARROLLO
DE LOS MIEMBROS
Se presenta en este periodo:
• Aumento de longitud de los miembros.
• Se forman los modelos mesenquimales de los huesos
a partir de agregados celulares.
• En la quinta semana aparecen los centros de
condrificación.
• Hacia finales de la sexta semana todo el esqueleto de
los miembros es cartilaginoso
• A partir de la séptima semana, los miembros se extienden en dirección ventral.
• Originalmente, la parte flexora de los miembros tiene una localización ventral mientras que la
parte extensora se sitúa dorsalmente,
• al tiempo que los bordes preaxial y postaxial tienen una localización craneal y caudal,
respectivamente.
• Los miembros superior e inferior en desarrollo rotan en direcciones opuestas y con grados
distintos.
• Los miembros superiores rotan lateralmente 90° sobre sus ejes longitudinales; así, los futuros
codos se dirigen hacia atrás y los músculos extensores quedan localizados en las partes lateral
y posterior de los miembros.
• Los miembros inferiores rotan medialmente casi 90°; así, las futuras rodillas presentan una
dirección ventral y los músculos extensores se sitúan en la parte anterior de los miembros
inferiores.
• Desde el punto de vista del desarrollo, el radio y la tibia son huesos homólogos, así como el
cúbito y el peroné; por su parte, el pulgar y el dedo gordo son dedos también homólogos
INERVACIÓN CUTÁNEA DE LOS MIEMBROS
 Durante la quinta semana se introducen axones
motores, que proceden de la medula espina, a los
esbozos de los miembros, los axones crecen hacia
las masas musculares ventrales y dorsales.
 Los axones sensitivos alcanzan los esbozos de los
miembros siguiendo los axones motores.
 Las células de la cresta neural (precursoras de las
células de Schwann), rodena las fibras nerviosas
motoras y sensitivas, y forman el neurolema y las
vías de mielina.
• En la quinta semana, los Ns. Periféricos crecen
desde los plexos nerviosos de los miembros en
desarrollo hacia el mesénquima de los miembros.
• Las superficies dorsales y ventrales son inervadas por bandas
segmentarias de los nervios espinales.
• Un dermatoma es una zona de piel inervada por un solo nervio
espinal y un ganglio espinal, pero las áreas cutáneas y
dermatomas tienen un solapamiento considerable.
• Los nervios espinales migran conforme crecen los miembros y
dejan de alcanzar la parte distal.
• El patrón dermatomérico cambia durante el crecimiento pero aun
en el adulto se reconoce una secuencia de distribución.
• En el miembro superior las áreas inervadas por las raíces C5 y C6
se solapan con las áreas inervadas por las raíces T2, T1 y C8.
VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA
DE LOS MIEMBROS
• Los esbozos de los miembros están vascularizados por ramas de las arterias
intersegmentarias, que se originan a partir de la aorta dorsal
• La arteria axial primaria se convierte en la arteria humeral en el brazo y en la arteria interósea
común en el antebrazo, con ramas interóseas anterior y posterior.
• Las arterias cubital y radial son ramas terminales de la arteria humeral.
• A medida que se forman los dedos de las manos, el seno marginal se destruye y se desarrolla
el patrón venoso final representado por las venas basílica y cefálica junto con sus ramas
tributarias.
• La arteria axial primaria se convierte en la arteria femoral del muslo y en las arterias tibiales
anterior y posterior en la pierna.
ANOMALIAS DE LOS MIEMBROS
• Pueden estar representadas por una
ausencia parcial (meromelia) o
completa (amelia) de una o más
extremidades. En ocasiones los
huesos largos están ausentes y en
estos casos, el niño presenta unas
manos o pies rudimentarios pegados
al tronco por unos huesos pequeños
de forma irregular (focomelia, una
forma de meromelia). Otras veces,
están presentes todos los segmentos
de la extremidad pero son
anormalmente cortos (micromelia).
MANO BIFURCADA Y PIE HENDIDO
O MALFORMACIONES CON HENDIDURA
DE LA MANO Y EL PIE
• Ausencia de uno o mas dedos centrales a
consecuencia de la falta de desarrollo de uno
o mas rayos digitales.
• Se observa en 1 de cada 20.000 recién nacidos
• Mano hendida, es de transmisión autosómica,
la malformación, se origina durante la quinta o
sexta semana del desarrollo.
• Solamente presenta esta malformación
el 70 % de las portadoras de este gen.
AUSENCIA CONGÉNITA DEL RADIO
• Parcial o completa.
• La mano muestra una
desviación lateral, y el
cubito un arqueamiento
con la concavidad dirigida
hacia la parte lateral del
antebrazo.
• Se debe a la falta de
formación del primordio
del mesénquima del radio
en la 5ª semana.
• Suele deberse a
factores genéticos.
BRAQUIDACTILIA
• Acortamiento de los dedos de las
manos o los pies.
• Debido a la disminución de longitud
de las falanges.
• Se suele transmitir de manera
dominante y es amenudo asociado
con la estatura baja.
POLIDACTILIA
• Aparición de más de 5 dedos.
• El dedo extra se forma de manera
incompleta, careciendo de
funcionalidad.
• Es mas frecuente que el dedo(s) extra
sea(n) latera o medial.
• En el pie el dedo extra suele ubicarse de
manera lateral.
• Se hereda de manera dominante.
SINDACTILA
Sindáctila cutánea:
• membranas interdigitales
simples mas habitual en el
pie que en la mano.
• Se debe a la falta de
degeneración de las
membranas interdigitales
entre dos o mas dedos.
• El bloqueo de la apoptosis
es posiblemente la causa
de este defecto.
Sindáctila ósea:
• Fusión de los huesos, sinostosis
• Tiene lugar cuando no se
desarrolla las escotaduras
entre los rayos digitales y no se
produce la separación de
los dedos.
• Mas frecuente entre los dedos
medio y anular de las manos,
y en el 2º y 3º en los pies.
• Se hereda por un mecanismo
autosómico simple.
PIE EQUINO VARO CONGÉNITO
• Se observa en 1 de cada 1000 recién
nacidos.
• Defecto músculo esquelético, dando lugar a
una posición anómala del pie que impide la
carga normal del peso corporal
• La planta del pie muestra un giro de medial
y el pie esta invertido.
• El 50% de los casos es bilateral y se
presenta dos veces más frecuentes en
niños que en niñas.
DISPLASIA CONGÉNITA DE LA CADERA
• 1 de cada 1500 recién nacidos, más frecuente en
los de sexo masculino.
• Capsula articular con grado intenso de relajación
en el momentos del nacimiento, y un desarrollo
insuficiente en el acetábulo de la cabeza del
fémur. La luxación ocurre casi siempre después
del parto.
DESARROLLO ANÓMALO DEL
ACETÁBULO
• 15% de los lactantes
• Frecuente tras el parto.
• La postura de las nalgas durante los
últimos meses del embarazo puede dar
lugar al desarrollo anómalo del
acetábulo de la cabeza del fémur.
Laxitud articular generalizada:
• Trastorno hereditario
dominante
• Asociado a una luxación
congénita de la cadera
• Patrón multifactorial.
CASOS CLÍNICOS
C ASO 1 6 -1
Una mujer consulta al pediatra tras observar que cuando su hija de 11 meses de
edad comienza a caminar de manera independiente es como si sus piernas tuvieran
longitudes distintas.
• ¿Tiene la luxación congénita de la cadera una incidencia mayor en los lactantes
de sexo femenino que en los de sexo masculino?
El número de lactantes de sexo femenino con luxación de la cadera es
aproximadamente ocho veces mayor que el de lactantes de sexo masculino con
este mismo problema.
• ¿Presentan ya desde el momento del nacimiento luxación las articulaciones de la
cadera de estos lactantes?
La articulación de la cadera no suele presentar luxación en el momento del nacimiento,
sin embargo el acetábulo está desarrollado de manera insuficiente.
• ¿Cuáles son las causas más probables de la luxación congénita de la cadera?
La luxación de la cadera puede que no se manifieste hasta que el lactante intenta
ponerse en pie, aproximadamente 12 meses después de su nacimiento. Es probable que
este trastorno se deba a las fuerzas de deformación que actúan directamente sobre la
articulación de la cadera fetal.
CASO 16-2
Un lactante de sexo masculino nace con defectos en los miembros. Su m adre señala que tiene un
familiar con defectos similares.
• ¿Son frecuentes los defectos de los miembros similares a los causados por el medicamento
talidomida?
Las malformaciones graves de los miembros (amelia y meromelia) similares a los causados por la
talidomida son infrecuentes y generalmente tienen un fundamento genético.
• ¿Cuáles eran las características del síndrome causado por la talidomida? Señale cuáles son los
defectos en los miembros y en otras estructuras que se asocian a menudo al síndrome de
talidomida.
El síndrome de talidomida consiste en: ausencia de los miembros (amelia); defectos groseros en los
miembros (meromelia), como la unión directa de las manos y los pies al tronco a través de huesos
pequeños e irregulares; atresia intestinal, y defectos cardíacos.
CASO 16-3
Un recién nacido presenta pie equino varo bilateral. El médico señala que es un defecto congénito
frecuente.
• ¿Cuál es el tipo más frecuente de pie equino varo?
El tipo más frecuente de pie zambo es el pie equino varo, que se observa en alrededor del 0,1% de
los recién nacidos.
• ¿Cuál es su frecuencia? Describa los pies de los lactantes que nacen con este defecto congénito.
En esta deformidad, las plantas de los pies giran medialmente y los pies muestran una flexión
plantar manifiesta. Los pies se mantienen fijos en la posición de puntillas, con similitud a la pezuña
de un caballo.
CASO 16-4
Una niña nace con sindactilia (membranas interdigitales entre los dedos). El médico
establece que es un defecto de grado menor que se puede corregir fácilmente mediante
cirugía.
• ¿Es frecuente la sindactilia?
La sindactilia (fusión de los dedos) es el tipo más frecuente de defecto de los miembros.
• ¿Es más frecuente la sindactilia en las manos que en los pies?
Su gravedad oscila entre los cuadros de membranas cutáneas interdigitales hasta los
cuadros de sinostosis (fusión de las falanges). La sindactilia es más frecuente en los pies
que en las manos.
• ¿Cuál es el fundamento embriológico de la sindactilia?
El defecto se debe a la falta de separación de los rayos digitales con formación del
quinto dedo o a la falta de desintegración de las membranas interdigitales que
unen los dedos en desarrollo entre la sexta y la octava semana. En consecuencia, no
se produce la separación de los dedos.
•GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálicoImágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Jose David Gonzaga
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
AriannaElizabeth29
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
Anuar Laraa
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
GALOMAR
 
A.Palmares
A.PalmaresA.Palmares
A.Palmares
PriVidal
 
Anatomía Pélvica
Anatomía PélvicaAnatomía Pélvica
Anatomía Pélvica
Oswaldo A. Garibay
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
IPN
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEALNERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
Anghel Quilca
 
AnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro InferiorAnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro Inferior
Desirée Suárez
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
bermeo1999
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
IPN
 
Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdfLa MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
PacoHernandez68
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
RM9 BUAP
 
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axialDesarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axial
marce iero
 
Region anteolateral del cuello
Region anteolateral del cuello Region anteolateral del cuello
Region anteolateral del cuello
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálicoImágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
Imágenes neuroanatomícas del tronco encefálico
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
 
A.Palmares
A.PalmaresA.Palmares
A.Palmares
 
Anatomía Pélvica
Anatomía PélvicaAnatomía Pélvica
Anatomía Pélvica
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
anatomia de la mano
anatomia de la manoanatomia de la mano
anatomia de la mano
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEALNERVIO VAGO X PAR CRANEAL
NERVIO VAGO X PAR CRANEAL
 
AnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro InferiorAnatomíA Del Miembro Inferior
AnatomíA Del Miembro Inferior
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
 
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSALREGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
REGIÓN ANTEROEXTERNA DE LA PIERNA Y REGIÓN DORSAL
 
Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo sacro1
 
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdfLa MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
 
Arterias del miembro superior
Arterias del miembro superiorArterias del miembro superior
Arterias del miembro superior
 
Desarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axialDesarrollo del esqueleto axial
Desarrollo del esqueleto axial
 
Region anteolateral del cuello
Region anteolateral del cuello Region anteolateral del cuello
Region anteolateral del cuello
 

Similar a Haro orozco liseth_veronica_16_moore desarrollo de los miembros

Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
Johana Vicencio
 
Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético
Daniel Valera Gamarra
 
Extremidades gio
Extremidades gioExtremidades gio
Extremidades gio
GIOVANNI MIRANDA CASTILLO
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
Tania Santín
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Extremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina HumanaExtremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina Humana
Maria Paula Gasca
 
Sistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidadesSistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidades
Elton Volitzki
 
Presentacion locomotor
Presentacion locomotorPresentacion locomotor
Presentacion locomotor
Alejandrachicaiza
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Lizette Maria Acosta
 
TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Virie Armendáriz
 
EMBRIOLOGIA .pptx
EMBRIOLOGIA .pptxEMBRIOLOGIA .pptx
EMBRIOLOGIA .pptx
ElirisAlves
 
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptxmusculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
FlorenciaDvila1
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
Sistema esqueletico y muscular
Sistema esqueletico y muscularSistema esqueletico y muscular
Sistema esqueletico y muscular
Antonio Cuin
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
ososa3066
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
ValeriaPSH
 
4ta y 8va semana de gestación
4ta y 8va semana de gestación4ta y 8va semana de gestación
4ta y 8va semana de gestación
Nancy Zambrano Tomalá
 
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogeniaConsideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
jaimeedu68
 

Similar a Haro orozco liseth_veronica_16_moore desarrollo de los miembros (20)

Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético Embriologia sistema esquelético
Embriologia sistema esquelético
 
Extremidades gio
Extremidades gioExtremidades gio
Extremidades gio
 
Cuestionario de Embriología
Cuestionario de EmbriologíaCuestionario de Embriología
Cuestionario de Embriología
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia Sistema esqueletico cap 14 embriologia
Sistema esqueletico cap 14 embriologia
 
Extremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina HumanaExtremidades- Medicina Humana
Extremidades- Medicina Humana
 
Sistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidadesSistema esquelético extremidades
Sistema esquelético extremidades
 
Presentacion locomotor
Presentacion locomotorPresentacion locomotor
Presentacion locomotor
 
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion Conferncia  2 locomotor 2018 en preparacion
Conferncia 2 locomotor 2018 en preparacion
 
TRATAMIENTOS
 TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
TRATAMIENTOS
 
Embriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueleticoEmbriología - Sistema músculo esqueletico
Embriología - Sistema músculo esqueletico
 
EMBRIOLOGIA .pptx
EMBRIOLOGIA .pptxEMBRIOLOGIA .pptx
EMBRIOLOGIA .pptx
 
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptxmusculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
musculoyextremidades-170309043930 (1).pptx
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Sistema esqueletico y muscular
Sistema esqueletico y muscularSistema esqueletico y muscular
Sistema esqueletico y muscular
 
Tendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinosoTendinitis supraespinoso
Tendinitis supraespinoso
 
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
 
4ta y 8va semana de gestación
4ta y 8va semana de gestación4ta y 8va semana de gestación
4ta y 8va semana de gestación
 
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogeniaConsideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
Consideraciones clínicas del sistema oseo en embriogenia
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Haro orozco liseth_veronica_16_moore desarrollo de los miembros

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Embriología II Desarrollo de los Miembros Integrantes: Haro Orozco Liseth Verónica Paredes Villarroel Alisson Dayana Sánchez Morocho Cristhel Maybri
  • 2. FASES TEMPRANAS DEL DESARROLLO DE LOS MIEMBROS • Inicia cerca del final de la cuarta semana con la activación de un grupo de células mesenquimales del mesodermo lateral somático. • Los esbozos de los miembros se forman en la profundidad de una banda gruesa de ectodermo, la cresta ectodérmica apical (CEA). • Los esbozos de los miembros aparecen en forma de pequeñas protrusiones en la pared ventrolateral del cuerpo
  • 3. • Los esbozos de los miembros superiores son visibles el día 24 y los de los miembros inferiores aparecen 1-2 días después • Los esbozos de los miembros está constituido por una zona mesenquimal de mesodermo cubierta por una capa de ectodermo. • Los esbozos de los miembros muestran alargamiento debido a la proliferación del mesénquima. • Las fases iniciales en el desarrollo de los miembros son similares para los superiores y los inferiores
  • 4. CONSTITUIDO POR CÉLULAS INDIFERENCIADAS Y QUE PROLIFERAN CON RAPIDEZ. Se diferencian hacia la formación de los vasos sanguíneos y modelos de H. cartilaginoso. Mesénquima adyacente de CEA (Cresta ectodérmica apical) Mesénquimal proximal de CEA
  • 5. • Hacia el final de la sexta semana, el tejido mesenquimal de las placas de las manos ha experimentado condensación y se forman los rayos digitales • A lo largo de la séptima semana aparecen condensaciones similares del mesénquima que dan lugar a la formación de los rayos digitales y los dedos en las placas. • En la punta de cada rayo digital una parte de la CEA (Cresta ectodérmica apical) induce el desarrollo del mesénquima con formación de los primordios • Los intervalos entre los rayos digitales están ocupados por mesénquima laxo
  • 6. • Las regiones intermedias de mesénquima se fragmentan y se forman escotaduras entre los rayos digitales. • Progresa la fragmentación tisular se separan los dedos (de las manos y los pies) hacia el final de la octava semana. • Un proceso de muerte celular programada (apoptosis) es responsable de la fragmentación tisular en las regiones interdigitales membranas interdigitales en las manos y en los pies
  • 7. FASES FINALES DEL DESARROLLO DE LOS MIEMBROS Se presenta en este periodo: • Aumento de longitud de los miembros. • Se forman los modelos mesenquimales de los huesos a partir de agregados celulares. • En la quinta semana aparecen los centros de condrificación. • Hacia finales de la sexta semana todo el esqueleto de los miembros es cartilaginoso
  • 8. • A partir de la séptima semana, los miembros se extienden en dirección ventral. • Originalmente, la parte flexora de los miembros tiene una localización ventral mientras que la parte extensora se sitúa dorsalmente, • al tiempo que los bordes preaxial y postaxial tienen una localización craneal y caudal, respectivamente. • Los miembros superior e inferior en desarrollo rotan en direcciones opuestas y con grados distintos. • Los miembros superiores rotan lateralmente 90° sobre sus ejes longitudinales; así, los futuros codos se dirigen hacia atrás y los músculos extensores quedan localizados en las partes lateral y posterior de los miembros. • Los miembros inferiores rotan medialmente casi 90°; así, las futuras rodillas presentan una dirección ventral y los músculos extensores se sitúan en la parte anterior de los miembros inferiores. • Desde el punto de vista del desarrollo, el radio y la tibia son huesos homólogos, así como el cúbito y el peroné; por su parte, el pulgar y el dedo gordo son dedos también homólogos
  • 9.
  • 10. INERVACIÓN CUTÁNEA DE LOS MIEMBROS  Durante la quinta semana se introducen axones motores, que proceden de la medula espina, a los esbozos de los miembros, los axones crecen hacia las masas musculares ventrales y dorsales.  Los axones sensitivos alcanzan los esbozos de los miembros siguiendo los axones motores.  Las células de la cresta neural (precursoras de las células de Schwann), rodena las fibras nerviosas motoras y sensitivas, y forman el neurolema y las vías de mielina. • En la quinta semana, los Ns. Periféricos crecen desde los plexos nerviosos de los miembros en desarrollo hacia el mesénquima de los miembros.
  • 11. • Las superficies dorsales y ventrales son inervadas por bandas segmentarias de los nervios espinales. • Un dermatoma es una zona de piel inervada por un solo nervio espinal y un ganglio espinal, pero las áreas cutáneas y dermatomas tienen un solapamiento considerable.
  • 12. • Los nervios espinales migran conforme crecen los miembros y dejan de alcanzar la parte distal. • El patrón dermatomérico cambia durante el crecimiento pero aun en el adulto se reconoce una secuencia de distribución. • En el miembro superior las áreas inervadas por las raíces C5 y C6 se solapan con las áreas inervadas por las raíces T2, T1 y C8.
  • 13. VASCULARIZACIÓN SANGUÍNEA DE LOS MIEMBROS • Los esbozos de los miembros están vascularizados por ramas de las arterias intersegmentarias, que se originan a partir de la aorta dorsal • La arteria axial primaria se convierte en la arteria humeral en el brazo y en la arteria interósea común en el antebrazo, con ramas interóseas anterior y posterior. • Las arterias cubital y radial son ramas terminales de la arteria humeral. • A medida que se forman los dedos de las manos, el seno marginal se destruye y se desarrolla el patrón venoso final representado por las venas basílica y cefálica junto con sus ramas tributarias. • La arteria axial primaria se convierte en la arteria femoral del muslo y en las arterias tibiales anterior y posterior en la pierna.
  • 14.
  • 15. ANOMALIAS DE LOS MIEMBROS • Pueden estar representadas por una ausencia parcial (meromelia) o completa (amelia) de una o más extremidades. En ocasiones los huesos largos están ausentes y en estos casos, el niño presenta unas manos o pies rudimentarios pegados al tronco por unos huesos pequeños de forma irregular (focomelia, una forma de meromelia). Otras veces, están presentes todos los segmentos de la extremidad pero son anormalmente cortos (micromelia).
  • 16. MANO BIFURCADA Y PIE HENDIDO O MALFORMACIONES CON HENDIDURA DE LA MANO Y EL PIE • Ausencia de uno o mas dedos centrales a consecuencia de la falta de desarrollo de uno o mas rayos digitales. • Se observa en 1 de cada 20.000 recién nacidos • Mano hendida, es de transmisión autosómica, la malformación, se origina durante la quinta o sexta semana del desarrollo. • Solamente presenta esta malformación el 70 % de las portadoras de este gen.
  • 17. AUSENCIA CONGÉNITA DEL RADIO • Parcial o completa. • La mano muestra una desviación lateral, y el cubito un arqueamiento con la concavidad dirigida hacia la parte lateral del antebrazo. • Se debe a la falta de formación del primordio del mesénquima del radio en la 5ª semana. • Suele deberse a factores genéticos.
  • 18. BRAQUIDACTILIA • Acortamiento de los dedos de las manos o los pies. • Debido a la disminución de longitud de las falanges. • Se suele transmitir de manera dominante y es amenudo asociado con la estatura baja.
  • 19. POLIDACTILIA • Aparición de más de 5 dedos. • El dedo extra se forma de manera incompleta, careciendo de funcionalidad. • Es mas frecuente que el dedo(s) extra sea(n) latera o medial. • En el pie el dedo extra suele ubicarse de manera lateral. • Se hereda de manera dominante.
  • 20. SINDACTILA Sindáctila cutánea: • membranas interdigitales simples mas habitual en el pie que en la mano. • Se debe a la falta de degeneración de las membranas interdigitales entre dos o mas dedos. • El bloqueo de la apoptosis es posiblemente la causa de este defecto.
  • 21. Sindáctila ósea: • Fusión de los huesos, sinostosis • Tiene lugar cuando no se desarrolla las escotaduras entre los rayos digitales y no se produce la separación de los dedos. • Mas frecuente entre los dedos medio y anular de las manos, y en el 2º y 3º en los pies. • Se hereda por un mecanismo autosómico simple.
  • 22. PIE EQUINO VARO CONGÉNITO • Se observa en 1 de cada 1000 recién nacidos. • Defecto músculo esquelético, dando lugar a una posición anómala del pie que impide la carga normal del peso corporal • La planta del pie muestra un giro de medial y el pie esta invertido. • El 50% de los casos es bilateral y se presenta dos veces más frecuentes en niños que en niñas.
  • 23. DISPLASIA CONGÉNITA DE LA CADERA • 1 de cada 1500 recién nacidos, más frecuente en los de sexo masculino. • Capsula articular con grado intenso de relajación en el momentos del nacimiento, y un desarrollo insuficiente en el acetábulo de la cabeza del fémur. La luxación ocurre casi siempre después del parto.
  • 24. DESARROLLO ANÓMALO DEL ACETÁBULO • 15% de los lactantes • Frecuente tras el parto. • La postura de las nalgas durante los últimos meses del embarazo puede dar lugar al desarrollo anómalo del acetábulo de la cabeza del fémur.
  • 25. Laxitud articular generalizada: • Trastorno hereditario dominante • Asociado a una luxación congénita de la cadera • Patrón multifactorial.
  • 26. CASOS CLÍNICOS C ASO 1 6 -1 Una mujer consulta al pediatra tras observar que cuando su hija de 11 meses de edad comienza a caminar de manera independiente es como si sus piernas tuvieran longitudes distintas. • ¿Tiene la luxación congénita de la cadera una incidencia mayor en los lactantes de sexo femenino que en los de sexo masculino? El número de lactantes de sexo femenino con luxación de la cadera es aproximadamente ocho veces mayor que el de lactantes de sexo masculino con este mismo problema.
  • 27. • ¿Presentan ya desde el momento del nacimiento luxación las articulaciones de la cadera de estos lactantes? La articulación de la cadera no suele presentar luxación en el momento del nacimiento, sin embargo el acetábulo está desarrollado de manera insuficiente. • ¿Cuáles son las causas más probables de la luxación congénita de la cadera? La luxación de la cadera puede que no se manifieste hasta que el lactante intenta ponerse en pie, aproximadamente 12 meses después de su nacimiento. Es probable que este trastorno se deba a las fuerzas de deformación que actúan directamente sobre la articulación de la cadera fetal.
  • 28. CASO 16-2 Un lactante de sexo masculino nace con defectos en los miembros. Su m adre señala que tiene un familiar con defectos similares. • ¿Son frecuentes los defectos de los miembros similares a los causados por el medicamento talidomida? Las malformaciones graves de los miembros (amelia y meromelia) similares a los causados por la talidomida son infrecuentes y generalmente tienen un fundamento genético. • ¿Cuáles eran las características del síndrome causado por la talidomida? Señale cuáles son los defectos en los miembros y en otras estructuras que se asocian a menudo al síndrome de talidomida. El síndrome de talidomida consiste en: ausencia de los miembros (amelia); defectos groseros en los miembros (meromelia), como la unión directa de las manos y los pies al tronco a través de huesos pequeños e irregulares; atresia intestinal, y defectos cardíacos.
  • 29. CASO 16-3 Un recién nacido presenta pie equino varo bilateral. El médico señala que es un defecto congénito frecuente. • ¿Cuál es el tipo más frecuente de pie equino varo? El tipo más frecuente de pie zambo es el pie equino varo, que se observa en alrededor del 0,1% de los recién nacidos. • ¿Cuál es su frecuencia? Describa los pies de los lactantes que nacen con este defecto congénito. En esta deformidad, las plantas de los pies giran medialmente y los pies muestran una flexión plantar manifiesta. Los pies se mantienen fijos en la posición de puntillas, con similitud a la pezuña de un caballo.
  • 30. CASO 16-4 Una niña nace con sindactilia (membranas interdigitales entre los dedos). El médico establece que es un defecto de grado menor que se puede corregir fácilmente mediante cirugía. • ¿Es frecuente la sindactilia? La sindactilia (fusión de los dedos) es el tipo más frecuente de defecto de los miembros. • ¿Es más frecuente la sindactilia en las manos que en los pies? Su gravedad oscila entre los cuadros de membranas cutáneas interdigitales hasta los cuadros de sinostosis (fusión de las falanges). La sindactilia es más frecuente en los pies que en las manos.
  • 31. • ¿Cuál es el fundamento embriológico de la sindactilia? El defecto se debe a la falta de separación de los rayos digitales con formación del quinto dedo o a la falta de desintegración de las membranas interdigitales que unen los dedos en desarrollo entre la sexta y la octava semana. En consecuencia, no se produce la separación de los dedos.
  • 32. •GRACIAS POR SU ATENCIÓN