SlideShare una empresa de Scribd logo
Hematopoyesis - Eritropoyesis
Celula Madre o Stem cell
Las células madre o stem cells se definen por:
 Su capacidad de autorrenovación para dar
origen a otras células madre.
 Y su capacidadde diferenciaciónhaciaunoo
varios linajes de células diferenciadas
maduras.
En la actualidad,se distinguentresgruposde células
madre:
 La célula madre totipotencial, que es capaz
de producir cualquier célula del cuerpo,
incluyendo los tejidos extraembrionarios.
 La célula madre pluripotencial, que tiene la
capacidad de producir células de cualquiera
de las tres capas germinales (endodermo,
mesodermoyectodermo).Puede darorigen
a cualquier célula fetal o adulta, pero no
tiene el potencial para producir tejido
extraembrionario, como la placenta.
 La célulamadre multipotencial,que tienela
capacidad de producircélulasespecíficasde
una misma capa germinal (endodermo,
mesodermo o endodermo). Se encuentran
en todos los tejidos en muy pequeña
proporción y son las encargadas de
reemplazar las células destruidas en los
mismos.
La célula madre hematopoyética es el prototipo de
célulamadre multipotencialque daorigenatodaslas
célulasde lasangre ydel sistemainmuneymantiene
la hematopoyesisdurantetodalavidadel individuo.
Como dato mencionar que, a falta de oxígeno, se
formaran más eritrocitos o aumentaran su producción
debido a unos sensores ubicados en los riñones.
Tipos de desarrollo en un hueso
Crecimiento:El crecimientoocurre durante todala vida,
siendomáslentoal alcanzar la adultez,donde solosirve
como renovadorde tejidospermitiendosuexpansiónen
volumen
Alargamiento: El cartílago de crecimiento o meta
fisiosificaelhueso,expandiéndolohacialaepífisisyhacia
la diáfisis, lo que provoca un alargamiento y por
consiguiente un aumento de la estatura del individuo.
Microambiente medular
 El estroma de la medula ósea está formado por
células y una matriz extracelular.
 Las células reticulares: Macrófagos y fibroblastos,
adipocitosycélulasendotelialesconfiguranlamatriz
extracelular. Las distintas series celulares se
adhieren a la Matriz Extracelular.
 Esta integrado por:
 La fibronectinarelacionadaconprogenitoresy
precursoresde l serie rojaque se adhierenpor
medio de las integrinas.
 La hemonectina que tiene afinidad la serie
granulotica
 Los proteoglicanosque concentran citoquinas
 El colágeno que interviene en la organización
supramolecular del estroma
 El colágeno que interviene en la organización
supramolecular del estroma
 La adhesiónde lascélulas hematopoyéticas al
microambiente estamedidapormoléculasde
adhesión moduladas por Steam Cell Factor
 El microambiente medular retiene células y
regulación de las células hematopoyéticas
Estructura
 Compartimiento vascular:
 Arteria central
 Vena central
 Vasos y capilares
 Compartimeinto Hematopoyetico
 Compartimiento de Steam Cells
 Compartimiento de Celulas progenitoras
 Compartimineto de células maduras y
precursoras
Medula Ósea (MO) proporciona un microambiente, el
cual está constituido por un conjunto de células
(endoteliales, reticulares adeventiciales, macrófagos,
linfocitos, adipocitos, osteoblastos), factores solubles
(factores de crecimiento, citosinas, interleuquinas,
quimosinas) y proteínas de la matriz extracelular
(fibrinógenos, colágenos, laminina, etc)
Receptores de anclaje o moléculas de adhesión: VLA-4
(de las ingles very late antigen 4), VCAM-1 (vascular cell
adhesión mulecule 1), ICAM-3 (intercelular adhesión
molecule 3), PECAM -1 (platelet endotelial cell adhesión
molecule 1) se situa en nichos formados por las células
del estroma, entre sinusoides medulares.
En la secuencia madurativa, se produce el paso de las
células hematopoyética diferenciadas desde los
cordones medulares a la sangre periférica (SP) a través
de la pared sinusoidal, constituida por el endotelio, la
membrana basal y la capa adventicia.
Se observan dos nichos de las células troncales
hematopoyéticas (CTH) o stem cells. El nicho endostal
está localizado en la superficie del hueso donde las
células en reposo (G0) contactan con osteoblastos y
células CAR (CXCL12 abundante reticular cells). Se cree
que numerosas moléculas interviene también en estas
interacciones.
El nicho vascular está localizado adyacente a las
sinusoides de laMO.LaCTHdel nichovascular interactúa
con célulasCARy posiblementeconcélulasendoteliales.
La auto renovación de las CTH es más frecuente en el
nicho vascular y puede movilizarse también hacia la
circulación. En ciertas condiciones se produce
intercambio de CTH en ambos nichos
Como se regula todo
1.- Factores de crecimiento de colonias
Factoresestimuladoresde crecimientode colonias(CSF,
del inglés colony stimulation factor) o factores de
crecimiento hematopoyético  Factores solubles
necesarios para la supervivencia, proliferación y
maduración de las colonias.
2.- Factores Inhibidores
Células hematopoyéticas son moduladas por sustancias
inhibidoras como las isoferritinas acidicas y las chalonas
procedentes de los granulocitosmaduros, u otras como
losinterferonesoel factorde necrosistumoral (TNF)yel
factor de crecientito transformante beta (TFG-B)
Sustancias tiene acciones opuestas, dependiendo de la
serie celular sobre la que actúan, prostaglandina E,
inhibe el crecimiento de las UFC-GM, mientras que
estimula el de la BFU-E del mismo modo, la MIP-1 alfa
(del inglés macrophage inflammatory protein-1 alfa)
inhibe la formación de colonias multipotenciales y
estimula la de los precursores más comprometidos
Síntesisde factores:sonsintetizadasporlosmacrófagos,
linfocitos T estimuladores (linfocinas), células
endoteliales y fibroblastos.
También se producen en lugares distantes y son
transportadosa la MO, como la eritropoyetina(EPO),se
produce en las células intersticiales del riñón.
Estimuladores de la Hematopoyetina
Factores Multilinajes (factores tempranos)
 IL-3; producidapor LT (LinfocitosT) ymast-cells.
Estimulacélulasmultilinajes.
 SCF (steamcell factor-kit ligando);producidapor
célulasdel estroma. Actúasinérgicamente conIL-3,
CSF-GMy Eritropoyetinasobre CFU-GEMM,BFU-E y
CFU-Mk.
 CSF-GM(Factor estimulante de colonias
granulocito macrófago) ProducidoporCélulas del
estromay LT.
 LIF (Factor inhibidorde leucemia) Producidopor
célulasmononuclearesperiféricas.Sinergizacon
toda losfactoresmultilinajes.
 Trombopoyetina;producidaporunaamplica
variedadde célulassomaticas.EtimulaCFU-Mk.
SinergizaconIL-3 y SCF.
Factores de Crecimiento Hematopoyetico
 Eritropoyetina
 Precursoreseritroides
 Precursoresmegacariociticos
 CSF-GM
 Panmieloides
 CSF-G
 CSF-M
 Trombopoyetina
 IL-1
 Producidaporcasi todas las celulas
 Induce laproducciónde otra citoquinas(IL-
3, CSF-GM, CSF-G) por célulasdel estroma.
 IL-4
 ActivaLT, LB, macrofagos.
 IL-5
 Estimulaa eosinofilos
 IL-10
 Actividadreguladora.Inhibe macrofagosy
Th1
 SCF o kitligando
 Ligandopara el receptortirosin-kinasa(c-
kit).Multilinaje
 Factoresy su ActividadPrincipal
Factores que inhiben la hematopoyesis
 Interferones(Alfaybeta)
 TNF-alfa
 MIP-1 alfa(Prot. Inflame.De macrof.)
 TGF-beta
 PGE-1
Eritropoyesis
La eritropoyesis (del griego ‘eritro’,que significa «rojo»,
y «poiesis», que significa «hacer») es el proceso de
producción de glóbulos rojos (eritrocitos)
Eritrocito
Nombre: Eritrocito, Glóbulo rojo, Hematíe
Función:
 Transporte de O2 a los tejidos
 Transporte de CO2 desde los tejidos
¿Como lo hace?Gracias a la Hemoglobinaque hayensu
interior. El intercambio lo hace en el Pulmón
¿Cuantos tenemos? Aproximadamente 5millones/mm3
en condiciones normales
¿Cuanto viven? 120 días
Es un corpúsculo que da el color rojo a la sangre.
Realmente, el eritrocito es un saco de hemoglobina. Se
constituye pormembranacelular,conhemoglobinaenel
interior y algunas enzimas para mantener la membrana
celularypoderrealizarlafuncióndeltransportede gases
ERITROPOYESIS - PROCESO DE FORMACIÓN DE
LOS HEMATÍES
Marcadores Citogeneticos
CAMBIOS EN LA ERITROPOYESIS
ISLA ERITROBLÁSTICA
 Consiste en uno o dos macrófagos rodeados de
células eritroides en maduración.
 La adhesión entre macrófagos y precursores
eritroidesocurre enel estadioCFU-Ede maduración
celular y continúa durante toda la eritropoyesis.
 Conforme continúa la maduración, los precursores
van abriéndose paso a través de los macrófagos y,
llegado el momento de la expulsión del núcleo.
 El macrófago (reabsorción)se come los núcleos
 Célula nodriza formando una isla eritroide.
Progenitores Eritroides
BFU-E:la celulamadre vaa dar origenala serie rojaesla
BFU-E (burst forming unit-erythroide), derivada a su vez
de lacelulapluripotencial ostemcell,lacual escapaz,de
acuerdo con el estimulo recibido, de diferenciarse hacia
granulocitos, eritroblastos, macrófagos o
megacariocitos.
CFU-E: A medida que el proceso de maduración
progresa, se desarrolla la CFU-E (colony forming unit-
erythroid), célula sumamente sensible a la acción de la
eritropoyetina.
Tanto la BFU-E como la CFU-E se encuntran en minimas
proporciones en la MO respector del resto de los
precursores eritroides. Observadas mediante
microscopiaelectrónica,estascélulasse caracterizanpor
un gran nucléolo, abundante polirribosomas y grandes
mitocondrias, similares en cierto modo a los blastos.
Proeritroblastos: son las células que madurativamente
siguen a la CFU-E y se caracterizan por ser voluminosas,
de 20 a 25 micronesde diamentro,de formaredondeada
irregular, ligeramente ovalada.
El nucleoocupa cerca del 80% del volumencelulartotal,
y contiene fina cromatina distribuida en pequeños
acumulos, observándose uno o varios nucléolos bien
definids.Lospolirribosomasse distribuyenengruposde
2 a 6 enel citoplasmacelular,dandoal proeritroblastosu
aspecto basófilo intenso característico.
ROFEOCITOSIS
Procesoen el cual el macrófagocede el hierro (ferritina)
a los eritoblastos a través de vesículas, ya que por sí
solos,estosnopuedenincorporardirectamenteelhierro
sérico (ocurre en anemia ferropénica)
Eritroblasto basófilo; son menos voluminosos que los
proeritroblastos y miden cerca de 16-18 micrones. El
núcleoocupalas tres cuartas partesdel área celularyse
caracteriza por su heterocromatina violeta oscuro con
acumulos rosados de eucromatina, unido entre si por
bandasirregulares.El conjuntode estasestructurasle da
al nucleo un aspecto de rueda o reloj. El citoplasma es
color azul intenso, con un halo perinuclear mas claro y
otro redondo, el aparato de Golgi. La basofilia
citoplasmática corresponde a la presencia de
polirribosomas. Suelen verse también microtubulos
conectado dos eritroblastos en mitosis.
Eritroblastos ortocromáticos: Luego de la división
mitóticafinal de laserie eritropoyetica,laconcentración
de hemoglobina aumenta confiriéndole a la celula un
aspecto mucho menos basófilo que las anteriores,
aunque como aun se siguen observando
monorribosomas, el aspecto es de colores mixtos,
característico de eritroblasto ortocromatico.
Esta celula, de 10 a 15 micrones, posee un nucleo
pequeño sumamente denso que ocupa tan solo un
cuarto del área celular y se dispone en una ubicación
excéntrica.El eritroblastoortocromaticoposee unagran
movilidad, probablemente necesaria para la posterio
expulsión del nucleo. La ultra estructura de esta celula
evidencia bordes irregulares, reflejando la motilidad,
heterocromatina en grandes acumulos intracelulares y
ribosomas despersos en el citoplasma. Las mitocondrias
sonmenosvoluminosasyreducidasennumero,asi como
lahemoglobinase encuntraentodalacelula,inclusiveen
el nucleo.
Reticulocitos
Los reticulocitos surgen una vez que el eritroblasto
ortocromatico se ha desembarazado del nucleo. El
proceso de expulsión nuclear comienza mientras el
eritroblasto aun forma parte de la isla eritroblastico, o
bien, a medida que la celula atraviesa la pared del seno
medular.
El nucleo,incapazde atravesaresteescollomquedaenla
medula osea y es rápidamente fagocitado por los
macrófagos de la isla. El reticulocito aun posee
mitocondrias,algunosribosomas,el centrioloy resabios
del aparato de Golgi, sin retículo endoplasmatico. A la
microscopia electrónica se observan como células de
forma irregular, con varias organelos remanentesen su
interior.
Recordarque;
 En condiciones patológicas de anemia intensa, el
tiempo normal de maduración puede disminuir, de
tal forma que incluso el núcleo del eritroblasto sea
expulsado en un estadío anterior (eritroblasto
policromático).
 Este fenómenoexplicaporqué nosencontramos,en
sangre periférica, eritrocitos más grandes
(macrocitos) y de coloraciónbasófila.Provocandola
presenciade anisocitosisypolicromasiaeritrocitaria.
 Durante la eritropoyesis, los precursores
hematopoyéticos siguen un patrón en su fase de
maduración. Este patrón está compuesto por una
serie de cambios progresivos que hemos podido
apreciarestudiandocadaprecursorhematopoyético
por separado:
 Disminución del tamaño celular.
 Disminución del tamaño nuclear.
 Condensación de la cromatina nuclear.
 Aumento del citoplasma.
 Perdida de basofilia citoplasmática.
 Aumentode acidofiliacitoplasmáticadebido
a la hemoglobina.
Leucopoyesis
 La leucopoyesisesel procesode formacióny
desarrollode losleucocitos.
 Estirpe Mieloide
 Granulopoyesis (Mieloblastos,Promielocitos,
Mielocitos,Juveniles,baciliformes,
Neutrófilos,Basófilos,Eosinófilos)
 Monopoyesis (Monoblastos,Promonocitos,
Monocitos)
 Estirpe Linfoide
 Linfopoyesis (Linfoblastos,Prolinfocitos,
linfocitosB,Ty NK)
 Estirpe Megacariocítica
 Trombopoyesis (Megacariocitos,Plaquetas)
Granulopoyesis
La granulopoyesisesel proceso quepermite la
generación delos granulocitospolimorfonuclearesdela
sangre:neutrófilos,basófilosy eosinófilos.
Tipos de granulocitos:
 Neutrófilos
 Característicaprincipal:tiene núcleoconmás
de tres lóbulos.
 Función:actúa sobre lafagocitosis(ingestión
y destrucción) de partículasextrañasal
cuerpohumano.
 Basófilos
 Característicaprincipal:tiene gránulos
citoplasmáticosmuygrandes
 Función:
o losbasófilosactúanenel procesode
coagulaciónde lasangre al liberar
heparina(sustanciaanticoagulante).
o Tambiénliberan,encasosde alergias,
histamina,que esunasustancia
importante enlavasodilatación.
 Eosinófilos
 Característicaprincipal:tiene el núcleo
bilobulado(formadopordoslóbulos).◦
Función:tambiénactúaenel procesode
fagocitosis,perosoloenelementos
específicosque penetranennuestrocuerpo.
Origen de los gránulos
 En primerlugar, vamosa definirdostipos de
gránulos
 GranulacionprimariaoAzurofila
 Granulacionsecundaria,Neutrofila,
Eosinofila,Basofila
 Granulacionterciaria
 Los Progenitoresque vanaoriginarlasdistintas
célulasmadurasnoson diferenciablesal
microscopio.
 Los MieloblastosyPromielocitosson
indiferenciablesentre sí.
 Los Mielocitos, Juveniles(Metamielocitosy
Bandas(Baciliformes) se diferencianeneosinófilos,
neutrófilosybasófilos
¿Como se describen los Blastos?
Existe un orden para describir todo tipo de Blastos, No
solo Mieloblastos, sino también linfoblastos y
Monoblastos.
1. Tamaño celular
2. Forma del núcleo
3. Tipode cromatina
4. Tipode citoplasma
5. Nucleolos
6. Relaciónnúcleo/citoplasma
7. BasofíliaCitoplasmática
8. Inclusiones
9. Forma de citoplasma
Mieloblastos
1. Tamaño celular:Blastomedianoagrande
2. Forma del núcleo:núcleooval,redondoo
plegado
3. Tipode cromatina:cromatinalaxa
4. Tipode citoplasma:agranularogranular
5. Nucleólos:0a tresnucléolos.
6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta
7. BasofíliaCitoplasmática:moderada
8. Inclusiones:porejemplo:bastonesde Auer.
9. Forma de citoplasmaoval
Promielocitos
 Menor relaciónN/Cque el Mieloblasto
 Presentagranulaciónazurófilaen citoplasmay
sobre el Núcleo
 Cromatinalaxa
 Nucleolo(s) visible(s)
 La formadel Núcleopuede serredonda,oval o
plegada
Mielocitos
 Menor relaciónN/Cque el Promielocito
 PresentagranulaciónazurófilaySecundaria
 No haygránulossobre el Núcleo
 Cromatinacondensada
 No se venNucleolos
 La formadel Núcleoesoval
 La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica
Metamielocito o Juvenil
 Menor relaciónN/Cque el
 Mielocito
 PresentagranulaciónSecundaria
 Cromatinacondensada
 La formadel NúcleoesArriñonada
 La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica
La indentacióndebe serMenorala mitaddel ancho del
Núcleo
Baciliforme o Banda
 Menor relaciónN/Cque el Juvenil
 PresentagranulaciónSecundaria
 Cromatinacondensada
 La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica
Célulaantecesoradel segmentadoque se define cuando
el núcleo presenta:a.- estrangulaciónmenorauntercio
del máximogrosordel bastón;b.- Formasdiversas
incluidas –C, S, P,O, M, W, E, 3, etc.;c.- Los ladosdel
bastóndebenserparalelosyd.- sinpicnosis
La estrangulacióndebe serMayora la mitaddel ancho
del Núcleo
Granulocitos
Monopoyesis
 El núcleopasade ser redondoensuestadiomás
inmaduroa irregularenel Monocito
 La cromatinapasade Laxa a madura
 Citoplasmapasade azul a gris
 Puede tenervacuolas,esnormal ◦RelaciónN/C
disminuye
Monoblasto
1. Tamaño celular:Blastogrande
2. Forma del núcleo:núcleoredondouoval,sin
hendiduras
3. Tipode cromatina:cromatinalaxa
4. Tipode citoplasma:agranular
5. Nucleólos:1a 5 nucléolos.
6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta
7. BasofíliaCitoplasmática:alta
8. Inclusiones:Nose observa
9. Forma de citoplasma:Redonda
Promonocito
 RelaciónN/Calta
 CitoplasmaBasófilo
 NúcleoConhendiduras
 Nucléolos:1 a 5.
 Cromatinalaxa,mascondensadaque el Monoblasto
 Puede presentarGránulosazurófilos
Monocito
 RelaciónN/Cmenorque suspredecesores
 Citoplasmagranular,colorgris
 Núcleoextremadamente variable
 Arriñonado,plegado,irregular,etc…
 Nucléolos:nopresenta
 Cromatinacondensada
 Puede presentarvacuolas
Trombopoyesis
 Los megacariocitosmaduranamedidaque migran
por losdiferentesnichosdirigidosporestímulos
específicos.
 El nichoosteoblásticoproporcionaunentornoque
permite que losprecursoresmegacariocíticos
proliferen,se diferencienycomiencenamadurar
 El nichovascularpromueve principalmentela
trombopoyesis
Regulación
1. La membranadel Meqtiene receptoresC-MPL
específicosparalaTrombopoyetina.
2. La TPOdesencadenalaacciónde JAKquienactivael
mecanismode Biogénesisplaquetaria
El procesoglobal de megacariocitopoyesistranscurre a
lolargo de variosdías, locual explicaque losagonistas
del receptorde TPO tardenvariosdías encomenzar
actuar y alcancensu picode accióna los12-14 días.
Trombopoyesis
Megacariopoyesis
 De acuerdoal tamaño, lalobulaciónnuclearylas
características del citoplasma,losmegacariocitosse
clasificanentresestadios.
 El estadioI,tambiéndenominadoMegacarioblasto,
(de 10 – 24 micras) estárepresentadoporcélulas
relativamente pequeñasconnúcleonolobuladoo
bilobuladoycitoplasmaescasoybasófilo.
 El estadioII,tambiéndenominado
Promegacarioblasto,(de 10-40 micras) posee mayor
tamaño,núcleopolilobuladoycitoplasma
policromático,másabundante.
 Las célulasenestadioIII,tambiéndenominado
Megacariocitoinmaduropresentangrantamaño
(40-60 μm),citoplasmamuyabundante yeosinófilo.
 El Megacariocitomaduroesel resultadofinal de
procesosde Mitosisabortiva,endomitosis,
reiniciandovariasvecesenG1,loque produce
poliploidíade 2N a 128N. Célulade gran tamaño,
(de 20 a 90 micras) yactividad.
La producciónplaquetariaesdirectamente proporcional
a la ploidíay tamañodel megacariocito.
La trombopoyesisse completaenpocashoras,período
enel cual prácticamente todoel citoplasmadel
megacariocitose transformaenplaquetas,estimándose
que cada megacariocitodaorigena alrededorde 1000-
5000 plaquetas
Resumende laTrombopoyesis
1. Amplificación
2. Síntesisde organelos
3. Síntesisde proteínasplaquetarias
4. Reordenamientode losmicrotúbulos
5. Formaciónde Proplaquetas
6. Transporte de organelos
7. Amplificaciónfinal
8. Liberaciónde lasProplaquetas
9. Formaciónde Plaquetas
10. ApoptosisNuclear
Plaquetas
 Sinnúcleo◦ 2-4 micras
 Viven5a 7 días
 Función:Hemostasiaprimaria
Linfopoyesis
Linfoblastos
1. Tamaño celular:Blastopequeñoamediano
2. Forma del núcleo:núcleoredondo
3. Tipode cromatina:cromatinalaxa
4. Tipode citoplasma:agranular
5. Nucleólos:0a 2 nucléolos.
6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta
7. BasofíliaCitoplasmática:Moderada
8. Inclusiones:Nose observa
9. Forma de citoplasma:Redonda
Prolinfocito
Núcleoredondo.
o De 0 a 1 nucléolo.
o Citoplasmade colorceleste.
o Cromatinagrumosa.
o Gránulosausentes.
Linfocito
 Se dividenenpequeños,medianosygrandes
 Núcleoredondoaovaladooarriñonado
 Cromatinacondensada.
 Citoplasmaesescasoa moderadode colorceleste.
 Gránulosausentesenlinfocitospequeños.
Célula Plasmática
 LinfocitoB◦ Célulaovalada.
 Núcleoredondoaovalado,excéntrico.
 Cromatinacondensada.
 Citoplasmaintensamente basófilo,
 presentahaloperinuclear.
 Gránulosausentes.
 Puede presentarvacuolas.
Reconocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Sergio Alberto Carrasco Anabalón
 
Reacción leucemoide granulocítica y leucemia
Reacción leucemoide granulocítica y leucemiaReacción leucemoide granulocítica y leucemia
Reacción leucemoide granulocítica y leucemiaMaría A. Pulgar
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 
Leuco..terminada
Leuco..terminadaLeuco..terminada
Leuco..terminada
Pablo Mochila
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
Dennis Cabrera
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativosxelaleph
 
Tema 2 aspectos gral sangre
Tema 2 aspectos gral sangreTema 2 aspectos gral sangre
Tema 2 aspectos gral sangreYeymmy Diaz
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofiaSofia Giacomolli
 
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosaCapítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
Noé González Gallegos
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
Javier Quiroz
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
guest82a468
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
José Leonis
 

La actualidad más candente (20)

Resistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y AutohemólisisResistencia Osmótica y Autohemólisis
Resistencia Osmótica y Autohemólisis
 
Reacción leucemoide granulocítica y leucemia
Reacción leucemoide granulocítica y leucemiaReacción leucemoide granulocítica y leucemia
Reacción leucemoide granulocítica y leucemia
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 
Eosinofilos
EosinofilosEosinofilos
Eosinofilos
 
239 hematopoyesis
239 hematopoyesis239 hematopoyesis
239 hematopoyesis
 
Leuco..terminada
Leuco..terminadaLeuco..terminada
Leuco..terminada
 
leucemia aguda mieloide
 leucemia aguda mieloide leucemia aguda mieloide
leucemia aguda mieloide
 
Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
 
01 s. mieloproliferativos
01  s. mieloproliferativos01  s. mieloproliferativos
01 s. mieloproliferativos
 
Serie moeloide
Serie moeloideSerie moeloide
Serie moeloide
 
7 alteraciones de leucocitos
7 alteraciones de leucocitos7 alteraciones de leucocitos
7 alteraciones de leucocitos
 
Tema 2 aspectos gral sangre
Tema 2 aspectos gral sangreTema 2 aspectos gral sangre
Tema 2 aspectos gral sangre
 
Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
liquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofialiquido cefalorraquideo sofia
liquido cefalorraquideo sofia
 
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosaCapítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
 
Capacitacion 5800
Capacitacion   5800Capacitacion   5800
Capacitacion 5800
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 

Similar a Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx

Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]Mi rincón de Medicina
 
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
Rolandoparionalanda
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
eduardo150588
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
angel380314
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
eduardo150588
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
EduardoSandovalSando1
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
LucamarianitaMorenor
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
GabrielaCriollo1993
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Rosita SV
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Angel Cordova
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
mariscal-42
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
hematopedsf
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
Ketlyn Keise
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
AlexMarn5
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
AdrianRangel31
 

Similar a Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx (20)

Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético Tejido hematopoyético
Tejido hematopoyético
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]
Segunda%20 clase%20hematologia%20corregida%20de%20los%20horrores[1]
 
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
Hematopoyesis, formación de células sanguíneas, en la médula osea
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
clase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptxclase 02 - 03.pptx
clase 02 - 03.pptx
 
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavezLa Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
La Hematopoyesis Universidad Hugo chavez
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hematologia Clase 2 - 14.04.2022.docx

  • 1. Hematopoyesis - Eritropoyesis Celula Madre o Stem cell Las células madre o stem cells se definen por:  Su capacidad de autorrenovación para dar origen a otras células madre.  Y su capacidadde diferenciaciónhaciaunoo varios linajes de células diferenciadas maduras. En la actualidad,se distinguentresgruposde células madre:  La célula madre totipotencial, que es capaz de producir cualquier célula del cuerpo, incluyendo los tejidos extraembrionarios.  La célula madre pluripotencial, que tiene la capacidad de producir células de cualquiera de las tres capas germinales (endodermo, mesodermoyectodermo).Puede darorigen a cualquier célula fetal o adulta, pero no tiene el potencial para producir tejido extraembrionario, como la placenta.  La célulamadre multipotencial,que tienela capacidad de producircélulasespecíficasde una misma capa germinal (endodermo, mesodermo o endodermo). Se encuentran en todos los tejidos en muy pequeña proporción y son las encargadas de reemplazar las células destruidas en los mismos. La célula madre hematopoyética es el prototipo de célulamadre multipotencialque daorigenatodaslas célulasde lasangre ydel sistemainmuneymantiene la hematopoyesisdurantetodalavidadel individuo. Como dato mencionar que, a falta de oxígeno, se formaran más eritrocitos o aumentaran su producción debido a unos sensores ubicados en los riñones. Tipos de desarrollo en un hueso Crecimiento:El crecimientoocurre durante todala vida, siendomáslentoal alcanzar la adultez,donde solosirve como renovadorde tejidospermitiendosuexpansiónen volumen Alargamiento: El cartílago de crecimiento o meta fisiosificaelhueso,expandiéndolohacialaepífisisyhacia la diáfisis, lo que provoca un alargamiento y por consiguiente un aumento de la estatura del individuo.
  • 2. Microambiente medular  El estroma de la medula ósea está formado por células y una matriz extracelular.  Las células reticulares: Macrófagos y fibroblastos, adipocitosycélulasendotelialesconfiguranlamatriz extracelular. Las distintas series celulares se adhieren a la Matriz Extracelular.  Esta integrado por:  La fibronectinarelacionadaconprogenitoresy precursoresde l serie rojaque se adhierenpor medio de las integrinas.  La hemonectina que tiene afinidad la serie granulotica  Los proteoglicanosque concentran citoquinas  El colágeno que interviene en la organización supramolecular del estroma  El colágeno que interviene en la organización supramolecular del estroma  La adhesiónde lascélulas hematopoyéticas al microambiente estamedidapormoléculasde adhesión moduladas por Steam Cell Factor  El microambiente medular retiene células y regulación de las células hematopoyéticas Estructura
  • 3.  Compartimiento vascular:  Arteria central  Vena central  Vasos y capilares  Compartimeinto Hematopoyetico  Compartimiento de Steam Cells  Compartimiento de Celulas progenitoras  Compartimineto de células maduras y precursoras Medula Ósea (MO) proporciona un microambiente, el cual está constituido por un conjunto de células (endoteliales, reticulares adeventiciales, macrófagos, linfocitos, adipocitos, osteoblastos), factores solubles (factores de crecimiento, citosinas, interleuquinas, quimosinas) y proteínas de la matriz extracelular (fibrinógenos, colágenos, laminina, etc) Receptores de anclaje o moléculas de adhesión: VLA-4 (de las ingles very late antigen 4), VCAM-1 (vascular cell adhesión mulecule 1), ICAM-3 (intercelular adhesión molecule 3), PECAM -1 (platelet endotelial cell adhesión molecule 1) se situa en nichos formados por las células del estroma, entre sinusoides medulares. En la secuencia madurativa, se produce el paso de las células hematopoyética diferenciadas desde los cordones medulares a la sangre periférica (SP) a través de la pared sinusoidal, constituida por el endotelio, la membrana basal y la capa adventicia. Se observan dos nichos de las células troncales hematopoyéticas (CTH) o stem cells. El nicho endostal está localizado en la superficie del hueso donde las células en reposo (G0) contactan con osteoblastos y células CAR (CXCL12 abundante reticular cells). Se cree que numerosas moléculas interviene también en estas interacciones. El nicho vascular está localizado adyacente a las sinusoides de laMO.LaCTHdel nichovascular interactúa con célulasCARy posiblementeconcélulasendoteliales. La auto renovación de las CTH es más frecuente en el nicho vascular y puede movilizarse también hacia la circulación. En ciertas condiciones se produce intercambio de CTH en ambos nichos
  • 4. Como se regula todo 1.- Factores de crecimiento de colonias Factoresestimuladoresde crecimientode colonias(CSF, del inglés colony stimulation factor) o factores de crecimiento hematopoyético  Factores solubles necesarios para la supervivencia, proliferación y maduración de las colonias. 2.- Factores Inhibidores Células hematopoyéticas son moduladas por sustancias inhibidoras como las isoferritinas acidicas y las chalonas procedentes de los granulocitosmaduros, u otras como losinterferonesoel factorde necrosistumoral (TNF)yel factor de crecientito transformante beta (TFG-B) Sustancias tiene acciones opuestas, dependiendo de la serie celular sobre la que actúan, prostaglandina E, inhibe el crecimiento de las UFC-GM, mientras que estimula el de la BFU-E del mismo modo, la MIP-1 alfa (del inglés macrophage inflammatory protein-1 alfa) inhibe la formación de colonias multipotenciales y estimula la de los precursores más comprometidos Síntesisde factores:sonsintetizadasporlosmacrófagos, linfocitos T estimuladores (linfocinas), células endoteliales y fibroblastos. También se producen en lugares distantes y son transportadosa la MO, como la eritropoyetina(EPO),se produce en las células intersticiales del riñón.
  • 5. Estimuladores de la Hematopoyetina Factores Multilinajes (factores tempranos)  IL-3; producidapor LT (LinfocitosT) ymast-cells. Estimulacélulasmultilinajes.  SCF (steamcell factor-kit ligando);producidapor célulasdel estroma. Actúasinérgicamente conIL-3, CSF-GMy Eritropoyetinasobre CFU-GEMM,BFU-E y CFU-Mk.  CSF-GM(Factor estimulante de colonias granulocito macrófago) ProducidoporCélulas del estromay LT.  LIF (Factor inhibidorde leucemia) Producidopor célulasmononuclearesperiféricas.Sinergizacon toda losfactoresmultilinajes.  Trombopoyetina;producidaporunaamplica variedadde célulassomaticas.EtimulaCFU-Mk. SinergizaconIL-3 y SCF. Factores de Crecimiento Hematopoyetico  Eritropoyetina  Precursoreseritroides  Precursoresmegacariociticos  CSF-GM  Panmieloides  CSF-G  CSF-M  Trombopoyetina  IL-1  Producidaporcasi todas las celulas  Induce laproducciónde otra citoquinas(IL- 3, CSF-GM, CSF-G) por célulasdel estroma.  IL-4  ActivaLT, LB, macrofagos.  IL-5  Estimulaa eosinofilos  IL-10  Actividadreguladora.Inhibe macrofagosy Th1  SCF o kitligando  Ligandopara el receptortirosin-kinasa(c- kit).Multilinaje  Factoresy su ActividadPrincipal Factores que inhiben la hematopoyesis  Interferones(Alfaybeta)  TNF-alfa  MIP-1 alfa(Prot. Inflame.De macrof.)  TGF-beta  PGE-1
  • 6. Eritropoyesis La eritropoyesis (del griego ‘eritro’,que significa «rojo», y «poiesis», que significa «hacer») es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrocitos) Eritrocito Nombre: Eritrocito, Glóbulo rojo, Hematíe Función:  Transporte de O2 a los tejidos  Transporte de CO2 desde los tejidos ¿Como lo hace?Gracias a la Hemoglobinaque hayensu interior. El intercambio lo hace en el Pulmón ¿Cuantos tenemos? Aproximadamente 5millones/mm3 en condiciones normales ¿Cuanto viven? 120 días Es un corpúsculo que da el color rojo a la sangre. Realmente, el eritrocito es un saco de hemoglobina. Se constituye pormembranacelular,conhemoglobinaenel interior y algunas enzimas para mantener la membrana celularypoderrealizarlafuncióndeltransportede gases ERITROPOYESIS - PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS HEMATÍES
  • 7. Marcadores Citogeneticos CAMBIOS EN LA ERITROPOYESIS ISLA ERITROBLÁSTICA  Consiste en uno o dos macrófagos rodeados de células eritroides en maduración.  La adhesión entre macrófagos y precursores eritroidesocurre enel estadioCFU-Ede maduración celular y continúa durante toda la eritropoyesis.  Conforme continúa la maduración, los precursores van abriéndose paso a través de los macrófagos y, llegado el momento de la expulsión del núcleo.  El macrófago (reabsorción)se come los núcleos  Célula nodriza formando una isla eritroide. Progenitores Eritroides BFU-E:la celulamadre vaa dar origenala serie rojaesla BFU-E (burst forming unit-erythroide), derivada a su vez de lacelulapluripotencial ostemcell,lacual escapaz,de acuerdo con el estimulo recibido, de diferenciarse hacia granulocitos, eritroblastos, macrófagos o megacariocitos. CFU-E: A medida que el proceso de maduración progresa, se desarrolla la CFU-E (colony forming unit- erythroid), célula sumamente sensible a la acción de la eritropoyetina. Tanto la BFU-E como la CFU-E se encuntran en minimas proporciones en la MO respector del resto de los precursores eritroides. Observadas mediante microscopiaelectrónica,estascélulasse caracterizanpor un gran nucléolo, abundante polirribosomas y grandes mitocondrias, similares en cierto modo a los blastos.
  • 8. Proeritroblastos: son las células que madurativamente siguen a la CFU-E y se caracterizan por ser voluminosas, de 20 a 25 micronesde diamentro,de formaredondeada irregular, ligeramente ovalada. El nucleoocupa cerca del 80% del volumencelulartotal, y contiene fina cromatina distribuida en pequeños acumulos, observándose uno o varios nucléolos bien definids.Lospolirribosomasse distribuyenengruposde 2 a 6 enel citoplasmacelular,dandoal proeritroblastosu aspecto basófilo intenso característico. ROFEOCITOSIS Procesoen el cual el macrófagocede el hierro (ferritina) a los eritoblastos a través de vesículas, ya que por sí solos,estosnopuedenincorporardirectamenteelhierro sérico (ocurre en anemia ferropénica) Eritroblasto basófilo; son menos voluminosos que los proeritroblastos y miden cerca de 16-18 micrones. El núcleoocupalas tres cuartas partesdel área celularyse caracteriza por su heterocromatina violeta oscuro con acumulos rosados de eucromatina, unido entre si por bandasirregulares.El conjuntode estasestructurasle da al nucleo un aspecto de rueda o reloj. El citoplasma es color azul intenso, con un halo perinuclear mas claro y otro redondo, el aparato de Golgi. La basofilia citoplasmática corresponde a la presencia de polirribosomas. Suelen verse también microtubulos conectado dos eritroblastos en mitosis. Eritroblastos ortocromáticos: Luego de la división mitóticafinal de laserie eritropoyetica,laconcentración de hemoglobina aumenta confiriéndole a la celula un aspecto mucho menos basófilo que las anteriores, aunque como aun se siguen observando monorribosomas, el aspecto es de colores mixtos, característico de eritroblasto ortocromatico. Esta celula, de 10 a 15 micrones, posee un nucleo pequeño sumamente denso que ocupa tan solo un cuarto del área celular y se dispone en una ubicación excéntrica.El eritroblastoortocromaticoposee unagran movilidad, probablemente necesaria para la posterio expulsión del nucleo. La ultra estructura de esta celula evidencia bordes irregulares, reflejando la motilidad, heterocromatina en grandes acumulos intracelulares y ribosomas despersos en el citoplasma. Las mitocondrias sonmenosvoluminosasyreducidasennumero,asi como lahemoglobinase encuntraentodalacelula,inclusiveen el nucleo.
  • 9. Reticulocitos Los reticulocitos surgen una vez que el eritroblasto ortocromatico se ha desembarazado del nucleo. El proceso de expulsión nuclear comienza mientras el eritroblasto aun forma parte de la isla eritroblastico, o bien, a medida que la celula atraviesa la pared del seno medular. El nucleo,incapazde atravesaresteescollomquedaenla medula osea y es rápidamente fagocitado por los macrófagos de la isla. El reticulocito aun posee mitocondrias,algunosribosomas,el centrioloy resabios del aparato de Golgi, sin retículo endoplasmatico. A la microscopia electrónica se observan como células de forma irregular, con varias organelos remanentesen su interior. Recordarque;  En condiciones patológicas de anemia intensa, el tiempo normal de maduración puede disminuir, de tal forma que incluso el núcleo del eritroblasto sea expulsado en un estadío anterior (eritroblasto policromático).  Este fenómenoexplicaporqué nosencontramos,en sangre periférica, eritrocitos más grandes (macrocitos) y de coloraciónbasófila.Provocandola presenciade anisocitosisypolicromasiaeritrocitaria.  Durante la eritropoyesis, los precursores hematopoyéticos siguen un patrón en su fase de maduración. Este patrón está compuesto por una serie de cambios progresivos que hemos podido apreciarestudiandocadaprecursorhematopoyético por separado:  Disminución del tamaño celular.  Disminución del tamaño nuclear.  Condensación de la cromatina nuclear.  Aumento del citoplasma.  Perdida de basofilia citoplasmática.  Aumentode acidofiliacitoplasmáticadebido a la hemoglobina.
  • 10. Leucopoyesis  La leucopoyesisesel procesode formacióny desarrollode losleucocitos.  Estirpe Mieloide  Granulopoyesis (Mieloblastos,Promielocitos, Mielocitos,Juveniles,baciliformes, Neutrófilos,Basófilos,Eosinófilos)  Monopoyesis (Monoblastos,Promonocitos, Monocitos)  Estirpe Linfoide  Linfopoyesis (Linfoblastos,Prolinfocitos, linfocitosB,Ty NK)  Estirpe Megacariocítica  Trombopoyesis (Megacariocitos,Plaquetas) Granulopoyesis La granulopoyesisesel proceso quepermite la generación delos granulocitospolimorfonuclearesdela sangre:neutrófilos,basófilosy eosinófilos. Tipos de granulocitos:  Neutrófilos  Característicaprincipal:tiene núcleoconmás de tres lóbulos.  Función:actúa sobre lafagocitosis(ingestión y destrucción) de partículasextrañasal cuerpohumano.  Basófilos  Característicaprincipal:tiene gránulos citoplasmáticosmuygrandes  Función: o losbasófilosactúanenel procesode coagulaciónde lasangre al liberar heparina(sustanciaanticoagulante). o Tambiénliberan,encasosde alergias, histamina,que esunasustancia importante enlavasodilatación.  Eosinófilos  Característicaprincipal:tiene el núcleo bilobulado(formadopordoslóbulos).◦ Función:tambiénactúaenel procesode fagocitosis,perosoloenelementos específicosque penetranennuestrocuerpo. Origen de los gránulos  En primerlugar, vamosa definirdostipos de gránulos  GranulacionprimariaoAzurofila  Granulacionsecundaria,Neutrofila, Eosinofila,Basofila  Granulacionterciaria  Los Progenitoresque vanaoriginarlasdistintas célulasmadurasnoson diferenciablesal microscopio.  Los MieloblastosyPromielocitosson indiferenciablesentre sí.
  • 11.  Los Mielocitos, Juveniles(Metamielocitosy Bandas(Baciliformes) se diferencianeneosinófilos, neutrófilosybasófilos ¿Como se describen los Blastos? Existe un orden para describir todo tipo de Blastos, No solo Mieloblastos, sino también linfoblastos y Monoblastos. 1. Tamaño celular 2. Forma del núcleo 3. Tipode cromatina 4. Tipode citoplasma 5. Nucleolos 6. Relaciónnúcleo/citoplasma 7. BasofíliaCitoplasmática 8. Inclusiones 9. Forma de citoplasma Mieloblastos 1. Tamaño celular:Blastomedianoagrande 2. Forma del núcleo:núcleooval,redondoo plegado 3. Tipode cromatina:cromatinalaxa 4. Tipode citoplasma:agranularogranular 5. Nucleólos:0a tresnucléolos. 6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta 7. BasofíliaCitoplasmática:moderada 8. Inclusiones:porejemplo:bastonesde Auer. 9. Forma de citoplasmaoval Promielocitos  Menor relaciónN/Cque el Mieloblasto  Presentagranulaciónazurófilaen citoplasmay sobre el Núcleo  Cromatinalaxa  Nucleolo(s) visible(s)  La formadel Núcleopuede serredonda,oval o plegada Mielocitos  Menor relaciónN/Cque el Promielocito  PresentagranulaciónazurófilaySecundaria  No haygránulossobre el Núcleo  Cromatinacondensada  No se venNucleolos  La formadel Núcleoesoval  La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica
  • 12. Metamielocito o Juvenil  Menor relaciónN/Cque el  Mielocito  PresentagranulaciónSecundaria  Cromatinacondensada  La formadel NúcleoesArriñonada  La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica La indentacióndebe serMenorala mitaddel ancho del Núcleo Baciliforme o Banda  Menor relaciónN/Cque el Juvenil  PresentagranulaciónSecundaria  Cromatinacondensada  La ubicacióndel Núcleoesexcéntrica Célulaantecesoradel segmentadoque se define cuando el núcleo presenta:a.- estrangulaciónmenorauntercio del máximogrosordel bastón;b.- Formasdiversas incluidas –C, S, P,O, M, W, E, 3, etc.;c.- Los ladosdel bastóndebenserparalelosyd.- sinpicnosis La estrangulacióndebe serMayora la mitaddel ancho del Núcleo Granulocitos
  • 13. Monopoyesis  El núcleopasade ser redondoensuestadiomás inmaduroa irregularenel Monocito  La cromatinapasade Laxa a madura  Citoplasmapasade azul a gris  Puede tenervacuolas,esnormal ◦RelaciónN/C disminuye Monoblasto 1. Tamaño celular:Blastogrande 2. Forma del núcleo:núcleoredondouoval,sin hendiduras 3. Tipode cromatina:cromatinalaxa 4. Tipode citoplasma:agranular 5. Nucleólos:1a 5 nucléolos. 6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta 7. BasofíliaCitoplasmática:alta 8. Inclusiones:Nose observa 9. Forma de citoplasma:Redonda Promonocito  RelaciónN/Calta  CitoplasmaBasófilo  NúcleoConhendiduras  Nucléolos:1 a 5.  Cromatinalaxa,mascondensadaque el Monoblasto  Puede presentarGránulosazurófilos Monocito  RelaciónN/Cmenorque suspredecesores  Citoplasmagranular,colorgris  Núcleoextremadamente variable  Arriñonado,plegado,irregular,etc…  Nucléolos:nopresenta  Cromatinacondensada  Puede presentarvacuolas
  • 14. Trombopoyesis  Los megacariocitosmaduranamedidaque migran por losdiferentesnichosdirigidosporestímulos específicos.  El nichoosteoblásticoproporcionaunentornoque permite que losprecursoresmegacariocíticos proliferen,se diferencienycomiencenamadurar  El nichovascularpromueve principalmentela trombopoyesis Regulación 1. La membranadel Meqtiene receptoresC-MPL específicosparalaTrombopoyetina. 2. La TPOdesencadenalaacciónde JAKquienactivael mecanismode Biogénesisplaquetaria El procesoglobal de megacariocitopoyesistranscurre a lolargo de variosdías, locual explicaque losagonistas del receptorde TPO tardenvariosdías encomenzar actuar y alcancensu picode accióna los12-14 días. Trombopoyesis Megacariopoyesis  De acuerdoal tamaño, lalobulaciónnuclearylas características del citoplasma,losmegacariocitosse clasificanentresestadios.  El estadioI,tambiéndenominadoMegacarioblasto, (de 10 – 24 micras) estárepresentadoporcélulas relativamente pequeñasconnúcleonolobuladoo bilobuladoycitoplasmaescasoybasófilo.  El estadioII,tambiéndenominado Promegacarioblasto,(de 10-40 micras) posee mayor tamaño,núcleopolilobuladoycitoplasma policromático,másabundante.
  • 15.  Las célulasenestadioIII,tambiéndenominado Megacariocitoinmaduropresentangrantamaño (40-60 μm),citoplasmamuyabundante yeosinófilo.  El Megacariocitomaduroesel resultadofinal de procesosde Mitosisabortiva,endomitosis, reiniciandovariasvecesenG1,loque produce poliploidíade 2N a 128N. Célulade gran tamaño, (de 20 a 90 micras) yactividad. La producciónplaquetariaesdirectamente proporcional a la ploidíay tamañodel megacariocito. La trombopoyesisse completaenpocashoras,período enel cual prácticamente todoel citoplasmadel megacariocitose transformaenplaquetas,estimándose que cada megacariocitodaorigena alrededorde 1000- 5000 plaquetas Resumende laTrombopoyesis 1. Amplificación 2. Síntesisde organelos 3. Síntesisde proteínasplaquetarias 4. Reordenamientode losmicrotúbulos 5. Formaciónde Proplaquetas 6. Transporte de organelos 7. Amplificaciónfinal 8. Liberaciónde lasProplaquetas 9. Formaciónde Plaquetas 10. ApoptosisNuclear Plaquetas  Sinnúcleo◦ 2-4 micras  Viven5a 7 días  Función:Hemostasiaprimaria
  • 16. Linfopoyesis Linfoblastos 1. Tamaño celular:Blastopequeñoamediano 2. Forma del núcleo:núcleoredondo 3. Tipode cromatina:cromatinalaxa 4. Tipode citoplasma:agranular 5. Nucleólos:0a 2 nucléolos. 6. Relaciónnúcleo/citoplasma:alta 7. BasofíliaCitoplasmática:Moderada 8. Inclusiones:Nose observa 9. Forma de citoplasma:Redonda Prolinfocito Núcleoredondo. o De 0 a 1 nucléolo. o Citoplasmade colorceleste. o Cromatinagrumosa. o Gránulosausentes. Linfocito  Se dividenenpequeños,medianosygrandes  Núcleoredondoaovaladooarriñonado  Cromatinacondensada.  Citoplasmaesescasoa moderadode colorceleste.  Gránulosausentesenlinfocitospequeños.
  • 17. Célula Plasmática  LinfocitoB◦ Célulaovalada.  Núcleoredondoaovalado,excéntrico.  Cromatinacondensada.  Citoplasmaintensamente basófilo,  presentahaloperinuclear.  Gránulosausentes.  Puede presentarvacuolas. Reconocimiento