SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO 
PREPARADO POR: 
DRA. MARÍA JIMENA BASCOPÉ RIGONI
INTRODUCCIÓN 
 En la sala de emergencias se observan distintos tipos de 
hemorragias con un sinfín de causas multifactoriales. En este 
trabajo se hablará de manera específica de la hemorragia 
masiva en el paciente politraumatizado. 
 La hemorragia masiva es una de las principales causas de 
muerte intraoperatoria. Muchas veces la cirugía es la causa 
del sangrado pero en otras (ej. Paciente traumatizado) la 
cirugía es el tratamiento.
INTRODUCCIÓN 
 Las complicaciones del sangrado masivo se relacionan 
por un lado con las consecuencias del shock 
hemorrágico (isquemia e hipoxia tisular) y por otro 
lado con las complicaciones de la reposición masiva: 
hipotermia, acidosis, trombocitopenia, coagulopatía, 
hipocalcemia, hipercaliemia, reacciones hemolíticas 
transfusionales, etc. 
 Estas complicaciones tienen una frecuencia de hasta el 
20 %. Además, los pacientes están expuestos a 
complicaciones tardías infecciosas.
ANTECEDENTES 
 En la actualidad los traumatismos son la principal causa de 
muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. 
Como causa global de muerte en todas las edades, el 
trauma es superado únicamente por el cáncer, las 
enfermedades cardiovasculares y las enfermedades 
respiratorias. 
 Directa o indirectamente los traumatismos tienen además 
alto impacto financiero, por los gastos que generan en 
atención médica y en días de trabajo perdidos.
ANTECEDENTES 
 El enfermo traumático que ingresa al hospital exangüe 
suele fallecer, siendo ésta la causa más importante de 
fallecimiento precoz intrahospitalario. 
 El 25 – 36% de los pacientes politraumatizados que tiene en 
el momento de ingreso hospitalario signos de 
coagulopatía. Los trastornos de la coagulación suelen tener 
un origen multifactorial: dilución, consumo de factores, 
hipotermia, y coagulopatía; en conjunto con la acidosis se 
denominan la Triada Letal.
OBJETIVO GENERAL 
Dar a conocer el manejo de la hemorragia 
masiva en el paciente politraumatizado
DEFINICIONES 
 HemorragiaMasiva: 
_ La pérdida de la volemia 
completa en un intervalo 
de tiempo equivalente a 24 
horas. 
_ La pérdida del 50% de la 
volemia en 3 horas. 
_ La hemorragia continua de 
150 mL/min. 
_ La hemorragia continua 
a 1,5 mL/Kg/min en 20 
minutos 
 Politraumatizado: 
_ Es todo herido que presenta 
dos o más heridas 
traumáticas graves 
periféricas, viscerales o 
complejas y asociadas, que 
conllevan una repercusión 
respiratoria o circulatoria que 
suponen riesgo vital para el 
paciente.
CASO CLÍNICO 
 Paciente politraumatizado de sexo masculino ingresa a sala de 
emergencia a causa de un accidente automovilístico. Tiene 30 
años, pesa 70 kg., no tiene antecedentes previos de enfermedad. El 
paciente estuvo en el sitio del accidente por un lapso de 20 
minutos antes de recibir atención médica. 
 Valoración inicial en sala de emergencias: 
Paciente intubado, con collar cervical y con una vía periférica. 
SeMonitoriza y toma las constantes vitales - Signos: 
Taquicardia mayor a 120 por minuto. 
Taquipnea entre 30 y 40 por minuto. 
Alteración evidente del estado mental (ansiedad y confusión). 
Caída de la presión sistólica. 
T: 34.7 ªC
Valoración Inicial 
Colocación de una sonda vesical. (Control de la diuresis) 
Canalizar con una Bránula de calibre grueso (#18) y 
mantenerla permeable, para tener una vía de administración 
de hemocomponentes. 
Extracción de sangre para: 
Hemograma, pruebas de coagulación, pruebas cruzadas, 
perfil renal y hepático, gasometría. 
Inicialmente se clasifica a la hemorragia como tipo 3.
Valoración inicial 
 Se solicita radiografía para evaluar fracturas y tomografía para 
evaluar el daño a nivel interno. 
 Inicialmente se repone la volemia con solución cristaloide 
balanceada, Ringer lactato, para la pérdida de aproximadamente 
2000 mL. Se deberá realizar la infusión rápida de 600 mL de Ringer 
lactato. (3:1 proporción de reposición). 
 La solución Ringer Lactato ha sido generalmente la más usada en 
la reanimación en trauma por su menos carga de cloro y aporte de 
potasio y calcio. El objetivo final de la reposición es mantener la 
perfusión tisular y la oxigenación celular para evitar la falla 
multiorgánica por shock hemorrágico. 
 Se debe suspender la infusión del ringer lactato antes de empezar 
a transfundir los hemocomponentes.
Segunda valoración 
 Diuresis entre 5 y 15 ml/hora. 
 Hemograma= Eritrocitos: 2.100.000/mm3 
Hemoglobina: 6 gr/dl 
Hematocrito: 18 % 
Plaquetas: 50.000 / mm3 
 TP: 21 segundos 
 APTT: 55 segundos 
 Fibrinógeno: 60 mg/dL 
 Grupo Sanguíneo: ``O`` Rh Positivo 
 pH: 7.31 
 El paciente debe ser intervenido quirúrgicamente ya que tiene una 
fractura de pelvis, tiene múltiples cortes y tiene un objeto 
insertado por el cual puede verse comprometida la arteria 
femoral.
Tratamiento 
_ Preparación del paciente para cirugía y estabilización. 
_Elevación de la temperatura: 
Colocar frazadas para tratar de elevar la temperatura del paciente 
ya que cuando se le administre la anestesia, ésta decae entre 1 y 1.5 
ºC. 
_Se deberá realizar una transfusión masiva de hemocomponentes 
por lo que a continuación se realizan todos los cálculos 
necesarios.
Cálculos 
_ Elevación del hematocrito a 35% 
VCE= {(Htod - HtoPx) VST}/100 
VCE = {(30 – 18) 70x70}/100 
VCE = (12x4900)/100 
VCE = 588 mL. 
#de CE = 588/200 = 2.94. 
VCE= Volumen de Concentrado de Eritrocitos. 
Htod= Hematocrito deseado 
HtoPx= Hematocrito Paciente 
VST= Volumen Sanguíneo Total (70mL/Kg) 
1CE= Volumen 200 mL 
 Transfundir 3 Paquetes de Concentrado de Eritrocitos
Cálculos 
_ Disminución del TP Y APTT 
Transfundir 3 paquetes de Plasma Fresco Congelado 
En los pacientes traumatizados, la corrección de la coagulopatía 
debe ser precoz y hay autores que recomiendan aplicar la regla 
1:1:1. 
_ Elevación de las plaquetas a 100.000/mm3 
Transfundir 10 Concentrados de Plaquetas en 2 ocasiones 
1unidad de plaquetas provee de 5000 – 8000 plaquetas. 
Generalmente a un paciente adulto se administra un pool de 6 
unidades, las cuales debería elevar el Recuento de plaquetas en 
30.000/mm3 
Primera vez pool de 6 paquetes y evaluar. 
Segunda vez pool de 4 paquetes y evaluar. 
 El objetivo es llegar a 100.000/mm3, antes de la cirugía.
Cálculos 
_ Elevación del Fibrinógeno 
Si es que no se eleva el fibrinógeno de manera adecuada con la 
administración de PFC, se deberá administrar paquetes de 
crioprecipitado. 
Fibrinógeno= {(Fd - FPx)VP}/100 
Fibrinógeno= {(100 – 60) 2800}/100 
Fibrinógeno= 1120 mg 
#de Crioprecipitados= 1120/150= 7.46 
 Se deberán transfundir 7 paquetes de crioprecipitado. 
Fd= Fibrinógeno deseado 
FPx= Fibrinógeno del Paciente 
VP= Volumen plasmático (4% del peso corporal) 
1 Crioprecipitado= 150 mg fe fibrinógeno
Solicitud de hemocomponentes al 
Servicio Transfusional 
 _ Solicitud de hemocomponentes al Servicio Transfusional, 
indicando el grado de emergencia. 
 _ Entrega de Consentimiento Informado firmado por el médico 
responsable, debido a que el paciente no tiene la capacidad 
mental para realizar decisiones, y no cuenta con familiares en el 
momento de la internación. 
 _ Se solicita al Banco de Sangre las unidades de plaquetas, ya que 
éstas no se almacenan en la Unidad Transfusional.
Solicitud de hemocomponentes al 
Servicio Transfusional 
 _ Se realiza las pruebas transfusionales, como es emergencia sólo 
se realiza la confirmación de grupo sanguíneo de la bolsa y se 
entrega a emergencia con la aclaración de que no están 
compatibilizadas. Se guardan tubuladuras de todos los paquetes 
para realizar las pruebas correspondientes posteriormente. 
 _ Se anota en los registros todas las actividades realizadas. 
 _ Si es que se encontraran los familiares, se les comunica la lista de 
hemocomponentes utilizados y se les otorga formularios de 
constancia de donación para que repongan los paquetes que se les 
dio en forma de préstamo. 
 _ Se deberá estar alerta y estar preparado para la solicitud de más 
hemocomponentes y realizar la Hemovigilancia correspondiente
Métodos de ahorro de sangre 
_Cuando el paciente entra a quirófano, se aplican los siguientes 
métodos de ahorro de sangre: 
 Normotermia 
 Monitorización de la coagulación en quirófano: 
Tromboelastometría (TEG) y Tromboelastografía (ROTEM) 
 Hipotensión Controlada 
 Hemodilución Normovolémica Aguda 
 Recuperación de hematíes en el campo quirúrgico 
 Técnicas quirúrgicas para reducir la hemorragia 
 Fármacos hemostáticos sistémicos, tópicos y locales
Evolución del paciente luego 
de la cirugía 
 El paciente sobrevive a la cirugía pero a pesar de todas las 
medidas tomadas, fallece en la Unidad de Cuidados 
Intensivos. 
 El paciente luego de la cirugía presentó la triada letal 
característica de un paciente con hemorragia masiva por 
politraumatismo, es decir, presentó hipotermia, acidosis y 
coagulopatía.
CONCLUSIÓN 
 Los pacientes con hemorragia masiva debido a politraumatismos, 
son pacientes que ya ingresan a la sala de emergencia con una alta 
tasa de mortalidad ya que generalmente ingresan al quirófano en 
condiciones de hipotermia e hipovolemia, con un trauma masivo e 
incontrolable. 
 Se adiciona también las condiciones en las que fueron llevadas a 
emergencias y cuanto tiempo estuvo el paciente sin atención 
médica en el lugar del accidente. 
 El tratamiento o asistencia a este tipo de pacientes es de carácter 
multidisciplinario, en el que se debe trabajar en equipo tanto los 
médicos generales, unidad transfusional, laboratorio, cirujanos y 
anestesiólogos para limitar el uso de hemocomponentes al 
mínimo y usar otras técnicas alternativas. 

BIBLIOGRAFÍA 
CONSULTADA 
 _FERRER, Antonio Perez. 2009. Medicina Transfusional. 1º 
Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 174 
p. 
 _http://skorpiomenlamedicina.blogspot.com/2012/02/politr 
aumatismo.html 
 _ http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc- 
2011/cc115n.pdf 
 _http://tratado.uninet.edu/c060206.html
Gracias………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptxProtocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptx
Eduardo Contreras Salinas
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Jessics
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
enrique paz
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
Criterios de admision en terapia intensiva
Criterios de admision en terapia intensivaCriterios de admision en terapia intensiva
Criterios de admision en terapia intensiva
Ruth Pesina
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Silvestre Degreéf
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Francisco Sosa Carrillo
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
José Antonio García Erce
 
Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )ajra0885
 
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadoresManejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadoresanestesiahsb
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptxProtocolo vortex.pptx
Protocolo vortex.pptx
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM Trombolisis en Paciente con IAM
Trombolisis en Paciente con IAM
 
Escals neurolog
Escals neurologEscals neurolog
Escals neurolog
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Criterios de admision en terapia intensiva
Criterios de admision en terapia intensivaCriterios de admision en terapia intensiva
Criterios de admision en terapia intensiva
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemadoManejo del dolor en el paciente gran quemado
Manejo del dolor en el paciente gran quemado
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )Bloqueos periféricos ( alvaro )
Bloqueos periféricos ( alvaro )
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadoresManejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
Manejo anestesico de paciente con marcapaso – resincronizadores
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 

Similar a Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado

Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
CARMENELIZABETHSANCH1
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
Miguel Figueroa Núñez
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
LuiskAguilarHernande
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
jhon freddy hoyos verdugo
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia gravecursohemoderivados
 
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptxExperiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
JUANROMERO287723
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
brake
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
Francisco Samuel Ferreras Peña
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivadosCFUK 22
 
Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2
Irvin Alex C. Méndez
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
José Leonis
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02
dexter256
 
Tromboelastograma
TromboelastogramaTromboelastograma
Tromboelastograma
Miguel Ayala
 

Similar a Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado (20)

Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
 
Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014Medicina Transfusional TM 2014
Medicina Transfusional TM 2014
 
Transfu
TransfuTransfu
Transfu
 
HEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptxHEMODERIVADOS.pptx
HEMODERIVADOS.pptx
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
Trasfusion
TrasfusionTrasfusion
Trasfusion
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia grave
 
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptxExperiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
Experiencia del uso de CCP Octaplex en Trauma.pptx
 
Discracias Sanguienas
Discracias SanguienasDiscracias Sanguienas
Discracias Sanguienas
 
20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel20hemoderivados samuel
20hemoderivados samuel
 
Sangre y derivados
Sangre y derivadosSangre y derivados
Sangre y derivados
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2
 
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de HemocomponentesIndicación de Transfusión de Hemocomponentes
Indicación de Transfusión de Hemocomponentes
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmmFluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
 
Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02Presentation2 090408010847-phpapp02
Presentation2 090408010847-phpapp02
 
Tromboelastograma
TromboelastogramaTromboelastograma
Tromboelastograma
 
Hemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. TrasfusionesHemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. Trasfusiones
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado

  • 1. CASO CLÍNICO PREPARADO POR: DRA. MARÍA JIMENA BASCOPÉ RIGONI
  • 2. INTRODUCCIÓN  En la sala de emergencias se observan distintos tipos de hemorragias con un sinfín de causas multifactoriales. En este trabajo se hablará de manera específica de la hemorragia masiva en el paciente politraumatizado.  La hemorragia masiva es una de las principales causas de muerte intraoperatoria. Muchas veces la cirugía es la causa del sangrado pero en otras (ej. Paciente traumatizado) la cirugía es el tratamiento.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Las complicaciones del sangrado masivo se relacionan por un lado con las consecuencias del shock hemorrágico (isquemia e hipoxia tisular) y por otro lado con las complicaciones de la reposición masiva: hipotermia, acidosis, trombocitopenia, coagulopatía, hipocalcemia, hipercaliemia, reacciones hemolíticas transfusionales, etc.  Estas complicaciones tienen una frecuencia de hasta el 20 %. Además, los pacientes están expuestos a complicaciones tardías infecciosas.
  • 4. ANTECEDENTES  En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Como causa global de muerte en todas las edades, el trauma es superado únicamente por el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias.  Directa o indirectamente los traumatismos tienen además alto impacto financiero, por los gastos que generan en atención médica y en días de trabajo perdidos.
  • 5. ANTECEDENTES  El enfermo traumático que ingresa al hospital exangüe suele fallecer, siendo ésta la causa más importante de fallecimiento precoz intrahospitalario.  El 25 – 36% de los pacientes politraumatizados que tiene en el momento de ingreso hospitalario signos de coagulopatía. Los trastornos de la coagulación suelen tener un origen multifactorial: dilución, consumo de factores, hipotermia, y coagulopatía; en conjunto con la acidosis se denominan la Triada Letal.
  • 6. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer el manejo de la hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
  • 7. DEFINICIONES  HemorragiaMasiva: _ La pérdida de la volemia completa en un intervalo de tiempo equivalente a 24 horas. _ La pérdida del 50% de la volemia en 3 horas. _ La hemorragia continua de 150 mL/min. _ La hemorragia continua a 1,5 mL/Kg/min en 20 minutos  Politraumatizado: _ Es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticas graves periféricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente.
  • 8. CASO CLÍNICO  Paciente politraumatizado de sexo masculino ingresa a sala de emergencia a causa de un accidente automovilístico. Tiene 30 años, pesa 70 kg., no tiene antecedentes previos de enfermedad. El paciente estuvo en el sitio del accidente por un lapso de 20 minutos antes de recibir atención médica.  Valoración inicial en sala de emergencias: Paciente intubado, con collar cervical y con una vía periférica. SeMonitoriza y toma las constantes vitales - Signos: Taquicardia mayor a 120 por minuto. Taquipnea entre 30 y 40 por minuto. Alteración evidente del estado mental (ansiedad y confusión). Caída de la presión sistólica. T: 34.7 ªC
  • 9. Valoración Inicial Colocación de una sonda vesical. (Control de la diuresis) Canalizar con una Bránula de calibre grueso (#18) y mantenerla permeable, para tener una vía de administración de hemocomponentes. Extracción de sangre para: Hemograma, pruebas de coagulación, pruebas cruzadas, perfil renal y hepático, gasometría. Inicialmente se clasifica a la hemorragia como tipo 3.
  • 10. Valoración inicial  Se solicita radiografía para evaluar fracturas y tomografía para evaluar el daño a nivel interno.  Inicialmente se repone la volemia con solución cristaloide balanceada, Ringer lactato, para la pérdida de aproximadamente 2000 mL. Se deberá realizar la infusión rápida de 600 mL de Ringer lactato. (3:1 proporción de reposición).  La solución Ringer Lactato ha sido generalmente la más usada en la reanimación en trauma por su menos carga de cloro y aporte de potasio y calcio. El objetivo final de la reposición es mantener la perfusión tisular y la oxigenación celular para evitar la falla multiorgánica por shock hemorrágico.  Se debe suspender la infusión del ringer lactato antes de empezar a transfundir los hemocomponentes.
  • 11. Segunda valoración  Diuresis entre 5 y 15 ml/hora.  Hemograma= Eritrocitos: 2.100.000/mm3 Hemoglobina: 6 gr/dl Hematocrito: 18 % Plaquetas: 50.000 / mm3  TP: 21 segundos  APTT: 55 segundos  Fibrinógeno: 60 mg/dL  Grupo Sanguíneo: ``O`` Rh Positivo  pH: 7.31  El paciente debe ser intervenido quirúrgicamente ya que tiene una fractura de pelvis, tiene múltiples cortes y tiene un objeto insertado por el cual puede verse comprometida la arteria femoral.
  • 12. Tratamiento _ Preparación del paciente para cirugía y estabilización. _Elevación de la temperatura: Colocar frazadas para tratar de elevar la temperatura del paciente ya que cuando se le administre la anestesia, ésta decae entre 1 y 1.5 ºC. _Se deberá realizar una transfusión masiva de hemocomponentes por lo que a continuación se realizan todos los cálculos necesarios.
  • 13. Cálculos _ Elevación del hematocrito a 35% VCE= {(Htod - HtoPx) VST}/100 VCE = {(30 – 18) 70x70}/100 VCE = (12x4900)/100 VCE = 588 mL. #de CE = 588/200 = 2.94. VCE= Volumen de Concentrado de Eritrocitos. Htod= Hematocrito deseado HtoPx= Hematocrito Paciente VST= Volumen Sanguíneo Total (70mL/Kg) 1CE= Volumen 200 mL  Transfundir 3 Paquetes de Concentrado de Eritrocitos
  • 14. Cálculos _ Disminución del TP Y APTT Transfundir 3 paquetes de Plasma Fresco Congelado En los pacientes traumatizados, la corrección de la coagulopatía debe ser precoz y hay autores que recomiendan aplicar la regla 1:1:1. _ Elevación de las plaquetas a 100.000/mm3 Transfundir 10 Concentrados de Plaquetas en 2 ocasiones 1unidad de plaquetas provee de 5000 – 8000 plaquetas. Generalmente a un paciente adulto se administra un pool de 6 unidades, las cuales debería elevar el Recuento de plaquetas en 30.000/mm3 Primera vez pool de 6 paquetes y evaluar. Segunda vez pool de 4 paquetes y evaluar.  El objetivo es llegar a 100.000/mm3, antes de la cirugía.
  • 15. Cálculos _ Elevación del Fibrinógeno Si es que no se eleva el fibrinógeno de manera adecuada con la administración de PFC, se deberá administrar paquetes de crioprecipitado. Fibrinógeno= {(Fd - FPx)VP}/100 Fibrinógeno= {(100 – 60) 2800}/100 Fibrinógeno= 1120 mg #de Crioprecipitados= 1120/150= 7.46  Se deberán transfundir 7 paquetes de crioprecipitado. Fd= Fibrinógeno deseado FPx= Fibrinógeno del Paciente VP= Volumen plasmático (4% del peso corporal) 1 Crioprecipitado= 150 mg fe fibrinógeno
  • 16. Solicitud de hemocomponentes al Servicio Transfusional  _ Solicitud de hemocomponentes al Servicio Transfusional, indicando el grado de emergencia.  _ Entrega de Consentimiento Informado firmado por el médico responsable, debido a que el paciente no tiene la capacidad mental para realizar decisiones, y no cuenta con familiares en el momento de la internación.  _ Se solicita al Banco de Sangre las unidades de plaquetas, ya que éstas no se almacenan en la Unidad Transfusional.
  • 17. Solicitud de hemocomponentes al Servicio Transfusional  _ Se realiza las pruebas transfusionales, como es emergencia sólo se realiza la confirmación de grupo sanguíneo de la bolsa y se entrega a emergencia con la aclaración de que no están compatibilizadas. Se guardan tubuladuras de todos los paquetes para realizar las pruebas correspondientes posteriormente.  _ Se anota en los registros todas las actividades realizadas.  _ Si es que se encontraran los familiares, se les comunica la lista de hemocomponentes utilizados y se les otorga formularios de constancia de donación para que repongan los paquetes que se les dio en forma de préstamo.  _ Se deberá estar alerta y estar preparado para la solicitud de más hemocomponentes y realizar la Hemovigilancia correspondiente
  • 18. Métodos de ahorro de sangre _Cuando el paciente entra a quirófano, se aplican los siguientes métodos de ahorro de sangre:  Normotermia  Monitorización de la coagulación en quirófano: Tromboelastometría (TEG) y Tromboelastografía (ROTEM)  Hipotensión Controlada  Hemodilución Normovolémica Aguda  Recuperación de hematíes en el campo quirúrgico  Técnicas quirúrgicas para reducir la hemorragia  Fármacos hemostáticos sistémicos, tópicos y locales
  • 19. Evolución del paciente luego de la cirugía  El paciente sobrevive a la cirugía pero a pesar de todas las medidas tomadas, fallece en la Unidad de Cuidados Intensivos.  El paciente luego de la cirugía presentó la triada letal característica de un paciente con hemorragia masiva por politraumatismo, es decir, presentó hipotermia, acidosis y coagulopatía.
  • 20. CONCLUSIÓN  Los pacientes con hemorragia masiva debido a politraumatismos, son pacientes que ya ingresan a la sala de emergencia con una alta tasa de mortalidad ya que generalmente ingresan al quirófano en condiciones de hipotermia e hipovolemia, con un trauma masivo e incontrolable.  Se adiciona también las condiciones en las que fueron llevadas a emergencias y cuanto tiempo estuvo el paciente sin atención médica en el lugar del accidente.  El tratamiento o asistencia a este tipo de pacientes es de carácter multidisciplinario, en el que se debe trabajar en equipo tanto los médicos generales, unidad transfusional, laboratorio, cirujanos y anestesiólogos para limitar el uso de hemocomponentes al mínimo y usar otras técnicas alternativas. 
  • 21. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  _FERRER, Antonio Perez. 2009. Medicina Transfusional. 1º Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 174 p.  _http://skorpiomenlamedicina.blogspot.com/2012/02/politr aumatismo.html  _ http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc- 2011/cc115n.pdf  _http://tratado.uninet.edu/c060206.html