SlideShare una empresa de Scribd logo
Your logo




            METAS DE REANIMACIÓN
            EN TRAUMA

                       Nora Marcela Mendoza Serna
            Residente Anestesiología y Reanimación
                          Universidad de Antioquia
EPIDEMIOLOGÍA
¿Es importante hablar de trauma?

 1990: 5.1 millones de muertes año
 10% mortalidad mundial
 Principal causa de mortalidad niños
  y adultos jovenes
 Edad productiva
 15% perdida mundial DALYs
 Discapacidad
 Costo económico y social sistema

    Trauma afecta a personas jóvenes con perdida de vida productiva y alta
                 probabilidad de causar incapacidad a largo plazo

                                        Meyer: Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care, 1998 44:1-12
MORTALIDAD TRAUMA
¿De que mueren estos pacientes?



   Mortalidad
   Temprana: 24h
   • Shock hemorragico: 56%
   •TEC severo                        Mortalidad Tardia:
                                      Primera semana
                                      • Sepsis
                                      •Lesion cerebral secundaria
                                      •DMO



                                  Ertmer: Current Opinion in Anesthesiology 2011, 24:202–208
SHOCK
HEMORRAGICO


                      Evitar hipoperfusión


                       Hemostasia quirúrgica




       Atencion            Reanimación            Cuidados
    prehospitalaria        intraoperatoria     postoperatorios


                                    METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
RECOMENDACIONES PARA EL
    MANEJO DEL TRAUMA MAYOR
Here comes your footer  Page 5
                                  METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
CONTROL QUIRURGICO RÁPIDO
El tiempo para llegar a cirugía en el paciente con sangrado mayor debe ser el
mínimo posible

 Mejoría de la supervivencia
 Más del 50% de las muertes ocurren en las primeras 24 horas
 Estudios retrospectivos bien diseñados



             LA MEJOR MEDIDA PARA LA REANIMACIÓN
             DEL PACIENTE DETRAUMA ES EL CONTROL
                EXPEDITO Y COMPLETO DEL SANGRADO



Here comes your footer  Page 6
                                  METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
USO DE TORNIQUETES

 Escenario prehospitalario
 Heridas exanguinantes en
  extremidades
 Método rapido y efectivo para el
  control del sangrado

 Riesgo de isquemia y neuropraxia
 Uso reportado en escenario militar
  hasta de 6 horas sin secuelas
 Minimizar el tiempo




Here comes your footer  Page 7
                                     METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
APOYOS DIAGNOSTICOS

 Pacientes de trauma toracoabdominal
 Uso temprano de TAC y ecografia
  FAST en escenario de urgencias
 Rápida determinación sitio del
  sangrado
 Pacientes hipotensos con liquido libre
  abdominal cirugia urgente
 Valoración de pacientes con trauma
  cerrado
 Mecanismo de injuria severo




Here comes your footer  Page 8
                                  METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
TRANSFUSIÓN MASIVA:
           Todo el volumen sanguíneo en 24 horas
           Transfusión de más de 20 UD GRE
           Reemplazo de más del 50% volumen
            sanguíneo en 3 horas
           Pérdidas >150cc/hora




Here comes your footer  Page 9
                                    METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
Triada de la muerte
Proceso autoperpetuado que lleva a la muerte

 Sangrado conlleva
  hipoperfusión y acidosis                      Acidosis
 Exposición y
  administración de LEV
  produce hipotermia
 Hipotermia, acidosis y
  hemodilución producen
  coagulopatía
 Coagulopatia impide cese
  del sangrado                     Hipotermia              Coagulopatía




Here comes your footer  Page 10
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
REANIMACIÓN DE CONTROL DE DAÑO
No estrategia única




Aproximaciones fisiologicas resolucion del shock hemorragico
LEV previo al control quirúrgico
                      •↑la perdida de sangre
                      •Disrupción del trombo
                      •Dilución de factores de coagulación
                      •Incremento en el sangrado
                      •“Pop the clot”




Here comes your footer  Page 12
                                     METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
                                         REANIMACION HIPOTENSIVA EN TRAUMA
¿Que podemos concluir?

Faltan mas estudios...

 Reanimación con LEV no carece de peligros
 No existe evidencia clínica para apoyar la reanimación agresiva con LEV
  previo al control del sangrado
 Algunos subgrupos de pacientes de trauma toleran hipotensión sin
  empeorar desenlaces
 Incluso algunos de estos subgrupos podrían obtener beneficio de una
  estrategia hipotensiva




Here comes your footer  Page 13                    Sapsford W. Scand J Surg. 2008;97(1)
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
¿Cuando usar reanimación hipotensiva?
De acuerdo con la evidencia actual

 Mejor escenario                            Peor escenario
  Atencion prehospitalaria                  Inconcientes/ausencia pulso radial
  Paciente joven sin comorbilidades         Mayor 55 años/comorbilidades
  Herida penetrante abdomen o torax         TEC




Here comes your footer  Page 14
                                       METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
                                           REANIMACION HIPOTENSIVA EN TRAUMA
RESUCITACIÓN HEMOSTATICA
Transfusión basada en sangre total

 Administración tradicional de hemocomponentes:
  Transfusión de plasma y plaquetas basados en pruebas de laboratorio
  Evidencia clínica de coagulopatía
  Posiblemente tardío



 Recomendaciones actuales:
  Administración de entrada en pacientes en quienes se prevea sangrado masivo
  Iniciar la administración de plasma, plaquetas y glóbulos en relación 1:1:1
  Reducción de un 46% mortalidad (escenario militar)
  Sesgo de supervivencia




Here comes your footer  Page 15
                                          METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
RESUCITACIÓN HEMOSTÁTICA
                                    Hematocrito 29%, plaquetas de
                                    85.000 por ml y actividad de
                                    factores de coagulación 62%




Here comes your footer  Page 16
     Extrapolación de datos de guerra aREANIMACIÓN EN TRAUMA
                             METAS DE sangrado obstétrico
CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑO
A veces hacer menos es hacer más por el paciente

 Control de hemorragia y de
  contaminación

 Postergar reconstrucciones
  anatómicas complejas

 Candidatos:

      pH >7,2

      Temperatura central >35

      Coagulopatía




Here comes your footer  Page 17
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
TERAPIA DE SOPORTE EN EL
        PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Here comes your footer  Page 18
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
MANEJO INICIAL POLITRAUMATIZADO

 Temperatura
  Mantener normotermia
  Uso de LEV calientes 39 grados
  Disminuir exposición
  T<34 grados se asocia con coagulopatía

 Calcio
  Garantizar administración de Calcio

  Hipocalcemia:Hipotensión Depresión miocárdica

  Mantener niveles >0,9mmol/lt




Here comes your footer  Page 19
                                         METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
EVALUACIÓN INICIAL

 Ventilación
  Mantener normoventilación
  Pacientes hiperventilados mayor mortalidad (colapso hemodinámico)
  TEC: Sólo hiperventilar en inminencia de herniación



 Monitoria del sangrado
 Usar Base exceso y lactato como indicadores de reanimación
 Lactato >2 mmol/lt Supervivencia 100% 24horas
 Base exceso tiene mejor correlación con mortalidad que pH
 Valores de hematocrito poco confiables en la reanimación inicial




Here comes your footer  Page 20
                                        METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
 Solución salina normal
   LIQUIDOS
                                    Alto contenido de Sodio / Acidosis
   ENDOVENOSOS                       hiperclorémica

                                Lactato Ringer menor contenido Sodio
Soluciones hipertónicas pueden   presencia de Calcio
ser consideradas durante el
manejo inicial (2B)                 Capacidad proinflamatoria D-isómero
                                     Lactato Ringer
La adición de coloides puede        Uso exclusivo de formulación levógira?
ser útil en pacientes inestables
particularmente lo                  Solución Plasma-Like
hidroxietilalmidones (2C)           Utilidad no definida en paciente de
                                     politrauma




Here comes your footer  Page 21
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
TERAPIA TRANSFUSIONAL EN TRAUMA


 Mantener niveles Hb 7-9 mg/dl
 Tiempos largos de almacenamiento

 Riesgo de hiperkalemia

 Inmunodepresión

 Malos desenlaces en pacientes críticos

 Administración de GRE frescos

 <2 semanas




Here comes your footer  Page 22
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
TERAPIA TRANSFUSIONAL EN TRAUMA


       Tp y TPT <1.5
      veces el control •10-15 cc kg PFC

             Plaquetas             • 1 aféresis de plaquetas
              >50.000                o 8 unidades

      Fibrinógeno 1.5
          - 2.0 g/l   • 15-20 Ud crioprecipitado


Here comes your footer  Page 23
                                    METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
USO DE VASOPRESORES

 Empleo de vasopresores en
    hipovolemia no corregida →
    aumento de la mortalidad

 Choque severo puede requerir
    inicio temprano

 Adminsitración combinada y
    juiciosa

 Garantizar correción de
    hipovolemia




Here comes your footer  Page 24
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
ACIDO TRANEXAMICO

 Fibrinólisis componente inicial de la coagulopatía asociada al trauma

 CRASH 2

 Disminución 15% riesgo de muerte secundaria al sangrado en pacientes de
     trauma mayor

 Dosis: 1gm IV en bolo, 1 gm en infusión continua por 8 horas

 No evidencia de aumento de fenómenos trombóticos

 Contraindicado en CID o predisposición a fenómenos trombóticos

 Ideal administración primera hora de ocurrido el evento




Here comes your footer  Page 25
                                    METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
FACTOR VII RECOMBINANTE

 Alternativa farmacológica en pacientes con coagulopatía traumática

 No disminución de mortalidad

 Disminución del número de unidades de hemoderivados necesarias

 Trauma cerrado

 Sangrado controlado




Here comes your footer  Page 26
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
FACTOR VII RECOMBINANTE

 Uso temprano
                                        pH >7,2
 No de primera línea
                                        Calcio ionizado >0,9 mmol/L

                                        Temperatura >35 grados

                                        Hematocrito >24%

                                        Plaquetas > 50.000

                                        Fibrinógeno >1,5 g/L

                                        Uso de antifibrinolíticos




Here comes your footer  Page 27
                                   METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
• Control quirúrgico rápido


• Uso temprano de imágenes

• PAS 80-100 mmHg previo al control del
  sangrado

• Reanimación 1:1:1 transfusión masiva


• Lactato y Base exceso


• Uso temprano de acido tranexámico
GRACIAS
Here comes your footer  Page 30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Choque
ChoqueChoque
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoMarce Patricia
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoClau
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
Rafael Carrillo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Anestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizadoAnestesia en paciente politraumatizado
Anestesia en paciente politraumatizado
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Transfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con traumaTransfusión en el paciente con trauma
Transfusión en el paciente con trauma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Estados de choque
Estados de choqueEstados de choque
Estados de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 

Destacado

Reanimacion En Trauma
Reanimacion En TraumaReanimacion En Trauma
Reanimacion En Trauma
Anestesia Universidad del Cauca
 
Resucitación Hemostática
Resucitación HemostáticaResucitación Hemostática
Resucitación Hemostática
nfpineda
 
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia Introduccion
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia IntroduccionHemorragia Mayor Y Coagulopatia Introduccion
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia IntroduccionJorge Rubio
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Enfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblorEnfoque dx pte con temblor
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Tte pte critico
Tte pte criticoTte pte critico
EPOC
EPOCEPOC
Información para lectura critica
Información para lectura criticaInformación para lectura critica
Información para lectura critica
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Tx alimentacion
Tx alimentacionTx alimentacion
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
LNP
LNPLNP
Malaria
Malaria   Malaria

Destacado (20)

Reanimación control de daño
Reanimación control de dañoReanimación control de daño
Reanimación control de daño
 
Reanimacion En Trauma
Reanimacion En TraumaReanimacion En Trauma
Reanimacion En Trauma
 
Resucitación Hemostática
Resucitación HemostáticaResucitación Hemostática
Resucitación Hemostática
 
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia Introduccion
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia IntroduccionHemorragia Mayor Y Coagulopatia Introduccion
Hemorragia Mayor Y Coagulopatia Introduccion
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Enfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblorEnfoque dx pte con temblor
Enfoque dx pte con temblor
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicado
 
Tte pte critico
Tte pte criticoTte pte critico
Tte pte critico
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Información para lectura critica
Información para lectura criticaInformación para lectura critica
Información para lectura critica
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Psquiatria niños
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
 
Tx alimentacion
Tx alimentacionTx alimentacion
Tx alimentacion
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
ITU en niños
 
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
LNP
LNPLNP
LNP
 
Malaria
Malaria   Malaria
Malaria
 

Similar a Metas de reanimacion en trauma

SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mike Hernández
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
RafaelHerrera865009
 
transfusiones masivas
transfusiones masivas transfusiones masivas
transfusiones masivas
Vasti A. Henríquez R.
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
Edwin Allen
 
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemicoSHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
antoniabaptista0312
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
Adriana Bares
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
GaBby ZuRita ReDin
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
JavierBarnRoa
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
CarlosGarcia855327
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masivaManejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Luis - medico
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptxHEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
BonoMagaa
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsMoshoo Lindo
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
Anthoonio Romano
 

Similar a Metas de reanimacion en trauma (20)

SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. ShockSHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
SHOCK HIPOVOLEMICO .pptx PPTX. PPTX. Shock
 
transfusiones masivas
transfusiones masivas transfusiones masivas
transfusiones masivas
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemicoSHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
SHOCK HIPOVOLEMICO (1).pptx hipovolemico
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masivaManejo hemodinamico de la hemorragia masiva
Manejo hemodinamico de la hemorragia masiva
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptxHEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA  Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar. Tromboembolismo Pulmonar.
Tromboembolismo Pulmonar.
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
EDA
EDAEDA
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Interpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tóraxInterpretacion Rx de tórax
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivoIndicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

Más de Asociación Nacional de Internos y Residentes (20)

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Proteinuria
Proteinuria Proteinuria
Proteinuria
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo Hiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HTA Resistente
HTA ResistenteHTA Resistente
HTA Resistente
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
Hemorragia variceal
Hemorragia variceal Hemorragia variceal
Hemorragia variceal
 
Edema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de PulmónEdema Agudo de Pulmón
Edema Agudo de Pulmón
 
EDA
EDAEDA
EDA
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Leucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generalesLeucemias Enfoque para médicos generales
Leucemias Enfoque para médicos generales
 
Interpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tóraxInterpretacion Rx de tórax
Interpretacion Rx de tórax
 
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
Enfoque_Anemia
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Comunicado 27072012 anir
Comunicado 27072012 anirComunicado 27072012 anir
Comunicado 27072012 anir
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivoIndicacion de estudios en radiologia definitivo
Indicacion de estudios en radiologia definitivo
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Metas de reanimacion en trauma

  • 1. Your logo METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA Nora Marcela Mendoza Serna Residente Anestesiología y Reanimación Universidad de Antioquia
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA ¿Es importante hablar de trauma?  1990: 5.1 millones de muertes año  10% mortalidad mundial  Principal causa de mortalidad niños y adultos jovenes  Edad productiva  15% perdida mundial DALYs  Discapacidad  Costo económico y social sistema Trauma afecta a personas jóvenes con perdida de vida productiva y alta probabilidad de causar incapacidad a largo plazo Meyer: Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care, 1998 44:1-12
  • 3. MORTALIDAD TRAUMA ¿De que mueren estos pacientes? Mortalidad Temprana: 24h • Shock hemorragico: 56% •TEC severo Mortalidad Tardia: Primera semana • Sepsis •Lesion cerebral secundaria •DMO Ertmer: Current Opinion in Anesthesiology 2011, 24:202–208
  • 4. SHOCK HEMORRAGICO Evitar hipoperfusión Hemostasia quirúrgica Atencion Reanimación Cuidados prehospitalaria intraoperatoria postoperatorios METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 5. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL TRAUMA MAYOR Here comes your footer  Page 5 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 6. CONTROL QUIRURGICO RÁPIDO El tiempo para llegar a cirugía en el paciente con sangrado mayor debe ser el mínimo posible  Mejoría de la supervivencia  Más del 50% de las muertes ocurren en las primeras 24 horas  Estudios retrospectivos bien diseñados LA MEJOR MEDIDA PARA LA REANIMACIÓN DEL PACIENTE DETRAUMA ES EL CONTROL EXPEDITO Y COMPLETO DEL SANGRADO Here comes your footer  Page 6 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 7. USO DE TORNIQUETES  Escenario prehospitalario  Heridas exanguinantes en extremidades  Método rapido y efectivo para el control del sangrado  Riesgo de isquemia y neuropraxia  Uso reportado en escenario militar hasta de 6 horas sin secuelas  Minimizar el tiempo Here comes your footer  Page 7 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 8. APOYOS DIAGNOSTICOS  Pacientes de trauma toracoabdominal  Uso temprano de TAC y ecografia FAST en escenario de urgencias  Rápida determinación sitio del sangrado  Pacientes hipotensos con liquido libre abdominal cirugia urgente  Valoración de pacientes con trauma cerrado  Mecanismo de injuria severo Here comes your footer  Page 8 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 9. TRANSFUSIÓN MASIVA: Todo el volumen sanguíneo en 24 horas Transfusión de más de 20 UD GRE Reemplazo de más del 50% volumen sanguíneo en 3 horas Pérdidas >150cc/hora Here comes your footer  Page 9 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 10. Triada de la muerte Proceso autoperpetuado que lleva a la muerte  Sangrado conlleva hipoperfusión y acidosis Acidosis  Exposición y administración de LEV produce hipotermia  Hipotermia, acidosis y hemodilución producen coagulopatía  Coagulopatia impide cese del sangrado Hipotermia Coagulopatía Here comes your footer  Page 10 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 11. REANIMACIÓN DE CONTROL DE DAÑO No estrategia única Aproximaciones fisiologicas resolucion del shock hemorragico
  • 12. LEV previo al control quirúrgico •↑la perdida de sangre •Disrupción del trombo •Dilución de factores de coagulación •Incremento en el sangrado •“Pop the clot” Here comes your footer  Page 12 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA REANIMACION HIPOTENSIVA EN TRAUMA
  • 13. ¿Que podemos concluir? Faltan mas estudios...  Reanimación con LEV no carece de peligros  No existe evidencia clínica para apoyar la reanimación agresiva con LEV previo al control del sangrado  Algunos subgrupos de pacientes de trauma toleran hipotensión sin empeorar desenlaces  Incluso algunos de estos subgrupos podrían obtener beneficio de una estrategia hipotensiva Here comes your footer  Page 13 Sapsford W. Scand J Surg. 2008;97(1) METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 14. ¿Cuando usar reanimación hipotensiva? De acuerdo con la evidencia actual Mejor escenario Peor escenario  Atencion prehospitalaria  Inconcientes/ausencia pulso radial  Paciente joven sin comorbilidades  Mayor 55 años/comorbilidades  Herida penetrante abdomen o torax  TEC Here comes your footer  Page 14 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA REANIMACION HIPOTENSIVA EN TRAUMA
  • 15. RESUCITACIÓN HEMOSTATICA Transfusión basada en sangre total Administración tradicional de hemocomponentes:  Transfusión de plasma y plaquetas basados en pruebas de laboratorio  Evidencia clínica de coagulopatía  Posiblemente tardío Recomendaciones actuales:  Administración de entrada en pacientes en quienes se prevea sangrado masivo  Iniciar la administración de plasma, plaquetas y glóbulos en relación 1:1:1  Reducción de un 46% mortalidad (escenario militar)  Sesgo de supervivencia Here comes your footer  Page 15 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 16. RESUCITACIÓN HEMOSTÁTICA Hematocrito 29%, plaquetas de 85.000 por ml y actividad de factores de coagulación 62% Here comes your footer  Page 16 Extrapolación de datos de guerra aREANIMACIÓN EN TRAUMA METAS DE sangrado obstétrico
  • 17. CIRUGÍA DE CONTROL DE DAÑO A veces hacer menos es hacer más por el paciente  Control de hemorragia y de contaminación  Postergar reconstrucciones anatómicas complejas  Candidatos:  pH >7,2  Temperatura central >35  Coagulopatía Here comes your footer  Page 17 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 18. TERAPIA DE SOPORTE EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Here comes your footer  Page 18 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 19. MANEJO INICIAL POLITRAUMATIZADO Temperatura  Mantener normotermia  Uso de LEV calientes 39 grados  Disminuir exposición  T<34 grados se asocia con coagulopatía Calcio  Garantizar administración de Calcio  Hipocalcemia:Hipotensión Depresión miocárdica  Mantener niveles >0,9mmol/lt Here comes your footer  Page 19 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 20. EVALUACIÓN INICIAL Ventilación  Mantener normoventilación  Pacientes hiperventilados mayor mortalidad (colapso hemodinámico)  TEC: Sólo hiperventilar en inminencia de herniación Monitoria del sangrado  Usar Base exceso y lactato como indicadores de reanimación  Lactato >2 mmol/lt Supervivencia 100% 24horas  Base exceso tiene mejor correlación con mortalidad que pH  Valores de hematocrito poco confiables en la reanimación inicial Here comes your footer  Page 20 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 21.  Solución salina normal LIQUIDOS  Alto contenido de Sodio / Acidosis ENDOVENOSOS hiperclorémica  Lactato Ringer menor contenido Sodio Soluciones hipertónicas pueden presencia de Calcio ser consideradas durante el manejo inicial (2B)  Capacidad proinflamatoria D-isómero Lactato Ringer La adición de coloides puede  Uso exclusivo de formulación levógira? ser útil en pacientes inestables particularmente lo  Solución Plasma-Like hidroxietilalmidones (2C)  Utilidad no definida en paciente de politrauma Here comes your footer  Page 21 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 22. TERAPIA TRANSFUSIONAL EN TRAUMA  Mantener niveles Hb 7-9 mg/dl  Tiempos largos de almacenamiento  Riesgo de hiperkalemia  Inmunodepresión  Malos desenlaces en pacientes críticos  Administración de GRE frescos  <2 semanas Here comes your footer  Page 22 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 23. TERAPIA TRANSFUSIONAL EN TRAUMA Tp y TPT <1.5 veces el control •10-15 cc kg PFC Plaquetas • 1 aféresis de plaquetas >50.000 o 8 unidades Fibrinógeno 1.5 - 2.0 g/l • 15-20 Ud crioprecipitado Here comes your footer  Page 23 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 24. USO DE VASOPRESORES  Empleo de vasopresores en hipovolemia no corregida → aumento de la mortalidad  Choque severo puede requerir inicio temprano  Adminsitración combinada y juiciosa  Garantizar correción de hipovolemia Here comes your footer  Page 24 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 25. ACIDO TRANEXAMICO  Fibrinólisis componente inicial de la coagulopatía asociada al trauma  CRASH 2  Disminución 15% riesgo de muerte secundaria al sangrado en pacientes de trauma mayor  Dosis: 1gm IV en bolo, 1 gm en infusión continua por 8 horas  No evidencia de aumento de fenómenos trombóticos  Contraindicado en CID o predisposición a fenómenos trombóticos  Ideal administración primera hora de ocurrido el evento Here comes your footer  Page 25 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 26. FACTOR VII RECOMBINANTE  Alternativa farmacológica en pacientes con coagulopatía traumática  No disminución de mortalidad  Disminución del número de unidades de hemoderivados necesarias  Trauma cerrado  Sangrado controlado Here comes your footer  Page 26 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 27. FACTOR VII RECOMBINANTE  Uso temprano pH >7,2  No de primera línea Calcio ionizado >0,9 mmol/L Temperatura >35 grados Hematocrito >24% Plaquetas > 50.000 Fibrinógeno >1,5 g/L Uso de antifibrinolíticos Here comes your footer  Page 27 METAS DE REANIMACIÓN EN TRAUMA
  • 28. • Control quirúrgico rápido • Uso temprano de imágenes • PAS 80-100 mmHg previo al control del sangrado • Reanimación 1:1:1 transfusión masiva • Lactato y Base exceso • Uso temprano de acido tranexámico
  • 30. Here comes your footer  Page 30