SlideShare una empresa de Scribd logo
El Estudiante Médico Nicaragua
Hemorragia Postparto
Presentador: Br. Roberto Antonio Zambrana Hernandez
Estudiante del 5to año de Medicina y Cirugía
Hemorragia Postparto
Definiciones
Definiciones
Pérdida sanguínea mayor de 1,000 ml independiente
de la vía de finalización del embarazo.
Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%, del
valor basal previo al parto/cesárea con o sin
sintomatología.
Pérdida de cualquier cantidad de sangre que cause
signos de inestabilidad hemodinámica
Hemorragia Postparto
Epidemiología
Presente en el 11 % de los
nacimientos a nivel
mundial, lo que en números
absolutos representan 13.7
millones.
Actualmente en
Latinoamérica, constituye
la primera causa de
muerte con un 27%.
La mayoría de las muertes
causadas por hemorragia de
origen obstétrico, ocurren
durante las primeras 24 horas
después del parto.
Hemorragia Postparto
Clasificación- Según etiología (4T)
Hemorragia Postparto
Clasificación- Según el tiempo
Hemorragia temprana
Hemorragia tardía
Generalmente en las dos primeras
horas, es la más frecuente y grave.
Tiene frecuencia entre el 5 y 10% de los
partos
Hemorragia Postparto
Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo
 Incremento del volumen sanguíneo en un 40-45%
A- Disminución del hematocrito hasta de un 34%
B- Disminución del hemoglobina hasta en un 11-12 g/100 ml
Volumen plasmático (75%)
Masa eritrocitaria (25%)
Aumento de la FC
Aumento del
gasto cardiaco
Hemorragia Postparto
 Resistencia periférica
A nivel vascular periférico,
existe una disminución de la
resistencia vascular periférica
(principalmente porque la
placenta es territorio de baja
resistencia) y de la presión
arterial.
Inicia en la 5ta
semana de
gestación
Alcanza su valor
mas bajo entre las
semanas 14 y 24
de gestación
Desde la semana 32 se
registra un incremento
progresivo
Estrógenos y relaxina
Producida principalmente
por el cuerpo lúteo
Estimulación para la
producción de:
Oxido Nítrico
(NO)
 Reduce permanentemente la
resistencia periférica total.
 Aumenta el gasto cardiaco
 Aumenta la distensibilidad arterial
sistémica
Receptores mediados por
Endotelina B y el NO
Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo
Hemorragia Postparto
 Gasto cardiaco
Durante el embarazo se produce un aumento de
volumen circulante. Además existe leve aumento de
la frecuencia cardiaca y del volumen de eyección,
aumentando como consecuencia el gasto cardíaco.
Este gasto cardíaco elevado no
se distribuye uniformemente,
sino que es consumido en
diferente grado por órganos o
sistemas con necesidades
metabólicas elevadas.
 Hacia la semana 10 de gestación, el
GC empieza a elevarse.
 entre las semanas 25 y 30 alcanza
su punto máximo, que corresponde a
un 30 % a 50 % por encima de su valor
normal (4-6 L/min).
Durante el parto, el GC se
incrementa todavía más. Con
cada contracción uterina se
expulsan de 300 a 500 mL de
sangre hacia la circulación
materna, y esto, a su vez,
aumenta el retorno venoso y
el GC un 30 % más
El útero aumenta su flujo
sanguíneo de 50 ml/min a 500
ml/min, pudiendo alcanzar en
algunos casos los 800 ml/min.
La placenta recibe el 80% del flujo uterino total, por lo que la
placenta con un peso de 500 g recibe 400 ml de sangre x minuto
o aproximadamente 90 ml x c 100 g de tejido x minuto. El
cerebro recibe 40 ml x 100 g x minuto.
Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo
Hemorragia Postparto
Repuesta Hemodinámica materna a la HPP
Hemorragia Postparto
Clasificación – Según grado de choque
Hemorragia Postparto
Clasificación – según déficit de base
Hemorragia Postparto
Sangrado Uterino Normal Post-Parto
El lecho placentario
empieza a sangrar
Alumbramiento placentario
Factores hemostáticos liberados en la
decidua
Contracción uterina (miometro)
Detención del sangrado
Compresión de las
arterias espiraladas
Proceso mediado por oxitocina
IMPIDE EL SANGRADO
“ligaduras vivas de
Pinard”
Hemorragia Postparto
Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor
Hemorragia Triada de la muerte
Hipotermia
Acidosis
Coagulopatía
Disminución de generación de calor celular por la
hipoperfusión tisular severa
Inadecuadas medidas
de control de pérdida de calor
Salas de cirugías frías
No disposición de mantas térmicas
Reanimación volumétrica con
cristaloides
fríos
Exposición de cavidad abdominal
abierta durante periodos quirúrgicos
etc.
¿Que genera la hipotermia?
Disfunción del sistema de coagulación
Alteración de la adhesión plaquetaria
Anormalidades endoteliales
Degradación de fibrina
Disminución del umbral para arritmias
cardíacas
Disminución de gasto cardíaco
Alteración de la curva de liberación de
oxígeno por parte de la hemoglobina
Hemorragia Postparto
Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor
Hemorragia Triada de la muerte
Hipotermia
Acidosis
Coagulopatía
Estado anaeróbico
Liberación de radicales
libres
Daño mitocondrial
Disminución de ATP
Producción de acido
láctico
Acidosis Metabólica
Disfunción de enzimas
directamente relacionadas
con sistema de coagulación
e inactivación de factores de
coagulación.
Hemorragia Postparto
Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor
Hemorragia Triada de la muerte
Hipotermia
Acidosis
Coagulopatía
En la coagulopatía por trauma y
hemorragia obstétrica severas existe un
desbalance entre el sistema hemostático y
fibrinolítico del paciente.
Mediado principalmente por
liberación importante
de Factor tisular
Estado protrombotico y
consumo elevado de
factores de la coagulación.
Funcionamiento
enzimático anormal
Se genera un pobre control
de la hemorragia
Hemodilución de
factores de coagulación
dada por la reanimación
con cristaloides
demasiado agresiva
Todo lo anterior cierra el círculo, que
perpetúa el sangrado, la hipoperfusión
tisular, la acidosis metabólica y la
hipotermia.
Hemorragia Postparto
Prevención de la hemorragia post parto
MATEP
Administración de
uterotónicos
Pinzamiento tardío del
cordón
Tensión controlada del
cordón umbilical.
Masaje uterino
 10 UI IM de oxitocina en
el parto vaginal es la
primera elección.
 En la cesárea 10 -UI
oxitocina IV pasar en 30
segundos.
 En el post-operatorio se
dejará 10 UI de oxitocina
en 1000 cc de SSNN
0.9% pasar en 8 horas.
 Pinzamiento tardío del
cordón umbilical hasta
que deje de pulsar (1 a 3
minutos).
 Pinzamiento temprano
del cordón umbilical (<1
minuto después del
parto), solo que el
neonato presente asfixia
y deba ser trasladado de
inmediato para
reanimación.
 Aproveche la contracción
uterina con contra-
tracción (rechazando
fondo uterino para evitar
inversión uterina).
 Realización de masaje
uterino inmediato al
alumbramiento
placentario y cada 15
minutos durante las
primeras 2 horas.
Hemorragia Postparto
Esquema de manejo diagnóstico de la hemorragia puerperal
Activación del código rojo.
Los objetivos a alcanzar son:
1. Tener un hematocrito mayor o igual a 21% (Hb 7g/dl).
2. Mantener hemoglobina entre 7 a 9 g/dl.
3. Recuento de plaquetas mayor de 50, 000.
4. TP y TPT menor a 1.5 tiempo control.
5. Fibrinógeno mayor de150mg/dl 1
Hemorragia Postparto
Criterios de Alta
1. Ausencia de sangrado anormal
2. Hemoglobina en límites aceptable posterior al evento obstétrico (Hb entre 7 a 9) sin cambios
hemodinámicos.
3. Signos vitales en límites normales
4. Ausencia de signos de infección.
5. Herida quirúrgica sin complicaciones
6. Administre DT, si el esquema está incompleto o no se conoce
7. Al recuperar su estado de salud, será contra referida a la unidad de salud de su
procedencia.
Hemorragia Postparto
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
lucianorosales9228
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Hijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con PreeclampsiaHijo de Madre con Preeclampsia
Hijo de Madre con Preeclampsia
 

Similar a Hemorragia potsparto

hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
PonchoSaavedra
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
LuisGerardoCarrillo1
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
lizbanessakalufguerr
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptxHEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptx
Emil Alvarado
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaNilda Chipana
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
JeniferRodrguez13
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricavadriana
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T Oiveth leiva
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
Jensen Castillo
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
Elii Palafox
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon
 

Similar a Hemorragia potsparto (20)

hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptxhemorragia obstetrica resumen completo.pptx
hemorragia obstetrica resumen completo.pptx
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptxHEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO .pptx
 
Hemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptxHemorragia posparto.pptx
Hemorragia posparto.pptx
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Shock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nildaShock hipovolemico ob-nilda
Shock hipovolemico ob-nilda
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdfHEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
HEMORRAGIA OBSTETRICA.pdf
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013Hemorragia postparto 2013
Hemorragia postparto 2013
 
Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto Hemorragiapostparto
Hemorragiapostparto
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 

Más de Roberto Antonio Zambrana Hernandez

¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médicaCoscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Estructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgAEstructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgA
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)  Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne? ¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne?
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de PreeclampsiaFisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - UrolitiasisNefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Metabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubinaMetabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubina
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 

Más de Roberto Antonio Zambrana Hernandez (19)

¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
¿Cómo interpretamos los valores de hemoglobina glicada
 
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en  el primer trimestre de...
¿Por qué es raro diagnosticar diabetes gestacional en el primer trimestre de...
 
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
Fisiopatología de Preeclampsia ACTUALIZACIÓN
 
Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias Triada de la muerte en las hemorragias
Triada de la muerte en las hemorragias
 
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médicaCoscorrón  ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
Coscorrón ¿Una práctica buena o mala? Una respuesta médica
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
 
Estructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgAEstructura y funciones biológicas de IgA
Estructura y funciones biológicas de IgA
 
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)  Síndrome de intestino irritable (SII)
Síndrome de intestino irritable (SII)
 
¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne? ¿Por qué no comer carne?
¿Por qué no comer carne?
 
Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología Tejido Nervioso - neurobiología
Tejido Nervioso - neurobiología
 
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
Relación entre nervios y músculos. La contracción Muscular.
 
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)Infección  de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
Infección de Vías Urinarias o Infección del Tracto Urinario (IVU o ITU)
 
Fisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de PreeclampsiaFisiopatoogía de Preeclampsia
Fisiopatoogía de Preeclampsia
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
 
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs o ciclo del ácido tricarboxílico)
 
Nefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - UrolitiasisNefrolitiasis - Urolitiasis
Nefrolitiasis - Urolitiasis
 
Metabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubinaMetabolismo de bilirrubina
Metabolismo de bilirrubina
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Hemorragia potsparto

  • 1. El Estudiante Médico Nicaragua Hemorragia Postparto Presentador: Br. Roberto Antonio Zambrana Hernandez Estudiante del 5to año de Medicina y Cirugía
  • 2. Hemorragia Postparto Definiciones Definiciones Pérdida sanguínea mayor de 1,000 ml independiente de la vía de finalización del embarazo. Descenso del hematocrito mayor o igual al 10%, del valor basal previo al parto/cesárea con o sin sintomatología. Pérdida de cualquier cantidad de sangre que cause signos de inestabilidad hemodinámica
  • 3. Hemorragia Postparto Epidemiología Presente en el 11 % de los nacimientos a nivel mundial, lo que en números absolutos representan 13.7 millones. Actualmente en Latinoamérica, constituye la primera causa de muerte con un 27%. La mayoría de las muertes causadas por hemorragia de origen obstétrico, ocurren durante las primeras 24 horas después del parto.
  • 5. Hemorragia Postparto Clasificación- Según el tiempo Hemorragia temprana Hemorragia tardía Generalmente en las dos primeras horas, es la más frecuente y grave. Tiene frecuencia entre el 5 y 10% de los partos
  • 6. Hemorragia Postparto Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo  Incremento del volumen sanguíneo en un 40-45% A- Disminución del hematocrito hasta de un 34% B- Disminución del hemoglobina hasta en un 11-12 g/100 ml Volumen plasmático (75%) Masa eritrocitaria (25%) Aumento de la FC Aumento del gasto cardiaco
  • 7. Hemorragia Postparto  Resistencia periférica A nivel vascular periférico, existe una disminución de la resistencia vascular periférica (principalmente porque la placenta es territorio de baja resistencia) y de la presión arterial. Inicia en la 5ta semana de gestación Alcanza su valor mas bajo entre las semanas 14 y 24 de gestación Desde la semana 32 se registra un incremento progresivo Estrógenos y relaxina Producida principalmente por el cuerpo lúteo Estimulación para la producción de: Oxido Nítrico (NO)  Reduce permanentemente la resistencia periférica total.  Aumenta el gasto cardiaco  Aumenta la distensibilidad arterial sistémica Receptores mediados por Endotelina B y el NO Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo
  • 8. Hemorragia Postparto  Gasto cardiaco Durante el embarazo se produce un aumento de volumen circulante. Además existe leve aumento de la frecuencia cardiaca y del volumen de eyección, aumentando como consecuencia el gasto cardíaco. Este gasto cardíaco elevado no se distribuye uniformemente, sino que es consumido en diferente grado por órganos o sistemas con necesidades metabólicas elevadas.  Hacia la semana 10 de gestación, el GC empieza a elevarse.  entre las semanas 25 y 30 alcanza su punto máximo, que corresponde a un 30 % a 50 % por encima de su valor normal (4-6 L/min). Durante el parto, el GC se incrementa todavía más. Con cada contracción uterina se expulsan de 300 a 500 mL de sangre hacia la circulación materna, y esto, a su vez, aumenta el retorno venoso y el GC un 30 % más El útero aumenta su flujo sanguíneo de 50 ml/min a 500 ml/min, pudiendo alcanzar en algunos casos los 800 ml/min. La placenta recibe el 80% del flujo uterino total, por lo que la placenta con un peso de 500 g recibe 400 ml de sangre x minuto o aproximadamente 90 ml x c 100 g de tejido x minuto. El cerebro recibe 40 ml x 100 g x minuto. Cambios fisiológicos hemodinámicos del embarazo
  • 10. Hemorragia Postparto Clasificación – Según grado de choque
  • 11. Hemorragia Postparto Clasificación – según déficit de base
  • 12. Hemorragia Postparto Sangrado Uterino Normal Post-Parto El lecho placentario empieza a sangrar Alumbramiento placentario Factores hemostáticos liberados en la decidua Contracción uterina (miometro) Detención del sangrado Compresión de las arterias espiraladas Proceso mediado por oxitocina IMPIDE EL SANGRADO “ligaduras vivas de Pinard”
  • 13. Hemorragia Postparto Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor Hemorragia Triada de la muerte Hipotermia Acidosis Coagulopatía Disminución de generación de calor celular por la hipoperfusión tisular severa Inadecuadas medidas de control de pérdida de calor Salas de cirugías frías No disposición de mantas térmicas Reanimación volumétrica con cristaloides fríos Exposición de cavidad abdominal abierta durante periodos quirúrgicos etc. ¿Que genera la hipotermia? Disfunción del sistema de coagulación Alteración de la adhesión plaquetaria Anormalidades endoteliales Degradación de fibrina Disminución del umbral para arritmias cardíacas Disminución de gasto cardíaco Alteración de la curva de liberación de oxígeno por parte de la hemoglobina
  • 14. Hemorragia Postparto Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor Hemorragia Triada de la muerte Hipotermia Acidosis Coagulopatía Estado anaeróbico Liberación de radicales libres Daño mitocondrial Disminución de ATP Producción de acido láctico Acidosis Metabólica Disfunción de enzimas directamente relacionadas con sistema de coagulación e inactivación de factores de coagulación.
  • 15. Hemorragia Postparto Fisiología de la disfunción orgánica en hemorragia mayor Hemorragia Triada de la muerte Hipotermia Acidosis Coagulopatía En la coagulopatía por trauma y hemorragia obstétrica severas existe un desbalance entre el sistema hemostático y fibrinolítico del paciente. Mediado principalmente por liberación importante de Factor tisular Estado protrombotico y consumo elevado de factores de la coagulación. Funcionamiento enzimático anormal Se genera un pobre control de la hemorragia Hemodilución de factores de coagulación dada por la reanimación con cristaloides demasiado agresiva Todo lo anterior cierra el círculo, que perpetúa el sangrado, la hipoperfusión tisular, la acidosis metabólica y la hipotermia.
  • 16. Hemorragia Postparto Prevención de la hemorragia post parto MATEP Administración de uterotónicos Pinzamiento tardío del cordón Tensión controlada del cordón umbilical. Masaje uterino  10 UI IM de oxitocina en el parto vaginal es la primera elección.  En la cesárea 10 -UI oxitocina IV pasar en 30 segundos.  En el post-operatorio se dejará 10 UI de oxitocina en 1000 cc de SSNN 0.9% pasar en 8 horas.  Pinzamiento tardío del cordón umbilical hasta que deje de pulsar (1 a 3 minutos).  Pinzamiento temprano del cordón umbilical (<1 minuto después del parto), solo que el neonato presente asfixia y deba ser trasladado de inmediato para reanimación.  Aproveche la contracción uterina con contra- tracción (rechazando fondo uterino para evitar inversión uterina).  Realización de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 minutos durante las primeras 2 horas.
  • 17. Hemorragia Postparto Esquema de manejo diagnóstico de la hemorragia puerperal Activación del código rojo. Los objetivos a alcanzar son: 1. Tener un hematocrito mayor o igual a 21% (Hb 7g/dl). 2. Mantener hemoglobina entre 7 a 9 g/dl. 3. Recuento de plaquetas mayor de 50, 000. 4. TP y TPT menor a 1.5 tiempo control. 5. Fibrinógeno mayor de150mg/dl 1
  • 18. Hemorragia Postparto Criterios de Alta 1. Ausencia de sangrado anormal 2. Hemoglobina en límites aceptable posterior al evento obstétrico (Hb entre 7 a 9) sin cambios hemodinámicos. 3. Signos vitales en límites normales 4. Ausencia de signos de infección. 5. Herida quirúrgica sin complicaciones 6. Administre DT, si el esquema está incompleto o no se conoce 7. Al recuperar su estado de salud, será contra referida a la unidad de salud de su procedencia.