SlideShare una empresa de Scribd logo
a hemorragia subaracnoidea (HSA) es un subtipo de ictus con una morta-
lidad hospitalaria elevada y una alta proporción de supervivientes con
secuelas. Es, además, una patología aguda de presentación muchas veces
fulminante, con un 15% de pacientes que fallecen antes de la hospita-
lización y una tasa similar de pacientes que experimentan empeoramien-
tos bruscos en las primeras horas, que sugieren resangrados ultrapreco-
ces. Por todo ello, el diagnóstico de la HSA siempre ha descansado en
estrategias destinadas a limitar al máximo el riesgo de infradiagnóstico.
El proceso diagnóstico se inicia con la sospecha clínica y se conti-
núa con la realización de una TC craneal. Esta prueba tiene una elevada
sensibilidad cuando se realiza en las primeras horas, alrededor del 95%,
aunque desciende si se realiza más tarde: 80% entre las 12-24 horas del
inicio del cuadro, 75% en el segundo día y 50% a los cinco días.
El esquema habitual sostiene que si la TC es negativa, incluso cuan-
do se realiza precozmente, se debe completar el estudio con la realiza-
ción posterior de una punción lumbar (PL) para analizar el líquido cefa-
lorraquídeo (LCR) en busca de datos de HSA. La idea que subyace es la
siguiente: aunque tras una TC sin HSA la probabilidad de un falso nega-
tivo es baja, se considera tan grave esa posibilidad que se incrementa
al máximo el umbral de detección.
Sin embargo, los procedimientos de diagnóstico de la HSA mediante
el LCR presentan muchas limitaciones, especialmente en lo que concier-
ne a la diferenciación entre sangre por una HSA no detectada en la TC
frente a sangre de una punción traumática. Si la PL da salida a un LCR
completamente normal el proceso se detiene y se descarta la entidad. Pe-
ro si el LCR no es normal, el proceso se enreda en una variedad de méto-
dos diagnósticos: recuento global de hematíes, recuento diferencial entre
L
El análisis del líquido
cefalorraquídeo en el diagnóstico de
la hemorragia subaracnoidea
JOSÉ C. GÓMEZ SÁNCHEZ
Médico Adjunto de Neurología
Coordinador del Equipo de Ictus
Hospital Universitario de Salamanca
ANA CONDE GÓMEZ
Médico Adjunto de Neurología
Hospital Universitario de Salamanca
JOSÉ L. ARISTIN
Médico Residente de Neurología
Hospital Universitario de Salamanca
JULIO PASCUAL GÓMEZ
Jefe de Servicio de Neurología
Hospital Universitario de Salamanca
Actualización en
el diagnóstico de
la hemorragia
subaracnoidea
33
34
El análisis del líquido
cefalorraquídeo en el...
un primer y un tercer o cuarto tubo, examen
visual de xantocromía, exámenes por espec-
trofotometría, cuantificación de bilirrubina,
dímeros D y otros. Y resulta que con frecuen-
cia éstos no están estandarizados y lo que
sabemos de ellos está basado en estudios
imprecisos, poco válidos o poco aplicables.
En el presente trabajo hemos pretendi-
do realizar una revisión de la literatura cien-
tífica enfocada a contestar cuál es la fiabili-
dad y validez de los distintos procedimientos
de análisis del LCR en pacientes con sospe-
cha de HSA tras una TC negativa.
Material y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica uti-
lizando Medline con la siguiente estrategia:
(“Subarachnoid Hemorrhage”[Mesh] AND
(“Spinal Puncture”[Mesh] OR “Cerebrospinal
Fluid” [Mesh] OR “Spectrophotometry”
[Mesh])) AND (sensitiv* [Title/Abstract] OR
sensitivity and specificity [MeSH Terms] OR
diagnos* [Title/Abstract] OR diagnosis
[MeSH:noexp] OR diagnostic *[MeSH:noexp]
OR diagnosis, differential[MeSH:noexp] OR
diagnosis [Subheading:noexp]). Un control con
otra estrategia de búsqueda arrojó menos re-
sultados, todos ellos incluidos en la primera.
La búsqueda original dio lugar a 271 en-
tradas. Dos autores (JCG y ACG) realizaron
una evaluación de los resúmenes para selec-
cionar aquéllos posiblemente pertinentes a
la pregunta clínica. Se seleccionaron 35 en-
tradas, que fueron los estudios evaluados por
completo. De éstos se extrajeron datos en un
formulario específico ad hoc. Se estableció
por consenso el nivel de evidencia del estu-
dio diagnóstico (tabla I) y se decidió evaluar
sólo estudios con un nivel de evidencia I o II.
Se excluyeron 29 artículos (tabla II). Se
analizaron: a) un artículo aislado que evalúa
un patrón de análisis del LCR: la reducción
en más o menos de un 25% del recuento de
hematíes del tubo 1 al 4; b) tres artículos
con nivel de evidencia II para evaluar el ren-
dimiento de métodos diagnósticos del LCR
en el establecimiento de HSA; y c) dos estu-
dios que comparan dos métodos particula-
res de análisis del LCR entre sí: espectrofo-
tometría frente a xantocromía por detección
visual (tablas III y IV).
Resultados
En relación con estudios sobre el ren-
dimiento en el diagnóstico de HSA, no se
encontró ningún estudio con nivel de evi-
dencia I. Hubo tres estudios con nivel de
evidencia II, aunque con debilidades meto-
dológicas evidentes.
Para el análisis por espectrofotometría
no se pudieron agrupar las sensibilida-
des/especificidades (S/E) en un índice global
Tabla I. Niveles de evidencia de estudios diagnósticos
Nivel I: Estudio que realiza una comparación ciega de la prueba con un patrón de referencia válido, en
una muestra de pacientes representativa de la que será objeto de aplicación.
Nivel II: Estudio que presenta sólo una de las siguientes limitaciones:
• Comparación no ciega.
• Patrón de referencia imperfecto.
• Muestra que no representa la que será objeto de aplicación.
Nivel III: Estudios que presentan dos o tres limitaciones de las previas.
Nivel IV: Opiniones de expertos.
debido a la existencia de heterogeneidad y
efecto umbral (correlación inversa S/E: coe-
ficiente de correlación de Spearman = -1,00;
p = 0,000). Sólo se pudo insinuar una curva
ROC asimétrica con AUC = 0,7199. En la
tabla V se exponen los resultados.
En el estudio de Morgensten también se
evalúa el procedimiento de inspección visual
en busca de xantocromía, con los siguientes
resultados: S: 50%, E: 98,7%, CP +: 38,5 (IC
95%: 3,5-420), CP-: 0,5 (0,12-2,02). También la
elevación de los dímeros D: S: 50%; E: 96%;
CP+: 12,8 (2,2-75); CP-: 0,52 (0,13-2,18).
Los dos estudios seleccionados sobre
la correlación del análisis visual de la xanto-
cromía con el análisis por espectrofotome-
tría también ofrecen resultados heterogé-
neos, pero sin efecto umbral (coeficiente
correlación de Spearman S/E de 0,775; p =
0,225). Curva ROC asimétrica con AUC de
0,96). El CP + global es de 9,82 (2,3-41) y el
CP- de 0,313 (0,108-0,904). La S global de
35
Actualización en el diagnóstico de
la Hemorragia Subaracniodea
Tabla II. Estudios excluidos
Autor
Wood MJ, 2005
Boesiger, 2005
O'Neill J, 2005
Watson ID, 2007
Viljoen A, 2006
Chao CY, 2007
Juliá-Sanchis, 2007
Viljoen, 2004
Graves, 2004
O'Connell, 2003
Shah, 2003
Shah, 2002
Iversen, 2002
Schwartz DT
Stitt, 2001
Sidman, 1996
Lang, 1990
Vermeulen M
Shuttleworth
Soderstrom,
Bassi P, 1991
Hillman J, 1986
Davis JM, 1980
Van der Wee
Page, 1994
Vermeulen, 1989
McDonald, 1988
Perry, 2006
Apperloo
Tipo estudio
Retrospectivo
Retrospectivo
Retrospectivo
Carta al director
Carta al director
Prospectivo
Retrospectivo
Prospectivo
Prospectivo
Retrospectivo
Retrospectivo
Revisión de autor
Carta al director
Carta al director
Carta al director
Retrospectivo
Retrospectivo
Prospectivo
Prospectivo
Retrospectivo
Prospectivo
Retrospectivo
Retrospectivo
Prospectivo
Retrospectivo
Retrospectivo
Retrospectivo
Prospectivo
Prospectivo
Motivo de exclusión
Nivel de evidencia III
Evalúa la Sen de la TC, no la del análisis del LCR tras TC-
Nivel de evidencia III
Comentario a otro artículo
Análisis de la imprecisión de un software de espectrofotometría
Nivel de evidencia III
Nivel de evidencia III dímeros D en muestras de HSA TC+ vs. PL
Imprecisión del método de absorbancia neta de bilirrubina
Ver el tiempo de aparición de xantocromía in vitro
Nivel de evidencia III
Estudio de la incidencia de punciones traumáticas
Revisión subjetiva
Pseudoxantocromía por yodo
Opinión de una revisión de autor
Opinión
Evalúa la S. de la TC
Nivel de evidencia III. Evalúa dímeros D en HSA TC+ o TC- vs.
DD en otras situaciones
Análisis del LCR para el diagnóstico del resangrado
Experimento en animales
Nivel de evidencia III
S. de síntomas clínicos
Nivel de evidencia III
Nivel evidencia III
Nivel de evidencia III
El patrón de referencia sólo se hace a los que tienen test +
Nivel de evidencia III
Muestra heterogénea, patrón ambiguo
Nivel evidencia III, xantocromía en HSA TC+
Nivel evidencia III
Nivel evidencia II, pero evalúa xantocromía en una muestra
global de HSA TC+ o TC-
Nivel evidencia III
0,755 (0,715-0,792) y la E global de 0,780
(0,747-0,810).
El estudio que evalúa el test de reducción
de más del 25% de hematíes del primer al cuar-
to tubo, en una muestra de 22 pacientes con
estudio de arteriografía en los que la TC había
sido normal, mostró una S para detección de
punción traumática del 25%, E de 78,5%, CP+
1,17 (0,098-0,98) y CP- de 0,95 (0,58-1,55).
Discusión
La detección de indicios de sangre en
el LCR es un instrumento diagnóstico lleno
de incertidumbres. Faltan en la literatura
estudios de suficiente validez. Para empe-
zar, en pacientes con sospecha de HSA con
TC negativa falta un “patrón oro” homogé-
neo por el que establecer si ésta efectiva-
mente ha ocurrido. El hallazgo de aneuris-
mas en un estudio arteriográfico puede to-
marse como tal. Sin embargo, habitualmen-
te sólo se realiza la arteriografía a aquellos
pacientes en los que el test en cuestión es
positivo (sesgo de secuencia). En aquellos
pacientes con el test negativo se podría
paliar este sesgo realizando un seguimiento
en el tiempo que permitiera detectar los
eventuales resangrados por falsos negativos
del análisis del LCR, pero esto rara vez se
hace. Hay, además, una prevalencia de
aneurismas asintomáticos en la población
general del 2-3%. Dada la alta sensibilidad
de la TC en las primeras horas, cabe plante-
arse que la probabilidad pre-prueba de te-
ner un aneurisma antes de realizar la PL
está próxima a la probabilidad de encontrar
un aneurisma incidental asintomático. Ante
la falta de este “patrón oro” estable, los es-
tudios se mezclan tomando unos como re-
ferencia tipo análisis del LCR que otros com-
paran, a su vez, con los primeros.
Uno de los procedimientos clásicos era
el hallazgo de hematíes en el LCR que no
aclara en los sucesivos tubos. Esta idea pro-
cede de un estudio antiguo de Tourtelotte
36
El análisis del líquido
cefalorraquídeo en el...
Tabla III. Estudios incluidos para evaluar el rendimiento del análisis del LCR
frente a un patrón de referencia
Autor
Foot, 2001
Retrospectivo
Morgenstern
Prospectivo
Gunawardena
Retrospectivo
Muestra
Sospecha
HSA, TC-
Cefalea sugesti-
va + TC-
Sospecha HSA
con TC-
Tipo de test
Espectrofotometría
+ si > 0,02 UA ≈ 415 nm
Tres tipos:
- Xanto. Visual
- Espectrofotometría
+ si > 0,023 UA ≈ 415 nm
o pico entre 450-460 nm
- DD +
Espectrofotometría
+ si 0,008-0,189 UA a
440 nm (muestra toma-
da > 12 h)
Patrón de referencia
Incompleto: HSA por
diagnóstico clínico sin cri-
terios explícitos con revi-
sión de arteriografías
(11% de la muestra) y
revisión del registro de
posibles nuevas atencio-
nes, en aquéllos en que
no hubo arteriografía
> 1.000 hematíes en
LCR y disminución < 25%
tubo 1-4
Incompleta: diagnóstico
clínico sin criterios explí-
citos. Arteriografía sólo
en + (17%). No segui-
miento de los -
N
196
79
391
Ciego
Sí
Sí
Sí
Evidencia
II
II
II
realizado en voluntarios en los que provoca-
ba punciones traumáticas, pero no se ha
establecido su validez; ni siquiera se ha es-
tandarizado la magnitud del descenso “nor-
mal”. En el estudio que se ha analizado en la
presente revisión, el que exista una reduc-
ción o no del número de hematíes superior
al 25% desde el primer al cuarto no cambia
de forma significativa las probabilidades de
estar ante un paciente que presenta un
aneurisma sintomático.
Otro procedimiento es la inspección
visual en busca del color amarillento (xanto-
cromía) en el sobrenadante tras la centrifuga-
ción del LCR. Esta xantocromía es el resultado
de la existencia de pigmentos (fundamental-
mente bilirrubina y, menos, oxihemoglobina)
formados tras la lisis de los hematíes. Esta
lisis es un proceso que se inicia cierto tiem-
po después del vertido de los hematíes en el
líquido, tradicionalmente se dice que entre
6 y 12 horas, aunque el momento de inicio
puede adelantarse si la magnitud del verti-
do es muy grande. Dadas la S (50%) y E
(98,7%) de este método, su detección visual
sí tiene valor, pero su ausencia no reduce
en mucho más de lo que lo hizo la negativi-
dad de la TC la probabilidad de estar ante
una HSA. Un método más sensible en la
detección de estos pigmentos es el análisis
del LCR con técnicas de espectrofotome-
tría. Sin embargo, cuando en lugar de com-
parar este método con la xantocromía vi-
sual se enfrenta a la evaluación del rendi-
miento de la técnica en la detección de pa-
cientes reales con HSA (estudios de la tabla
III), los resultados son muy heterogéneos, lo
que impide obtener conclusiones válidas
sobre las cualidades del método. Especial-
mente preocupantes son los estudios que
37
Actualización en el diagnóstico de
la Hemorragia Subaracniodea
Tabla V. Resultados de sensibilidad y especificidad de los estudios que evalúan el
rendimiento de la espectroscopia en el diagnóstico de HSA.
Estudio Sensibilidad [95% IC VP/(VP+FN) VN/(VN+FP)
Morgensten | 1,000 0,158 - 1,000 2/2 59/77
Gunawardena | 0,875 0,473 - 0,99 7/8 425/452
Foot | 0,714 0,290 - 0,963 5/7 133/191
Tabla IV. Estudios que confrontan dos procedimientos de análisis de xantocromía
Sidman
Linn
Modelo in vitro
de xantocromía
Modelo in vitro
de xantocromía
160
713
Xantocromía visual
Xantocromía visual
Prospectivo
Prospectivo
Espectrofotometría
> 0,023 UA a 415 nm
Espectrofotometría
+ si > 0,05 a 450-460 nm
Si
Si
I
I
Heterogeneidad chi-cuadrado = 1,44 (d.f.= 2) p = 0,487
Estudio Sensibilidad [95% IC VP/(VP+FN) VN/(VN+FP)
Morgensten | 0,766 0,656 - 0,855 2/2 59/77
Gunawardena | 0,940 0,914 - 0,960 7/8 425/452
Foot | 0,696 0,626 - 0,761 5/7 133/191
Heterogeneidad chi-cuadrado = 68,29 (d.f.= 2) p = 0,000
detectan baja especificidad, pues llevarían
a un elevado número de falsos positivos y,
por tanto, a un exceso de procedimientos
angiográficos y, con ello, a la posible detec-
ción de aneurismas asintomáticos maneja-
dos como sintomáticos. No debe olvidarse,
además, que es una técnica pocas veces
disponible en muchos centros.
Teniendo en cuenta lo dicho, y que en
los estudios recientes la sensibilidad de los
nuevos modelos de TC parece mayor (en tor-
no al 98%), quizá sea momento de plantear-
se modificar los algoritmos diagnósticos. En
pacientes con sospecha clínica pero con un
buen estudio de TC en las primeras horas ne-
gativo, la duda estaría entre detener el es-
tudio o realizar un estudio angiográfico no in-
vasivo precoz. El análisis del LCR quedaría
para cuando eso no es posible (por falta de
un buen estudio TC o imposibilidad de angio-
grafía no invasiva precoz) o se evalúan pa-
cientes en un momento evolutivo más tardío.
38
El análisis del líquido
cefalorraquídeo en el...
1. Apperloo JJ, van der Graaf F, Dellemijn PL, Vader HL. An
improved laboratory protocol to assess subarachnoid hae-
morrhage in patients with negative cranial CT scan. Clin
Chem Lab Med. 2006; 44(8): 938-48.
2. Bassi P, Bandera R, Loiero M, Tognoni G, Mangoni A.
Warning signs in subarachnoid hemorrhage: a cooperative
study. Acta Neurol Scand. 1991; 84(4): 277-81.
3. Boesiger BM, Shiber JR. Subarachnoid hemorrhage diagno-
sis by computed tomography and lumbar puncture: are
fifth generation CT scanners better at identifying subarach-
noid hemorrhage? J Emerg Med. 2005; 29(1): 23-7.
4. Chao CY, Florkowski CM, Fink JN, Southby SJ, George PM.
Prospective validation of cerebrospinal fluid bilirubin in
suspected subarachnoid haemorrhage. Ann Clin Biochem.
2007; 44(Pt 2): 140-4.
5. Davis JM, Ploetz J, Davis KR, Black PM, Zervas NT. Cranial
computed tomography in subarachnoid hemorrhage: rela-
tionship between blood detected by CT and lumbar punc-
ture. J Comput Assist Tomogr. 1980; 4(6): 794-6.
6. Foot C, Staib A. How valuable is a lumbar puncture in the ma-
nagement of patients with suspected subarachnoid haemor-
rhage? Emerg Med (Fremantle). 2001; 13(3): 326-32.
7. Graves P, Sidman R. Xanthochromia is not pathognomonic
for subarachnoid hemorrhage. Acad Emerg Med. 2004;
11(2): 131-5.
8. Gunawardena H, Beetham R, Scolding N, Lhatoo SD. Is cere-
brospinal fluid spectrophotometry useful in CT scan-nega-
tive suspected subarachnoid haemorrage? Eur Neurol.
2004; 52(4): 226-9.
9. Heasley DC, Mohamed MA, Yousem DM. Clearing of red
blood cells in lumbar puncture does not rule out ruptured
aneurysm in patients with suspected subarachnoid hemor-
rhage but negative head CT findings. AJNR Am J
Neuroradiol. 2005; 26(4): 820-4.
10. Hillman J. Should computed tomography scanning replace
lumbar puncture in the diagnostic process in suspected su-
barachnoid hemorrhage? Surg Neurol. 1986; 26(6): 547-50.
11. Iversen SA. CSF spectrophotometry in the diagnosis of sub-
arachnoid haemorrhage. J Clin Pathol. 2002; 55(8): 640.
12. Juliá-Sanchis ML, Estela-Burriel PL, Lirón-Hernández FJ,
Guerrero-Espejo A. Rapid differential diagnosis between
subarachnoid hemorrhage and traumatic lumbar puncture
by D-dimer assay. Clin Chem. 2007; 53(5): 993.
13. Lang DT, Berberian LB, Lee S, Ault M. Rapid differentiation of
subarachnoid hemorrhage from traumatic lumbar punctu-
re using the D-dimer assay. Am J Clin Pathol.1990; 93(3):
403-5.
14. Linn FH, Voorbij HA, Rinkel GJ, Algra A, van Gijn J. Visual ins-
pection versus spectrophotometry in detecting bilirubin in
cerebrospinal fluid. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005;
76(10): 1452-4.
15. MacDonald A, Mendelow AD. Xanthochromia revisited: a
re-evaluation of lumbar puncture and CT scanning in the
diagnosis of subarachnoid haemorrhage. J Neurol Neu-
rosurg Psychiatry. 1988; 51(3): 342-4.
16. Morgenstern LB, Luna-Gonzales H, Huber JC Jr, Wong SS,
Uthman MO, Gurian JH, et al. Worst headache and sub-
arachnoid hemorrhage: prospective, modern computed to-
mography and spinal fluid analysis. Ann Emerg Med. 1998;
32(3 Pt 1): 297-304.
17. O'Connell DM, Watson ID. Definitive angiographic detection
of subarachnoid haemorrhage compared with laboratory
assessment of intracranial bleed in CT-negative patients.
Ann Clin Biochem. 2003; 40(Pt 3): 269-73.
18. O'Neill J, McLaggan S, Gibson R. Acute headache and sub-
arachnoid haemorrhage: a retrospective review of CT and
lumbar puncture findings. Scott Med J. 2005; 50(4): 151-3.
19. Page KB, Howell SJ, Smith CM, Dabbs DJ, Malia RG, Porter NR,
et al. Bilirubin, ferritin, D-dimers and erythrophages in the
cerebrospinal fluid of patients with suspected subarachnoid
haemorrhage but negative computed tomography scans. J
Clin Pathol. 1994; 47(11): 986-9.
20. Perry JJ, Sivilotti ML, Stiell IG, Wells GA, Raymond J, Morten-
sen M, et al. Should spectrophotometry be used to identify
xanthochromia in the cerebrospinal fluid of alert patients
suspected of having subarachnoid hemorrhage? Stroke.
2006; 37(10): 2467-72.
21. Rinkel GJE, Djibuti M, Algra A, van Gijn J. Prevalence and risk
of rupture of intracranial aneurysms: a systematic review.
Stroke. 1998; 29: 251-56.
Bibliografía
39
Actualización en el diagnóstico de
la Hemorragia Subaracniodea
22. Schwartz DT. Evidence-based emergency medicine. Feed-
back: computed tomography and lumbar puncture for the
diagnosis of subarachnoid hemorrhage: the importance of
accurate interpretation. Ann Emerg Med. 2002; 39(2): 190-2.
23. Shah KH, Edlow JA. Distinguishing traumatic lumbar punc-
ture from true subarachnoid hemorrhage. J Emerg Med.
2002; 23(1): 67-74.
24. Shah KH, Richard KM, Nicholas S, Edlow JA. Incidence of trau-
matic lumbar puncture. Acad Emerg Med. 2003; 10(2): 151-4.
25. Shuttleworth EC, Parker JM, Wise GR, Stevens ME. Differen-
tiation of early subarachnoid hemorrhage from traumatic
lumbar puncture. Stroke. 1977; 8(5): 613-7.
26. Sidman R, Connolly E, Lemke T. Subarachnoid hemorrhage
diagnosis: lumbar puncture is still needed when the com-
puted tomography scan is normal. Acad Emerg Med. 1996;
3(9): 827-31.
27. Sidman R, Spitalnic S, Demelis M, Durfey N, Jay G.
Xanthrochromia? By what method? A comparison of visual
and spectrophotometric xanthrochromia. Ann Emerg Med.
2005; 46(1): 51-5.
28. Söderström CE. Diagnostic significance of CSF spectropho-
tometry and computer tomography in cerebrovascular
disease. A comparative study in 231 cases. Stroke. 1977;
8(5): 606-12.
29. Stitt C. Diagnosing subarachnoid hemorrhage. Simple time-
honoured test rivals computer technology. Can Fam
Physician. 2001; 47: 1975-7.
30. Van der Wee N, Rinkel GJ, Hasan D, van Gijn J. Detection of
subarachnoid haemorrhage on early CT: is lumbar punctu-
re still needed after a negative scan? J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 1995; 58(3): 357-9.
31. Vermeulen M, Hasan D, Blijenberg BG, Hijdra A, van Gijn J.
Xanthochromia after subarachnoid haemorrhage needs
no revisitation. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1989; 52(7):
826-8.
32. Vermeulen M, van Gijn J, Blijenberg BG. Spectrophotome-
tric analysis of CSF after subarachnoid hemorrhage: limi-
tations in the diagnosis of rebleeding. Neurology. 1983;
33(1): 112-5.
33. Viljoen A, Walker KS, Ho C, Twomey PJ. Analysis of cerebros-
pinal fluid for suspected subarachnoid haemorrhage is
improved by built-in spectrophotometer software. J Clin
Pathol. 2006; 59(6): 667.
34. Viljoen A, Walker SW, Walker KS, Twomey PJ. Imprecision of
cerebrospinal fluid net bilirubin absorbance. Clin Chem.
2004; 50(7): 1266-8.
35. Watson ID, Beetham R, Keir G, Cruickshank AM, Holbrook
IB, Fahie-Wilson MN, et al. Cerebrospinal fluid spectropho-
tometry of bilirubin, not the Xanthochromic Index, for the
detection of CT-negative sub-arachnoid haemorrhage. J
Clin Neurosci. 2007; 14(6): 608-9.
36. Wood MJ, Dimeski G, Nowitzke AM. CSF spectrophoto-
metry in the diagnosis and exclusion of spontaneous sub-
arachnoid haemorrhage. J Clin Neurosci. 2005; 12(2): 142-6.

Más contenido relacionado

Destacado

Josep Cubells. Biografía en castellano
Josep Cubells. Biografía en castellanoJosep Cubells. Biografía en castellano
Josep Cubells. Biografía en castellano
JosepCubells
 
Cuestion de actitud ams20011
Cuestion de actitud ams20011Cuestion de actitud ams20011
Cuestion de actitud ams20011
mariscal-42
 
Diario Resumen 20161130
Diario Resumen 20161130Diario Resumen 20161130
Diario Resumen 20161130
Diario Resumen
 
Trabajo productividad
Trabajo productividadTrabajo productividad
Trabajo productividad
Edwin Victor Quillca Paul
 
Hvordan styre dine overbevisninger
Hvordan styre dine overbevisningerHvordan styre dine overbevisninger
Hvordan styre dine overbevisninger
Gamnes farm
 
Summary guide-of-psious-product-es
Summary guide-of-psious-product-esSummary guide-of-psious-product-es
Summary guide-of-psious-product-es
Pedro Rabadán
 
El fantasma de canterville
El fantasma de cantervilleEl fantasma de canterville
El fantasma de canterville
rafaperez123
 
Clarion Rack Card
Clarion Rack CardClarion Rack Card
Clarion Rack Card
bhamclarionsales
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
Romina Varela
 
Simplemente genial (george burns)
Simplemente genial (george burns)Simplemente genial (george burns)
Simplemente genial (george burns)
jokerjbp
 
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
Ramiro Muñoz Arévalo
 
Reunio pares 1r eso 15 16
Reunio pares 1r eso 15 16Reunio pares 1r eso 15 16
Reunio pares 1r eso 15 16
comissiotaclaplana
 
La Gran Barrera Coralina
La Gran Barrera CoralinaLa Gran Barrera Coralina
La Gran Barrera Coralina
Teffy VD
 
Lrrh p
Lrrh pLrrh p
Lrrh p
Nur Iliana
 
Ofertes AKI octubre
Ofertes AKI octubreOfertes AKI octubre
Ofertes AKI octubreParc d'Aro
 
La libertad 20/05/2015
La libertad 20/05/2015La libertad 20/05/2015
La libertad 20/05/2015
Start Web
 
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR FachstudienreiseReisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
Social Tourism Marketing
 
Reunionesdeacademia2011
Reunionesdeacademia2011Reunionesdeacademia2011
Reunionesdeacademia2011
Rossy Flores
 
12 consejos para escribir mejor en un blog
12 consejos para escribir mejor en un blog12 consejos para escribir mejor en un blog
12 consejos para escribir mejor en un blog
Interlat
 
Configurar rip
Configurar ripConfigurar rip
Configurar rip
EIYSC
 

Destacado (20)

Josep Cubells. Biografía en castellano
Josep Cubells. Biografía en castellanoJosep Cubells. Biografía en castellano
Josep Cubells. Biografía en castellano
 
Cuestion de actitud ams20011
Cuestion de actitud ams20011Cuestion de actitud ams20011
Cuestion de actitud ams20011
 
Diario Resumen 20161130
Diario Resumen 20161130Diario Resumen 20161130
Diario Resumen 20161130
 
Trabajo productividad
Trabajo productividadTrabajo productividad
Trabajo productividad
 
Hvordan styre dine overbevisninger
Hvordan styre dine overbevisningerHvordan styre dine overbevisninger
Hvordan styre dine overbevisninger
 
Summary guide-of-psious-product-es
Summary guide-of-psious-product-esSummary guide-of-psious-product-es
Summary guide-of-psious-product-es
 
El fantasma de canterville
El fantasma de cantervilleEl fantasma de canterville
El fantasma de canterville
 
Clarion Rack Card
Clarion Rack CardClarion Rack Card
Clarion Rack Card
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Simplemente genial (george burns)
Simplemente genial (george burns)Simplemente genial (george burns)
Simplemente genial (george burns)
 
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
Estudio sobre Los Cruceños y el 1ero de mayo - UTEPSA 2014
 
Reunio pares 1r eso 15 16
Reunio pares 1r eso 15 16Reunio pares 1r eso 15 16
Reunio pares 1r eso 15 16
 
La Gran Barrera Coralina
La Gran Barrera CoralinaLa Gran Barrera Coralina
La Gran Barrera Coralina
 
Lrrh p
Lrrh pLrrh p
Lrrh p
 
Ofertes AKI octubre
Ofertes AKI octubreOfertes AKI octubre
Ofertes AKI octubre
 
La libertad 20/05/2015
La libertad 20/05/2015La libertad 20/05/2015
La libertad 20/05/2015
 
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR FachstudienreiseReisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
Reisebericht Madeira, Portugal. DERTOUR Fachstudienreise
 
Reunionesdeacademia2011
Reunionesdeacademia2011Reunionesdeacademia2011
Reunionesdeacademia2011
 
12 consejos para escribir mejor en un blog
12 consejos para escribir mejor en un blog12 consejos para escribir mejor en un blog
12 consejos para escribir mejor en un blog
 
Configurar rip
Configurar ripConfigurar rip
Configurar rip
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea

Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
eddynoy velasquez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
DorcaVarguez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
JaffetCobos2
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
LindaSandovalFonseca1
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
MarcosVasquez57
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
adrianaARIZMENDI
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Edwin Alvarez
 
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Heidy Saenz
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
Brayan Romero Pajaro
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
Anel Ramirez Gamboa
 
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
MELISSA ESPINOSA FLORES
 
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEPEscalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
Álvaro Iván Cusba I
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Lectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico IILectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico II
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
udmfycdc
 
26. stc
26. stc26. stc
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Álvaro Iván Cusba I
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
Oswaldo A. Garibay
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
sextociclopnpmedicina
 

Similar a Hemorragia subaracnoidea (20)

Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenesEvaluacion prequirurgica genralidades y examenes
Evaluacion prequirurgica genralidades y examenes
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Laboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programadaLaboratorio en cirugia programada
Laboratorio en cirugia programada
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
 
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
Elevación del segmento ST medido en el ecg curante el IAM y la mortalidad as...
 
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEPEscalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
Escalas de riesgo en tromboembolismo pulmonar TEP
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA MEDICION DEL DIAMETRO DE LA VAINA DEL NERVIO OPTICO...
 
Lectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico IILectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico II
 
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDAECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
ECOGRAFIA PLEUROPULMONAR EN DISNEA AGUDA
 
26. stc
26. stc26. stc
26. stc
 
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
Escalas de riesgo en síncope, ¿Sirven o no?
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 

Más de Javier Pacheco Paternina

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
Javier Pacheco Paternina
 
Dengue
DengueDengue
Standards of medical care in diabetes—2015
Standards of medical care in diabetes—2015Standards of medical care in diabetes—2015
Standards of medical care in diabetes—2015
Javier Pacheco Paternina
 
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Javier Pacheco Paternina
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
Javier Pacheco Paternina
 
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Javier Pacheco Paternina
 
Therapies for Intracraneal Aneurysms
Therapies for Intracraneal AneurysmsTherapies for Intracraneal Aneurysms
Therapies for Intracraneal Aneurysms
Javier Pacheco Paternina
 
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
Javier Pacheco Paternina
 
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
Javier Pacheco Paternina
 
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
Javier Pacheco Paternina
 
Ischemic stroke. 2012
Ischemic stroke. 2012Ischemic stroke. 2012
Ischemic stroke. 2012
Javier Pacheco Paternina
 
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Javier Pacheco Paternina
 
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
Intravenous thrombolysis for acute ischemic strokeIntravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
Javier Pacheco Paternina
 
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
Javier Pacheco Paternina
 
Intracranial hemorrhage. neurol clin
Intracranial hemorrhage. neurol clinIntracranial hemorrhage. neurol clin
Intracranial hemorrhage. neurol clin
Javier Pacheco Paternina
 
Imaging of cerebral ischemia. 2014
Imaging of cerebral ischemia. 2014Imaging of cerebral ischemia. 2014
Imaging of cerebral ischemia. 2014
Javier Pacheco Paternina
 
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
Javier Pacheco Paternina
 
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Javier Pacheco Paternina
 
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Javier Pacheco Paternina
 

Más de Javier Pacheco Paternina (20)

Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Standards of medical care in diabetes—2015
Standards of medical care in diabetes—2015Standards of medical care in diabetes—2015
Standards of medical care in diabetes—2015
 
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
Unanswered questions in thrombolytic therapy for acute ischemic stroke. 2013
 
Recomendado leer
Recomendado leerRecomendado leer
Recomendado leer
 
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
Platelet antiaggregants in stroke prevention. 2014
 
Therapies for Intracraneal Aneurysms
Therapies for Intracraneal AneurysmsTherapies for Intracraneal Aneurysms
Therapies for Intracraneal Aneurysms
 
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
New strategies for endovascular recanalization of acute ischemic stroke. 2013
 
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
New developments in the treatment of intracerebral hemorrhage. 2013
 
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
New anticoagulants (dabigatran, apixaban, rivaroxaban) for stroke prevention ...
 
Ischemic stroke. 2012
Ischemic stroke. 2012Ischemic stroke. 2012
Ischemic stroke. 2012
 
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
Intravenous thrombolysis with rt pa for acute ischemic stroke within 24 hrs o...
 
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
Intravenous thrombolysis for acute ischemic strokeIntravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke
 
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
Intravenous thrombolysis for acute ischemic stroke 2014
 
Intracranial hemorrhage. neurol clin
Intracranial hemorrhage. neurol clinIntracranial hemorrhage. neurol clin
Intracranial hemorrhage. neurol clin
 
Imaging of cerebral ischemia. 2014
Imaging of cerebral ischemia. 2014Imaging of cerebral ischemia. 2014
Imaging of cerebral ischemia. 2014
 
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
Cilostazol for the prevention of acute progressing stroke. 2013
 
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
Cilostazol combined with aspirin prevents early neurological deterioration in...
 
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
Assessment of platelet function in acute ischemic stroke patients previously ...
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Hemorragia subaracnoidea

  • 1. a hemorragia subaracnoidea (HSA) es un subtipo de ictus con una morta- lidad hospitalaria elevada y una alta proporción de supervivientes con secuelas. Es, además, una patología aguda de presentación muchas veces fulminante, con un 15% de pacientes que fallecen antes de la hospita- lización y una tasa similar de pacientes que experimentan empeoramien- tos bruscos en las primeras horas, que sugieren resangrados ultrapreco- ces. Por todo ello, el diagnóstico de la HSA siempre ha descansado en estrategias destinadas a limitar al máximo el riesgo de infradiagnóstico. El proceso diagnóstico se inicia con la sospecha clínica y se conti- núa con la realización de una TC craneal. Esta prueba tiene una elevada sensibilidad cuando se realiza en las primeras horas, alrededor del 95%, aunque desciende si se realiza más tarde: 80% entre las 12-24 horas del inicio del cuadro, 75% en el segundo día y 50% a los cinco días. El esquema habitual sostiene que si la TC es negativa, incluso cuan- do se realiza precozmente, se debe completar el estudio con la realiza- ción posterior de una punción lumbar (PL) para analizar el líquido cefa- lorraquídeo (LCR) en busca de datos de HSA. La idea que subyace es la siguiente: aunque tras una TC sin HSA la probabilidad de un falso nega- tivo es baja, se considera tan grave esa posibilidad que se incrementa al máximo el umbral de detección. Sin embargo, los procedimientos de diagnóstico de la HSA mediante el LCR presentan muchas limitaciones, especialmente en lo que concier- ne a la diferenciación entre sangre por una HSA no detectada en la TC frente a sangre de una punción traumática. Si la PL da salida a un LCR completamente normal el proceso se detiene y se descarta la entidad. Pe- ro si el LCR no es normal, el proceso se enreda en una variedad de méto- dos diagnósticos: recuento global de hematíes, recuento diferencial entre L El análisis del líquido cefalorraquídeo en el diagnóstico de la hemorragia subaracnoidea JOSÉ C. GÓMEZ SÁNCHEZ Médico Adjunto de Neurología Coordinador del Equipo de Ictus Hospital Universitario de Salamanca ANA CONDE GÓMEZ Médico Adjunto de Neurología Hospital Universitario de Salamanca JOSÉ L. ARISTIN Médico Residente de Neurología Hospital Universitario de Salamanca JULIO PASCUAL GÓMEZ Jefe de Servicio de Neurología Hospital Universitario de Salamanca Actualización en el diagnóstico de la hemorragia subaracnoidea 33
  • 2. 34 El análisis del líquido cefalorraquídeo en el... un primer y un tercer o cuarto tubo, examen visual de xantocromía, exámenes por espec- trofotometría, cuantificación de bilirrubina, dímeros D y otros. Y resulta que con frecuen- cia éstos no están estandarizados y lo que sabemos de ellos está basado en estudios imprecisos, poco válidos o poco aplicables. En el presente trabajo hemos pretendi- do realizar una revisión de la literatura cien- tífica enfocada a contestar cuál es la fiabili- dad y validez de los distintos procedimientos de análisis del LCR en pacientes con sospe- cha de HSA tras una TC negativa. Material y métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica uti- lizando Medline con la siguiente estrategia: (“Subarachnoid Hemorrhage”[Mesh] AND (“Spinal Puncture”[Mesh] OR “Cerebrospinal Fluid” [Mesh] OR “Spectrophotometry” [Mesh])) AND (sensitiv* [Title/Abstract] OR sensitivity and specificity [MeSH Terms] OR diagnos* [Title/Abstract] OR diagnosis [MeSH:noexp] OR diagnostic *[MeSH:noexp] OR diagnosis, differential[MeSH:noexp] OR diagnosis [Subheading:noexp]). Un control con otra estrategia de búsqueda arrojó menos re- sultados, todos ellos incluidos en la primera. La búsqueda original dio lugar a 271 en- tradas. Dos autores (JCG y ACG) realizaron una evaluación de los resúmenes para selec- cionar aquéllos posiblemente pertinentes a la pregunta clínica. Se seleccionaron 35 en- tradas, que fueron los estudios evaluados por completo. De éstos se extrajeron datos en un formulario específico ad hoc. Se estableció por consenso el nivel de evidencia del estu- dio diagnóstico (tabla I) y se decidió evaluar sólo estudios con un nivel de evidencia I o II. Se excluyeron 29 artículos (tabla II). Se analizaron: a) un artículo aislado que evalúa un patrón de análisis del LCR: la reducción en más o menos de un 25% del recuento de hematíes del tubo 1 al 4; b) tres artículos con nivel de evidencia II para evaluar el ren- dimiento de métodos diagnósticos del LCR en el establecimiento de HSA; y c) dos estu- dios que comparan dos métodos particula- res de análisis del LCR entre sí: espectrofo- tometría frente a xantocromía por detección visual (tablas III y IV). Resultados En relación con estudios sobre el ren- dimiento en el diagnóstico de HSA, no se encontró ningún estudio con nivel de evi- dencia I. Hubo tres estudios con nivel de evidencia II, aunque con debilidades meto- dológicas evidentes. Para el análisis por espectrofotometría no se pudieron agrupar las sensibilida- des/especificidades (S/E) en un índice global Tabla I. Niveles de evidencia de estudios diagnósticos Nivel I: Estudio que realiza una comparación ciega de la prueba con un patrón de referencia válido, en una muestra de pacientes representativa de la que será objeto de aplicación. Nivel II: Estudio que presenta sólo una de las siguientes limitaciones: • Comparación no ciega. • Patrón de referencia imperfecto. • Muestra que no representa la que será objeto de aplicación. Nivel III: Estudios que presentan dos o tres limitaciones de las previas. Nivel IV: Opiniones de expertos.
  • 3. debido a la existencia de heterogeneidad y efecto umbral (correlación inversa S/E: coe- ficiente de correlación de Spearman = -1,00; p = 0,000). Sólo se pudo insinuar una curva ROC asimétrica con AUC = 0,7199. En la tabla V se exponen los resultados. En el estudio de Morgensten también se evalúa el procedimiento de inspección visual en busca de xantocromía, con los siguientes resultados: S: 50%, E: 98,7%, CP +: 38,5 (IC 95%: 3,5-420), CP-: 0,5 (0,12-2,02). También la elevación de los dímeros D: S: 50%; E: 96%; CP+: 12,8 (2,2-75); CP-: 0,52 (0,13-2,18). Los dos estudios seleccionados sobre la correlación del análisis visual de la xanto- cromía con el análisis por espectrofotome- tría también ofrecen resultados heterogé- neos, pero sin efecto umbral (coeficiente correlación de Spearman S/E de 0,775; p = 0,225). Curva ROC asimétrica con AUC de 0,96). El CP + global es de 9,82 (2,3-41) y el CP- de 0,313 (0,108-0,904). La S global de 35 Actualización en el diagnóstico de la Hemorragia Subaracniodea Tabla II. Estudios excluidos Autor Wood MJ, 2005 Boesiger, 2005 O'Neill J, 2005 Watson ID, 2007 Viljoen A, 2006 Chao CY, 2007 Juliá-Sanchis, 2007 Viljoen, 2004 Graves, 2004 O'Connell, 2003 Shah, 2003 Shah, 2002 Iversen, 2002 Schwartz DT Stitt, 2001 Sidman, 1996 Lang, 1990 Vermeulen M Shuttleworth Soderstrom, Bassi P, 1991 Hillman J, 1986 Davis JM, 1980 Van der Wee Page, 1994 Vermeulen, 1989 McDonald, 1988 Perry, 2006 Apperloo Tipo estudio Retrospectivo Retrospectivo Retrospectivo Carta al director Carta al director Prospectivo Retrospectivo Prospectivo Prospectivo Retrospectivo Retrospectivo Revisión de autor Carta al director Carta al director Carta al director Retrospectivo Retrospectivo Prospectivo Prospectivo Retrospectivo Prospectivo Retrospectivo Retrospectivo Prospectivo Retrospectivo Retrospectivo Retrospectivo Prospectivo Prospectivo Motivo de exclusión Nivel de evidencia III Evalúa la Sen de la TC, no la del análisis del LCR tras TC- Nivel de evidencia III Comentario a otro artículo Análisis de la imprecisión de un software de espectrofotometría Nivel de evidencia III Nivel de evidencia III dímeros D en muestras de HSA TC+ vs. PL Imprecisión del método de absorbancia neta de bilirrubina Ver el tiempo de aparición de xantocromía in vitro Nivel de evidencia III Estudio de la incidencia de punciones traumáticas Revisión subjetiva Pseudoxantocromía por yodo Opinión de una revisión de autor Opinión Evalúa la S. de la TC Nivel de evidencia III. Evalúa dímeros D en HSA TC+ o TC- vs. DD en otras situaciones Análisis del LCR para el diagnóstico del resangrado Experimento en animales Nivel de evidencia III S. de síntomas clínicos Nivel de evidencia III Nivel evidencia III Nivel de evidencia III El patrón de referencia sólo se hace a los que tienen test + Nivel de evidencia III Muestra heterogénea, patrón ambiguo Nivel evidencia III, xantocromía en HSA TC+ Nivel evidencia III Nivel evidencia II, pero evalúa xantocromía en una muestra global de HSA TC+ o TC- Nivel evidencia III
  • 4. 0,755 (0,715-0,792) y la E global de 0,780 (0,747-0,810). El estudio que evalúa el test de reducción de más del 25% de hematíes del primer al cuar- to tubo, en una muestra de 22 pacientes con estudio de arteriografía en los que la TC había sido normal, mostró una S para detección de punción traumática del 25%, E de 78,5%, CP+ 1,17 (0,098-0,98) y CP- de 0,95 (0,58-1,55). Discusión La detección de indicios de sangre en el LCR es un instrumento diagnóstico lleno de incertidumbres. Faltan en la literatura estudios de suficiente validez. Para empe- zar, en pacientes con sospecha de HSA con TC negativa falta un “patrón oro” homogé- neo por el que establecer si ésta efectiva- mente ha ocurrido. El hallazgo de aneuris- mas en un estudio arteriográfico puede to- marse como tal. Sin embargo, habitualmen- te sólo se realiza la arteriografía a aquellos pacientes en los que el test en cuestión es positivo (sesgo de secuencia). En aquellos pacientes con el test negativo se podría paliar este sesgo realizando un seguimiento en el tiempo que permitiera detectar los eventuales resangrados por falsos negativos del análisis del LCR, pero esto rara vez se hace. Hay, además, una prevalencia de aneurismas asintomáticos en la población general del 2-3%. Dada la alta sensibilidad de la TC en las primeras horas, cabe plante- arse que la probabilidad pre-prueba de te- ner un aneurisma antes de realizar la PL está próxima a la probabilidad de encontrar un aneurisma incidental asintomático. Ante la falta de este “patrón oro” estable, los es- tudios se mezclan tomando unos como re- ferencia tipo análisis del LCR que otros com- paran, a su vez, con los primeros. Uno de los procedimientos clásicos era el hallazgo de hematíes en el LCR que no aclara en los sucesivos tubos. Esta idea pro- cede de un estudio antiguo de Tourtelotte 36 El análisis del líquido cefalorraquídeo en el... Tabla III. Estudios incluidos para evaluar el rendimiento del análisis del LCR frente a un patrón de referencia Autor Foot, 2001 Retrospectivo Morgenstern Prospectivo Gunawardena Retrospectivo Muestra Sospecha HSA, TC- Cefalea sugesti- va + TC- Sospecha HSA con TC- Tipo de test Espectrofotometría + si > 0,02 UA ≈ 415 nm Tres tipos: - Xanto. Visual - Espectrofotometría + si > 0,023 UA ≈ 415 nm o pico entre 450-460 nm - DD + Espectrofotometría + si 0,008-0,189 UA a 440 nm (muestra toma- da > 12 h) Patrón de referencia Incompleto: HSA por diagnóstico clínico sin cri- terios explícitos con revi- sión de arteriografías (11% de la muestra) y revisión del registro de posibles nuevas atencio- nes, en aquéllos en que no hubo arteriografía > 1.000 hematíes en LCR y disminución < 25% tubo 1-4 Incompleta: diagnóstico clínico sin criterios explí- citos. Arteriografía sólo en + (17%). No segui- miento de los - N 196 79 391 Ciego Sí Sí Sí Evidencia II II II
  • 5. realizado en voluntarios en los que provoca- ba punciones traumáticas, pero no se ha establecido su validez; ni siquiera se ha es- tandarizado la magnitud del descenso “nor- mal”. En el estudio que se ha analizado en la presente revisión, el que exista una reduc- ción o no del número de hematíes superior al 25% desde el primer al cuarto no cambia de forma significativa las probabilidades de estar ante un paciente que presenta un aneurisma sintomático. Otro procedimiento es la inspección visual en busca del color amarillento (xanto- cromía) en el sobrenadante tras la centrifuga- ción del LCR. Esta xantocromía es el resultado de la existencia de pigmentos (fundamental- mente bilirrubina y, menos, oxihemoglobina) formados tras la lisis de los hematíes. Esta lisis es un proceso que se inicia cierto tiem- po después del vertido de los hematíes en el líquido, tradicionalmente se dice que entre 6 y 12 horas, aunque el momento de inicio puede adelantarse si la magnitud del verti- do es muy grande. Dadas la S (50%) y E (98,7%) de este método, su detección visual sí tiene valor, pero su ausencia no reduce en mucho más de lo que lo hizo la negativi- dad de la TC la probabilidad de estar ante una HSA. Un método más sensible en la detección de estos pigmentos es el análisis del LCR con técnicas de espectrofotome- tría. Sin embargo, cuando en lugar de com- parar este método con la xantocromía vi- sual se enfrenta a la evaluación del rendi- miento de la técnica en la detección de pa- cientes reales con HSA (estudios de la tabla III), los resultados son muy heterogéneos, lo que impide obtener conclusiones válidas sobre las cualidades del método. Especial- mente preocupantes son los estudios que 37 Actualización en el diagnóstico de la Hemorragia Subaracniodea Tabla V. Resultados de sensibilidad y especificidad de los estudios que evalúan el rendimiento de la espectroscopia en el diagnóstico de HSA. Estudio Sensibilidad [95% IC VP/(VP+FN) VN/(VN+FP) Morgensten | 1,000 0,158 - 1,000 2/2 59/77 Gunawardena | 0,875 0,473 - 0,99 7/8 425/452 Foot | 0,714 0,290 - 0,963 5/7 133/191 Tabla IV. Estudios que confrontan dos procedimientos de análisis de xantocromía Sidman Linn Modelo in vitro de xantocromía Modelo in vitro de xantocromía 160 713 Xantocromía visual Xantocromía visual Prospectivo Prospectivo Espectrofotometría > 0,023 UA a 415 nm Espectrofotometría + si > 0,05 a 450-460 nm Si Si I I Heterogeneidad chi-cuadrado = 1,44 (d.f.= 2) p = 0,487 Estudio Sensibilidad [95% IC VP/(VP+FN) VN/(VN+FP) Morgensten | 0,766 0,656 - 0,855 2/2 59/77 Gunawardena | 0,940 0,914 - 0,960 7/8 425/452 Foot | 0,696 0,626 - 0,761 5/7 133/191 Heterogeneidad chi-cuadrado = 68,29 (d.f.= 2) p = 0,000
  • 6. detectan baja especificidad, pues llevarían a un elevado número de falsos positivos y, por tanto, a un exceso de procedimientos angiográficos y, con ello, a la posible detec- ción de aneurismas asintomáticos maneja- dos como sintomáticos. No debe olvidarse, además, que es una técnica pocas veces disponible en muchos centros. Teniendo en cuenta lo dicho, y que en los estudios recientes la sensibilidad de los nuevos modelos de TC parece mayor (en tor- no al 98%), quizá sea momento de plantear- se modificar los algoritmos diagnósticos. En pacientes con sospecha clínica pero con un buen estudio de TC en las primeras horas ne- gativo, la duda estaría entre detener el es- tudio o realizar un estudio angiográfico no in- vasivo precoz. El análisis del LCR quedaría para cuando eso no es posible (por falta de un buen estudio TC o imposibilidad de angio- grafía no invasiva precoz) o se evalúan pa- cientes en un momento evolutivo más tardío. 38 El análisis del líquido cefalorraquídeo en el... 1. Apperloo JJ, van der Graaf F, Dellemijn PL, Vader HL. An improved laboratory protocol to assess subarachnoid hae- morrhage in patients with negative cranial CT scan. Clin Chem Lab Med. 2006; 44(8): 938-48. 2. Bassi P, Bandera R, Loiero M, Tognoni G, Mangoni A. Warning signs in subarachnoid hemorrhage: a cooperative study. Acta Neurol Scand. 1991; 84(4): 277-81. 3. Boesiger BM, Shiber JR. Subarachnoid hemorrhage diagno- sis by computed tomography and lumbar puncture: are fifth generation CT scanners better at identifying subarach- noid hemorrhage? J Emerg Med. 2005; 29(1): 23-7. 4. Chao CY, Florkowski CM, Fink JN, Southby SJ, George PM. Prospective validation of cerebrospinal fluid bilirubin in suspected subarachnoid haemorrhage. Ann Clin Biochem. 2007; 44(Pt 2): 140-4. 5. Davis JM, Ploetz J, Davis KR, Black PM, Zervas NT. Cranial computed tomography in subarachnoid hemorrhage: rela- tionship between blood detected by CT and lumbar punc- ture. J Comput Assist Tomogr. 1980; 4(6): 794-6. 6. Foot C, Staib A. How valuable is a lumbar puncture in the ma- nagement of patients with suspected subarachnoid haemor- rhage? Emerg Med (Fremantle). 2001; 13(3): 326-32. 7. Graves P, Sidman R. Xanthochromia is not pathognomonic for subarachnoid hemorrhage. Acad Emerg Med. 2004; 11(2): 131-5. 8. Gunawardena H, Beetham R, Scolding N, Lhatoo SD. Is cere- brospinal fluid spectrophotometry useful in CT scan-nega- tive suspected subarachnoid haemorrage? Eur Neurol. 2004; 52(4): 226-9. 9. Heasley DC, Mohamed MA, Yousem DM. Clearing of red blood cells in lumbar puncture does not rule out ruptured aneurysm in patients with suspected subarachnoid hemor- rhage but negative head CT findings. AJNR Am J Neuroradiol. 2005; 26(4): 820-4. 10. Hillman J. Should computed tomography scanning replace lumbar puncture in the diagnostic process in suspected su- barachnoid hemorrhage? Surg Neurol. 1986; 26(6): 547-50. 11. Iversen SA. CSF spectrophotometry in the diagnosis of sub- arachnoid haemorrhage. J Clin Pathol. 2002; 55(8): 640. 12. Juliá-Sanchis ML, Estela-Burriel PL, Lirón-Hernández FJ, Guerrero-Espejo A. Rapid differential diagnosis between subarachnoid hemorrhage and traumatic lumbar puncture by D-dimer assay. Clin Chem. 2007; 53(5): 993. 13. Lang DT, Berberian LB, Lee S, Ault M. Rapid differentiation of subarachnoid hemorrhage from traumatic lumbar punctu- re using the D-dimer assay. Am J Clin Pathol.1990; 93(3): 403-5. 14. Linn FH, Voorbij HA, Rinkel GJ, Algra A, van Gijn J. Visual ins- pection versus spectrophotometry in detecting bilirubin in cerebrospinal fluid. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2005; 76(10): 1452-4. 15. MacDonald A, Mendelow AD. Xanthochromia revisited: a re-evaluation of lumbar puncture and CT scanning in the diagnosis of subarachnoid haemorrhage. J Neurol Neu- rosurg Psychiatry. 1988; 51(3): 342-4. 16. Morgenstern LB, Luna-Gonzales H, Huber JC Jr, Wong SS, Uthman MO, Gurian JH, et al. Worst headache and sub- arachnoid hemorrhage: prospective, modern computed to- mography and spinal fluid analysis. Ann Emerg Med. 1998; 32(3 Pt 1): 297-304. 17. O'Connell DM, Watson ID. Definitive angiographic detection of subarachnoid haemorrhage compared with laboratory assessment of intracranial bleed in CT-negative patients. Ann Clin Biochem. 2003; 40(Pt 3): 269-73. 18. O'Neill J, McLaggan S, Gibson R. Acute headache and sub- arachnoid haemorrhage: a retrospective review of CT and lumbar puncture findings. Scott Med J. 2005; 50(4): 151-3. 19. Page KB, Howell SJ, Smith CM, Dabbs DJ, Malia RG, Porter NR, et al. Bilirubin, ferritin, D-dimers and erythrophages in the cerebrospinal fluid of patients with suspected subarachnoid haemorrhage but negative computed tomography scans. J Clin Pathol. 1994; 47(11): 986-9. 20. Perry JJ, Sivilotti ML, Stiell IG, Wells GA, Raymond J, Morten- sen M, et al. Should spectrophotometry be used to identify xanthochromia in the cerebrospinal fluid of alert patients suspected of having subarachnoid hemorrhage? Stroke. 2006; 37(10): 2467-72. 21. Rinkel GJE, Djibuti M, Algra A, van Gijn J. Prevalence and risk of rupture of intracranial aneurysms: a systematic review. Stroke. 1998; 29: 251-56. Bibliografía
  • 7. 39 Actualización en el diagnóstico de la Hemorragia Subaracniodea 22. Schwartz DT. Evidence-based emergency medicine. Feed- back: computed tomography and lumbar puncture for the diagnosis of subarachnoid hemorrhage: the importance of accurate interpretation. Ann Emerg Med. 2002; 39(2): 190-2. 23. Shah KH, Edlow JA. Distinguishing traumatic lumbar punc- ture from true subarachnoid hemorrhage. J Emerg Med. 2002; 23(1): 67-74. 24. Shah KH, Richard KM, Nicholas S, Edlow JA. Incidence of trau- matic lumbar puncture. Acad Emerg Med. 2003; 10(2): 151-4. 25. Shuttleworth EC, Parker JM, Wise GR, Stevens ME. Differen- tiation of early subarachnoid hemorrhage from traumatic lumbar puncture. Stroke. 1977; 8(5): 613-7. 26. Sidman R, Connolly E, Lemke T. Subarachnoid hemorrhage diagnosis: lumbar puncture is still needed when the com- puted tomography scan is normal. Acad Emerg Med. 1996; 3(9): 827-31. 27. Sidman R, Spitalnic S, Demelis M, Durfey N, Jay G. Xanthrochromia? By what method? A comparison of visual and spectrophotometric xanthrochromia. Ann Emerg Med. 2005; 46(1): 51-5. 28. Söderström CE. Diagnostic significance of CSF spectropho- tometry and computer tomography in cerebrovascular disease. A comparative study in 231 cases. Stroke. 1977; 8(5): 606-12. 29. Stitt C. Diagnosing subarachnoid hemorrhage. Simple time- honoured test rivals computer technology. Can Fam Physician. 2001; 47: 1975-7. 30. Van der Wee N, Rinkel GJ, Hasan D, van Gijn J. Detection of subarachnoid haemorrhage on early CT: is lumbar punctu- re still needed after a negative scan? J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1995; 58(3): 357-9. 31. Vermeulen M, Hasan D, Blijenberg BG, Hijdra A, van Gijn J. Xanthochromia after subarachnoid haemorrhage needs no revisitation. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1989; 52(7): 826-8. 32. Vermeulen M, van Gijn J, Blijenberg BG. Spectrophotome- tric analysis of CSF after subarachnoid hemorrhage: limi- tations in the diagnosis of rebleeding. Neurology. 1983; 33(1): 112-5. 33. Viljoen A, Walker KS, Ho C, Twomey PJ. Analysis of cerebros- pinal fluid for suspected subarachnoid haemorrhage is improved by built-in spectrophotometer software. J Clin Pathol. 2006; 59(6): 667. 34. Viljoen A, Walker SW, Walker KS, Twomey PJ. Imprecision of cerebrospinal fluid net bilirubin absorbance. Clin Chem. 2004; 50(7): 1266-8. 35. Watson ID, Beetham R, Keir G, Cruickshank AM, Holbrook IB, Fahie-Wilson MN, et al. Cerebrospinal fluid spectropho- tometry of bilirubin, not the Xanthochromic Index, for the detection of CT-negative sub-arachnoid haemorrhage. J Clin Neurosci. 2007; 14(6): 608-9. 36. Wood MJ, Dimeski G, Nowitzke AM. CSF spectrophoto- metry in the diagnosis and exclusion of spontaneous sub- arachnoid haemorrhage. J Clin Neurosci. 2005; 12(2): 142-6.