SlideShare una empresa de Scribd logo
Intubación endotraqueal
¿QUÉ ES?
 Procedimiento hospitalario que permite aislar artificialmente la vía aérea,
conectado con los pulmones a un dispositivo de asistencia respiratoria el cual
en algunos casos también es capaz de administrar fármacos inhalatorios
(anestesia)
 Su principal función es, Proteger la vía aérea y garantiza la función
respiratoria
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Vista desde el laringoscopio
¿Cuándo intubar?
 Sospecha que no podrán mantener la vía aérea protegida
 Glasgow igual o menor de 9
 Hematoma sofocante en cuello
 Obstrucción de la vía aérea
 Trauma de la vía aérea o maxilofacial
 Paciente que requiere sedación
 Trauma torácico con hipotensión
 Hipoxia posreanimación
 Paro cardíaco
 Estigma de quemadura de vía aérea, quemaduras extensas
 Trauma raquimedular cervical
 Choque severo
 Insuficiencia respiratoria
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Materiales
 Laringoscopio y juego de valvas (rectas o curvas) de diferentes tamaños.
 Tubos orotraqueales de diferentes diámetros. En mujeres de 6,5 a 7,5 en hombres de 7,5 a 8,5
 Guías semirrígidas.
 Cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas y mascarillas faciales de diferentes tamaños.
 Dispositivo bolsa válvula máscara (BVM)
 Fuente de oxígeno.
 Sistema y sondas de aspiración.
 Jeringa de 10 cm adaptada al tutor del neumotaponador del tubo.
 Fijador comercial del tubo o, en su defecto, microporo, transporo o tela adhesiva.
 Fármacos para facilitar la intubación.
 Carro de paro y carro de vía aérea difícil.
 Estetoscopio.
 Analizador de gases respiratorios.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Laringoscopio
Tubo endotraqueal
Balón de control
Neumo
Punta
Cuerpo
Conexión
ABCD antes de la intubación
A. Aérea: tener listos todos los dispositivos para el manejo de la vía aérea.
B. Buena ventilación: disponer de los sistemas de administración de oxígeno
suplementario a la mano (máscara de no reinhalación o dispositivo BVM).
C. Circulación: revisar y garantizar la permeabilidad de los accesos venosos,
tener preparados los medicamentos que se van a utilizar y monitorizar al
paciente.
D. Difícil vía aérea: examinar rápidamente si el paciente tiene predictores
de vía aérea difícil y tener listos los dispositivos para enfrentarla.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Valoración de la vía aérea
Test de Mallampati Apertura oral
Distancia
tiromentoniana
Distancia
esternomentoniana
Movilidad cervical
Subluxación de la
mandibula
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Maniobras de preintubación
1. Repasar la lista de chequeo A-B-C-D.
2. Colocar la cabeza del enfermo a la altura de la apófisis xifoides del clínico
3. Levantar la mandíbula tomándola de los ángulos con una mano a cada lado y
empujándola hacia arriba y hacia adelante.
4. Elevar el mentón, colocando los dedos de una mano debajo de la mandíbula,
la cual se tracciona suavemente hacia arriba con el objetivo de desplazar el
mentón hacia adelante.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
5. La extensión del cuello es una maniobra esencial, que está contraindicada en
trauma cervical o en los casos en que no se ha evaluado la columna cervical.
6. Extraer las prótesis dentales, cualquier cuerpo extraño y la cánula
orofaríngea.
7. Aspirar las secreciones, sangre o vómito.
8. Recomendable usar una guía metálica maleable que acentúe la curvatura del
tubo y facilite la inserción de este dentro de la tráquea.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Maniobras durante la intubación
1. Sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la valva por la
comisura bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo
lado de la mano y traccionando del laringoscopio hacia adelante y arriba.
2. Visualizar la epiglotis. Situar la punta del laringoscopio en la vallécula (valva
curva) o directamente en la epiglotis (valva recta).
3. Para disminuir el riesgo de bronco aspiración o regurgitación secundarias a la
utilización de ventilación con presión positiva, un compañero debe realizar la
maniobra de Sellick
4. Si la visualización de la glotis o cuerdas vocales no es posible y además se
desea disminuir el riesgo de broncoaspiración, un compañero debe realizar la
maniobra de BURP
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
5. Con la mano derecha se introduce el tubo (con guía), manteniendo la visión
de las cuerdas vocales, se desliza e introduce a través de las cuerdas vocales
hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento.
6. La colocación correcta del tubo corresponde generalmente con la marca de
20-21 cm en el hombre y de 19-20 cm en la mujer. Conviene ser precavido en
notar que el manguito neumotaponador atraviese en su totalidad las cuerdas
vocales, y tener en cuenta que esta longitud es correlativa con la estatura y
la composición corporal del paciente.
7. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo y la guía en caso de haberla
utilizado. Inflar el manguito de taponamiento con 5 cc de aire.
8. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea: auscultar primero
en epigastrio y luego simétricamente en el tórax.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
9. Se procede a la fijación del tubo, recordando evaluar su adecuada ubicación
cada vez que el paciente sea movilizado.
10. Se puede introducir, según crea conveniente, una cánula orofaríngea para
impedir que el paciente muerda el tubo orotraqueal y obstruya el flujo aéreo.
11. Luego se conecta el tubo a la fuente de oxígeno y se inicia la ventilación
artificial.
12. Si la intubación no se lleva a cabo en pocos segundos (20s aproximadamente),
se debe suspender el intento, preoxigenar de nuevo al paciente hasta lograr
las condiciones adecuadas para realizar un nuevo intento. La interrupción
máxima de la ventilación no debe pasar de 30 s.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Maniobras de Sellick y BURP
 Sellick, Se presiona hacia el fondo
el cartílago cricoides, lo que
permite una ligera oclusión del
esófago. La maniobra debe ser
sostenida por todo el tiempo que
dure el proceso de intubación
 BURP, Se efectúa produciendo una
movilización del cartílago cricoides
hacia el fondo, arriba y a la
derecha, de esta forma se
expondrá mejor
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Contraindicaciones
 Trauma de la vía aérea superior: unión cricotraqueal.
 Enfermedad de la columna cervical.
 Trauma.
 Artritis severa.
 Cuerpo extraño en la tráquea o en el esófago.
 Absceso retrofaríngeo.
 Divertículo esofágico superior.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Fármacos para la intubación
 Sedantes
 No usar con Glasgow <3 o inminente paro respiratorio
 Más usados benzodiacepinas (Midazolam Diazepam)
 Analgésicos
 Opiodes (fentanilo)
 Inductores
 Propofol, Etomidato, tiopental, ketamina
 Relajantes musculares
 Succinilcolina, rocuronio
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Benzodiacepinas
 Midazolam.
 Dosis de inducción: de 0,2 a 0,3
mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 60
a 90 s.
 Duración del efecto: de 15 a 30
min.
 Diazepam.
 Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6
mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 1 a
5 min.
 Duración del efecto: de 15 a 30
min.
Pueden provocar depresión respiratoria, deprimir el sistema cardiovascular y
disminuir la presión arterial, el gasto cardiaco asi como la resistencia vascular
periférica
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Analgésicos
 Fentanilo.
 Dosis de inducción: de 1 a 3
mcg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 2 a
3 min.
 Duración del efecto: de 30 a 60
min
 Opioides
 Sedantes y analgésicos
 Gran estabilidad hemodinámica
 Reducen consumo de oxigeno, flujo sanguíneo y
presión a nivel cerebral
 Bloquea la liberación de hormonas de estrés
Puede causar rigidez de la pared torácica (tórax leñoso)
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Inductores
 Propofol
 Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 15
a 45 s.
 Duración del efecto: de 5 a 10 min
 Tiopental
 Dosis de inducción: 3 mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: hasta
30 s.
 Duración del efecto: de 5 a 10 min.
 Etomidato
 Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6
mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 15
a 45 s.
 Duración del efecto: de 3 a 12 min.
 Ketamina
 Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 45
a 60 s.
 Duración del efecto: de 10 a 20
min.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Relajantes musculares
 Succinilcolina
 Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: 45 s.
 Duración del efecto: de 6 a 10 min.
 Rocuronio
 Dosis de inducción: 1,2 mg/kg.
 Tiempo de inicio del efecto: de 60
a 75 s.
 Duración del efecto: de 40 a 60
min.
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Secuencia de intubación rápida
José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de
secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
Intubación definitiva
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx
Intubacion endotraqueal.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
lauradominguezvazque
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaNydia Báez
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptxEscalas de valoración en anestesiología.pptx
Escalas de valoración en anestesiología.pptx
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Oximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografíaOximetría de pulso y capnografía
Oximetría de pulso y capnografía
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 

Similar a Intubacion endotraqueal.pptx

Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAGiovanni Marca Cladera
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicadoctorvaldivia
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
enriqueta jimenez cuadra
 
magistral intubacion.pptx
magistral intubacion.pptxmagistral intubacion.pptx
magistral intubacion.pptx
Mario Delgado
 
Documento de mire.pptx
Documento de mire.pptxDocumento de mire.pptx
Documento de mire.pptx
MirellaAngeles
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Josué Lozano
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Karolina Stephanee Aviles
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónReneé Palacios
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Josué Lozano
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Caso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificilCaso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificil
hpao
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Juan Jose Sanchez Huaman
 
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
LISANDROADOLFOSALAZA
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
ErimElinayCrcamoGali
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaJuan Tabone
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 

Similar a Intubacion endotraqueal.pptx (20)

Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDAINTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
INTUBACIÓN - SECUENCIA DE INTUBACIÓN RAPIDA
 
Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
magistral intubacion.pptx
magistral intubacion.pptxmagistral intubacion.pptx
magistral intubacion.pptx
 
Documento de mire.pptx
Documento de mire.pptxDocumento de mire.pptx
Documento de mire.pptx
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervenciónMantenimiento de la vía aérea durante la intervención
Mantenimiento de la vía aérea durante la intervención
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Caso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificilCaso CLINICO via aerea dificil
Caso CLINICO via aerea dificil
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
6 MANEJO INVASIVO DE LA VIA AEREA.pdf
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Técnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptxTécnica de sondaje vesical.pptx
Técnica de sondaje vesical.pptx
 
Acceso a vía aérea
Acceso a vía aéreaAcceso a vía aérea
Acceso a vía aérea
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 

Más de Eder Barragan

02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
Eder Barragan
 
01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx
Eder Barragan
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
Eder Barragan
 
Deontologíaa.pdf
Deontologíaa.pdfDeontologíaa.pdf
Deontologíaa.pdf
Eder Barragan
 
Inhumaciones y Exhumaciones.pdf
Inhumaciones y Exhumaciones.pdfInhumaciones y Exhumaciones.pdf
Inhumaciones y Exhumaciones.pdf
Eder Barragan
 
MEDICINA LEGAL historia.pdf
MEDICINA LEGAL historia.pdfMEDICINA LEGAL historia.pdf
MEDICINA LEGAL historia.pdf
Eder Barragan
 

Más de Eder Barragan (6)

02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
 
01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx01 POLIPOS.pptx
01 POLIPOS.pptx
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
 
Deontologíaa.pdf
Deontologíaa.pdfDeontologíaa.pdf
Deontologíaa.pdf
 
Inhumaciones y Exhumaciones.pdf
Inhumaciones y Exhumaciones.pdfInhumaciones y Exhumaciones.pdf
Inhumaciones y Exhumaciones.pdf
 
MEDICINA LEGAL historia.pdf
MEDICINA LEGAL historia.pdfMEDICINA LEGAL historia.pdf
MEDICINA LEGAL historia.pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Intubacion endotraqueal.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES?  Procedimiento hospitalario que permite aislar artificialmente la vía aérea, conectado con los pulmones a un dispositivo de asistencia respiratoria el cual en algunos casos también es capaz de administrar fármacos inhalatorios (anestesia)  Su principal función es, Proteger la vía aérea y garantiza la función respiratoria José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 3.
  • 4. Vista desde el laringoscopio
  • 5. ¿Cuándo intubar?  Sospecha que no podrán mantener la vía aérea protegida  Glasgow igual o menor de 9  Hematoma sofocante en cuello  Obstrucción de la vía aérea  Trauma de la vía aérea o maxilofacial  Paciente que requiere sedación  Trauma torácico con hipotensión  Hipoxia posreanimación  Paro cardíaco  Estigma de quemadura de vía aérea, quemaduras extensas  Trauma raquimedular cervical  Choque severo  Insuficiencia respiratoria José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 6. Materiales  Laringoscopio y juego de valvas (rectas o curvas) de diferentes tamaños.  Tubos orotraqueales de diferentes diámetros. En mujeres de 6,5 a 7,5 en hombres de 7,5 a 8,5  Guías semirrígidas.  Cánulas orofaríngeas, nasofaríngeas y mascarillas faciales de diferentes tamaños.  Dispositivo bolsa válvula máscara (BVM)  Fuente de oxígeno.  Sistema y sondas de aspiración.  Jeringa de 10 cm adaptada al tutor del neumotaponador del tubo.  Fijador comercial del tubo o, en su defecto, microporo, transporo o tela adhesiva.  Fármacos para facilitar la intubación.  Carro de paro y carro de vía aérea difícil.  Estetoscopio.  Analizador de gases respiratorios. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 8. Tubo endotraqueal Balón de control Neumo Punta Cuerpo Conexión
  • 9.
  • 10. ABCD antes de la intubación A. Aérea: tener listos todos los dispositivos para el manejo de la vía aérea. B. Buena ventilación: disponer de los sistemas de administración de oxígeno suplementario a la mano (máscara de no reinhalación o dispositivo BVM). C. Circulación: revisar y garantizar la permeabilidad de los accesos venosos, tener preparados los medicamentos que se van a utilizar y monitorizar al paciente. D. Difícil vía aérea: examinar rápidamente si el paciente tiene predictores de vía aérea difícil y tener listos los dispositivos para enfrentarla. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 11. Valoración de la vía aérea Test de Mallampati Apertura oral Distancia tiromentoniana Distancia esternomentoniana Movilidad cervical Subluxación de la mandibula José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 12. Maniobras de preintubación 1. Repasar la lista de chequeo A-B-C-D. 2. Colocar la cabeza del enfermo a la altura de la apófisis xifoides del clínico 3. Levantar la mandíbula tomándola de los ángulos con una mano a cada lado y empujándola hacia arriba y hacia adelante. 4. Elevar el mentón, colocando los dedos de una mano debajo de la mandíbula, la cual se tracciona suavemente hacia arriba con el objetivo de desplazar el mentón hacia adelante. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 13. 5. La extensión del cuello es una maniobra esencial, que está contraindicada en trauma cervical o en los casos en que no se ha evaluado la columna cervical. 6. Extraer las prótesis dentales, cualquier cuerpo extraño y la cánula orofaríngea. 7. Aspirar las secreciones, sangre o vómito. 8. Recomendable usar una guía metálica maleable que acentúe la curvatura del tubo y facilite la inserción de este dentro de la tráquea. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 14. Maniobras durante la intubación 1. Sujetar el laringoscopio con la mano izquierda e introducir la valva por la comisura bucal del lado contralateral, desplazando la lengua hacia el mismo lado de la mano y traccionando del laringoscopio hacia adelante y arriba. 2. Visualizar la epiglotis. Situar la punta del laringoscopio en la vallécula (valva curva) o directamente en la epiglotis (valva recta). 3. Para disminuir el riesgo de bronco aspiración o regurgitación secundarias a la utilización de ventilación con presión positiva, un compañero debe realizar la maniobra de Sellick 4. Si la visualización de la glotis o cuerdas vocales no es posible y además se desea disminuir el riesgo de broncoaspiración, un compañero debe realizar la maniobra de BURP José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 15. 5. Con la mano derecha se introduce el tubo (con guía), manteniendo la visión de las cuerdas vocales, se desliza e introduce a través de las cuerdas vocales hasta que veamos desaparecer el manguito de taponamiento. 6. La colocación correcta del tubo corresponde generalmente con la marca de 20-21 cm en el hombre y de 19-20 cm en la mujer. Conviene ser precavido en notar que el manguito neumotaponador atraviese en su totalidad las cuerdas vocales, y tener en cuenta que esta longitud es correlativa con la estatura y la composición corporal del paciente. 7. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo y la guía en caso de haberla utilizado. Inflar el manguito de taponamiento con 5 cc de aire. 8. Comprobar la colocación correcta del tubo en la tráquea: auscultar primero en epigastrio y luego simétricamente en el tórax. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 16. 9. Se procede a la fijación del tubo, recordando evaluar su adecuada ubicación cada vez que el paciente sea movilizado. 10. Se puede introducir, según crea conveniente, una cánula orofaríngea para impedir que el paciente muerda el tubo orotraqueal y obstruya el flujo aéreo. 11. Luego se conecta el tubo a la fuente de oxígeno y se inicia la ventilación artificial. 12. Si la intubación no se lleva a cabo en pocos segundos (20s aproximadamente), se debe suspender el intento, preoxigenar de nuevo al paciente hasta lograr las condiciones adecuadas para realizar un nuevo intento. La interrupción máxima de la ventilación no debe pasar de 30 s. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 17. Maniobras de Sellick y BURP  Sellick, Se presiona hacia el fondo el cartílago cricoides, lo que permite una ligera oclusión del esófago. La maniobra debe ser sostenida por todo el tiempo que dure el proceso de intubación  BURP, Se efectúa produciendo una movilización del cartílago cricoides hacia el fondo, arriba y a la derecha, de esta forma se expondrá mejor José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 18. Contraindicaciones  Trauma de la vía aérea superior: unión cricotraqueal.  Enfermedad de la columna cervical.  Trauma.  Artritis severa.  Cuerpo extraño en la tráquea o en el esófago.  Absceso retrofaríngeo.  Divertículo esofágico superior. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 19. Fármacos para la intubación  Sedantes  No usar con Glasgow <3 o inminente paro respiratorio  Más usados benzodiacepinas (Midazolam Diazepam)  Analgésicos  Opiodes (fentanilo)  Inductores  Propofol, Etomidato, tiopental, ketamina  Relajantes musculares  Succinilcolina, rocuronio José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 20. Benzodiacepinas  Midazolam.  Dosis de inducción: de 0,2 a 0,3 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 90 s.  Duración del efecto: de 15 a 30 min.  Diazepam.  Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 1 a 5 min.  Duración del efecto: de 15 a 30 min. Pueden provocar depresión respiratoria, deprimir el sistema cardiovascular y disminuir la presión arterial, el gasto cardiaco asi como la resistencia vascular periférica José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 21. Analgésicos  Fentanilo.  Dosis de inducción: de 1 a 3 mcg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 2 a 3 min.  Duración del efecto: de 30 a 60 min  Opioides  Sedantes y analgésicos  Gran estabilidad hemodinámica  Reducen consumo de oxigeno, flujo sanguíneo y presión a nivel cerebral  Bloquea la liberación de hormonas de estrés Puede causar rigidez de la pared torácica (tórax leñoso) José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 22. Inductores  Propofol  Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s.  Duración del efecto: de 5 a 10 min  Tiopental  Dosis de inducción: 3 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: hasta 30 s.  Duración del efecto: de 5 a 10 min.  Etomidato  Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s.  Duración del efecto: de 3 a 12 min.  Ketamina  Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 45 a 60 s.  Duración del efecto: de 10 a 20 min. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 23. Relajantes musculares  Succinilcolina  Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: 45 s.  Duración del efecto: de 6 a 10 min.  Rocuronio  Dosis de inducción: 1,2 mg/kg.  Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 75 s.  Duración del efecto: de 40 a 60 min. José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009
  • 24. Secuencia de intubación rápida José Rafael Almarales, Miguel Ángel Saavedra, Óscar Salcedo, Daniel Wady Romano, Juan Felipe Morales, Carlos A. Quijano y Diego Fernando Sánchez. (2016). Inducción de secuencia rápida para intubación orotraqueal en Urgencias. Repertorio de medicina y cirugía, 25(4), 210-218. http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.009