SlideShare una empresa de Scribd logo
Lobulillo
hepático
normal
Lobulillo hepático normal
Triada portal
Vena
centrolobulillar
HEPATITIS
 Cualquier infección bacteriana, fúngica o
parasitaria transportada por la sangre
puede afectar el hígado.
 Infecciones virales sistémicas lo pueden
afectar (mononucleosis, citomegalovirus,
herpes virus, rubeola, adenovirus,
enterovirus y virus de la fiebre amarilla.
 Salvo que se especifique lo contrario,
hepatitis viral se refiere a la infección
del hígado por virus hepatotrópicos.
HEPATITIS VIRAL
1. Virus de Hepatitis
2. Virus Epstein-Barr
3. Citomegalovirus
4. Fiebre amarilla
5. Pcte inmunocomprometido
(Rubeola, enterovirus, etc.)
Virus de la hepatitis A
 Virus ARN que produce una enfermedad
benigna y limitada
 Presencia de IgM anti-VHA en el suero, la
IgG aparece a medida que disminuye la IgM
y persiste durante años confiriendo
inmunidad a largo plazo
 La vacuna es eficaz
• Virus ADN de transmisión parenteral
• Presente en sangre y secreciones corporales (vehículo de
transmisión)
• Periodo de incubación: 4 – 26 semanas
• La muerte de los hepatocitos está mediada por linfocitos
T CD8+ citotóxicos dirigidos contra las células infectadas
por virus (hipersensibilidad tipo IV)
Formas de transmisión:
ж Transfusión
ж Perinatal
ж Accidentes laborales en trabajadores de la salud
ж Abuso de drogas IV
ж Contacto sexual
Hepatitis B
Hepatitis B
AgS-VHB
Polimerasa ADN
Gen X
Virus hepatitis B
AgE-VHB
AgC-VHB
ADN doble
hebra
HBsAg – glicoproteina de envoltura viral
relacionado con la inmunizacion
 HBcAg – proteina de la nucleocapside “core”,
permanece en el hepatocito para ensamblar el
virion completo
 HBeAg – Nuclear, secretada a la sangre
 DNA polimerasa – accion de transcriptasa reversa
 Proteina HBx – necesaria para la replicacion viral
 factor ttranscripcional de genes virales, riesgo
de Carcinoma en paciente infectado
El HBsAg aparece antes de los síntomas, alcanza
su máximo durante la enfermedad y desaparece
 El HBeAg que contiene proteína del núcleo, se
puede detectar en el suero durante la replicación
del virus, su persistencia indica una probable
progresión a enfermedad crónica
 La presencia de anticuerpos anti-HBs indica el
final de la enfermedad aguda
 Se define un portador crónico por la presencia de
HBsAg en suero durante 6 meses.
 HB ADN: por técnicas moleculares, la prueba mas
sensible de infección
EVOLUCION CLINICA HEPATITIS B
 El riesgo de cronicidad esta determinado por la
edad del contagio.
 Cepas mutantes por la vacuna.
• Virus ARN de transmision parenteral
• Periodo de incubacion: 4 – 26 semanas
• Anticuerpos poco efectivos contra el virus *****
• Enfermedad aguda asintomatica
• Causa cronicidad en el 80% de los casos
• El ARN viral puede detectarse en sangre 1-3 semanas
durante la infeccion activa
Formas de transmision:
ж Transfusion
ж Dialisis
ж Accidentes laborales en trabajadores de la salud
ж Abuso de drogas IV
ж Contacto sexual
Hepatitis C
INFECCION AGUDA
INFECCION CRONICA
2-5%/ año
carcinoma
hepatocelular
80%
hepatitis crónica
20%
cirrosis
20%
recuperación
80%
infeccion
persistente
Infección VHC
Hepatitis aguda
HEPATITIS D
 La infección por el VHD sólo se puede producir
cuando hay una infección simultánea por el VHB
(virus con envoltura defectuosa)
 Transmisión parenteral
 El ARN viral aparece durante la enfermedad
Coinfección aguda: exposición a sangre contaminada con
VHB (requerido inicialmente para el desarrollo del
VHD) Hepatitis leve a fulminante. No cronicidad
Superinfección: portador cronico de VHB expuesto a un
nuevo inoculo de VHD. Enfermedad 30–50 dias
después. Cronicidad - cirrosis
HEPATITIS E
 Virus ARN
 Transmisión fecal-oral (agua contaminada)
 Brotes epidémicos en paises
subdesarrollados
 Infección aguda autolimitada
 El antígeno viral aparece durante la
enfermedad
**Hepatitis fulminante en paciente embarazada
(20%)
Hepatitis viral
(Síndromes clinicopatólogicos)
Infección
asintomática aguda
con recuperación
completa
Portador
Hepatitis aguda
sintomática con
recuperación
completa
Hepatitis
crónica
Hepatitis
fulminante
Infeccion aguda asintomatica con
recuperacion
Minima elevacion transaminasas
Frecuente en infeccion por VHA
Infeccion aguda sintomatica con
recuperacion
4 fases:
(a) Periodo incubacion
(b) fase pre-icterica no especifica
(c) fase icterica – hiperbilirrubinemia
conjugada
d) convalescencia
Hepatitis Crónica
• Evidencia bioquímica, serológica de
enfermedad hepática permanente o
recurrente por mas de seis meses con
inflamación y necrosis documentada
histológicamente.
• Variada etiología
• Alteraciones inmunitarias
• Edad durante la infección aguda
FALLA HEPÁTICA FULMINANTE
Insuficiencia hepática progresiva hasta
encefalopatía hepática en menos de tres
semanas
Complicaciones extra hepáticas
(a) coagulopatia y sangrado
(b) alteraciones cardiacas
(c) falla renal
(d) SDRA
(e) alteraciones hidroelectrolíticas
(f) sepsis
Los cambios morfológicos
de todas las hepatitis
agudas y crónicas son
similares y pueden ser
imitados por reacciones a
fármacos o autoinmunes
Hepatitis viral
Morfología
HEPATITIS VÍRICA AGUDA
 Degeneración por balonización
 Desorganización lobulillar
 Formación de puentes
HEPATITIS CRÓNICA
 Cirrosis leve a grave
 El estado de portado del VHB, células en
vidrio esmerilado
HEPATITIS FULMINANTE
Degeneración balonizante
de hepatocitos
Necrosis de hepatocitos
por apoptosis (cuerpos
de Councilman)
Infiltrado
linfocitario de
espacios porta
Colestasis
Células de Kupffer
grandes
Hepatitis
agudas
Hepatitis viral aguda
Cuerpos de
Councilman
Infiltrados linfocitario
Hepatitis viral aguda
Balonización
C. de
Councilman
Hepatitis viral aguda
Hepatocitos
necróticos
Hepatitis viral aguda
Colestasis intra y extra hepatica
Hepatitis aguda
piecemeal necrosis (hepatitis de interface)
Hepatocitos en vidrio esmerilado
VHB
Hepatitis B - inmunohistoquimica
Hepatitis crónica
La forma etiológica
determina la progresión
Signos clínicos o bioquímicas
de hepatitis por mas de 6
meses mas inflamación y
necrosis hepática
La edad de la infección determina la cronicidad **
Etiología hepatitis crónica
• HBV
• HCV
Virus
Virus
• Hepatitis autoinmune
• Cirrosis biliar primaria
• Colangitis esclerosante primaria
Autoinmunidad
Autoinmunidad
• Fármacos (alcohol)
• Enfermedad de Wilson
• Deficiencia de alfa-1-antitripsina
Daño tóxico
metabólico
Daño tóxico
metabólico
Hepatitis crónica
• Inflamación portal
• Necrosis
fragmentaria
• Necrosis en puentes
• Fibrosis en puentes
• Regeneración
• Cirrosis
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
Cirrosis por hepatitis crónica
Hepatitis crónica
El rasgo fundamental de la lesión
hepática irreversible es
el depósito de tejido fibroso
Fibrosis Fibrosis Fibrosis
portal periportal en puentes
Hepatitis crónica
Grado y estadio
Grado: Presencia e intensidad de las
lesiones necroinflamatorias
Estadio: intensidad de la fibrosis
Cirrosis posnecrótica
Hígado normal
Cirrosis posnecrótica
Cirrosis macronodular
Cirrosis posnecrótica
Cirrosis por hepatitis crónica
Cirrosis por hepatitis crónica
Hepatitis aguda fulminante
Insuficiencia hepática
que se establece en
2 a 3 semanas
Causas: Hepatitis viral (B-D-A-C-E)
Tóxicos
Medicamentos (otros)
Hepatitis aguda fulminante
Necrosis en puentes
• Lesión mas leve.
• Necrosis porto-
portal.
• Necrosis porto-
ventral.
• Generalmente
regenera.
• Lesión mas leve.
• Necrosis porto-
portal.
• Necrosis porto-
ventral.
• Generalmente
regenera.
Necrosis hepática
submasiva
• Necrosis lobular
de tipo geográfico.
• Regeneración y
recuperación con
tratamiento
agresivo
• Riesgo de cirrosis.
• Necrosis lobular
de tipo geográfico.
• Regeneración y
recuperación con
tratamiento
agresivo
• Riesgo de cirrosis.
Necrosis hepática
masiva
• Atrofia aguda
amarilla
• Perdida completa
del parénquima
hepático.
• Escasa respuesta
inflamatoria.
• Trasplante.
• Atrofia aguda
amarilla
• Perdida completa
del parénquima
hepático.
• Escasa respuesta
inflamatoria.
• Trasplante.
Necrosis en puentes
Necrosis en puentes
Necrosis hepática submasiva
Necrosis hepática fulminante
Necrosis hepática por hepatitis
Remodelación hepática posnecrótica
Remodelación hepática posnecrótica
Hepatitis por citomegalovirus
Infecciones por bacterias, parásitos y
helmintos
 Infecciones parasitarias: ameba,
equinococo, otros protozoos y helmintos
son causas frecuentes de abscesos
hepáticos
 El origen de la infección es intraabdominal
(a través de la vena porta), sistémico (a
través de la vascularización arterial), el
árbol biliar (colangitis ascendente)
Absceso
amebiano
Absceso amebiano
Absceso amebiano
Absceso amebiano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
Lincoln Flores
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
Edwin José Calderón Flores
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
WilingtonInga
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Roberto Coste
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Jesús Alejandro Silva Medina
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
Luis Peraza MD
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
evidenciaterapeutica.com
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Mario Alejandro Hernandez
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
Residencia CT Scanner
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
Adris Gdmz Nav
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
MAHINOJOSA45
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASDHistoria Clinica | Gastroenterologia | UASD
Historia Clinica | Gastroenterologia | UASD
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oidoSemiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
Sindrome Nefritico y Glomerulonefritis Aguda Postestreptococica (GNAPE)
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 

Similar a Hepatitis (1).pdf

HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
FabioOjalvo2
 
HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
FabioOjalvo2
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
ChristopherTello1
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
Ely Bernal
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
Ely Bernal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
UNEFM-Coro
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
elfchriz
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
elfchriz
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Angela403007
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Angela403007
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
Maryury Jaramillo Zapata
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Irenebo89
 

Similar a Hepatitis (1).pdf (20)

HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
 
HEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptxHEPATITIS VIRAL.pptx
HEPATITIS VIRAL.pptx
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)Hepatitis viral (Infectologia clinica)
Hepatitis viral (Infectologia clinica)
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Hepatitis (1).pdf

  • 2. Lobulillo hepático normal Triada portal Vena centrolobulillar
  • 3. HEPATITIS Cualquier infección bacteriana, fúngica o parasitaria transportada por la sangre puede afectar el hígado. Infecciones virales sistémicas lo pueden afectar (mononucleosis, citomegalovirus, herpes virus, rubeola, adenovirus, enterovirus y virus de la fiebre amarilla. Salvo que se especifique lo contrario, hepatitis viral se refiere a la infección del hígado por virus hepatotrópicos.
  • 4. HEPATITIS VIRAL 1. Virus de Hepatitis 2. Virus Epstein-Barr 3. Citomegalovirus 4. Fiebre amarilla 5. Pcte inmunocomprometido (Rubeola, enterovirus, etc.)
  • 5. Virus de la hepatitis A Virus ARN que produce una enfermedad benigna y limitada Presencia de IgM anti-VHA en el suero, la IgG aparece a medida que disminuye la IgM y persiste durante años confiriendo inmunidad a largo plazo La vacuna es eficaz
  • 6.
  • 7. • Virus ADN de transmisión parenteral • Presente en sangre y secreciones corporales (vehículo de transmisión) • Periodo de incubación: 4 – 26 semanas • La muerte de los hepatocitos está mediada por linfocitos T CD8+ citotóxicos dirigidos contra las células infectadas por virus (hipersensibilidad tipo IV) Formas de transmisión: ж Transfusión ж Perinatal ж Accidentes laborales en trabajadores de la salud ж Abuso de drogas IV ж Contacto sexual Hepatitis B
  • 9. AgS-VHB Polimerasa ADN Gen X Virus hepatitis B AgE-VHB AgC-VHB ADN doble hebra
  • 10. HBsAg – glicoproteina de envoltura viral relacionado con la inmunizacion HBcAg – proteina de la nucleocapside “core”, permanece en el hepatocito para ensamblar el virion completo HBeAg – Nuclear, secretada a la sangre DNA polimerasa – accion de transcriptasa reversa Proteina HBx – necesaria para la replicacion viral factor ttranscripcional de genes virales, riesgo de Carcinoma en paciente infectado
  • 11. El HBsAg aparece antes de los síntomas, alcanza su máximo durante la enfermedad y desaparece El HBeAg que contiene proteína del núcleo, se puede detectar en el suero durante la replicación del virus, su persistencia indica una probable progresión a enfermedad crónica La presencia de anticuerpos anti-HBs indica el final de la enfermedad aguda Se define un portador crónico por la presencia de HBsAg en suero durante 6 meses. HB ADN: por técnicas moleculares, la prueba mas sensible de infección
  • 12.
  • 13.
  • 14. EVOLUCION CLINICA HEPATITIS B El riesgo de cronicidad esta determinado por la edad del contagio. Cepas mutantes por la vacuna.
  • 15. • Virus ARN de transmision parenteral • Periodo de incubacion: 4 – 26 semanas • Anticuerpos poco efectivos contra el virus ***** • Enfermedad aguda asintomatica • Causa cronicidad en el 80% de los casos • El ARN viral puede detectarse en sangre 1-3 semanas durante la infeccion activa Formas de transmision: ж Transfusion ж Dialisis ж Accidentes laborales en trabajadores de la salud ж Abuso de drogas IV ж Contacto sexual Hepatitis C
  • 19. HEPATITIS D La infección por el VHD sólo se puede producir cuando hay una infección simultánea por el VHB (virus con envoltura defectuosa) Transmisión parenteral El ARN viral aparece durante la enfermedad Coinfección aguda: exposición a sangre contaminada con VHB (requerido inicialmente para el desarrollo del VHD) Hepatitis leve a fulminante. No cronicidad Superinfección: portador cronico de VHB expuesto a un nuevo inoculo de VHD. Enfermedad 30–50 dias después. Cronicidad - cirrosis
  • 20. HEPATITIS E Virus ARN Transmisión fecal-oral (agua contaminada) Brotes epidémicos en paises subdesarrollados Infección aguda autolimitada El antígeno viral aparece durante la enfermedad **Hepatitis fulminante en paciente embarazada (20%)
  • 21. Hepatitis viral (Síndromes clinicopatólogicos) Infección asintomática aguda con recuperación completa Portador Hepatitis aguda sintomática con recuperación completa Hepatitis crónica Hepatitis fulminante
  • 22. Infeccion aguda asintomatica con recuperacion Minima elevacion transaminasas Frecuente en infeccion por VHA Infeccion aguda sintomatica con recuperacion 4 fases: (a) Periodo incubacion (b) fase pre-icterica no especifica (c) fase icterica – hiperbilirrubinemia conjugada d) convalescencia
  • 23. Hepatitis Crónica • Evidencia bioquímica, serológica de enfermedad hepática permanente o recurrente por mas de seis meses con inflamación y necrosis documentada histológicamente. • Variada etiología • Alteraciones inmunitarias • Edad durante la infección aguda
  • 24. FALLA HEPÁTICA FULMINANTE Insuficiencia hepática progresiva hasta encefalopatía hepática en menos de tres semanas Complicaciones extra hepáticas (a) coagulopatia y sangrado (b) alteraciones cardiacas (c) falla renal (d) SDRA (e) alteraciones hidroelectrolíticas (f) sepsis
  • 25. Los cambios morfológicos de todas las hepatitis agudas y crónicas son similares y pueden ser imitados por reacciones a fármacos o autoinmunes Hepatitis viral Morfología
  • 26. HEPATITIS VÍRICA AGUDA Degeneración por balonización Desorganización lobulillar Formación de puentes HEPATITIS CRÓNICA Cirrosis leve a grave El estado de portado del VHB, células en vidrio esmerilado HEPATITIS FULMINANTE
  • 27. Degeneración balonizante de hepatocitos Necrosis de hepatocitos por apoptosis (cuerpos de Councilman) Infiltrado linfocitario de espacios porta Colestasis Células de Kupffer grandes Hepatitis agudas
  • 28. Hepatitis viral aguda Cuerpos de Councilman Infiltrados linfocitario
  • 31. Hepatitis viral aguda Colestasis intra y extra hepatica
  • 32. Hepatitis aguda piecemeal necrosis (hepatitis de interface)
  • 33. Hepatocitos en vidrio esmerilado VHB
  • 34. Hepatitis B - inmunohistoquimica
  • 35. Hepatitis crónica La forma etiológica determina la progresión Signos clínicos o bioquímicas de hepatitis por mas de 6 meses mas inflamación y necrosis hepática La edad de la infección determina la cronicidad **
  • 36. Etiología hepatitis crónica • HBV • HCV Virus Virus • Hepatitis autoinmune • Cirrosis biliar primaria • Colangitis esclerosante primaria Autoinmunidad Autoinmunidad • Fármacos (alcohol) • Enfermedad de Wilson • Deficiencia de alfa-1-antitripsina Daño tóxico metabólico Daño tóxico metabólico
  • 37. Hepatitis crónica • Inflamación portal • Necrosis fragmentaria • Necrosis en puentes • Fibrosis en puentes • Regeneración • Cirrosis
  • 41. Hepatitis crónica El rasgo fundamental de la lesión hepática irreversible es el depósito de tejido fibroso Fibrosis Fibrosis Fibrosis portal periportal en puentes
  • 42. Hepatitis crónica Grado y estadio Grado: Presencia e intensidad de las lesiones necroinflamatorias Estadio: intensidad de la fibrosis
  • 48. Hepatitis aguda fulminante Insuficiencia hepática que se establece en 2 a 3 semanas Causas: Hepatitis viral (B-D-A-C-E) Tóxicos Medicamentos (otros)
  • 49. Hepatitis aguda fulminante Necrosis en puentes • Lesión mas leve. • Necrosis porto- portal. • Necrosis porto- ventral. • Generalmente regenera. • Lesión mas leve. • Necrosis porto- portal. • Necrosis porto- ventral. • Generalmente regenera. Necrosis hepática submasiva • Necrosis lobular de tipo geográfico. • Regeneración y recuperación con tratamiento agresivo • Riesgo de cirrosis. • Necrosis lobular de tipo geográfico. • Regeneración y recuperación con tratamiento agresivo • Riesgo de cirrosis. Necrosis hepática masiva • Atrofia aguda amarilla • Perdida completa del parénquima hepático. • Escasa respuesta inflamatoria. • Trasplante. • Atrofia aguda amarilla • Perdida completa del parénquima hepático. • Escasa respuesta inflamatoria. • Trasplante.
  • 57. Infecciones por bacterias, parásitos y helmintos Infecciones parasitarias: ameba, equinococo, otros protozoos y helmintos son causas frecuentes de abscesos hepáticos El origen de la infección es intraabdominal (a través de la vena porta), sistémico (a través de la vascularización arterial), el árbol biliar (colangitis ascendente)