SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Clínica Quirúrgica
Ambulatorio Cruz Verde
Santa Ana de Coro, de Julio de 2013.
Integrantes:
-Colmenarez, José
- Rivero, Maricarmen
Anatomía de la Cara
Músculos
Irrigación
Inervación
Líneas de relajación de la tensión
Heridas en Cara
 Limpieza de la Herida
Deben ser inspeccionadas cuidadosamente
La hemostasia debe ser meticulosa
Deben ser lavadas con antisépticos y solución
fisiológica
Los cuerpos extraños deben ser retirados en el
momento del tratamiento inicial
 Anestesia local
 Desbridamiento
Heridas en Cara
El cierre primario debe ser realizado en las primeras 24
horas:
1. 1. Mejor cicatrización.
2. 2. Control de la infección.
El cierre tardío primario después de las 24
horas es útil en:
1. • Contaminación.
2. • Cuando el edema de los tejidos impide el
3. cierre.
Heridas contusas e incisas
profundas
 Edemas extendidos
 Equimosis
 Hematomas Difusos
Localizados
En parpados, mejilla o frente en ocasiones necesitan drenarse
 Complicaciones:
Pigmentación Hiperpigmentación
Hipopigmentación
Atrofias de los tejidos blandos
Consideraciones Especiales:
LABIOS
1. El músculo orbicularis oris, el cual deber
ser alineado para mantener una función
labial adecuada.
2. La unión mucocutánea debe quedar restaurada
para un buen resultado estético.
3. La unión de la mucosa seca y húmeda debe
quedar alineada para obtener resultados
estéticos satisfactorios.
Consideraciones Especiales:
MEJILLA
Se deben descartar lesiones :
1. Del conducto parotídeo y
2. Del nervio facial mediante cuidadosa
Consideraciones Especiales:
NARÍZ
Las lesiones de la nariz son comunes y usualmente
se acompañan de fracturas nasales.
Se recomienda un examen intranasal lo más completo
posible para descartar hematomas septales que
requieren manejo urgente por el especialista
Consideraciones Especiales:
PÁRPADOS Y TEJIDOS BLANDOS ORBITARIOS
Realizar evaluación cuidadosa, para descartar:
 Lesiones oculares,
 Lesiones orbitarias
 La vía lacrimal que requieren interconsulta
con el especialista.
Técnicas de Sutura:
Los principios para un cierre de herida son:
1. Proveer la máxima eversión de los bordes de la herida.
2. Mantener la fuerza tensil a lo largo del proceso de cicatrización de la
herida.
3. Permitir una precisa aproximación de los bordes de la herida sin dejar
marcas de la sutura en la piel.
Material de Sutura
 La mucosa y subepidermicos:
Catgut cromado4-0
El Vicryl 4-0.
 La piel de la Cara:
Los monofilamentos 6-0 son materiales
Ideales.
CUIDADOS DE LA HERIDA
 Antibióticos:
Cefalexina
Cefazolina
Penicilina
Metronidazol
Clindamicina
 Cubrir la herida con aposito humedo de 24 a 48 horas
 Las suturas deben ser retiradas en los 5 primeros dias
 Se debe evitar la exposición al sol por seis meses.
Clasificación
 Fractura de Le Fort 1:
 El trazo de fractura es horizontal, por encima de los
ápices de los dientes superiores, afectando al seno
maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la apófisis
pterigoides del esfenoides.
Clínica de Le fort I
 Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.
 Normalmente el paciente tiene la boca abierta para que los
dientes no choquen y le produzcan dolor.
 Suele haber desviación de la línea media del maxilar y las
piezas de un lado están más bajas que las del otro.
 No hay equímosis ni edemas periorbitarios, pero suelen
tener gran edema en el labio superior, ya que esta
lesionado.
Tratamiento de Le fort I
 El tratamiento de esta fractura es la fijación del fragmento
maxilar a una mandíbula estable. Por lo tanto, toda fractura
mandibular previa debe ser reducida y fijada con
osteosíntesis.
 La fractura debe ser desimpactada totalmente (para
impedir la recidiva) con maniobras manuales
 La tracción se hace verticalmente mientras el ayudante
mantiene firmemente la cabeza en posición.
 Con la reducción se debe poder restablecer la oclusión que
tenía el paciente previamente a la fractura
 La inmovilización se puede realizar con un bloqueo
intermaxilar que se mantiene entre cuatro y seis semanas.
 Mientras el paciente lleva la boca cerrada por el bloqueo, la
alimentación será líquida.
Tratamiento de Le fort I
Clasificación
 Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal)
 La línea de fractura se extiende a través de los huesos
propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por
la pared medial de la órbita, cruza el reborde
infraorbitario y pasa por el arbotante zigomático-
maxilar.
Clínica de Le fort II
 Edema de los tejidos blandos del tercio medio.
 Equímosis bilateral periorbitaria y subconjuntival.
 Deformación notoria de la nariz.
 Aplastamiento y alargamiento de la cara.
 Dificultad al abrir y cerrar la boca.
 Mordida abierta.
 No hay movilidad de malares ni arcos zigomáticos.
Tratamiento de Le fort II
 Tratamiento tradicional de estas fractura esta basado en los
mismos principios para las de Le Fort I:
 Desimpactación, reducción, restablecimiento de la
oclusión previa y bloqueo intermaxilar.
 Se puede utilizar la suspensión circunzigomática, pero
tiene los mismos inconvenientes que los comentados para
las de Le Fort I. Es preferible la fijación rígida con
miniplacas a través de incisiones en párpado inferior,
vestíbulo labial superior y coronal.
Clasificación
 Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial):
 Es una verdadera separación de los huesos de la base del
cráneo.
 El trazo de fractura pasa por la sutura nasofrontal, por la
pared medial de la órbita hasta la fisura orbitaria superior, de
ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la
órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y
cigomaticotemporal.
 Hacia atrás se fracturan las apófisis pterigoides del esfenoides,
normalmente a un nivel superior al que aparecen en las otras
fracturas de Le Fort.
Clínica de Le fort III
 Gran edema de la cara, que impide separar los párpados para explorar
el globo ocular.
 Anestesia de las mejillas, con más frecuencia que en la Le Fort II, por
afectación del nervio infraorbitario.
 Desplazamiento y movilidad de malares y arcos zigomáticos.
 Rinorrea.
 Movilidad de toda la cara.
 Obstrucción de vías respiratorias, por descenso del maxilar y, por lo
tanto, del paladar blando.
Tratamiento de Le fort III
 Los principios generales de tratamiento enunciados
anteriormente son también aplicables para la disyunción
craneofacial.
 Preferiblemente se debe realizar fijación rígida con
miniplacas y reconstrucción de las zonas conminutas o
defectos óseos de más de 5-7 mm con injertos óseos
primarios.
Fracturas de Le fort
Principios de la Utilización de Colgajos
Areas de utilidad tisular
Colgajo de rotación. Incisión posterior para favorecer
la rotación
Colgajo bilobulado de rotación para reconstruir un
defecto de la punta nasal
Colgajo de traslación (lindberg) para la reconstrucción de un
defecto romboidal
Colgajo de pedículo subcutáneo en V-Y para el cierre de
un efecto en el área paranasal
Esquema de la realización de una plastia en Z donde se ilustran los
diferentes conceptos relacionados con su trazo
Heridas en Cara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Maxilectomias
MaxilectomiasMaxilectomias
Maxilectomias
 
Reconstruccion auricular
Reconstruccion auricularReconstruccion auricular
Reconstruccion auricular
 
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibularARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
ARTROCENTESIS DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARulacion temporomandibular
 
Local flaps
Local flapsLocal flaps
Local flaps
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
Palato maxillary reconstruction
Palato maxillary reconstructionPalato maxillary reconstruction
Palato maxillary reconstruction
 
Nasal and noe fractures
Nasal and noe fracturesNasal and noe fractures
Nasal and noe fractures
 
Fracturas de mandibula
Fracturas de mandibulaFracturas de mandibula
Fracturas de mandibula
 
Local flaps in head & neack reconstruction
Local flaps in head & neack reconstructionLocal flaps in head & neack reconstruction
Local flaps in head & neack reconstruction
 
Turbinoplastia y turbinectomia
Turbinoplastia y turbinectomiaTurbinoplastia y turbinectomia
Turbinoplastia y turbinectomia
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Rhinoplasty approaches ,anatomy,techniques
Rhinoplasty approaches ,anatomy,techniquesRhinoplasty approaches ,anatomy,techniques
Rhinoplasty approaches ,anatomy,techniques
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Dr. Rasel lip reconstruction cme DDCH, Dhaka, Bangladesh
Dr. Rasel lip reconstruction cme DDCH, Dhaka, BangladeshDr. Rasel lip reconstruction cme DDCH, Dhaka, Bangladesh
Dr. Rasel lip reconstruction cme DDCH, Dhaka, Bangladesh
 
Facial bone fractures
Facial bone fracturesFacial bone fractures
Facial bone fractures
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
Septorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabiqueSeptorrinoplastia-desviación del tabique
Septorrinoplastia-desviación del tabique
 
Access osteotomies in oral & cranio-maxillofacial surgery
Access osteotomies in oral & cranio-maxillofacial surgeryAccess osteotomies in oral & cranio-maxillofacial surgery
Access osteotomies in oral & cranio-maxillofacial surgery
 
VESSEL ligation
VESSEL ligationVESSEL ligation
VESSEL ligation
 
Recent advances in maxillofacial trauma
Recent advances in maxillofacial traumaRecent advances in maxillofacial trauma
Recent advances in maxillofacial trauma
 

Similar a Heridas en Cara

Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
guest87d35b
 
Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
ABGO
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
NeftaliDiaz5
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
Nadia Villanueva
 
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonsecaEmergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Cristian Sanchez Barrera
 
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptxESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
Rosa Freile
 

Similar a Heridas en Cara (20)

Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
 
Heridas Faciales
Heridas FacialesHeridas Faciales
Heridas Faciales
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Seno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosaSeno frontal y concha bulllosa
Seno frontal y concha bulllosa
 
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonsecaEmergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
Emergencias otorrinolaringologicas Cristian Sanchez Dr.fonseca
 
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
Malformaciones congenitas mas frecuentes en la infancia.
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Lesiones en la cara y cuerpos extraños.pptx
Lesiones en la cara y cuerpos extraños.pptxLesiones en la cara y cuerpos extraños.pptx
Lesiones en la cara y cuerpos extraños.pptx
 
Tercer parcial
Tercer parcialTercer parcial
Tercer parcial
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
C1Trumat. Maxilo Facial.pdf
C1Trumat. Maxilo Facial.pdfC1Trumat. Maxilo Facial.pdf
C1Trumat. Maxilo Facial.pdf
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptxOtitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
Otitis media cronica y colesteomatosa otorrinolaringologia.pptx
 
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptxESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
ESCLERODERMIA LINEAL – SINDROME DE PARRY ROMBERG.pptx
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 

Más de Agni Lee Garcia

Más de Agni Lee Garcia (20)

Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Patologia Escrotal
Patologia EscrotalPatologia Escrotal
Patologia Escrotal
 
Insuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial PerifericaInsuficiencia arterial Periferica
Insuficiencia arterial Periferica
 
Abdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo ObstructivoAbdomen Agudo Obstructivo
Abdomen Agudo Obstructivo
 
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis agudaLitiasis biliar. Colecistitis aguda
Litiasis biliar. Colecistitis aguda
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Infecciones Intrabdominales
Infecciones IntrabdominalesInfecciones Intrabdominales
Infecciones Intrabdominales
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, AmigdalitisRinitis, Sinusitis, Amigdalitis
Rinitis, Sinusitis, Amigdalitis
 
Radiologia de Abdomen
Radiologia de AbdomenRadiologia de Abdomen
Radiologia de Abdomen
 
Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Otitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, SinusitisOtitis, Rinitis, Sinusitis
Otitis, Rinitis, Sinusitis
 
Manejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas CervicalesManejo de Masas Cervicales
Manejo de Masas Cervicales
 
Infarto intestinal
Infarto intestinalInfarto intestinal
Infarto intestinal
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
Hidratacion en el paciente quirurgico y Balance hidroelectrolitico.
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Heridas en Cara

  • 1. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Clínica Quirúrgica Ambulatorio Cruz Verde Santa Ana de Coro, de Julio de 2013. Integrantes: -Colmenarez, José - Rivero, Maricarmen
  • 4.
  • 7. Líneas de relajación de la tensión
  • 8. Heridas en Cara  Limpieza de la Herida Deben ser inspeccionadas cuidadosamente La hemostasia debe ser meticulosa Deben ser lavadas con antisépticos y solución fisiológica Los cuerpos extraños deben ser retirados en el momento del tratamiento inicial  Anestesia local  Desbridamiento
  • 9. Heridas en Cara El cierre primario debe ser realizado en las primeras 24 horas: 1. 1. Mejor cicatrización. 2. 2. Control de la infección. El cierre tardío primario después de las 24 horas es útil en: 1. • Contaminación. 2. • Cuando el edema de los tejidos impide el 3. cierre.
  • 10. Heridas contusas e incisas profundas  Edemas extendidos  Equimosis  Hematomas Difusos Localizados En parpados, mejilla o frente en ocasiones necesitan drenarse  Complicaciones: Pigmentación Hiperpigmentación Hipopigmentación Atrofias de los tejidos blandos
  • 11. Consideraciones Especiales: LABIOS 1. El músculo orbicularis oris, el cual deber ser alineado para mantener una función labial adecuada. 2. La unión mucocutánea debe quedar restaurada para un buen resultado estético. 3. La unión de la mucosa seca y húmeda debe quedar alineada para obtener resultados estéticos satisfactorios.
  • 12. Consideraciones Especiales: MEJILLA Se deben descartar lesiones : 1. Del conducto parotídeo y 2. Del nervio facial mediante cuidadosa
  • 13. Consideraciones Especiales: NARÍZ Las lesiones de la nariz son comunes y usualmente se acompañan de fracturas nasales. Se recomienda un examen intranasal lo más completo posible para descartar hematomas septales que requieren manejo urgente por el especialista
  • 14. Consideraciones Especiales: PÁRPADOS Y TEJIDOS BLANDOS ORBITARIOS Realizar evaluación cuidadosa, para descartar:  Lesiones oculares,  Lesiones orbitarias  La vía lacrimal que requieren interconsulta con el especialista.
  • 15. Técnicas de Sutura: Los principios para un cierre de herida son: 1. Proveer la máxima eversión de los bordes de la herida. 2. Mantener la fuerza tensil a lo largo del proceso de cicatrización de la herida. 3. Permitir una precisa aproximación de los bordes de la herida sin dejar marcas de la sutura en la piel.
  • 16. Material de Sutura  La mucosa y subepidermicos: Catgut cromado4-0 El Vicryl 4-0.  La piel de la Cara: Los monofilamentos 6-0 son materiales Ideales.
  • 17. CUIDADOS DE LA HERIDA  Antibióticos: Cefalexina Cefazolina Penicilina Metronidazol Clindamicina  Cubrir la herida con aposito humedo de 24 a 48 horas  Las suturas deben ser retiradas en los 5 primeros dias  Se debe evitar la exposición al sol por seis meses.
  • 18. Clasificación  Fractura de Le Fort 1:  El trazo de fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la apófisis pterigoides del esfenoides.
  • 19.
  • 20. Clínica de Le fort I  Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.  Normalmente el paciente tiene la boca abierta para que los dientes no choquen y le produzcan dolor.  Suele haber desviación de la línea media del maxilar y las piezas de un lado están más bajas que las del otro.  No hay equímosis ni edemas periorbitarios, pero suelen tener gran edema en el labio superior, ya que esta lesionado.
  • 21. Tratamiento de Le fort I  El tratamiento de esta fractura es la fijación del fragmento maxilar a una mandíbula estable. Por lo tanto, toda fractura mandibular previa debe ser reducida y fijada con osteosíntesis.  La fractura debe ser desimpactada totalmente (para impedir la recidiva) con maniobras manuales  La tracción se hace verticalmente mientras el ayudante mantiene firmemente la cabeza en posición.
  • 22.  Con la reducción se debe poder restablecer la oclusión que tenía el paciente previamente a la fractura  La inmovilización se puede realizar con un bloqueo intermaxilar que se mantiene entre cuatro y seis semanas.  Mientras el paciente lleva la boca cerrada por el bloqueo, la alimentación será líquida. Tratamiento de Le fort I
  • 23. Clasificación  Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal)  La línea de fractura se extiende a través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el arbotante zigomático- maxilar.
  • 24.
  • 25. Clínica de Le fort II  Edema de los tejidos blandos del tercio medio.  Equímosis bilateral periorbitaria y subconjuntival.  Deformación notoria de la nariz.  Aplastamiento y alargamiento de la cara.  Dificultad al abrir y cerrar la boca.  Mordida abierta.  No hay movilidad de malares ni arcos zigomáticos.
  • 26. Tratamiento de Le fort II  Tratamiento tradicional de estas fractura esta basado en los mismos principios para las de Le Fort I:  Desimpactación, reducción, restablecimiento de la oclusión previa y bloqueo intermaxilar.  Se puede utilizar la suspensión circunzigomática, pero tiene los mismos inconvenientes que los comentados para las de Le Fort I. Es preferible la fijación rígida con miniplacas a través de incisiones en párpado inferior, vestíbulo labial superior y coronal.
  • 27. Clasificación  Fractura de Le Fort III (Disyunción craneofacial):  Es una verdadera separación de los huesos de la base del cráneo.  El trazo de fractura pasa por la sutura nasofrontal, por la pared medial de la órbita hasta la fisura orbitaria superior, de ésta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la órbita hasta la sutura cigomaticofrontal y cigomaticotemporal.  Hacia atrás se fracturan las apófisis pterigoides del esfenoides, normalmente a un nivel superior al que aparecen en las otras fracturas de Le Fort.
  • 28.
  • 29. Clínica de Le fort III  Gran edema de la cara, que impide separar los párpados para explorar el globo ocular.  Anestesia de las mejillas, con más frecuencia que en la Le Fort II, por afectación del nervio infraorbitario.  Desplazamiento y movilidad de malares y arcos zigomáticos.  Rinorrea.  Movilidad de toda la cara.  Obstrucción de vías respiratorias, por descenso del maxilar y, por lo tanto, del paladar blando.
  • 30. Tratamiento de Le fort III  Los principios generales de tratamiento enunciados anteriormente son también aplicables para la disyunción craneofacial.  Preferiblemente se debe realizar fijación rígida con miniplacas y reconstrucción de las zonas conminutas o defectos óseos de más de 5-7 mm con injertos óseos primarios.
  • 32. Principios de la Utilización de Colgajos Areas de utilidad tisular
  • 33. Colgajo de rotación. Incisión posterior para favorecer la rotación
  • 34. Colgajo bilobulado de rotación para reconstruir un defecto de la punta nasal
  • 35. Colgajo de traslación (lindberg) para la reconstrucción de un defecto romboidal
  • 36. Colgajo de pedículo subcutáneo en V-Y para el cierre de un efecto en el área paranasal
  • 37. Esquema de la realización de una plastia en Z donde se ilustran los diferentes conceptos relacionados con su trazo