SlideShare una empresa de Scribd logo
La pirámide nasal es la estructura más
prominente de la cara. Esta característica
determina que las fracturas nasales sean las
lesiones faciales más frecuentes, llegando a
representar el 50% del total.
• Edema postraumático.
• Lesiones septales no diagnosticadas.
• Escasa colaboración por parte de
algunos pacientes.
Tienen un alto
porcentaje de
secuelas (sobre todo
deformidad), que
oscila entre 14% y
50%, y que se debe a:
• Ocurren más frecuentemente en hombres que en
mujeres, en una relación de 2:1.
• Causas mas frecuentes:
• En los niños : las caídas y los traumas directos
• En los adultos : los accidentes de tránsito.
• 34% en riñas,
• 28% accidentes
• 23% deportivo
• Bolsas de aire de los carros disminuyo fracturas nasales pero
aumentó luxaciones de septum
• Niños, sospechar maltrato infantil
Tipo I. Son aquellas que afectan la porción
más anterior de los huesos nasales y el
tabique.
Tipo II. Además de afectar los huesos
nasales y el tabique, presentan lesión de la
apófisis frontal del maxilar.
Tipo III. Afectan a ambas apófisis frontales
del maxilar y al hueso frontal, siendo en
realidad fracturas naso-etmoido-orbitarias.
I. Fractura simple unilateral.
II. Fractura simple bilateral.
III. Fractura conminuta.
IV. Fractura compleja
(huesos nasales y septo).
V. Fracturas naso-orbito-
etmoidales.
• a) Unilateral.
• b) Bilateral.
• c) Frontal.
• a) Con hematoma septal asociado.
• b) Con laceraciones nasales.
• Fracturas nasales simples:
• No presentan desplazamiento de los fragmentos
• No presentan deformidad del septum nasal
• No requieren cirugía
• Manejo médico con ferulización.
• Fracturas con deformidad septal y desplazamiento de los
fragmentos:
• Requieren reducción cerrada
• Mayoría rinoplastia
• Tratar en un periodo no superior a 3 semanas.
• Estado previo del paciente: se debe
interrogar sobre deformidades
nasales o dificultades para el paso
del aire antes del accidente y sobre
cirugía nasal previa.
• Tipo de traumatismo: fecha y hora
del accidente, dirección del
traumatismo (frontal o lateral),
intensidad del mismo (agresión,
caída, accidente de tráfico).
Antes de la
exploración
del paciente
se procede
con la historia
de la causa
del accidente
y del estado
previo del
paciente.
Se registran signos de:
• Epistaxis uni o bilateral,
• Edema
• Tumefacción nasal
• Hundimiento de las paredes
laterales
• Desviación nasal lateral
• Depresión del dorso nasal
• Heridas cutáneas
• Telecanto (fracturas
nasoorbitoetmoidales)
• Verticalización de las narinas
(nariz porcina)
Inicialmente se realiza:
Inspección visual de la pirámide
nasal,(dorso, paredes laterales y
espina nasal)
Inspección del tabique nasal
Evaluación del paso de aire por las
fosas nasales.
Se procede con la PALPACIÓN de
la pirámide.
Recorriendo
primero el
dorso nasal
con los
dedos:
• escalones óseos
• Crepitaciones
• Palpar con
ambos índices las
paredes laterales.
En este momento se puede
ejercer presión sobre la
cara lateral en dirección
medial en los casos de
desviaciones laterales y si
ha transcurrido poco tiempo
desde el momento de la
fractura se puede lograr
una rápida reducción de la
misma.
Se procede con la aspiración de coágulos, para examinar con el
rinoscopio el vestíbulo nasal, el meato inferior, los cornetes y el
tabique; se ha de buscar cualquier laceración o hematoma del
septo.
Un hematoma septal no tratado puede
producir necrosis del cartílago por
despegamiento del pericondrio.
Las radiografías nasales (perfil de huesos nasales y proyección de
Watters) son motivo controversia, se da en casos de duda y en los
casos de agresiones o accidentes de tráfico es conveniente
realizarlas con el fin de dejar constancia gráfica.
En todo traumatismo nasal se debe
realizar inspección del tabique para
descartar hematomas septales o
desviaciones del mismo; las
lesiones septales son la principal
causa de deformidad nasal
secundaria.
• Ideal < 3horas  límite 10 días.
Tiempo para Realizar Reducción
• ANTES DEL EDEMA DISTORSIONANTE
Primeras 3 a 6 horas
• De lo contrario, esperar 3 a 7 días
• Después de 3 semanas:
esperar 3 a 6 meses
INMEDIATO
• Una vez realizada la HC se debe controlar
las dos principales urgencias de las
fracturas nasales:
• Epistaxis
• Hematoma septal.
El hematoma septal debe ser diagnosticado
y drenado en las primeras 24 horas luego
del accidente, para evitar infección y la
pérdida del cartílago por necrosis; en
seguida se debe realizar un buen
taponamiento nasal bilateral.
• Reducción cerrada de la fractura nasal:
• La reducción se puede practicar bajo anestesia local o bien bajo
anestesia general.
• Reducción de la pirámide nasal:
• Desimpactar aquellos fragmentos que hayan quedado hundidos.
• Para la reducción de los huesos nasales se dispone de dos
instrumentos específicos: los fórceps o pinzas de Walsham para
desimpactar los huesos de las paredes laterales y los fórceps de
Asch para la reducción del tabique.
Tratamiento del tabique:
• Cuando hay hematoma septal
• Debe ser drenado mediante una incisión con bisturí abriendo el
mucopericondrio
• Aspirar el hematoma
• Inmediatamente se realiza taponamiento anterior bilateral para evitar la
reproducción.
Taponamiento nasal:
• Cumple una doble función:
• Hace de soporte interno evitando que se produzca un nuevo
desplazamiento de los fragmentos fracturados (f. conminutas)
• Hace una buena hemostasia.
• Se retira en 48 – 72 horas.
Férulas nasales:
• Mantener los fragmentos alineados
• Disminuir la formación de edema
• Proteger la pirámide nasal mientras se produce la estabilización de
la fractura.
• Retiro 7 a 10 días.
Cuidados posteriores:
• Tratamiento analgésico y antiinflamatorio
• Se recomienda dormir con la cabeza elevada
• A 48 ó 72 horas se retira el taponamiento nasal
• Retira la férula externa 7 días.
• Reevaluación a los 7 a 10 días de la reducción,
Epistaxis.
Edema.
Equimosis.
Hematoma
Píramide /
septal.
Infección.
Fistula de
LCR.
Insf.
Respiratoria
nasal.
Retracción,
fibrosis.
Deformidad
secundaria.
Nariz en
silla de
montar.
Perforación
septal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
Dr. Alan Burgos
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalFrancy Vivas
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
yarittzacossio
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
Edwin José Calderón Flores
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
Edwin José Calderón Flores
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
MariaFernandaDavila3
 
Traumatismo nasal
Traumatismo nasalTraumatismo nasal
Traumatismo nasal
Burdach Friedrich
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
MedicineStudent
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesNadia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASALREDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
REDUCCION CERRADA DE FRACTURA NASAL
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
 
Traumatismo nasal
Traumatismo nasalTraumatismo nasal
Traumatismo nasal
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
Traumatismos nasales: Otorrinolaringología
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 

Destacado

Urgencias estéticas
Urgencias estéticasUrgencias estéticas
Urgencias estéticasNacho Mella
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
jony007cucs
 
Emergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en OdontologiaEmergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en Odontologia
Roselin Félix Ureña
 
Tej. soporte vaño 2011a
Tej. soporte vaño 2011aTej. soporte vaño 2011a
Tej. soporte vaño 2011aluisa araneda
 
Fractura alveolar y avulsion dentaria,
Fractura alveolar y avulsion dentaria, Fractura alveolar y avulsion dentaria,
Fractura alveolar y avulsion dentaria, dentometric
 
Fractura alveolar y avulcion dentaria
Fractura alveolar y avulcion dentariaFractura alveolar y avulcion dentaria
Fractura alveolar y avulcion dentaria
dentometric
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaValeska Espinosa
 
Emergencias y traumatismos odontologicos
Emergencias y traumatismos odontologicosEmergencias y traumatismos odontologicos
Emergencias y traumatismos odontologicosMireyita Corimaya
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasalGenotve
 
Lesiones de tejidos duros. 2011
Lesiones de tejidos duros. 2011Lesiones de tejidos duros. 2011
Lesiones de tejidos duros. 2011luisa araneda
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

Destacado (11)

Urgencias estéticas
Urgencias estéticasUrgencias estéticas
Urgencias estéticas
 
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolaresClasificación de las fracturas dentoalveolares
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
 
Emergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en OdontologiaEmergencias Medicas en Odontologia
Emergencias Medicas en Odontologia
 
Tej. soporte vaño 2011a
Tej. soporte vaño 2011aTej. soporte vaño 2011a
Tej. soporte vaño 2011a
 
Fractura alveolar y avulsion dentaria,
Fractura alveolar y avulsion dentaria, Fractura alveolar y avulsion dentaria,
Fractura alveolar y avulsion dentaria,
 
Fractura alveolar y avulcion dentaria
Fractura alveolar y avulcion dentariaFractura alveolar y avulcion dentaria
Fractura alveolar y avulcion dentaria
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Emergencias y traumatismos odontologicos
Emergencias y traumatismos odontologicosEmergencias y traumatismos odontologicos
Emergencias y traumatismos odontologicos
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Lesiones de tejidos duros. 2011
Lesiones de tejidos duros. 2011Lesiones de tejidos duros. 2011
Lesiones de tejidos duros. 2011
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 

Similar a Fractura nasal

FRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptxFRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptx
GustavoLecona1
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 
Fractura Nasal.pptx
Fractura Nasal.pptxFractura Nasal.pptx
Fractura Nasal.pptx
FanyUscanga1
 
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
GraceTerrones2
 
Fx nasal
Fx nasalFx nasal
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofacialesEpistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Sheila Sustache de Leon
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
Mig Gutierrez P
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Alison Vasquez
 
FRACTURA NASAL
FRACTURA NASALFRACTURA NASAL
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
lesli10cayao
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
mcmj86
 

Similar a Fractura nasal (20)

FRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptxFRACTURA NASAL.pptx
FRACTURA NASAL.pptx
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fractura Nasal.pptx
Fractura Nasal.pptxFractura Nasal.pptx
Fractura Nasal.pptx
 
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
 
Fx nasal
Fx nasalFx nasal
Fx nasal
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofacialesEpistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
Epistaxis, cuerpo extraños y traumatismo nasofaciales
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
FRACTURA NASAL
FRACTURA NASALFRACTURA NASAL
FRACTURA NASAL
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
Epixtasis 091109184610-phpapp02[1]
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 

Más de xlucyx Apellidos

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
xlucyx Apellidos
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
xlucyx Apellidos
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
xlucyx Apellidos
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
xlucyx Apellidos
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
xlucyx Apellidos
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
xlucyx Apellidos
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
xlucyx Apellidos
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Fractura nasal

  • 1.
  • 2. La pirámide nasal es la estructura más prominente de la cara. Esta característica determina que las fracturas nasales sean las lesiones faciales más frecuentes, llegando a representar el 50% del total. • Edema postraumático. • Lesiones septales no diagnosticadas. • Escasa colaboración por parte de algunos pacientes. Tienen un alto porcentaje de secuelas (sobre todo deformidad), que oscila entre 14% y 50%, y que se debe a:
  • 3. • Ocurren más frecuentemente en hombres que en mujeres, en una relación de 2:1. • Causas mas frecuentes: • En los niños : las caídas y los traumas directos • En los adultos : los accidentes de tránsito. • 34% en riñas, • 28% accidentes • 23% deportivo • Bolsas de aire de los carros disminuyo fracturas nasales pero aumentó luxaciones de septum • Niños, sospechar maltrato infantil
  • 4. Tipo I. Son aquellas que afectan la porción más anterior de los huesos nasales y el tabique. Tipo II. Además de afectar los huesos nasales y el tabique, presentan lesión de la apófisis frontal del maxilar. Tipo III. Afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal, siendo en realidad fracturas naso-etmoido-orbitarias.
  • 5. I. Fractura simple unilateral. II. Fractura simple bilateral. III. Fractura conminuta. IV. Fractura compleja (huesos nasales y septo). V. Fracturas naso-orbito- etmoidales. • a) Unilateral. • b) Bilateral. • c) Frontal. • a) Con hematoma septal asociado. • b) Con laceraciones nasales.
  • 6.
  • 7. • Fracturas nasales simples: • No presentan desplazamiento de los fragmentos • No presentan deformidad del septum nasal • No requieren cirugía • Manejo médico con ferulización. • Fracturas con deformidad septal y desplazamiento de los fragmentos: • Requieren reducción cerrada • Mayoría rinoplastia • Tratar en un periodo no superior a 3 semanas.
  • 8. • Estado previo del paciente: se debe interrogar sobre deformidades nasales o dificultades para el paso del aire antes del accidente y sobre cirugía nasal previa. • Tipo de traumatismo: fecha y hora del accidente, dirección del traumatismo (frontal o lateral), intensidad del mismo (agresión, caída, accidente de tráfico). Antes de la exploración del paciente se procede con la historia de la causa del accidente y del estado previo del paciente.
  • 9. Se registran signos de: • Epistaxis uni o bilateral, • Edema • Tumefacción nasal • Hundimiento de las paredes laterales • Desviación nasal lateral • Depresión del dorso nasal • Heridas cutáneas • Telecanto (fracturas nasoorbitoetmoidales) • Verticalización de las narinas (nariz porcina) Inicialmente se realiza: Inspección visual de la pirámide nasal,(dorso, paredes laterales y espina nasal) Inspección del tabique nasal Evaluación del paso de aire por las fosas nasales.
  • 10. Se procede con la PALPACIÓN de la pirámide. Recorriendo primero el dorso nasal con los dedos: • escalones óseos • Crepitaciones • Palpar con ambos índices las paredes laterales. En este momento se puede ejercer presión sobre la cara lateral en dirección medial en los casos de desviaciones laterales y si ha transcurrido poco tiempo desde el momento de la fractura se puede lograr una rápida reducción de la misma.
  • 11. Se procede con la aspiración de coágulos, para examinar con el rinoscopio el vestíbulo nasal, el meato inferior, los cornetes y el tabique; se ha de buscar cualquier laceración o hematoma del septo. Un hematoma septal no tratado puede producir necrosis del cartílago por despegamiento del pericondrio. Las radiografías nasales (perfil de huesos nasales y proyección de Watters) son motivo controversia, se da en casos de duda y en los casos de agresiones o accidentes de tráfico es conveniente realizarlas con el fin de dejar constancia gráfica. En todo traumatismo nasal se debe realizar inspección del tabique para descartar hematomas septales o desviaciones del mismo; las lesiones septales son la principal causa de deformidad nasal secundaria.
  • 12. • Ideal < 3horas  límite 10 días. Tiempo para Realizar Reducción • ANTES DEL EDEMA DISTORSIONANTE Primeras 3 a 6 horas • De lo contrario, esperar 3 a 7 días • Después de 3 semanas: esperar 3 a 6 meses
  • 13. INMEDIATO • Una vez realizada la HC se debe controlar las dos principales urgencias de las fracturas nasales: • Epistaxis • Hematoma septal. El hematoma septal debe ser diagnosticado y drenado en las primeras 24 horas luego del accidente, para evitar infección y la pérdida del cartílago por necrosis; en seguida se debe realizar un buen taponamiento nasal bilateral.
  • 14. • Reducción cerrada de la fractura nasal: • La reducción se puede practicar bajo anestesia local o bien bajo anestesia general. • Reducción de la pirámide nasal: • Desimpactar aquellos fragmentos que hayan quedado hundidos. • Para la reducción de los huesos nasales se dispone de dos instrumentos específicos: los fórceps o pinzas de Walsham para desimpactar los huesos de las paredes laterales y los fórceps de Asch para la reducción del tabique.
  • 15. Tratamiento del tabique: • Cuando hay hematoma septal • Debe ser drenado mediante una incisión con bisturí abriendo el mucopericondrio • Aspirar el hematoma • Inmediatamente se realiza taponamiento anterior bilateral para evitar la reproducción. Taponamiento nasal: • Cumple una doble función: • Hace de soporte interno evitando que se produzca un nuevo desplazamiento de los fragmentos fracturados (f. conminutas) • Hace una buena hemostasia. • Se retira en 48 – 72 horas.
  • 16. Férulas nasales: • Mantener los fragmentos alineados • Disminuir la formación de edema • Proteger la pirámide nasal mientras se produce la estabilización de la fractura. • Retiro 7 a 10 días. Cuidados posteriores: • Tratamiento analgésico y antiinflamatorio • Se recomienda dormir con la cabeza elevada • A 48 ó 72 horas se retira el taponamiento nasal • Retira la férula externa 7 días. • Reevaluación a los 7 a 10 días de la reducción,