SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION DE
HERIDAS
R1TyO Gibran Ambriz
HERIDA
 Herida: toda lesión traumática de la piel y
mucosas con solución de continuación de las
mismas y afectación variable de estructuras
adyacentes.
 Es una interrupción de la integridad tisular
por traumatismo, intervención quirúrgica o
trastorno médico subyacente.
CLASIFICACION
 Está en relación a la causa
misma.
 De acuerdo a su profundidad.
 Según su riego de infección.
 Según la complejidad.
 Químicas.
 Quirúrgica.
SEGÚN LA CAUSA
Punzantes Por objetos puntiagudos
Cortantes Por objetos con filo
Punzocortantes Por objetos puntiagudos y
filosos
Abrasiones Raspones, causados por
fricción
Laceraciones Lesiones producidas por
desgarros del tejido
Avulsión
Lesión con desgarro y
destrucción del tejido,
suele ser
producida por maquinaria,
las mordidas pertenecen a
esta
clase de lesiones.
Amputación Pérdida de un fragmento o
una extremidad
SEGÚN SU PROFUNDIDAD
Superficiales Solo atraviesan la piel
Profundas
Penetrantes
Atraviesan tejido
subcutáneo.
Penetran alguna cavidad
como: boca, abdomen,
vagina, ano.
Perforantes Atraviesan el cuerpo,
SUPERFICIALES
PROFUNDA
SEGUN EL RIESGO DE INFECCIÓN
Herida no infectada
 Herida limpia, de bordes
nítidos y simples, el fondo
sangrante, no hay cuerpos
extraños ni zonas
necróticas.


Herida infectada CON MAS
DE 12H DE EVOLUCION
Bordes con afección, no es
sangrante y se objetivan
cuerpos extraños, zonas
necróticas.
 por armas deHeridas
fuego.

Heridas por mordedura
(humana o de animales)
QUIMICAS (intencionada)
 En piel o otros tejidos
puedensuperficiales
aplicarse sustancias
denudar laquímicas para
zona.
 Estas sustancias causan

inflamación y reepitelizacion
de la superficie.
Este procedimiento se utiliza
con frecuencia en los
descamados (peels) faciales
de la cirugía plástica o la
cirugía dermatológica.
QUIRURGICA
 LIMPIA.
 LIMPIA-CONTAMINADA.
 CONTAMINADA.
 SUCIA O INFECTADA.
HERIDA LIMPIA
 Herida quirúrgica no infectada en la que no
se encuentra inflamación y en la que no se
penetra el tracto respiratorio, digestivo,
genital o urinario. En adición, las heridas
limpias se cierran primariamente y, si es
necesario, se drenan con sistemas de
drenaje cerrados.
 La frecuencia de infección no debe pasar del
2%
LIMPIA- CONTAMINADA
 Herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto
respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo
condiciones controladas y sin contaminación inusual.
 Específicamente, operaciones que comprometen el
tracto biliar, el apéndice y la orofaringe, se incluyen
en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya
evidencia de infección o mayor rotura de la técnica
quirúrgica.
 La frecuencia de infección puede oscilar entre el 5-
10%.
HERIDAS CONTAMINADAS
 Heridas abiertas, frescas y accidentales. En
adición, cirugías con falla mayor de la técnica
quirúrgica estéril (ej. Extirpacion de
fragmentos metalicos relacionados con 1
explosion) o derrame abundante de líquido
intestinal. Aquellas heridas en las cuales se
encuentran signos de inflamación aguda no
purulenta, se deben incluir en esta categoría.
 La infección puede oscilar entre 10 y 20%.
HERIDA SUCIA
 Heridas traumáticas de mas de 12 horas de
evolución, con retención de tejido
desvitalizado o aquéllas que tienen infección
clínica o víscera perforada. Esta definición
sugiere que los organismos causantes de la
infección postoperatoria estaban presentes
en el campo operatorio antes de la cirugía.
 La infección puede ocurrir en más del 20%
Lesiones vasculares
 El diagnóstico de lesiones vasculares se realiza en
forma casi exclusiva mediante la historia y examen
físico, que al completarse debe tomarse una
decisión referente a la necesidad de efectuar
exploración operatoria inmediata o la observación.
 La ausencia de signos duros de trauma vascular
elimina casi en 100% la posibilidad de lesión
vascular, pero no la excluye.
 Su presencia es indicación de exploración inmediata:
• Sangrado pulsátil.
• Hematoma expansivo.
• Ausencia de pulsos distales.
• Palidez y frialdad de extremidades.
• Frémito, soplo.
Lesión nerviosa
Cuando se secciona el axón, se interrumpe la comunicación de la
porción distal, con el cuerpo neuronal produciéndose:
o Degeneración walleriana: distal a la lesión.
o Degeneración primaria, retrógrada, proximal a la lesión. El
tiempo que tarda en producirse el proceso degenerarivo varía
en fibras sensitivas/motoras, mielinizadas o no.
o Regeneración: comienza a las 3-4 semanas, si se conserva
íntegro el tubo neural. Los brotes reparativos del muñón axonal
progresan aprox. 1mm al día.
 Los nervios periféricos se pueden lesionar por un agente:
Traumático: mecánicas, térmicas, químicas postinyección
Inflamatorio
Isquémico
Tumoral: neurofibroma, schwannoma o neurofibrosarcoma
 Traumatismo indirecto:
Tracción: el 21% de las fracturas /luxaciones asocian una lesión
neurológica.
CLINICA
 Clínica de la lesión del nervio periférico: Déficit motor, sensitivo, de los
reflejos, neurovegetativo y dolor vegetativo. El déficit motor se explora
con la escala de Daniels:
TRATAMIENTO
 La inmensa mayoría de las lesiones son neuroapraxias por lo que
se solucionan espontáneamente con el tiempo y no
necesitacirugía. Hay que operar cuando hay lesión abierta con
lesión clara del nervio o si es un traumatismo cerrado, como una
fractura de húmero que mueve bien al llegar a urgencias, pero
posteriormente ya no mueve los dedos, en este caso habría que
operar con urgencia
 En general el EMG nunca se debe solicitar hasta que pasan al
menos 3 semanas. La cirugía se debe diferir para dar la
oportunidad de que se regenere por sí solo.
BIBLIOGRAFIA.
 PRINCIPIOS DE CIRUGIA, SCHWARTZ, 8va
 edición, pag. 119.
 Asesores en Emergencias y Desastres S.
de
 %20heridas/Heridas.-Enfermeria-quirurgica.- Apuntes-de-
enfermeria.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Tenken Seta
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Heridas
HeridasHeridas
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Viviana Ulloa Craig
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Presentación heridas
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridas
Ruralticnova
 
5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridaslaaldipigo
 
Heridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicasHeridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicas
SandyGarrido
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
Luis David Aguilera
 
Heridas2
Heridas2Heridas2
Heridas2Kootyta
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
Heridas y su clasificacion
Heridas y su clasificacion Heridas y su clasificacion
Heridas y su clasificacion
Jassel Franco Orozco
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesMaury Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezTIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas y clasificacion
Heridas y clasificacionHeridas y clasificacion
Heridas y clasificacion
 
Presentación heridas
Presentación heridasPresentación heridas
Presentación heridas
 
5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas5. tema manejo de heridas
5. tema manejo de heridas
 
Heridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicasHeridas, clasificacion y medidas basicas
Heridas, clasificacion y medidas basicas
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización) heridas y su manejo (cicatrización)
heridas y su manejo (cicatrización)
 
Heridas2
Heridas2Heridas2
Heridas2
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Heridas y su clasificacion
Heridas y su clasificacion Heridas y su clasificacion
Heridas y su clasificacion
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpesPrimeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
Primeros auxilios heridas , traumatismos y golpes
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 

Similar a Heridas tyo

clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptxclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
DFBCDFBC
 
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdfclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
DFBCDFBC
 
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdfclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
ErickSnchez72
 
Heridas
HeridasHeridas
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptxCLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
hn5qsnr7jd
 
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
hn5qsnr7jd
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptxCLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
jjcesi
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoGabriel de Luna
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Fernanda Pineda Gea
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Fernanda Pineda Gea
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
MariangelS9
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
juancy2013
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
Virginia Yépez
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
stebanaviles
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
stebanaviles
 
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptxHERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
VeronicaPaez13
 
Heridas Clasificación
Heridas ClasificaciónHeridas Clasificación
Heridas Clasificación
camilatadic
 

Similar a Heridas tyo (20)

clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptxclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pptx
 
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdfclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
 
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdfclasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
clasificaciondeheridas-121005151200-phpapp02.pdf
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptxCLASIFICACION HERIDAS.pptx
CLASIFICACION HERIDAS.pptx
 
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptxCLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
CLASIFICACIÓN-DE-LAS-HERIDAS-exposicion.pptx
 
Heridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y ManejoHeridas Clasificación y Manejo
Heridas Clasificación y Manejo
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...Unidad ii  generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
Unidad ii generalidades , dehicencia de heridas - fernanda pineda gea - unic...
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
06_heridas para gente de pregrado inter.pdf
 
Trabajo heridas
Trabajo heridasTrabajo heridas
Trabajo heridas
 
Quemaduras..pptx
Quemaduras..pptxQuemaduras..pptx
Quemaduras..pptx
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
 
heridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptxheridas y lesiones tati (2).pptx
heridas y lesiones tati (2).pptx
 
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptxHERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
HERIDAS Y HEMORRAGIAS (3).pptx
 
Heridas Clasificación
Heridas ClasificaciónHeridas Clasificación
Heridas Clasificación
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Heridas tyo

  • 2. HERIDA  Herida: toda lesión traumática de la piel y mucosas con solución de continuación de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes.  Es una interrupción de la integridad tisular por traumatismo, intervención quirúrgica o trastorno médico subyacente.
  • 3. CLASIFICACION  Está en relación a la causa misma.  De acuerdo a su profundidad.  Según su riego de infección.  Según la complejidad.  Químicas.  Quirúrgica.
  • 4. SEGÚN LA CAUSA Punzantes Por objetos puntiagudos Cortantes Por objetos con filo Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos Abrasiones Raspones, causados por fricción Laceraciones Lesiones producidas por desgarros del tejido
  • 5. Avulsión Lesión con desgarro y destrucción del tejido, suele ser producida por maquinaria, las mordidas pertenecen a esta clase de lesiones. Amputación Pérdida de un fragmento o una extremidad
  • 6.
  • 7. SEGÚN SU PROFUNDIDAD Superficiales Solo atraviesan la piel Profundas Penetrantes Atraviesan tejido subcutáneo. Penetran alguna cavidad como: boca, abdomen, vagina, ano. Perforantes Atraviesan el cuerpo,
  • 9.
  • 10. SEGUN EL RIESGO DE INFECCIÓN Herida no infectada  Herida limpia, de bordes nítidos y simples, el fondo sangrante, no hay cuerpos extraños ni zonas necróticas.   Herida infectada CON MAS DE 12H DE EVOLUCION Bordes con afección, no es sangrante y se objetivan cuerpos extraños, zonas necróticas.  por armas deHeridas fuego.  Heridas por mordedura (humana o de animales)
  • 11.
  • 12. QUIMICAS (intencionada)  En piel o otros tejidos puedensuperficiales aplicarse sustancias denudar laquímicas para zona.  Estas sustancias causan  inflamación y reepitelizacion de la superficie. Este procedimiento se utiliza con frecuencia en los descamados (peels) faciales de la cirugía plástica o la cirugía dermatológica.
  • 13. QUIRURGICA  LIMPIA.  LIMPIA-CONTAMINADA.  CONTAMINADA.  SUCIA O INFECTADA.
  • 14. HERIDA LIMPIA  Herida quirúrgica no infectada en la que no se encuentra inflamación y en la que no se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. En adición, las heridas limpias se cierran primariamente y, si es necesario, se drenan con sistemas de drenaje cerrados.  La frecuencia de infección no debe pasar del 2%
  • 15. LIMPIA- CONTAMINADA  Herida quirúrgica en la cual se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual.  Específicamente, operaciones que comprometen el tracto biliar, el apéndice y la orofaringe, se incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya evidencia de infección o mayor rotura de la técnica quirúrgica.  La frecuencia de infección puede oscilar entre el 5- 10%.
  • 16. HERIDAS CONTAMINADAS  Heridas abiertas, frescas y accidentales. En adición, cirugías con falla mayor de la técnica quirúrgica estéril (ej. Extirpacion de fragmentos metalicos relacionados con 1 explosion) o derrame abundante de líquido intestinal. Aquellas heridas en las cuales se encuentran signos de inflamación aguda no purulenta, se deben incluir en esta categoría.  La infección puede oscilar entre 10 y 20%.
  • 17. HERIDA SUCIA  Heridas traumáticas de mas de 12 horas de evolución, con retención de tejido desvitalizado o aquéllas que tienen infección clínica o víscera perforada. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía.  La infección puede ocurrir en más del 20%
  • 18. Lesiones vasculares  El diagnóstico de lesiones vasculares se realiza en forma casi exclusiva mediante la historia y examen físico, que al completarse debe tomarse una decisión referente a la necesidad de efectuar exploración operatoria inmediata o la observación.  La ausencia de signos duros de trauma vascular elimina casi en 100% la posibilidad de lesión vascular, pero no la excluye.
  • 19.  Su presencia es indicación de exploración inmediata: • Sangrado pulsátil. • Hematoma expansivo. • Ausencia de pulsos distales. • Palidez y frialdad de extremidades. • Frémito, soplo.
  • 20. Lesión nerviosa Cuando se secciona el axón, se interrumpe la comunicación de la porción distal, con el cuerpo neuronal produciéndose: o Degeneración walleriana: distal a la lesión. o Degeneración primaria, retrógrada, proximal a la lesión. El tiempo que tarda en producirse el proceso degenerarivo varía en fibras sensitivas/motoras, mielinizadas o no. o Regeneración: comienza a las 3-4 semanas, si se conserva íntegro el tubo neural. Los brotes reparativos del muñón axonal progresan aprox. 1mm al día.
  • 21.
  • 22.  Los nervios periféricos se pueden lesionar por un agente: Traumático: mecánicas, térmicas, químicas postinyección Inflamatorio Isquémico Tumoral: neurofibroma, schwannoma o neurofibrosarcoma
  • 23.  Traumatismo indirecto: Tracción: el 21% de las fracturas /luxaciones asocian una lesión neurológica.
  • 24. CLINICA  Clínica de la lesión del nervio periférico: Déficit motor, sensitivo, de los reflejos, neurovegetativo y dolor vegetativo. El déficit motor se explora con la escala de Daniels:
  • 25. TRATAMIENTO  La inmensa mayoría de las lesiones son neuroapraxias por lo que se solucionan espontáneamente con el tiempo y no necesitacirugía. Hay que operar cuando hay lesión abierta con lesión clara del nervio o si es un traumatismo cerrado, como una fractura de húmero que mueve bien al llegar a urgencias, pero posteriormente ya no mueve los dedos, en este caso habría que operar con urgencia  En general el EMG nunca se debe solicitar hasta que pasan al menos 3 semanas. La cirugía se debe diferir para dar la oportunidad de que se regenere por sí solo.
  • 26. BIBLIOGRAFIA.  PRINCIPIOS DE CIRUGIA, SCHWARTZ, 8va  edición, pag. 119.  Asesores en Emergencias y Desastres S. de  %20heridas/Heridas.-Enfermeria-quirurgica.- Apuntes-de- enfermeria.htm