SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS
Pérdida de la continuidad de las estructuras corporales,
causadas por una lesión física.
Ruptura entre relaciones anatómicas normales como
resultado de alguna lesión.
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Por su causa:
Por su profundidad y gravedad:
Por el grado de contaminación:
Por su dirección:
POR SU CAUSA O MECANISMO DE PRODUCCIÓN
CONTUSAS: Producidas por piedras, palos, puñetazos, patadas u otros
objetos duros. Clínicamente cursa con dolor y equimosis o hematoma.
Producidas por agentes contundentes.
El hueso opone resistencia al golpe.
• Puede haber hematomas.
• Puede haber una herida caracterizada por no tener bordes bien definidos
y tener forma irregular.
HERIDAS INCISAS: Son producidas por instrumentos de hoja afilada y
cortante. Agente cortante
• Los bordes son limpios sin contornos tortuosos.
• Con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados.
• Normalmente permiten una sutura directa.
• Su gravedad va a depender de la extensión y de las estructuras
subyacentes que afecten.
HERIDAS PUNZANTES: Producidas por agentes traumáticos
puntiagudos, crean una pérdida de continuidad externa mínima,
puntiforme a veces, siendo mayor la profundidad anatómica que
alcanzan.
HERIDAS POR ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN: El agente traumático
actúa arrancando los tejidos de forma parcial o completa.
(arrancamiento del cuero cabelludo).
ABRASIONES: Son heridas producidas por mecanismo de fricción . Muy
frecuentes en los accidentes de tráfico. No van a requerir sutura , pero
sí curaciones para dirigir la cicatrización. Muchas de ellas contienen
materiales que pueden dejar una pigmentación residual.
• Excoriación.
• Laceración (la piel se desgarra completamente, se puede formar un
pliegue de piel).
HERIDAS POR APLASTAMIENTO: Casi siempre se correlaciona
con lesiones internas importantes.
ÚLCERA: Lesión circunscrita y abierta en la piel, membrana o
mucosa.
Muestra escasa tendencia a la cicatrización espontánea.
Esta terminología también se puede combinar
dependiendo del agente causal de la herida
Agente corto-contundente
Agente punzo-cortante
POR SU PROFUNDIDAD Y GRAVEDAD
1. ESCORIACIÓN
2. HERIDA SUPERFICIAL
3. HERIDA PROFUNDA
4. HERIDA PENETRANTE
5. HERIDA PERFORANTE
POR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN
HERIDA LIMPIA: La que se realiza en condiciones asépticas, sin apertura
de conductos corporales y sin reacción inflamatoria en la vecindad.
HERIDA LIMPIA CONTAMINADA: En la que existen las mismas
circunstancias que la anterior, pero con transección de vísceras
contaminadas.
HERIDA CONTAMINADA: Son las accidentales, contaminadas con
material extraño, incisiones con inflamación aguda no supurativa,
fracturas y heridas con más de 4 hrs de exposición. También por mala
técnica aséptica.
HERIDA SUCIA: Cualquier herida infectada, con secreción purulenta,
puede haber drenaje de fluidos fecales, traqueobronquiales o
genitourinarios.
MODOS DE CONTAMINACIÓN
• Contacto directo entre una superficie estéril y otra
que no lo es.
• El aire no esterilizado que circula por una superficie
estéril.
• Fluidos o gotas de humedad que caen sobre
superficies estériles.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
1. La piel del paciente: Especialmente cuando hay una
porción no esterilizada o contaminada.
2. La piel del equipo quirúrgico: Mala protección con
los guantes.
3. Sangre circulante del paciente.
4. Vías respiratorias del paciente y equipo quirúrgico.
5. Ropa, instrumental y suturas.
6. El aire circulante.
7. El tubo digestivo del paciente, así como vísceras
huecas abiertas.
8. Cabello.
VALORACIÓN DE LAS HERIDAS
FICHA CLÍNICA DEL PACIENTE
Nombre.
Sexo.
Edad.
Antecedentes patológicos y no patológicos.
Alergias.
Antecedentes no patológicos.
• Alcoholismo, tabaquismo, consumo de drogas.
• Escolaridad.
• Tipo de vivienda.
• Exposición a agentes nocivos.
Antecedentes patológicos.
• Tratamiento farmacológico.
• Enfermedades subyacentes.
VALORACIÓN LOCAL DE LA HERIDA
• Ubicación de la herida.
• Aspecto de la herida.
• Presencia de tejido (granulado, esfacelado, etc.)
• Aspecto de la piel circundante.
• Dolor
MANEJO DE LAS HERIDAS
Monitoreo hemodinámico y evaluar signos vitales.
Evaluar posibles daños orgánicos internos.
Lo primero que se tiene que garantizar es prevenir la contaminación
y la adecuada irrigación sanguínea.
Una vez ubicada la herida se tienen que revisar los bordes:
• Identificar la presencia de cuerpos extraños contaminantes.
• Identificar la presencia de tejido necrótico o esfacelado.
• Identificar la presencia de infección.
• Exudado.
• Mal olor.
El método de Friedrich consiste en la
escisión de los bordes de las heridas
traumáticas.
Es una técnica que consiste en la eliminación del
tejido esfacelado o necrótico de una herida o
úlcera por medios quirúrgicos o médicos.
INDICACIONES.
Si alguno de los bordes de dicha herida presenta signos necróticos, se
eliminan.
En caso de que la herida se tenga que curar en 2ª intención, hay que
proceder a la escisión de la piel muerta acumulada durante la fase de
cicatrización.
TIPOS DE DESBRIDAMIENTO
DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO.
De preferencia en heridas infectadas o con un riesgo alto de infección.
Se usa bisturí y/o tijeras.
Aunque es rápido puede llegar a ser doloroso. Si no hay adecuada asepsia
se puede infectar. Hay riesgo de hemorragia.
DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO.
Por medio de apósitos bioactivos, por ejemplo hidrogel.
Compuestos por agentes humectantes que son polímeros hidrófilos, se
componen entre un 60 y un 95% de agua, polisacáridos, pectina, almidón,
hidrocoloides, cloruro sódico, etc.
DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO.
Aplicación de cremas o ungüentos que contienen enzimas proteolíticas que
actúan directamente sobre el tejido necrótico o esfacelado.
Degradan la fibrina y el colágeno desnaturalizado por medio de la
colagenasa.
La colagenasa exógena cataliza los puentes de colágeno del tejido sano y
que unen este con el tejido necrosado.
Contraindicados sobre ligamentos, hueso expuesto.
DESBRIDAMIENTO MECÁNICO.
Consiste en la colocación de una gasa húmeda en la herida después de su
limpieza.
Permite que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después
de 24 horas.
Suele ser dolorosa, incómoda y también puede afectar el tejido sano
¿CÓMO PRESENTAR AL PACIENTE?
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
EDAD.
SEXO.
HACE CUANTO TIEMPO SUCEDIÓ EL INCIDENTE
2. CONTEXTO EN EL QUE FUE ENCONTRADO
Describir el escenario.
Suceso.
Lugar.
Estado general. (Conciente, inconciente, movilidad).
3. EXPLORACIÓN FISICA
Se hace de forma ordenada: Cabeza y cuello, tórax, abdomen,
extremidades superiores e inferiores.
OBJETIVO: Lo observado.
Estado de conciencia (orientado: tiempo, espacio y persona).
Signos vitales.
Clasificación de las heridas:
Tipo de herida:
• Fractura, escoriación, herida (contusa, incisa, etc.).
Localización:
• Región torácica (hemitorax derecho, hemitórax izquierdo).
• Abdominal (recordar las 9 regiones abdominales).
• Fosas renales.
• Cabeza (Región occipital, frontal, parietal, temporal).
Extensión y forma:
• Cuanto mide la herida y si es longitudinal, transversal,
oblicua, etc.
Mecanismo de producción de la herida:
• Tipo de agente que la produjo.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, FAMILIARES.
• Enfermedades existentes.
• Tratamiento actual.
• Alcoholismo, tabaquismo, narcóticos, etc.
SUBJETIVO: Lo que refiere el paciente o acompañante si el paciente está
inconsciente:
• Síntomas.
• Presencia de dolor o algún detalle no observable en la evaluación
objetiva.
ID PACIENTE SEXO EDAD
TIEMPO
TRANSCURRIDO
CONTEXTO SUCESO LUGAR EDO. CONCIENCIA
EXPLORACIÓN CONCIENCIA SIGNOS
HERIDA TIPO LOCALIZACIÓN
EXTENSIÓN Y
FORMA
AGENTE
SUBJETIVO SÍNTOMAS OBSERVACIONES
TRATAMIENTO
CONTROL E
INMOVILIZACIÓN
SOLUCIONES IV MEDICAMENTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Descripcion de heridas
Descripcion de heridasDescripcion de heridas
Descripcion de heridas
Alejandra Angel
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
David Linares González
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
Shirley Nieves Ugarte Heredia
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
veronica ribadeneira
 
ENJ-300 Asfixia
ENJ-300 AsfixiaENJ-300 Asfixia
ENJ-300 AsfixiaENJ
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Descripcion de heridas
Descripcion de heridasDescripcion de heridas
Descripcion de heridas
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Heridas - Cicatrización
Heridas - CicatrizaciónHeridas - Cicatrización
Heridas - Cicatrización
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
ENJ-300 Asfixia
ENJ-300 AsfixiaENJ-300 Asfixia
ENJ-300 Asfixia
 
Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicasClasificación de las heridas quirúrgicas
Clasificación de las heridas quirúrgicas
 
Lesiones para estudiar
Lesiones para estudiarLesiones para estudiar
Lesiones para estudiar
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 

Similar a Clasificación de las Heridas

Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaAshly Bastidas
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
ULADECH - PERU
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
Daryelinalmonacin
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 HERIDAS Y LAVADO DE MANOS  HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
EvelynFlores309559
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
neustaquiocalixto
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptxHERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
MicaelaGrandez1
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
AIDA Daza
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
JazminAAZCOCARACUZMA
 
Cirugia2heridas
Cirugia2heridasCirugia2heridas
Cirugia2heridas
davidpage02
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C
 
Heridas
HeridasHeridas
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
AlexMendozaQuispe4
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar
 

Similar a Clasificación de las Heridas (20)

Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 HERIDAS Y LAVADO DE MANOS  HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptxHERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
HERIDAS Y LAVADO DE MANOS.pptx
 
Las Heridas
Las HeridasLas Heridas
Las Heridas
 
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expoooCuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
Cuidadosdeenfermeraenlasheridas expooo
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
PRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docxPRIMEROS AUXILIOS.docx
PRIMEROS AUXILIOS.docx
 
Cirugia2heridas
Cirugia2heridasCirugia2heridas
Cirugia2heridas
 
Heridas y suturas
Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdfCURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
CURACION DE HERIDA EQUIPO DE SUTURA Y TIPOS DE SUTURA 1 (1).pdf
 
heridas
heridasheridas
heridas
 
TECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
 

Más de Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez

Genital masculino
Genital masculinoGenital masculino
El ojo humano
El ojo humanoEl ojo humano
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Tórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tóraxTórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tórax
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Planos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetríaPlanos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetría
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral

Más de Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez (14)

Genital masculino
Genital masculinoGenital masculino
Genital masculino
 
El ojo humano
El ojo humanoEl ojo humano
El ojo humano
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Microanatomia tubo digestivo
Microanatomia tubo digestivoMicroanatomia tubo digestivo
Microanatomia tubo digestivo
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
 
Generalidades sistema digestivo
Generalidades sistema digestivoGeneralidades sistema digestivo
Generalidades sistema digestivo
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
Tórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tóraxTórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tórax
 
Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
 
Planos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetríaPlanos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetría
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Clasificación de las Heridas

  • 2. Pérdida de la continuidad de las estructuras corporales, causadas por una lesión física. Ruptura entre relaciones anatómicas normales como resultado de alguna lesión.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Por su causa: Por su profundidad y gravedad: Por el grado de contaminación: Por su dirección:
  • 4. POR SU CAUSA O MECANISMO DE PRODUCCIÓN
  • 5. CONTUSAS: Producidas por piedras, palos, puñetazos, patadas u otros objetos duros. Clínicamente cursa con dolor y equimosis o hematoma. Producidas por agentes contundentes. El hueso opone resistencia al golpe. • Puede haber hematomas. • Puede haber una herida caracterizada por no tener bordes bien definidos y tener forma irregular.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. HERIDAS INCISAS: Son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante. Agente cortante • Los bordes son limpios sin contornos tortuosos. • Con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados. • Normalmente permiten una sutura directa. • Su gravedad va a depender de la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. HERIDAS PUNZANTES: Producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una pérdida de continuidad externa mínima, puntiforme a veces, siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. HERIDAS POR ARRANCAMIENTO O AVULSIÓN: El agente traumático actúa arrancando los tejidos de forma parcial o completa. (arrancamiento del cuero cabelludo).
  • 18. ABRASIONES: Son heridas producidas por mecanismo de fricción . Muy frecuentes en los accidentes de tráfico. No van a requerir sutura , pero sí curaciones para dirigir la cicatrización. Muchas de ellas contienen materiales que pueden dejar una pigmentación residual. • Excoriación. • Laceración (la piel se desgarra completamente, se puede formar un pliegue de piel).
  • 19.
  • 20.
  • 21. HERIDAS POR APLASTAMIENTO: Casi siempre se correlaciona con lesiones internas importantes.
  • 22. ÚLCERA: Lesión circunscrita y abierta en la piel, membrana o mucosa. Muestra escasa tendencia a la cicatrización espontánea.
  • 23. Esta terminología también se puede combinar dependiendo del agente causal de la herida
  • 26.
  • 27.
  • 28. POR SU PROFUNDIDAD Y GRAVEDAD
  • 29. 1. ESCORIACIÓN 2. HERIDA SUPERFICIAL 3. HERIDA PROFUNDA 4. HERIDA PENETRANTE 5. HERIDA PERFORANTE
  • 30.
  • 31. POR EL GRADO DE CONTAMINACIÓN
  • 32. HERIDA LIMPIA: La que se realiza en condiciones asépticas, sin apertura de conductos corporales y sin reacción inflamatoria en la vecindad.
  • 33. HERIDA LIMPIA CONTAMINADA: En la que existen las mismas circunstancias que la anterior, pero con transección de vísceras contaminadas.
  • 34. HERIDA CONTAMINADA: Son las accidentales, contaminadas con material extraño, incisiones con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de 4 hrs de exposición. También por mala técnica aséptica.
  • 35. HERIDA SUCIA: Cualquier herida infectada, con secreción purulenta, puede haber drenaje de fluidos fecales, traqueobronquiales o genitourinarios.
  • 36. MODOS DE CONTAMINACIÓN • Contacto directo entre una superficie estéril y otra que no lo es. • El aire no esterilizado que circula por una superficie estéril. • Fluidos o gotas de humedad que caen sobre superficies estériles.
  • 37. FUENTES DE CONTAMINACIÓN 1. La piel del paciente: Especialmente cuando hay una porción no esterilizada o contaminada. 2. La piel del equipo quirúrgico: Mala protección con los guantes. 3. Sangre circulante del paciente. 4. Vías respiratorias del paciente y equipo quirúrgico.
  • 38. 5. Ropa, instrumental y suturas. 6. El aire circulante. 7. El tubo digestivo del paciente, así como vísceras huecas abiertas. 8. Cabello.
  • 40. FICHA CLÍNICA DEL PACIENTE Nombre. Sexo. Edad. Antecedentes patológicos y no patológicos. Alergias.
  • 41. Antecedentes no patológicos. • Alcoholismo, tabaquismo, consumo de drogas. • Escolaridad. • Tipo de vivienda. • Exposición a agentes nocivos.
  • 42. Antecedentes patológicos. • Tratamiento farmacológico. • Enfermedades subyacentes.
  • 43. VALORACIÓN LOCAL DE LA HERIDA • Ubicación de la herida. • Aspecto de la herida. • Presencia de tejido (granulado, esfacelado, etc.) • Aspecto de la piel circundante. • Dolor
  • 44.
  • 45. MANEJO DE LAS HERIDAS
  • 46. Monitoreo hemodinámico y evaluar signos vitales. Evaluar posibles daños orgánicos internos. Lo primero que se tiene que garantizar es prevenir la contaminación y la adecuada irrigación sanguínea.
  • 47. Una vez ubicada la herida se tienen que revisar los bordes: • Identificar la presencia de cuerpos extraños contaminantes. • Identificar la presencia de tejido necrótico o esfacelado. • Identificar la presencia de infección. • Exudado. • Mal olor.
  • 48. El método de Friedrich consiste en la escisión de los bordes de las heridas traumáticas.
  • 49. Es una técnica que consiste en la eliminación del tejido esfacelado o necrótico de una herida o úlcera por medios quirúrgicos o médicos.
  • 50. INDICACIONES. Si alguno de los bordes de dicha herida presenta signos necróticos, se eliminan. En caso de que la herida se tenga que curar en 2ª intención, hay que proceder a la escisión de la piel muerta acumulada durante la fase de cicatrización.
  • 52. DESBRIDAMIENTO QUIRÚRGICO. De preferencia en heridas infectadas o con un riesgo alto de infección. Se usa bisturí y/o tijeras. Aunque es rápido puede llegar a ser doloroso. Si no hay adecuada asepsia se puede infectar. Hay riesgo de hemorragia.
  • 53. DESBRIDAMIENTO AUTOLÍTICO. Por medio de apósitos bioactivos, por ejemplo hidrogel. Compuestos por agentes humectantes que son polímeros hidrófilos, se componen entre un 60 y un 95% de agua, polisacáridos, pectina, almidón, hidrocoloides, cloruro sódico, etc.
  • 54. DESBRIDAMIENTO ENZIMÁTICO. Aplicación de cremas o ungüentos que contienen enzimas proteolíticas que actúan directamente sobre el tejido necrótico o esfacelado. Degradan la fibrina y el colágeno desnaturalizado por medio de la colagenasa. La colagenasa exógena cataliza los puentes de colágeno del tejido sano y que unen este con el tejido necrosado. Contraindicados sobre ligamentos, hueso expuesto.
  • 55. DESBRIDAMIENTO MECÁNICO. Consiste en la colocación de una gasa húmeda en la herida después de su limpieza. Permite que se adhiera al tejido esfacelado o necrótico, se retira después de 24 horas. Suele ser dolorosa, incómoda y también puede afectar el tejido sano
  • 56. ¿CÓMO PRESENTAR AL PACIENTE?
  • 57. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE EDAD. SEXO. HACE CUANTO TIEMPO SUCEDIÓ EL INCIDENTE
  • 58. 2. CONTEXTO EN EL QUE FUE ENCONTRADO Describir el escenario. Suceso. Lugar. Estado general. (Conciente, inconciente, movilidad).
  • 59. 3. EXPLORACIÓN FISICA Se hace de forma ordenada: Cabeza y cuello, tórax, abdomen, extremidades superiores e inferiores. OBJETIVO: Lo observado. Estado de conciencia (orientado: tiempo, espacio y persona). Signos vitales. Clasificación de las heridas:
  • 60. Tipo de herida: • Fractura, escoriación, herida (contusa, incisa, etc.). Localización: • Región torácica (hemitorax derecho, hemitórax izquierdo). • Abdominal (recordar las 9 regiones abdominales). • Fosas renales. • Cabeza (Región occipital, frontal, parietal, temporal).
  • 61. Extensión y forma: • Cuanto mide la herida y si es longitudinal, transversal, oblicua, etc. Mecanismo de producción de la herida: • Tipo de agente que la produjo.
  • 62. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, FAMILIARES. • Enfermedades existentes. • Tratamiento actual. • Alcoholismo, tabaquismo, narcóticos, etc.
  • 63. SUBJETIVO: Lo que refiere el paciente o acompañante si el paciente está inconsciente: • Síntomas. • Presencia de dolor o algún detalle no observable en la evaluación objetiva.
  • 64. ID PACIENTE SEXO EDAD TIEMPO TRANSCURRIDO CONTEXTO SUCESO LUGAR EDO. CONCIENCIA EXPLORACIÓN CONCIENCIA SIGNOS HERIDA TIPO LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN Y FORMA AGENTE SUBJETIVO SÍNTOMAS OBSERVACIONES TRATAMIENTO CONTROL E INMOVILIZACIÓN SOLUCIONES IV MEDICAMENTOS