SlideShare una empresa de Scribd logo
HERIDAS Y SU MANEJO
Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado
Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María
Pineda”
Postgrado de Cirugía General
Pasantía Servicio 1
Barquisimeto, enero 2017
• Aguilera, Luis (RI)
• Cárdenas, Edward (RI)
• Chirinos, Glenna (RII)
• Márquez, Glaireth (RIII)
Ponentes
Epidermis
 Epitelio plano poliestratificado y queratinizado que
cubre la totalidad de la superficie corporal.
 Espesor: 0.1-2mm
 4 capas
Reproducción por
división mitótica
sintesis de queratohialina
Células tipo columnar.
núcleo en base
capa de Malpighi:
melanocitos.
Dermis
 Estructura de soporte de la piel.
 Proporciona resistencia y elasticidad.
 tejido vascularizado.
 capa papilar (nutrientes)
 capa reticular (elasticidad)
Hipodermis
 Formada de tejido conectivo laxo.
 Formada por tejido adiposo.
 tamaño?
 Vasos sanguíneos, ligamentos
y lipocitos.
FUNCIONES DE LA PIEL
 Función barrera.
 Producción de melanina.
 Metabolismo de secreciones internas y
externas.
 Regulación de la temperatura.
 Regulación del pH cutáneo
(pH 5,5).
 Función de lubricación.
 Reacciones inflamatorias.
 Identificación personal.
 Reparación de las heridas.
CICATRIZACIÓN
 La cicatrización es una compleja cascada celular y bioquímica que
conduce a la restitución de la integridad y la función. (Barbul, 2011, p.
210).
 Proceso complejo en que intervienen diferentes sistemas biológicos e
inmunitarios para reparar un tejido alterado. (Trott, 2007, p. 22).
 Capacidad del organismo de formar tejido fibroso que trata de suplir la
integridad del organismo lesionado. (Walter, 2005, p. 7).
CICATRIZACIÓN
 Proceso complejo en que intervienen diferentes sistemas biológicos
e inmunitarios para reparar un tejido alterado. (Flaherry, 2002, p. 143).
 Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por
regeneración de los propios tejidos afectados. (Valer,
1999, p. 8).
Fases de la Cicatrización
HEMOSTASIA E
INFLAMACIÓN PROLIFERACIÓN REMODELACIÓN
1.- HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN: 0-6 días.
Herida Liberación de factores
quimiotácticos
Factores de coagulación
Agregación y Desgranulación
plaquetaria
Gránulos alfa
PDGF
TGF - Beta FAP
Fibronectina y
Serotonina
PDGF: factor de crecimiento derivado de plaquetas, TGF-B: factor transformador de crecimiento beta FAP: factor activador de
plaquetas
Fases de la Cicatrización
Activación:
Macrófagos
Neutrófilos
Leucocitos
Citocinas.
Factor de
crecimiento.
TGF- beta
VEGF FCE
lactato
fagocitosis
TGF-B: factor transformador de crecimiento beta, VEGF: factor de crecimiento endotelial vascular, FCE: factor de crecimiento
endotelial,
Angiogénesis
Fases de la Cicatrización
2.- FASE PROLIFERATIVA: 4 -12 días.
Plaquetas
y macrófagos
activados
Fibroblastos
y células
endoteliales
Fibroblasto:
- PDGF
Células Endoteliales:
-Angiogénesis.
síntesis y remodelación de la
matriz
Fases de la Cicatrización
3.-Maduración y remodelación: 6-15 días (colagenolisis)
Rapidez Resistencia y
Calidad fuerza de la
Cantidad cicatriz
Colágeno III Colágeno I
Epitelización:
capa queratenizada
Contracción de la
Herida:
miofibroblastos.
Fases de la Cicatrización
TIPOS:
 Por primera intención
 Por segunda intención
 Por tercera intención
 Por cuarta intención
CICATRIZACIÓN
 Por primera intención:
CICATRIZACIÓN
 Por segunda intención:
CICATRIZACIÓN
Diferencias:
Primera intención Segunda intención
1. Pierde poco tejido.
2. Poco exudado y
restos necróticos.
3. Poco tejido de
granulación.
4. Sustitución rápida de
elementos.
5. Poca contracción de
la herida.
1. Pierde mas tejido.
2. Mas exudado y restos
necróticos.
3. Gran cantidad de tejido
de granulación.
4. Sustitución lenta de
elementos.
5. Cicatriz gruesa y a
veces deformada
 Por tercera intención: cierre diferido
CICATRIZACIÓN
Por cuarta intención:
CICATRIZACIÓN
FACTORES QUE RETARDAN LA CICATRIZACION
Infección
Cuerpos extraños
Hematomas
Movilización
Tensión de la herida por la sutura
Edema
Vascularización
Curaciones repetidas
CICATRIZACIÓN
Alteraciones de la Cicatrización:
 Hipertrofia
 Ulceración de la cicatriz.
 Dehiscencia
 Eventración y evisceración
CICATRIZACIÓN
CICATRIZACIÓN
Andrades, P. y Prado, A. (2006). Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y
queloides. Revista chilena de cirugía. Vol 58. No 2. Chile.
HERIDA
 Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida
por un agente físico o químico
CLASIFICACIÓN
 Según su causa:
 Punzantes.
 Cortantes.
 Abrasión.
 Laceración.
 Avulsión.
 Amputación.
 según su estado bacteriológico:
1. Herida limpia:
 Menos de 2 horas de evolución.
 No penetra a tracto digestivo, respiratorio, urinario ni cavidad orofaríngea.
 No contaminadas y no existe inflamación.
 Cierra sin problemas, probabilidad de infección menos del 2%
CLASIFICACIÓN
2. Herida limpia contaminada
 Evolución entre 2 y 6 horas.
 Bordes anfractuosos.
 Se aborda cavidad abdominal, tracto respiratorio,
urinario o cavidad orofaringea.
 Probabilidad de infección del 2 al 5%
CLASIFICACIÓN
3. Herida contaminada
 Herida con 6 a 8 horas de evolución.
 Hay apertura de órganos intestinales,
orificios naturales, órganos del aparato
respiratorio o urinario.
 Heridas por proyectil de arma de fuego.
 Mordedura humana o animal.
 Contaminadas con cuerpos extraños
 Probabilidad de infección 10 al 15%
CLASIFICACIÓN
4. Heridas infectadas o sucias
 Cualquier herida infectada con pus.
 Retención de tejido desvitalizado o perforación
de vísceras.
 Herida que no cicatriza bien.
 Probabilidad de infección mas de 25%
CLASIFICACIÓN
 Según el tipo o tiempo de cicatrización
a) Agudas: siguen un proceso ordenado de cicatrización y
por ende recuperan la integridad anatómica y funcional
de la zona. (máximo 3 semanas en cicatrizar)
CLASIFICACIÓN
b) Crónicas: no sigue el proceso ordenado de cicatrización
por lo que no restauran la integridad funcional ni
anatómica de la zona
CLASIFICACIÓN
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
 Se define como aquella que aparece en un paciente que se ha
sometido a una intervención quirúrgica y se encuentra en la zona de
la cirugía.
 Tercera infección nosocomial (14 a 16%).
 La mortalidad directa es de 0.6%
 Aumenta la estancia hospitalaria en un promedio de
7.5 días.
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
(ISO)
GÉRMENES MÁS
COMÚNMENTE AISLADOS
1. Staphylococcus aureus.
2. Staphylococcus coagulasa negativo.
3. Enterococos.
4. Escherichia coli.
5. Pseudomona ae.
6. Klebsiella spp.
FACTORES DE RIESGO DE
DESARROLLAR ISO
Dependientes del paciente Dependientes de la cirugía /
post-operatorio
•Edad.
•Estado nutricional.
•Estado inmunológico.
•Co-morbilidades.
•Obesidad.
•Lavado preoperatorio de las
manos
•Duración de la intervención.
•Correcta esterilizaciones del
instrumental quirúrgico.
•Correcta disposición del
quirófano.
•Manejo correcto de la herida
quirúrgica.
TRATAMIENTO DE LA ISO
 Tratamiento Empírico
FARMACO DOSIS/INTÉRVALO
Ampicilina/Sulbactan 3g EV c/6hrs
Ceftriazona 1 a 2g EV c/12hrs
Cefotaxima 1 a 2g EV c/8hrs
Piperazilina/Tazobactan 4.5gr EV c6 a 8 hrs
Imipenem 500 mg EV c/6hrs
Meropenem 1g EV c/8hrs
En combinación con Amikacina 1g EV c/24hrs o Gentamicina 1 a
2mg/kg EV c/12hrs.
Clindamicina 600mg EV c/6hrs o Metronidazol 500mg EV c/8hrs.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
Hernias
HerniasHernias
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosshugei
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Elliot Peña
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
Marco Porras
 

La actualidad más candente (20)

Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 
nudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-pptnudos-puntos-y-suturas-ppt
nudos-puntos-y-suturas-ppt
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 

Similar a heridas y su manejo (cicatrización)

Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
Jorge Villegas
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlIso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlcirugiageneralURosario
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
Jose Lasen de Solminihac
 
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptxCICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
AlexanderDelgado64
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASEnfoqueclinico
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
Ruth Maria Bardon Matos
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
Rosmery Atencio
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
Luis Chiclla
 
Herida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptxHerida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptx
Eduardo Jose Lora Rodriguez
 
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptxcicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
wilmerGmolinaL
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
Viviana Ulloa Craig
 
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptxASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
edgardcapristanrojas1
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionraynner_a_garcia
 

Similar a heridas y su manejo (cicatrización) (20)

Heridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicosHeridas. conceptos básicos
Heridas. conceptos básicos
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIAHERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage controlIso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
Iso, cicatrización, respuesta metabolica al trauma, suturas, damage control
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
 
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptxCICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
CICATRIZACIONES exposicion de cirugia.pptx
 
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDASACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
ACTUALIZACION EN EL MANEJO DE LA HERIDAS
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Taller de heridas
Taller de heridas Taller de heridas
Taller de heridas
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Herida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptxHerida Infectada .pptx
Herida Infectada .pptx
 
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptxcicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptxASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
ASEPSIA-ANTISEPSIA ca.pptx
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 

Más de Luis David Aguilera

tumores de ovario
tumores de ovario tumores de ovario
tumores de ovario
Luis David Aguilera
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Luis David Aguilera
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuelloLuis David Aguilera
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Luis David Aguilera
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaLuis David Aguilera
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaLuis David Aguilera
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Luis David Aguilera
 

Más de Luis David Aguilera (11)

tumores de ovario
tumores de ovario tumores de ovario
tumores de ovario
 
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviralAnalisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
Analisis de adherencia al tratamiento antirretroviral
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinal Trayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Patologías quirúrgicas  de cara y cuelloPatologías quirúrgicas  de cara y cuello
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Síndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatriaSíndrome nefrítico en pediatria
Síndrome nefrítico en pediatria
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
hipertension en el embarazo
hipertension en el embarazohipertension en el embarazo
hipertension en el embarazo
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

heridas y su manejo (cicatrización)

  • 1. HERIDAS Y SU MANEJO Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Postgrado de Cirugía General Pasantía Servicio 1 Barquisimeto, enero 2017 • Aguilera, Luis (RI) • Cárdenas, Edward (RI) • Chirinos, Glenna (RII) • Márquez, Glaireth (RIII) Ponentes
  • 2.
  • 3. Epidermis  Epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la totalidad de la superficie corporal.  Espesor: 0.1-2mm  4 capas Reproducción por división mitótica sintesis de queratohialina Células tipo columnar. núcleo en base capa de Malpighi: melanocitos.
  • 4. Dermis  Estructura de soporte de la piel.  Proporciona resistencia y elasticidad.  tejido vascularizado.  capa papilar (nutrientes)  capa reticular (elasticidad)
  • 5. Hipodermis  Formada de tejido conectivo laxo.  Formada por tejido adiposo.  tamaño?  Vasos sanguíneos, ligamentos y lipocitos.
  • 6. FUNCIONES DE LA PIEL  Función barrera.  Producción de melanina.  Metabolismo de secreciones internas y externas.  Regulación de la temperatura.  Regulación del pH cutáneo (pH 5,5).  Función de lubricación.  Reacciones inflamatorias.  Identificación personal.  Reparación de las heridas.
  • 7. CICATRIZACIÓN  La cicatrización es una compleja cascada celular y bioquímica que conduce a la restitución de la integridad y la función. (Barbul, 2011, p. 210).  Proceso complejo en que intervienen diferentes sistemas biológicos e inmunitarios para reparar un tejido alterado. (Trott, 2007, p. 22).  Capacidad del organismo de formar tejido fibroso que trata de suplir la integridad del organismo lesionado. (Walter, 2005, p. 7).
  • 8. CICATRIZACIÓN  Proceso complejo en que intervienen diferentes sistemas biológicos e inmunitarios para reparar un tejido alterado. (Flaherry, 2002, p. 143).  Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados. (Valer, 1999, p. 8).
  • 9. Fases de la Cicatrización HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN PROLIFERACIÓN REMODELACIÓN
  • 10. 1.- HEMOSTASIA E INFLAMACIÓN: 0-6 días. Herida Liberación de factores quimiotácticos Factores de coagulación Agregación y Desgranulación plaquetaria Gránulos alfa PDGF TGF - Beta FAP Fibronectina y Serotonina PDGF: factor de crecimiento derivado de plaquetas, TGF-B: factor transformador de crecimiento beta FAP: factor activador de plaquetas Fases de la Cicatrización
  • 11. Activación: Macrófagos Neutrófilos Leucocitos Citocinas. Factor de crecimiento. TGF- beta VEGF FCE lactato fagocitosis TGF-B: factor transformador de crecimiento beta, VEGF: factor de crecimiento endotelial vascular, FCE: factor de crecimiento endotelial, Angiogénesis Fases de la Cicatrización
  • 12.
  • 13. 2.- FASE PROLIFERATIVA: 4 -12 días. Plaquetas y macrófagos activados Fibroblastos y células endoteliales Fibroblasto: - PDGF Células Endoteliales: -Angiogénesis. síntesis y remodelación de la matriz Fases de la Cicatrización
  • 14. 3.-Maduración y remodelación: 6-15 días (colagenolisis) Rapidez Resistencia y Calidad fuerza de la Cantidad cicatriz Colágeno III Colágeno I Epitelización: capa queratenizada Contracción de la Herida: miofibroblastos. Fases de la Cicatrización
  • 15. TIPOS:  Por primera intención  Por segunda intención  Por tercera intención  Por cuarta intención CICATRIZACIÓN
  • 16.  Por primera intención: CICATRIZACIÓN
  • 17.  Por segunda intención: CICATRIZACIÓN
  • 18. Diferencias: Primera intención Segunda intención 1. Pierde poco tejido. 2. Poco exudado y restos necróticos. 3. Poco tejido de granulación. 4. Sustitución rápida de elementos. 5. Poca contracción de la herida. 1. Pierde mas tejido. 2. Mas exudado y restos necróticos. 3. Gran cantidad de tejido de granulación. 4. Sustitución lenta de elementos. 5. Cicatriz gruesa y a veces deformada
  • 19.  Por tercera intención: cierre diferido CICATRIZACIÓN
  • 21. FACTORES QUE RETARDAN LA CICATRIZACION Infección Cuerpos extraños Hematomas Movilización Tensión de la herida por la sutura Edema Vascularización Curaciones repetidas CICATRIZACIÓN
  • 22. Alteraciones de la Cicatrización:  Hipertrofia  Ulceración de la cicatriz.  Dehiscencia  Eventración y evisceración CICATRIZACIÓN
  • 23. CICATRIZACIÓN Andrades, P. y Prado, A. (2006). Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Revista chilena de cirugía. Vol 58. No 2. Chile.
  • 24. HERIDA  Pérdida de continuidad de la piel o mucosa producida por un agente físico o químico
  • 25. CLASIFICACIÓN  Según su causa:  Punzantes.  Cortantes.  Abrasión.  Laceración.  Avulsión.  Amputación.
  • 26.  según su estado bacteriológico: 1. Herida limpia:  Menos de 2 horas de evolución.  No penetra a tracto digestivo, respiratorio, urinario ni cavidad orofaríngea.  No contaminadas y no existe inflamación.  Cierra sin problemas, probabilidad de infección menos del 2% CLASIFICACIÓN
  • 27. 2. Herida limpia contaminada  Evolución entre 2 y 6 horas.  Bordes anfractuosos.  Se aborda cavidad abdominal, tracto respiratorio, urinario o cavidad orofaringea.  Probabilidad de infección del 2 al 5% CLASIFICACIÓN
  • 28. 3. Herida contaminada  Herida con 6 a 8 horas de evolución.  Hay apertura de órganos intestinales, orificios naturales, órganos del aparato respiratorio o urinario.  Heridas por proyectil de arma de fuego.  Mordedura humana o animal.  Contaminadas con cuerpos extraños  Probabilidad de infección 10 al 15% CLASIFICACIÓN
  • 29. 4. Heridas infectadas o sucias  Cualquier herida infectada con pus.  Retención de tejido desvitalizado o perforación de vísceras.  Herida que no cicatriza bien.  Probabilidad de infección mas de 25% CLASIFICACIÓN
  • 30.  Según el tipo o tiempo de cicatrización a) Agudas: siguen un proceso ordenado de cicatrización y por ende recuperan la integridad anatómica y funcional de la zona. (máximo 3 semanas en cicatrizar) CLASIFICACIÓN
  • 31. b) Crónicas: no sigue el proceso ordenado de cicatrización por lo que no restauran la integridad funcional ni anatómica de la zona CLASIFICACIÓN
  • 32. INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO (ISO)  Se define como aquella que aparece en un paciente que se ha sometido a una intervención quirúrgica y se encuentra en la zona de la cirugía.
  • 33.  Tercera infección nosocomial (14 a 16%).  La mortalidad directa es de 0.6%  Aumenta la estancia hospitalaria en un promedio de 7.5 días. INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
  • 34. INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
  • 35. GÉRMENES MÁS COMÚNMENTE AISLADOS 1. Staphylococcus aureus. 2. Staphylococcus coagulasa negativo. 3. Enterococos. 4. Escherichia coli. 5. Pseudomona ae. 6. Klebsiella spp.
  • 36. FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR ISO Dependientes del paciente Dependientes de la cirugía / post-operatorio •Edad. •Estado nutricional. •Estado inmunológico. •Co-morbilidades. •Obesidad. •Lavado preoperatorio de las manos •Duración de la intervención. •Correcta esterilizaciones del instrumental quirúrgico. •Correcta disposición del quirófano. •Manejo correcto de la herida quirúrgica.
  • 37. TRATAMIENTO DE LA ISO  Tratamiento Empírico FARMACO DOSIS/INTÉRVALO Ampicilina/Sulbactan 3g EV c/6hrs Ceftriazona 1 a 2g EV c/12hrs Cefotaxima 1 a 2g EV c/8hrs Piperazilina/Tazobactan 4.5gr EV c6 a 8 hrs Imipenem 500 mg EV c/6hrs Meropenem 1g EV c/8hrs En combinación con Amikacina 1g EV c/24hrs o Gentamicina 1 a 2mg/kg EV c/12hrs. Clindamicina 600mg EV c/6hrs o Metronidazol 500mg EV c/8hrs.