SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA DE DISCO
CERVICAL Y LUMBAR
DR. ELEAZAR ALVAREZ MEXIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
ANATOMIA
Hernia de disco cervical
Una hernia de disco ocurre cuando el anillo fibroso del
disco intervertebral sufre una ruptura a través de la cual
protruye el núcleo pulposo de este y consta de 4 etapas:
Epidemiología.
• Más frecuentes en la cuarta y quinta década de la vida
• Localización más frecuente es en el nivel C6-C7(60%)
• Seguido del C5-C6(20%) y del C4-C5(20%)
• Siendo la raíz C7 la más afectada.
Factores de riesgo
• Actividades laborales pesadas
• Tabaquismo
• Sexo masculino
• Proceso de envejecimiento
• Actividades repetitivas
• Alguna lesión.
Síntomas en la hernia de disco cervical
• Dolor en el cuello inicialmente
y posterior irradiación a
hombro y brazo
• Tortícolis
• Dolor en brazos, manos y dedos
• Mareos
• Pérdida de fuerza y sensibilidad
en los brazos.
Diagnóstico
• Manifestaciones clínicas habituales: cervicalgia, cervicobraquialgia
con disestesias y debilidad.
• Ocasionalmente el dolor puede seguir una distribución atípica con
dolor referido en mama o tórax.
• Signos clínicos de la exploración tienen poca sensibilidad, siendo solo
capaces de detectar el nivel de compresión en 50% de los casos
• RADIOGRAFÍA Exploración inicial (sirve para descartar signos
de inestabilidad, de tumor o infección. Detecta pinzamientos discales,
osteofitosis).
• RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Delimitar la anatomía
vertebral, el líquido cefalorraquídeo, imágenes de compresión
medulares o radiculares y los tejidos blandos.
• TAC Solo si esta contraindicada la RMN.
Resonancia magnética de columna cervical en
la que se ve una hernia discal (flechas) en C5-C6
El tratamiento ideal para los
pacientes con discopatía cervical
debe establecerse para alcanzar
tres metas:
Disminuir el dolor
Mejorar la función
Evitar la recurrencia
tratamiento
conservador
Quirúrgico
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
Del 60-90% de los pacientes se recuperan con este tratamiento
Requiere de una evaluación individual
Manejo ponderal, control de enfermedades sistémicas
Educación para higiene de la columna vertebral
Fisioterapia y ejercicio
Elementos ortesicos
Apoyo farmacológico
FÁRMACOS
Aines (Diclofenaco, Naproxeno, Paracetamol, Ibuprofeno)
Inhibidores de COX2 (Celebrex)
Relajantes musculares
Esteroides
Opioides (Tramadol)
Antiepilepticos (Pregabalina)
Relajantes musculares (Metocarbamol)
Complejo B
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Está indicado cuando no se obtuvieron los resultados esperados
con el tratamiento conservador, condiciones evolutivas de
deterioro neurológico motor y/o sensitivo o el dolor persistente
deteriora al paciente.
Artrodesis
Discectomía (Discectomía cervical microquirúrgica asistida por
endoscopía)
Prótesis total
HERNIA DISCAL LUMBAR
 Herniación o salida del contenido del interior del
disco vertebral.
 Un disco comienza a herniarse cuando su núcleo gelatin
oso empuja hacia el exterior, comprimiendo diferentes
estructuras nobles como los nervios o raíces nerviosas
generando una lumbalgia.
 Si el disco está muy gastado o lesionado, el centro
gelatinoso podría salirse totalmente de sus límites
normales.
CAUSAS
 En muchos casos, una hernia de disco está relacionada al
envejecimiento natural de su columna.
 En los niños y adultos jóvenes, los discos tienen un alto contenido
de agua. A medida que envejecemos, nuestros discos comienzan a
secarse y se debilitan.
 Los discos comienzan a encoger y los espacios entre las vértebras
se reducen.
FACTORES DE RIESGO
 Género.
 Cargar pesos inadecuadamente.
 Sobrepeso.
 Actividades repetitivas que sobrecargan su columna.
 Manejar vehículos con frecuencia.
 Estilo de vida sedentario.
 Tabaquismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Lumbalgia es el síntoma inicial. Este dolor puede durar unos
pocos días y luego mejorar. Se describe como un dolor que
viaja desde la espalda o los glúteos, desciende por la pierna
y llega al pie.
Los síntomas podrían ser uno o todos los siguientes:
 Lumbalgia.
 Dolor de pierna y/o de pie (ciática).
 Parestesias en pierna y/o pie.
 Debilidad en la pierna y/o pie.
 Pérdida de control de la vejiga o los intestinos
raro).
DIAGNÓSTICO
 Examen neurológico. Un examen
físico debería incluir un examen
neurológico para detectar debilidad o
pérdida de sensibilidad.
 Prueba de elevación de la pierna
recta (SLR). Esta prueba predice de
manera muy exacta una hernia de
disco en pacientes menores de 35
años. Su rodilla permanece recta sin
flexionar. Si siente un dolor que
recorre su pierna desde la rodilla
hacia abajo, la prueba es positiva
para una hernia de disco.
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
 Radiografía simple: proyecciones frontal, lateral
y oblicuas puede mostrar un pinzamiento, pero
esencialmente excluir otras lesiones, como
anomalías transicionales, lisis o listesis, procesos
reumáticos o tumorales.
 Radiculografía: introducción de un contraste
radiopaco yodado en el saco tecal, es una prueba
invasiva. Se emplea para valorar las raíces de la
“cola de caballo” (raíces lumbares y sacras).
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
 La TC define mejor las partes óseas que la RM, por
lo que puede precisarse en pacientes ancianos para
descartar compresiones óseas de origen
degenerativo.
 La RM permite explorar todos los discos sagitales,
axiales y ocasionalmente frontales. Define las partes
blandas de modo preciso, por lo que permite
identificar las estructuras comprometidas mediante
potenciaciones en secuencias T1 y T2.
 Asociada a la inyección intravenosa de contraste
paramagnético (gadolinio), permite diferenciar
material discal avascular, que no capta contraste, de
una fibrosis posquirúrgica, que sí lo capta.
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
 La discografía obtenida mediante la introducción de contraste
radiopaco por punción del disco, simple o asociada a la TC, permite
conocer la forma interior discal, detectar si existe una fuga hacia el
canal, hacia el lateral discal o hacia el interior del disco tecal.
 La gammagrafía isotópica con tecnecio 99 y/o galio 67 ayuda a
descartar procesos tumorales, inflamatorios o infecciosos.
TRATAMIENTO DE HERNIA DE DISCO
LUMBAR
Conservador
Quirúrgico
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
El 90% de las ciáticas remiten con tratamiento conservador
Reposo en cama
Medicación sistémica, como los AINE, los analgésicos y los relajantes
musculares.
La posición de Fowler en decúbito supino con las caderas y las rodillas
flexionadas
Infiltraciones corticoanestésicas epidurales
TRATAMIENT
O
QUIRÚRGICO
Indicaciones
para Tx Qx:
1) fracaso del tx
conservador por
>8 semanas
2 ) síndrome de la
cola de caballo o
cuadros con
afectación
intestinal o vesical
3) deterioro
progresivo motor
o sensitivo
4) déficit
neurológico
significativo
persistente
5) ciática
recurrente
Procedimiento mínimamente invasivo persiguen minimizar complicaciones
como la fibrosis y el daño muscular.
Se lleva a cabo para extraer la parte herniada del disco que irrita o inflama la
raíz nerviosa
Permiten el acceso al disco a través de la apertura del ligamento amarillo
(flavectomía) tras separar la musculatura paravertebral y resecar con menor
amplitud las láminas adyacentes
Microdisectomía
Laminectomía
Técnica abierta convencional
COMPLICACIONES
Lesión de grandes vasos prerraquídeos o la de las
estructuras neurales
Desgarro de la duramadre con formación de una fístula o
quiste de liquido cefalorraquídeo
Lesión de las raíces
Complicaciones tardías:
Fibrosis posquirúrgica y la inestabilidad segmentaria residual*
OTRAS TÉCNICAS
• Terapia y rehabilitación
•Ozonoterapia
 Inyección de ozono en la musculatura paravertebral
 Actúa en el núcleo pulposo del disco intervertebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
Annie_DelaCruz
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaTomas Ronza
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
tatiigomez1
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbarescarlos julian ruiz
 
Hernias de disco
Hernias de discoHernias de disco
Hernias de disco
Sebastián Castillo
 
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...SAMFYRE
 
EPIFISIODESIS.pptx
EPIFISIODESIS.pptxEPIFISIODESIS.pptx
EPIFISIODESIS.pptx
patrick412640
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisWuinny Li
 
Estenosis del canal lumbar
Estenosis del canal lumbarEstenosis del canal lumbar
Estenosis del canal lumbar
Katherine Veras
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
Erika Rojas Galeán
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresGabriella Montealegre V
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALoytkinesio
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
Karla Hernandez
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis

La actualidad más candente (20)

La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"La escoliosis "Generalidades"
La escoliosis "Generalidades"
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Reemplazos de rodilla
Reemplazos de rodillaReemplazos de rodilla
Reemplazos de rodilla
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Clasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbaresClasificación de fracturas toracolumbares
Clasificación de fracturas toracolumbares
 
Hernias de disco
Hernias de discoHernias de disco
Hernias de disco
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
Rotura aguda del tendon de Aquiles: Tratamiento quirúrgico vs tratamiento con...
 
EPIFISIODESIS.pptx
EPIFISIODESIS.pptxEPIFISIODESIS.pptx
EPIFISIODESIS.pptx
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Radiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosisRadiología de la escoliosis
Radiología de la escoliosis
 
Mediciones radiográficas de miembro torácico
Mediciones radiográficas de miembro torácicoMediciones radiográficas de miembro torácico
Mediciones radiográficas de miembro torácico
 
Estenosis del canal lumbar
Estenosis del canal lumbarEstenosis del canal lumbar
Estenosis del canal lumbar
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadoresortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
ortopedia pinzamiento subacromial y ruptura del manguito de tejidos rotadores
 
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIALFRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 
Capitulo 50
Capitulo 50Capitulo 50
Capitulo 50
 

Similar a HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx

TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
FUSIÓN TARSIANA 2.pptx
FUSIÓN TARSIANA 2.pptxFUSIÓN TARSIANA 2.pptx
FUSIÓN TARSIANA 2.pptx
LailaGuereca
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
Pacho Freile Pazmiño
 
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columnaAnatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
jesusdavidecheverry0
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
HERNIAS INGUIALES.pptx
HERNIAS INGUIALES.pptxHERNIAS INGUIALES.pptx
HERNIAS INGUIALES.pptx
DANNYMADERO1
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
Ruben Condo
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Discopatia cervical
Discopatia cervicalDiscopatia cervical
Discopatia cervical
adrian alvarez
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Mario Arévalo
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
Pared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).pptPared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).ppt
BbecitoTc
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaRuben Guerrero
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
EdgarDanielRodriguez2
 

Similar a HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx (20)

TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Capitulo%2021
Capitulo%2021Capitulo%2021
Capitulo%2021
 
FUSIÓN TARSIANA 2.pptx
FUSIÓN TARSIANA 2.pptxFUSIÓN TARSIANA 2.pptx
FUSIÓN TARSIANA 2.pptx
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
Hernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical NeurocirugiaHernia cervical Neurocirugia
Hernia cervical Neurocirugia
 
Cirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignasCirugia- Esófago patologías benignas
Cirugia- Esófago patologías benignas
 
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columnaAnatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
Anatomia, Exploracion y tratamiento de la columna
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
HERNIAS INGUIALES.pptx
HERNIAS INGUIALES.pptxHERNIAS INGUIALES.pptx
HERNIAS INGUIALES.pptx
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULARTRAUMA RAQUIMEDULAR
TRAUMA RAQUIMEDULAR
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Discopatia cervical
Discopatia cervicalDiscopatia cervical
Discopatia cervical
 
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.comCervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
Cervicobraquialgia y lumbociatica by www.medgger.com
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
Pared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).pptPared torácica (1).ppt
Pared torácica (1).ppt
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomíaHernia discal lumbar y discoidectomía
Hernia discal lumbar y discoidectomía
 
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptxPRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
PRINCIPALES LESIONES ERGONOMICAS.pptx
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR.pptx

  • 1. HERNIA DE DISCO CERVICAL Y LUMBAR DR. ELEAZAR ALVAREZ MEXIA
  • 6. Hernia de disco cervical
  • 7. Una hernia de disco ocurre cuando el anillo fibroso del disco intervertebral sufre una ruptura a través de la cual protruye el núcleo pulposo de este y consta de 4 etapas:
  • 8. Epidemiología. • Más frecuentes en la cuarta y quinta década de la vida • Localización más frecuente es en el nivel C6-C7(60%) • Seguido del C5-C6(20%) y del C4-C5(20%) • Siendo la raíz C7 la más afectada.
  • 9. Factores de riesgo • Actividades laborales pesadas • Tabaquismo • Sexo masculino • Proceso de envejecimiento • Actividades repetitivas • Alguna lesión.
  • 10. Síntomas en la hernia de disco cervical • Dolor en el cuello inicialmente y posterior irradiación a hombro y brazo • Tortícolis • Dolor en brazos, manos y dedos • Mareos • Pérdida de fuerza y sensibilidad en los brazos.
  • 11. Diagnóstico • Manifestaciones clínicas habituales: cervicalgia, cervicobraquialgia con disestesias y debilidad. • Ocasionalmente el dolor puede seguir una distribución atípica con dolor referido en mama o tórax. • Signos clínicos de la exploración tienen poca sensibilidad, siendo solo capaces de detectar el nivel de compresión en 50% de los casos
  • 12. • RADIOGRAFÍA Exploración inicial (sirve para descartar signos de inestabilidad, de tumor o infección. Detecta pinzamientos discales, osteofitosis). • RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Delimitar la anatomía vertebral, el líquido cefalorraquídeo, imágenes de compresión medulares o radiculares y los tejidos blandos. • TAC Solo si esta contraindicada la RMN.
  • 13. Resonancia magnética de columna cervical en la que se ve una hernia discal (flechas) en C5-C6
  • 14.
  • 15.
  • 16. El tratamiento ideal para los pacientes con discopatía cervical debe establecerse para alcanzar tres metas: Disminuir el dolor Mejorar la función Evitar la recurrencia
  • 18. TRATAMIENTO CONSERVADOR Del 60-90% de los pacientes se recuperan con este tratamiento Requiere de una evaluación individual Manejo ponderal, control de enfermedades sistémicas Educación para higiene de la columna vertebral Fisioterapia y ejercicio Elementos ortesicos Apoyo farmacológico
  • 19. FÁRMACOS Aines (Diclofenaco, Naproxeno, Paracetamol, Ibuprofeno) Inhibidores de COX2 (Celebrex) Relajantes musculares Esteroides Opioides (Tramadol) Antiepilepticos (Pregabalina) Relajantes musculares (Metocarbamol) Complejo B
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Está indicado cuando no se obtuvieron los resultados esperados con el tratamiento conservador, condiciones evolutivas de deterioro neurológico motor y/o sensitivo o el dolor persistente deteriora al paciente. Artrodesis Discectomía (Discectomía cervical microquirúrgica asistida por endoscopía) Prótesis total
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. HERNIA DISCAL LUMBAR  Herniación o salida del contenido del interior del disco vertebral.  Un disco comienza a herniarse cuando su núcleo gelatin oso empuja hacia el exterior, comprimiendo diferentes estructuras nobles como los nervios o raíces nerviosas generando una lumbalgia.  Si el disco está muy gastado o lesionado, el centro gelatinoso podría salirse totalmente de sus límites normales.
  • 25. CAUSAS  En muchos casos, una hernia de disco está relacionada al envejecimiento natural de su columna.  En los niños y adultos jóvenes, los discos tienen un alto contenido de agua. A medida que envejecemos, nuestros discos comienzan a secarse y se debilitan.  Los discos comienzan a encoger y los espacios entre las vértebras se reducen.
  • 26. FACTORES DE RIESGO  Género.  Cargar pesos inadecuadamente.  Sobrepeso.  Actividades repetitivas que sobrecargan su columna.  Manejar vehículos con frecuencia.  Estilo de vida sedentario.  Tabaquismo.
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Lumbalgia es el síntoma inicial. Este dolor puede durar unos pocos días y luego mejorar. Se describe como un dolor que viaja desde la espalda o los glúteos, desciende por la pierna y llega al pie. Los síntomas podrían ser uno o todos los siguientes:  Lumbalgia.  Dolor de pierna y/o de pie (ciática).  Parestesias en pierna y/o pie.  Debilidad en la pierna y/o pie.  Pérdida de control de la vejiga o los intestinos raro).
  • 28. DIAGNÓSTICO  Examen neurológico. Un examen físico debería incluir un examen neurológico para detectar debilidad o pérdida de sensibilidad.  Prueba de elevación de la pierna recta (SLR). Esta prueba predice de manera muy exacta una hernia de disco en pacientes menores de 35 años. Su rodilla permanece recta sin flexionar. Si siente un dolor que recorre su pierna desde la rodilla hacia abajo, la prueba es positiva para una hernia de disco.
  • 29. DIAGNÓSTICO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Radiografía simple: proyecciones frontal, lateral y oblicuas puede mostrar un pinzamiento, pero esencialmente excluir otras lesiones, como anomalías transicionales, lisis o listesis, procesos reumáticos o tumorales.  Radiculografía: introducción de un contraste radiopaco yodado en el saco tecal, es una prueba invasiva. Se emplea para valorar las raíces de la “cola de caballo” (raíces lumbares y sacras).
  • 30. DIAGNÓSTICO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  La TC define mejor las partes óseas que la RM, por lo que puede precisarse en pacientes ancianos para descartar compresiones óseas de origen degenerativo.  La RM permite explorar todos los discos sagitales, axiales y ocasionalmente frontales. Define las partes blandas de modo preciso, por lo que permite identificar las estructuras comprometidas mediante potenciaciones en secuencias T1 y T2.  Asociada a la inyección intravenosa de contraste paramagnético (gadolinio), permite diferenciar material discal avascular, que no capta contraste, de una fibrosis posquirúrgica, que sí lo capta.
  • 31. DIAGNÓSTICO EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  La discografía obtenida mediante la introducción de contraste radiopaco por punción del disco, simple o asociada a la TC, permite conocer la forma interior discal, detectar si existe una fuga hacia el canal, hacia el lateral discal o hacia el interior del disco tecal.  La gammagrafía isotópica con tecnecio 99 y/o galio 67 ayuda a descartar procesos tumorales, inflamatorios o infecciosos.
  • 32. TRATAMIENTO DE HERNIA DE DISCO LUMBAR Conservador Quirúrgico
  • 33. TRATAMIENTO CONSERVADOR El 90% de las ciáticas remiten con tratamiento conservador Reposo en cama Medicación sistémica, como los AINE, los analgésicos y los relajantes musculares. La posición de Fowler en decúbito supino con las caderas y las rodillas flexionadas Infiltraciones corticoanestésicas epidurales
  • 34. TRATAMIENT O QUIRÚRGICO Indicaciones para Tx Qx: 1) fracaso del tx conservador por >8 semanas 2 ) síndrome de la cola de caballo o cuadros con afectación intestinal o vesical 3) deterioro progresivo motor o sensitivo 4) déficit neurológico significativo persistente 5) ciática recurrente
  • 35. Procedimiento mínimamente invasivo persiguen minimizar complicaciones como la fibrosis y el daño muscular. Se lleva a cabo para extraer la parte herniada del disco que irrita o inflama la raíz nerviosa Permiten el acceso al disco a través de la apertura del ligamento amarillo (flavectomía) tras separar la musculatura paravertebral y resecar con menor amplitud las láminas adyacentes Microdisectomía
  • 36.
  • 38. COMPLICACIONES Lesión de grandes vasos prerraquídeos o la de las estructuras neurales Desgarro de la duramadre con formación de una fístula o quiste de liquido cefalorraquídeo Lesión de las raíces Complicaciones tardías: Fibrosis posquirúrgica y la inestabilidad segmentaria residual*
  • 39. OTRAS TÉCNICAS • Terapia y rehabilitación •Ozonoterapia  Inyección de ozono en la musculatura paravertebral  Actúa en el núcleo pulposo del disco intervertebral

Notas del editor

  1. C1: cabeza y cuello C2: cabeza y cuello C3: Diafragma C4: Músculos de la parte superior del cuerpo (por ejemplo, deltoides, bíceps) C5: Extensores de la muñeca C6: Extensores de la muñeca C7: Tríceps C8: Manos
  2. Varía mucho de unos pacientes a otros; desde molestias mínimas hasta parálisis para caminar.
  3. "cervicalgia" coloquialmente conocido como “dolor de cuello”, es un término que describe una “algia o dolor en la región cervical”. Una cervicobraquialgia es la combinación de dolor en el brazo y dolor en la columna cervical. La disestesia consiste en una percepción táctil anormal y desagradable.​ Frecuentemente se presenta como dolor, pero también puede presentarse como una sensación inapropiada pero no incómoda. Mielopatía cervical: Compresión de la médula espinal en el cuello.
  4. Género. Los hombres entre 30 y 50 años de edad tienen más probabilidad de tener una hernia de disco. Cargar pesos inadecuadamente. El uso de los músculos de su espalda para levantar objetos pesados, en vez de sus piernas, puede causar una hernia de disco. Girar el cuerpo mientras usted levanta un objeto puede también hacer más vulnerable su espalda. Levantar con sus piernas, no su espalda, podría proteger su columna. Sobrepeso. El sobrepeso agrega presión a los discos de su espalda lumbar. Actividades repetitivas que sobrecargan su columna. Muchos trabajos son físicamente demandantes. Algunos requieren cargar, estirarse, curvarse, arquearse o retorcerse constantemente. Usar técnicas seguras de carga y movimiento puede ayudar a proteger su espalda. Manejar vehículos con frecuencia. Permanecer sentado durante períodos largos, sumado a la vibración del motor del automóvil, pueden agregar presión en su columna y sus discos. Estilo de vida sedentario. El ejercicio regular es importante para la prevención de muchas condiciones médicas, incluyendo una hernia de disco. Tabaquismo. Se cree que fumar disminuye el aporte de oxígeno al disco y causa degeneración más rápida.
  5. En la mayoría de las personas que tienen una hernia de disco, el dolor lumbar es el síntoma inicial. Este dolor puede durar unos pocos días y luego mejorar. A menudo lo sigue el eventual establecimiento de dolor, adormecimiento o debilidad de la pierna. Este dolor de pierna típicamente corre desde la rodilla hacia abajo, y a menudo llega al pie y el tobillo. Se describe como un dolor que viaja desde la espalda o los glúteos, desciende por la pierna y llega al pie. Esto podría indicar un problema más serio llamado síndrome de la cola de caballo. Esta condición es causada porque se comprimen las raíces de los nervios raquídeos. Requiere atención médica inmediata.
  6. Para comprobar si hay debilidad muscular, su médico evaluará cómo usted camina apoyado en sus talones y dedos del pie. También podría comprobar la fortaleza de su muslo, tobillo y dedos del pie. Su médico puede detectar una pérdida de sensibilidad, probando si usted siente un toque suave en la pierna y el pie. Además, comprobará sus reflejos en la rodilla y el tobillo, que a veces pueden estar ausentes. En esta prueba, usted permanece acostado boca arriba y su médico le eleva la pierna afectada.
  7. si no existe un déicit motor o sensitivo importante, el tratamiento habrá de ser conservador, requiriendo cirugía sólo el 7% de los afectados Infiltraciones corticoanestésicas epidurales son eficaces para aliviar los síntomas y acortar el proceso evolutivo con mínimos riesgos
  8. * La primera está en relación con la amplitud del acceso o la manipulación exagerada, y la segunda es consecuencia de la falta de función discal, ya presente antes de la cirugía. La fibrosis ocasiona síntomas semejantes a los de la HD por fijación o estran- gulamiento de la raíz afecta, y la inestabilidad ocasiona lumbalgia crónica. La fibrosis se previene con la utilización de grasa autóloga de la zona quirúrgica para taponar el orificio de entrada interlaminar o por la utilización de materiales heterólogos, como la grasa de origen porcino o materiales sintéticos. La inestabilidad residual es mayor en el sexo femenino y en el espacio L4-L5
  9. Ejercicios que fortalezcan la musculatura de la espalda el ozono actúa sobre el núcleo pulposo del disco intervertebral dando lugar a diferentes reacciones bioquímicas y antioxidantes que provocan, inalmente, la deshidratación de dicho núcleo, lo que, como es obvio, disminuye su volumen, y por lo tanto, el dolor desaparece o se aminora