SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS Y
LUXACIONES DEL
MIEMBRO SUPERIOR
FRACTURAS DE CLAVICULA
• La clavicula a diferencia de otros huesos largos carece de epifisis de
crecimiento, pues tiene osificacion membranosa y por tanto no
presenta deslizamientos epifisiarios.
• MECANISMO
• NIVEL DE LA FRACTURA: Tercio externo n15%
• tercio medio (diafisis) 80%
• tercio medial 5%
Puede ser por trauma
directo o indirecto
• Se debe evaluar siempre el estado vasculonervioso
distal de la extremidad, pues aunque poco
frecuentes, son catastroficas las lesiones del plejo
braquial o de los vasos subclavios.
• El tratamiento es cerrado y se utiliza las
confeccion de un vendaje con figura de ocho, que
mantiene el hombro hacia arriba y atrás sin
interferir con las funciones de la articulacion del
hombro.
• A: maniobra para reducir la Fx de la clavicula
• B: aplicacion del vendaje ocho
• 1: descenso del hombro
• 2: acortamiento del hombro
• 3: ascenso del fragmento
proximal por accion del
esternocleidomastoideo
• El manejo quirurgico : en fx con graves desplazamiento
que sean de dificil reduccion cerrada
• Por factor cosmetico no desean irregularidad en el relieve
oseo
• Lesiones vasculares y nerviosas
• Cabalgamiento o presencia de un callo voluminoso
FRACTURAS DE ESCAPULA
• Poco comunes, se presentan por lo general accidentes de alta velocidad
o traumas mas severos directos al hombro,La evaluacion de estas FX se
hace mediante radiografia AP y dos oblicuas a 30°
EXAMEN. El trauma grave produce edema y equimosis severa del
hombro, ademas de limitacion funcional importante de la articulacion
glenohumeral.
TRATAMIENTO. Tratamiento cerrado. Mediante una inmovilizacion del
hombro con un cabestrillo, un yeso Velpeau o inmovilizador de hombro
La idea es mantener el hombro en reposo durante 2 a 3 semanas
El tratamiento quirurgico se orienta a reducir las Fx muy desplazadas, o en
caso de hombro flotante ( combinacion de Fx clavicula con Fx de
escapula
FRACTURAS DEL HUMERO
• Fx extremo superior del humero
• Fx de la diafisis humeral
• FX supracondileas del humero
Mas frecuentes en personas por encima de la quinta decada, se
relaciona con las caidas con el brazo extendido.
Este mecanismo de trauma puede producir luxacion del hombro en
personas jovenes.
• Fx del hueso proximal
del humero se dividen
en:
• Del cuello anatomico
• Del cuello quirurgico
• De la tuberosidad
mayor y menor
• Combinaciones de
ellas
• Clinica: edema de la region deltoidea, equimosis severa,
dolor con limitacion funcional
• TRATAMIENTO. Estas Fx se asocian con un grado de
rigidez, principalmente cuando son conminutas y en
pacientes mayores, cuando el desplazamineto es pequeño,
o se puede lograr una reduccion aceptable, se hace una
inmovilizacion con yeso tipo velpeau.
• Inmovilizadores de hombro para pacientes edad
• Indicaciones
quirurgicas se
recomienda para
FX con uno o mas
fragmentos que
tengan
desplazamiento
mayores ( mas de
0.5 cm)
• Mas frecuentes en grupos jovenes, causadas por traumas directos:
accidentes automovilisticos, armas de fuego, caidas violentas.
• Hay que tener en cuenta la correlacion del foco de laFxcon la
insercion del pectoral mayor y del deltoides
Arriba de la insercion
del pectoral mayor, el
fragmento pectoral se
desplaza en abduccion y
rotacion inerna
Cuando es entre el pectoral mayor
y el detoideo el fragmento
proximal se desplaza medialmente
y el distal hacia afuera
Cuando la Fx esta debajo de la insercion
del deltoides, el fragmento proximal se
desplaza en abduccion
• Clinica: cuando la Fx es completa, el Dx es evidente, edema,
deformidad y movimientos anormales ademas dolor
• Las Fx incompletas no son evidentes y se deben confirmar con
estuio radiologico.
• TRATAMIENTO.
• El tto de las Fx de la diafisis humeral es cerrado
• En niños menores de 10 años metodo mas simple es confeccionar
un yeso tipo velpeau que mantiene la extremidad adosada al torax y
permite que la Fx se consolide en posicion aceptable.
• En personas mayores el metodo es yeso colgante
• Tambien se puede emplear el
metodo de ferulas de yeso en U
adosadas con vendajes elasticos,
para mantener la reduccion, mas
utiles en caso de edema.
• Metodo complementario el yeso
funcional de sarmiento : tubo yeso
moldeado desde el deltoides hasta
la region supracondilea que se
utiliza despues que el edema ha
cedido
• Fx abiertas
• Reduccion imposible
• Compromiso del nervio radial
• Lesiones del nervio radial
• No union
La fijacion de la Fx puede hacerse
mediante enclavijamiento
intramedular simple o bloqueado o
estabilizando la Fx con placas de
autocompresion y tornillos.
LUXACION Y SUBLUXACION
ACROMIO-CLAVICULAR
• Frecuentes en personas jovenes, relacionadas con la actividad
deportiva
• La articulacion acromio clavicular mantiene sus relaciones
anatomicas mediante la capsula articular ayudada por ligamentos
conoide y trapezoide
• El compromiso total de estos elementos lleva al desplazamiento
completo de la clavicula hacia arriba (luxacion)
• El compromiso de uno solo de los dos mecanismos
estabilizadores produce el desplazamiento superior parcial
(subluxacion).
• Tipo 1 : esguince
• Tipo 2 : subluxacion
• Tipo 3: luxacion
Dolor localizado en hombro, con limitacion funcional, edema,
deformidad localizada, sobre esta articulacion, el signo semiologico
clasico de la luxacion es el signo de la tecla
• TIPO 1 Y 2 el manejo inical es mediante un cabestrillo de
reposo para la extremidad, medios fisicos locales y
analgesicos
• TIPO3 en personas jovenes el manejo es quirurgico, en
personas mayores el manejo es conservador
la queja mas frecuente es la tumefaccion articular, que es mas
un problema cosmetico que funcional , algunos de quejan de
dolor residual.
LUXACIONES DE HOMBRO
(gleno-humerales)
• Luxacion mas común
• LUXACION ANTERIOR – 98. 99% subcoracoidea, subglenoidea,
subclavicular, intratoracica
• LUXACION POSTERIOR 1- 2%
• LUXACION ERECTA muy rara, obedece a la localizacion
subglenoidea de la cabeza humeral
• SUBLUXACION ANTERIOR O POSTERIOR
• La lesion es comunmente una
abduccion y rotacion externa del
hombro combinadas, en forma
subita y brusca, al examen un
hombro con mucho dolor, posicion
de abduccion y rotacion externa
sostenida en el miembro sano
• como es comun la lesion del nervio
axilar, se debe examinar la cara lateral
y superior del brazo.
• Reduccion inmediata del paciente joven, en el adulto se
recomienda toma de radiografias por la asociacion de luxacion
con fracturas.
CONSISTE EN TRACCION LONGITUDINAL CON ABDUCCION
MODERADA DE LA EXTREMIDAD, MIENTRAS SE HACE
CONTRACCION DEL TRONCO Y HOMBRO DEL PACIENTE.
• NEUROLOGICAS: lesion del nervio radial
• VASCULARES: poco frecuentes se presenta por lo general en ancianos
• OSEAS: la mas comun es la asociacion de la luxacion con FX dela
tuberosidad mayor
• LUXACION RECIDIVANTE : si estos episodios se presentan mas de
dos veces se considera como una luxacion recidivante. Justifica manejo
quirurgico para estabilizar el hombro
• LUXACION ABANDONADA: si el enfermo no se a sometido a una
reduccion y consulta despuyes de tre semanas, se puede considerar
como un caso de luxacion abandonada del hombro y se debe hacer un
injerto cerrado.
FRACTURAS Y
LUXACIONES DEL
CODO
GENERALIDADES
• Formado por el extremo distal del humero y la parte
proximal de la ulna y el radio
• 3 articulaciones:
• Radio-humeral
• Humero-ulnar
• Radio-ulnar proximal
Fracturas del humero distal
• También llamadas supracondileas
Fractura en extensión
• Caída sobre la mano con el codo en extensión
Fractura en flexión
• Caída sobre la mano con el codo en flexión
EXAMEN FISICO Y
TRATAMIENTO
EVALUAR
• Función distal de la mano
• Integridad vascular
TRATAMIENTO
• Inmovilización con férula o yeso braquiopalmar
• Fijación percutánea
• Reducción abierta
Fracturas de los cóndilos lateral y
medial
TIPO I
• No hay compromiso del borde lateral de la tróclea
• Niños lesión epifisiaria grado IV
TIPO II
• El borde de la tróclea hace parte del fragmento
fracturado
• Puede haber luxación
TRATAMIENTO
• Inmovilización con yeso baquio palmar
• Clavos percutáneos
• Reducción abierta y clavos steinmann
FRACTURAS DEL CONDILO
MEDIAL
TIPO II
Fractura a nivel de surco capitulo- troclear
TIPO I
Cuando la línea llega a la escotadura troclear
TRATAMIENTO
Yeso braquio palmar
Reducción abierta
FRACTURAS DE LOS
EPICONDILOS
• Epicondilo lateral extensores del antebrazo
• Epicondilo medial  flexores
se desplaza dentro de la articulación
Tratamiento
Yeso o cabestrillo por dos semanas
Luxación del codo
• Causada por trauma indirecto sobre el codo
• 90% son posteriores o posterolaterales
• Dolor en el codo cuando hay semiflexion
• Tto: Reducción
Inmovilización con yeso braquio palmar
• Complicaciones: Lesión vascular o nerviosa
Inestabilidad
Rigidez
Osificación heterotopica
Fractura de la cabeza radial
• Producto de fuerzas indirectas sobre el codo
• Mas frecuentes en el adulto
• Limitación funcional en prono supinación + dolor
• Pueden ser desplazadas, no desplazadas y
conminutas
TRATAMIENTO
• No desplazadas yeso tipo fergusson
• Desplazadas Cirugía
• Conminutas Resección de la cabeza radial
• Complicaciones:
No extensión completa del codo
Perdida sugestiva de fuerza
Fracturas del olecranon
• Trauma directo sobre el olecranon
• Exclusivas del adulto
• Incapacidad de extender el codo contra la gravedad
• Dx Rx lateral del codo
• Tto yeso braquio palmar (codo 45 a 90°)
osteosintesis fract. abiertas
FRACTURAS DIAFISARIAS
DE ULNA Y RADIO
En adultos (lesión es mas
rara) y Se debe mecanismo
de trauma directo (golpe,
accidente automotor o arma
de fuego)
es muy frecuentes
en niños por trauma
indirecto por caída
sobre el antebrazo.
CLÍNI
CA
Dolor asociado
con una
limitación
importante en los
movimientos del
antebrazo,
especialmente la
muñeca.
La deformidad
es clara y
sugiere el
diagnostico de
fractura.
La evaluación
Rx
siempre incluir
las
articulaciones
del codo y la
muñeca.
TRATAMIENTO
Busca mantener a conformidad y
longitud de ambos huesos para
conservar la pronación y
supinación
1. MANEJO CERRADO
1. REDUCCIÓN
CERRADA MAS
FIJACIÓN
PERCUTÁNEA CON
CALVOS Y YESO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Además de usarse en niños,
está indicado en fracturas no
desplazadas del adulto.
• Se inmovilizan el antebrazo y
el brazo con un yeso circular.
• Y se mantiene la muñeca en
posición funcional y el codo
en flexión de 90°
• Control con rx durante las
primeras 3 semanas
Manejo
Cerrado
• Fracturas desplazadas que
se logran reducir
adecuadamente y no se
desean fijar con placas o
clavos intramedulares.
• Se reduce la fractura con un
sistema de tracción-
contratracción que se
mantenga, pasar un clavo de
Steinmann proximal y distal a
Reducción
cerrada más
fijación
percutánea
con clavos y
yeso
Tratamiento Quirúrgico
fracturas desplazadas del
adulto
se obtiene una reducción
anatómica y permite
iniciar una rehabilitación
precoz.
Clavos
intramedulares:
mas fáciles de
colocar, dan un
menor control de
las rotaciones.
Placas de
autocompresión:
método ideal para
fracturas no
controlados por
métodos cerrados o las
que se asocian con
U
T
I
L
I
Z
A
COMPLICACIONES
• INFECCIONES
• CICATRICES EN LA PIEL, MÚSCULOS
• RETARDOS DE CONSOLIDACIÓN
FRACTURAS DIAFISARIAS
DE UNO DE LOS HUESOS
Estas fracturas de uno de los dos huesos
del antebrazo se asocian generalmente
con luxación de las articulaciones
proximal o distal del antebrazo, según el
hueso afectado.
LUXOFRACTURA DE
MONTEGGIA
LUXOFRACTURA DE
GALEAZZI
LUXOFRACTURA DE
MONTEGGIA
El mecanismo básico es
trauma directo sobre el
antebrazo, mientras está en
pronación forzada.
Fractura del tercio proximal
del cubito, con luxación
anterior de la cabeza radial
60% de los casos
Fractura del cubito , con
luxación de la articulación
radio-humeral.
Clasificación de
Bado:
I: Luxación anterior cabeza del
radio, fractura tercio medio o
proximal cúbito con angulación
anterior.
II: Luxación posterior cabeza
del radio, fractura tercio medio
o proximal cúbito con
angulación posterior.
III: Luxación lateral cabeza
radio, fractura tercio proximal
cúbito con angulación lateral.
IV: Fractura ambos huesos,
luxación anterior cabeza radial.
•El tto en niños: reducción
cerrada y yeso braquio-palmar,
controlando que la reducción
de la luxación se mantenga
dentro del yeso, generalmente
en supinación.
•En adultos: reducción abierta
de la ulna con osteosíntesis
(placa o clavo). Con esta
conducta, en forma habitual, la
reducción es espontanea y se
mantiene luego con un yeso en
supinación por tres semanas.
Complicaciones:
desplazamiento radial que
puede lesionar nervio interóseo
posterior.
LUXO FRACTURA
DE GALEAZZI
Fractura del
radio, con
luxación
radio cubital
distal
Mecanismo:
trauma con
la muñeca
fija en
extensión y
un
componente
rotacional
sobre este
punto fijo.
Niños manejo
cerrado
Adultos
manejo
quirúrgico con
reducción
abierta y
osteosíntesis
con placa y
mantener
reducida la
luxación con
un clavo
durante tres
semanas.
F. DE COLLES: fx
distal del radio en el
adulto, con desplazmto
dorsal y radial del
fragmento distal y
fractura o no del
proceso estiloideo de la
cubito.
F. DE SMITH:
similar a la de
colles pero el
fragmento distal
del radio se
desplaza hacia la
palma
LUXO
FRACTURA DE
BARTON: f. intra-
articular distal de
radio con
desplazamiento
palmar y
ocasionalmente
dorsal
Frecuentes en adultos y especialmente en ancianos y resultan de
caídas sobre la mano, con la muñeca en extensión, desviación
radial y pronación el antebrazo
acortamiento radial
desviación dorsal y radial
del fragmento distal.
•dorso de tenedor
•Se asociada con
importante
limitación funcional
de la muñeca y
CLINICA
• “dorso de tenedor” con limitación funcional de la
muñeca.
• Los componentes básicos de la fractura de colles son:
acortamiento del radio y desviación dorsal y radial del
fragmento distal.
• Las fracturad distales de radio tienen dos presentaciones después de una caída
sobre la mano en hiperextensión, desviación radial y pronación del antebrazo
a. Ptes jóvenes, con traumas de alta energía que producen lesiones articulares del
carpo y de la radio – ulnar distal y una lesión consistente en la fosita del lunado.
b. Ptes ancianos, con traumas de baja energía, en un terreno de osteoporosis e
inestabilidad postural.
• Clasificación anatómica: universal.
1. Fractura extra – articular: no desplazada, desplazada (estable,
inestable).
2. Fractura intra – articular: no desplazada, desplazada
(reductible estable e inestable, irreductible, compleja).
FISIOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
Con el Rx, el medico deberá determinar el grado de desplazamiento, la angulación dorsal, el acortamiento radial y
el grado de conminucion, que si se extiende volarmente al plano medial axial del radio, se convierte en inestable.
Estable es una fractura con reducción completa, que no se desplaza con el yeso o con la fijación externa.
Criterios de inestabilidad:
• Conminucion severa dorsal/volar.
• >10 o de angulación dorsal.
• >5 mm de acortamiento radial.
• > 2 mm de depresión (escalera).
• Perdida de la reducción dentro del yeso.
Fractura irreductible.
Los principios del tratamiento de estas
fracturas son:
• Reducción por tracción longitudinal.
• Obtener la reducción.
• Mantener la reducción por tracción fija: yeso, clavos
percutáneos, fijación externa.
• Reducción abierta y fijación interna de las fracturas
desplazadas, irreductibles.
• Control clínico y radiográfico a las dos semanas.
Protocolos de tratamiento
Concepto básico es la
restauración de la superficie y
congruencia articular, la
longitud radio – ulnar y la
inclinación volar.
Yeso: las principales indicaciones como
inmovilizador son las fracturas extra-articulares
estable.
Clavos percutáneos: indicados para fracturas extra-
articulares inestables, fracturas intra-articulares de tres
partes o como complemento de otros métodos.
Fijador externo: esta
indicado en fracturas
conminutas de 3, 4 y 5
partes y complicaciones
de tejidos blandos.
Reducción abierta – limitada: su principal
indicación son las fracturas intra-articulares
conminutas, con depresión del fragmento de la
fosita del lunado (dado) y las fracturas de tres
fragmentos.
Reducción abierta completa: esta indicada en
fracturas intra-articulares de dos partes (Barton,
Chofer) y requiere distracción (con fijador
externo), placa de soporte e injerto óseo.
• Perdida de la reducción con recidiva de la
deformidad inicial y acortamiento del radio
(40%).
• Distrofia simpática refleja.
• Síndrome del túnel carpiano por un hematoma
agudo plantar.
• Rupturas tendinosas, la mas frecuente es la del
extensor largo del pulgar.
• Consolidación viciosa, en ptes jóvenes
(osteotomía correctora y alargamiento con
injerto óseo).
Complicaciones
de la fractura de
colles:
Fractura de Smith
• Anatómicamente es el reverso de la fractura de Colles por caída
sobre la mano en dorsiflexion y supinación.
• El manejo puede ser cerrado, manteniendo la muñeca en flexión
dorsal ligera y supinación o quirúrgico, si la fractura inestable.
• si es una luxofractura de Barton volar, la reducción abierta y la
fijación interna generalmente con una placa T palmar son muy
satisfactorias.
Fractura del chofer (Hutchinson) del proceso estiloideo, se encuentra asociada
con luxofracturas del carpo. Precisa una reducción anatómica por tratarse de
una fractura intra-articular que también requiere reparación de los ligamentos.
El desequilibrio originado por las fracturas altera la relación musculo-
esqueletica y acentúa las deformidades, como se aprecia en las fracturas de
metacarpianos y falanges.
La reducción debe ser lo mas exacta
posible, generalmente se puede
buscar una posición de
inmovilización que al mismo tiempo
permita prevenir la rigidez y dar la
mayor estabilidad posible,
La posición adecuada es flexión de
las metacarpofalángicas a unos 80°,
mientras que las interfalangicas se
inmovilizan prácticamente en
extensión.
Así se evita la retracción de los
ligamentos colaterales, la muñeca se
coloca en 30° de extensión, y el pulgar
se mantiene en abducción.  posición
funcional (posición intrínseca.)
Clasificación de las fracturas de la mano
Zona 1
Fracturas o luxaciones de la
base del pulgar que
comprometen o no al
escafoideo. (dificil dx y
tratamiento)
Zona 2
Es la zona problema e
incluye la cabeza de los
metacarpianos, la falange
proximal y la basa de la
falange media. (puede causar
deformidad o rigidez
articular)
Comprende casi todo el
carpo, los
metacarpianos y la
mitad distal de los
dedos. (tto sencillo y
con pocas
complicaciones)
Zona 3
Fracturas del escafoides:
• hueso mas lesionado en los traumatismos y se produce, generalmente por caídas en
hiperextensión de la muñeca.
• 90% de las fracturas se localizan en el tercio medio del escafoides.
• 90% de ellas son aisladas y susceptibles de tto con yeso cerrado en 90% de los
casos.
• La confirmación radiológica se logra con proyección para el escafoides, con la
muñeca y los dedos en flexión (puño cerrado) y desviación ulnar en la proyección
A.P.
• El tratamiento mas utilizado es un yeso antebraquiopalmar con el pulgar incluido,
8-10 semanas.
Complicaciones:
1. Desplazamiento: cuando es grande se requiere reducción abierta y fijación
interna con alambres de kirschner o minitornillos de compresión.
2. Pseudoartrosis: solo se presenta en 5-10% de los casos. Casi siempre produce
molestias como dolor, perdida de la fuerza e inestabilidad, suficientes para
justificar la cirugía reconstructiva.
3. Necrosis vascular: como la vascularización del hueso viene de distal a
proximal tiende a quedar avascular y puede llegar a necrosis
Subluxación rotatoria del escafoides:
• Segunda lesión mas frecuente del carpo y se asocia con mecanismos de hiperextensión
forzada.
• Causa ruptura de los ligamentos escafolunares y llevan a una subluxación.
• Clínicamente presenta dolor sobre el escafoides, inestabilidad, debilidad para el agarre
y traquido ocasional.
• El rx debe hacerse comparando la muñeca lesionada con la sana.
• Su dx y tto debe ser de forma precoz para conseguir una reconstrucción de ligamentos
que facilite la recuperación funcional.
Luxación palmar del lunado:
• Con caída en extensión de la muñeca, el lunado puede ser expulsado de su
posición original y ubicarse generalmente en el túnel carpiano, donde
produce compresión del N. mediano.
• Clínicamente se sospecha la lesión por la palpación anormal sobre el túnel, el
dolor aumenta con la extensión pasiva de los dedos.
• La reducción se realiza con anestesia general o conductiva, mediante
tracción sostenida y manipulación sobre el hueso.
Las demás luxofracturas del carpo se manejan en igual forma. La mas
usual de ella es la luxación perilunar del carpo asociada a veces con
fractura del escafoides.
Luxofractura de Bennett
• Corresponde a la fractura del lado ulnar del primer metacarpiano. Casi siempre hay
luxación radial del primer metacarpiano por la acción del abductor largo del pulgar,
que se inserta allí.
• Se puede reducir ortopédicamente dentro de un yeso con el pulgar incluido en
abducción y con modelamiento del metacarpiano.
Se sospecha clínicamente por la presencia de:
1. Angulación dorsal, cuando se desplazan, por la acción de los interóseos. El
edema puede enmascarar.
2. Si los nudillos no están iguales, se debe sospechar acortamiento por
cabalgamiento o angulación.
3. Desalineación de las uñas y de los ejes de los dedos.
Clasificacion: según la
localización en el hueso:
fracturas de la base, fracturas
de las diáfisis, y fracturas del
cuello.
1. Fracturas de la base: generalmente se desplazan poco, solo requieren un yeso
antebraquiopalmar e iniciar el movimiento lo antes posible.
2. Fractura de la diáfisis: reducción cerrada mediante tracción y corrección de la
angulación y la rotación. Se mantiene la reducción con un yeso circular en posición
de seguridad.
3. Fracturas del cuello: casi siempre comprometen el quinto metacarpiano. Si la
angulación es menor de 30°, se puede movilizar el dedo con el adyacente y dejar el
movimiento libre o inmovilizar con el yeso de Burkhaller.
• Los daños a nivel de la falange proximal, pueden llevar a perdida
importante de la función de los dedos. Durante las maniobras de reducción
se deben corregir las deformidades rotacionales y la angulación que casi
siempre es palmar.
• El propósito del tto es utilizar el principio de a banda de tensión del
aparato extensor. Esto se consigue al colocar la mano en una manopla de
yeso con las articulaciones MF bloqueadas al 90° de flexión.
• Las fracturas no desplazadas se manejan con inmovilización de tipo
dinámico con el dedo vecino.
Fracturas inestables
Fracturas intrarticulares
Luxofracturas inestables (Bennet)
Luxaciones irreductibles (MF índice)
Fracturas múltiples
Fracturas expuestas
Cada una de las articulaciones MF e
IF consta esencialmente de dos
terminaciones Oseas cubiertas de
cartílago unidas por una capsula
articular.
En las articulaciones IF los ligamentos
colaterales están tensos en todas las
posiciones. En cambio, las articulaciones
MF solo son estables en flexión, por la
configuración de la cabeza metacarpiana
que en esa posición tensiona los lig
colaterales,
Por estas razones la posición de
seguridad o de protección para la mano
implica dejar siempre las articulaciones
MF en el máximo de flexión, con las
articulaciones IF en extensión o
moderada flexión. A partir de esta
posición es fácil reasumir la movilidad
de la mano, se logra con la muñeca en
dorsiflexion.
Las rupturas parciales o totales de los ligamentos colaterales (grados I, II,III).en la
evaluación clínica se busca la inestabilidad lateral dorsal que es positiva cuando se
encuentra el signo del bostezo. Esta maniobra genera dolor y limitación funcional de los
movimientos activos del pte.
• Estas lesiones cuando son grado I Y II, se
hace con inmovilización en férula metálica
digital de la articulación afectada, durante 2-
3 semanas. Las rupturas totales necesitan
yeso durante 3- 4 semanas.
• Se retita la inmovilizacion y persiste la
inestabilidad se hace una reparacion
quirurgica.
Se presentan con esguinces grado III, la violencia del trauma generalmente en
hiperextensión, facilita la dislocación que se sospecha cuando existe acortamiento del dedo.
También hay prominencia e irregularidad sobre la cara palmar.
El tto es la reducción que se logra mediante los
siguientes paso:
1. Anestesia proximal digital o bloqueo de
muñeca
2. Se coloca una gasa alrededor del dedo para
aumentar su volumen. Así se tiene mejor
agarre del dedo, que se va a manipular.
3. Se realiza tracción y contracción que
inicialmente genere deformidad.
4. Finalmente se inmoviliza con férula metálica
incorporada a una manopla de yeso
• Se debe a ruptura del aparato extensor a nivel de su inserción en el
dorso de la falange distal. La mayoría de los casos se puede manejar
con inmovilización en extensión, durante 8 semanas.
Dedo en martillo:
• Es la avulsión de la bandeleta central del aparato extensor sobre el
dorso extensor de la falange media. Si el dx es precoz se inmoviliza la
articulación IFP en extensión con tubo de yeso, 8 semanas.
Deformidad en ojal
• Mas en el dedo anular, su manejo es quirúrgico, consiste en reinsertar
temprano el tendón en la cara palmar de la falange distal.
Avulsión del flexor profundo (anular)
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
joosue Chacon
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
Efrén Quintero
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresKatya Delgado
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIoytkinesio
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
Ronald Steven Bravo Avila
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
Fracturas de clavicula ao 2018 [reparado]
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Fracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AOFracturas de humero proximal AO
Fracturas de humero proximal AO
 

Destacado

Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
José T. López
 
Luxación
LuxaciónLuxación
Luxaciónvero-e
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROoytkinesio
 

Destacado (6)

Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxación
LuxaciónLuxación
Luxación
 
Luxacion de hombro
Luxacion de hombroLuxacion de hombro
Luxacion de hombro
 
luxacion glenohumeral
luxacion glenohumeralluxacion glenohumeral
luxacion glenohumeral
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
LUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBROLUXACION DE HOMBRO
LUXACION DE HOMBRO
 

Similar a Luxaciones y Fracturas de Miembro superior

Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
JorgeGzGz
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
AbielLuisBastida
 
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptxLesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
KARLAYHOANAZEVALLOSH
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
RaySilva39
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
Mati Flores
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Victoria Schavelzon
 
Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoWuereja Lenteja
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
sandrazuniga10
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
Karen Tatiana
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Luxaciones y Fracturas de Miembro superior (20)

Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptxLesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
Lesiones fundamentales LUXACIONES Y ESGUINCES.pptx
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y mano
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptxEPICONDILIIS LATERAL.pptx
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 

Más de JeluyJimenez

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JeluyJimenez
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
JeluyJimenez
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
JeluyJimenez
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
JeluyJimenez
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
JeluyJimenez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
JeluyJimenez
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
JeluyJimenez
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
JeluyJimenez
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
JeluyJimenez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 

Más de JeluyJimenez (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vihInfecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
Infecciones cerebrales oportunistas en pacientes vih
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
Quinta enfermedad
Quinta enfermedadQuinta enfermedad
Quinta enfermedad
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Luxaciones y Fracturas de Miembro superior

  • 2.
  • 3. FRACTURAS DE CLAVICULA • La clavicula a diferencia de otros huesos largos carece de epifisis de crecimiento, pues tiene osificacion membranosa y por tanto no presenta deslizamientos epifisiarios. • MECANISMO • NIVEL DE LA FRACTURA: Tercio externo n15% • tercio medio (diafisis) 80% • tercio medial 5% Puede ser por trauma directo o indirecto
  • 4. • Se debe evaluar siempre el estado vasculonervioso distal de la extremidad, pues aunque poco frecuentes, son catastroficas las lesiones del plejo braquial o de los vasos subclavios. • El tratamiento es cerrado y se utiliza las confeccion de un vendaje con figura de ocho, que mantiene el hombro hacia arriba y atrás sin interferir con las funciones de la articulacion del hombro.
  • 5. • A: maniobra para reducir la Fx de la clavicula • B: aplicacion del vendaje ocho
  • 6. • 1: descenso del hombro • 2: acortamiento del hombro • 3: ascenso del fragmento proximal por accion del esternocleidomastoideo
  • 7. • El manejo quirurgico : en fx con graves desplazamiento que sean de dificil reduccion cerrada • Por factor cosmetico no desean irregularidad en el relieve oseo • Lesiones vasculares y nerviosas • Cabalgamiento o presencia de un callo voluminoso
  • 8. FRACTURAS DE ESCAPULA • Poco comunes, se presentan por lo general accidentes de alta velocidad o traumas mas severos directos al hombro,La evaluacion de estas FX se hace mediante radiografia AP y dos oblicuas a 30° EXAMEN. El trauma grave produce edema y equimosis severa del hombro, ademas de limitacion funcional importante de la articulacion glenohumeral. TRATAMIENTO. Tratamiento cerrado. Mediante una inmovilizacion del hombro con un cabestrillo, un yeso Velpeau o inmovilizador de hombro La idea es mantener el hombro en reposo durante 2 a 3 semanas El tratamiento quirurgico se orienta a reducir las Fx muy desplazadas, o en caso de hombro flotante ( combinacion de Fx clavicula con Fx de escapula
  • 9.
  • 10. FRACTURAS DEL HUMERO • Fx extremo superior del humero • Fx de la diafisis humeral • FX supracondileas del humero Mas frecuentes en personas por encima de la quinta decada, se relaciona con las caidas con el brazo extendido. Este mecanismo de trauma puede producir luxacion del hombro en personas jovenes.
  • 11. • Fx del hueso proximal del humero se dividen en: • Del cuello anatomico • Del cuello quirurgico • De la tuberosidad mayor y menor • Combinaciones de ellas
  • 12. • Clinica: edema de la region deltoidea, equimosis severa, dolor con limitacion funcional • TRATAMIENTO. Estas Fx se asocian con un grado de rigidez, principalmente cuando son conminutas y en pacientes mayores, cuando el desplazamineto es pequeño, o se puede lograr una reduccion aceptable, se hace una inmovilizacion con yeso tipo velpeau. • Inmovilizadores de hombro para pacientes edad
  • 13. • Indicaciones quirurgicas se recomienda para FX con uno o mas fragmentos que tengan desplazamiento mayores ( mas de 0.5 cm)
  • 14. • Mas frecuentes en grupos jovenes, causadas por traumas directos: accidentes automovilisticos, armas de fuego, caidas violentas. • Hay que tener en cuenta la correlacion del foco de laFxcon la insercion del pectoral mayor y del deltoides Arriba de la insercion del pectoral mayor, el fragmento pectoral se desplaza en abduccion y rotacion inerna Cuando es entre el pectoral mayor y el detoideo el fragmento proximal se desplaza medialmente y el distal hacia afuera Cuando la Fx esta debajo de la insercion del deltoides, el fragmento proximal se desplaza en abduccion
  • 15. • Clinica: cuando la Fx es completa, el Dx es evidente, edema, deformidad y movimientos anormales ademas dolor • Las Fx incompletas no son evidentes y se deben confirmar con estuio radiologico. • TRATAMIENTO. • El tto de las Fx de la diafisis humeral es cerrado • En niños menores de 10 años metodo mas simple es confeccionar un yeso tipo velpeau que mantiene la extremidad adosada al torax y permite que la Fx se consolide en posicion aceptable. • En personas mayores el metodo es yeso colgante
  • 16. • Tambien se puede emplear el metodo de ferulas de yeso en U adosadas con vendajes elasticos, para mantener la reduccion, mas utiles en caso de edema. • Metodo complementario el yeso funcional de sarmiento : tubo yeso moldeado desde el deltoides hasta la region supracondilea que se utiliza despues que el edema ha cedido
  • 17. • Fx abiertas • Reduccion imposible • Compromiso del nervio radial • Lesiones del nervio radial • No union La fijacion de la Fx puede hacerse mediante enclavijamiento intramedular simple o bloqueado o estabilizando la Fx con placas de autocompresion y tornillos.
  • 18. LUXACION Y SUBLUXACION ACROMIO-CLAVICULAR • Frecuentes en personas jovenes, relacionadas con la actividad deportiva • La articulacion acromio clavicular mantiene sus relaciones anatomicas mediante la capsula articular ayudada por ligamentos conoide y trapezoide • El compromiso total de estos elementos lleva al desplazamiento completo de la clavicula hacia arriba (luxacion) • El compromiso de uno solo de los dos mecanismos estabilizadores produce el desplazamiento superior parcial (subluxacion).
  • 19. • Tipo 1 : esguince • Tipo 2 : subluxacion • Tipo 3: luxacion Dolor localizado en hombro, con limitacion funcional, edema, deformidad localizada, sobre esta articulacion, el signo semiologico clasico de la luxacion es el signo de la tecla
  • 20. • TIPO 1 Y 2 el manejo inical es mediante un cabestrillo de reposo para la extremidad, medios fisicos locales y analgesicos • TIPO3 en personas jovenes el manejo es quirurgico, en personas mayores el manejo es conservador la queja mas frecuente es la tumefaccion articular, que es mas un problema cosmetico que funcional , algunos de quejan de dolor residual.
  • 21. LUXACIONES DE HOMBRO (gleno-humerales) • Luxacion mas común • LUXACION ANTERIOR – 98. 99% subcoracoidea, subglenoidea, subclavicular, intratoracica • LUXACION POSTERIOR 1- 2% • LUXACION ERECTA muy rara, obedece a la localizacion subglenoidea de la cabeza humeral • SUBLUXACION ANTERIOR O POSTERIOR
  • 22. • La lesion es comunmente una abduccion y rotacion externa del hombro combinadas, en forma subita y brusca, al examen un hombro con mucho dolor, posicion de abduccion y rotacion externa sostenida en el miembro sano • como es comun la lesion del nervio axilar, se debe examinar la cara lateral y superior del brazo.
  • 23. • Reduccion inmediata del paciente joven, en el adulto se recomienda toma de radiografias por la asociacion de luxacion con fracturas. CONSISTE EN TRACCION LONGITUDINAL CON ABDUCCION MODERADA DE LA EXTREMIDAD, MIENTRAS SE HACE CONTRACCION DEL TRONCO Y HOMBRO DEL PACIENTE.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. • NEUROLOGICAS: lesion del nervio radial • VASCULARES: poco frecuentes se presenta por lo general en ancianos • OSEAS: la mas comun es la asociacion de la luxacion con FX dela tuberosidad mayor • LUXACION RECIDIVANTE : si estos episodios se presentan mas de dos veces se considera como una luxacion recidivante. Justifica manejo quirurgico para estabilizar el hombro • LUXACION ABANDONADA: si el enfermo no se a sometido a una reduccion y consulta despuyes de tre semanas, se puede considerar como un caso de luxacion abandonada del hombro y se debe hacer un injerto cerrado.
  • 30. GENERALIDADES • Formado por el extremo distal del humero y la parte proximal de la ulna y el radio • 3 articulaciones: • Radio-humeral • Humero-ulnar • Radio-ulnar proximal
  • 31. Fracturas del humero distal • También llamadas supracondileas Fractura en extensión • Caída sobre la mano con el codo en extensión Fractura en flexión • Caída sobre la mano con el codo en flexión
  • 32. EXAMEN FISICO Y TRATAMIENTO EVALUAR • Función distal de la mano • Integridad vascular TRATAMIENTO • Inmovilización con férula o yeso braquiopalmar • Fijación percutánea • Reducción abierta
  • 33. Fracturas de los cóndilos lateral y medial TIPO I • No hay compromiso del borde lateral de la tróclea • Niños lesión epifisiaria grado IV TIPO II • El borde de la tróclea hace parte del fragmento fracturado • Puede haber luxación
  • 34. TRATAMIENTO • Inmovilización con yeso baquio palmar • Clavos percutáneos • Reducción abierta y clavos steinmann
  • 35. FRACTURAS DEL CONDILO MEDIAL TIPO II Fractura a nivel de surco capitulo- troclear TIPO I Cuando la línea llega a la escotadura troclear TRATAMIENTO Yeso braquio palmar Reducción abierta
  • 36. FRACTURAS DE LOS EPICONDILOS • Epicondilo lateral extensores del antebrazo • Epicondilo medial  flexores se desplaza dentro de la articulación Tratamiento Yeso o cabestrillo por dos semanas
  • 37. Luxación del codo • Causada por trauma indirecto sobre el codo • 90% son posteriores o posterolaterales • Dolor en el codo cuando hay semiflexion • Tto: Reducción Inmovilización con yeso braquio palmar • Complicaciones: Lesión vascular o nerviosa Inestabilidad Rigidez Osificación heterotopica
  • 38. Fractura de la cabeza radial • Producto de fuerzas indirectas sobre el codo • Mas frecuentes en el adulto • Limitación funcional en prono supinación + dolor • Pueden ser desplazadas, no desplazadas y conminutas
  • 39. TRATAMIENTO • No desplazadas yeso tipo fergusson • Desplazadas Cirugía • Conminutas Resección de la cabeza radial • Complicaciones: No extensión completa del codo Perdida sugestiva de fuerza
  • 40. Fracturas del olecranon • Trauma directo sobre el olecranon • Exclusivas del adulto • Incapacidad de extender el codo contra la gravedad • Dx Rx lateral del codo • Tto yeso braquio palmar (codo 45 a 90°) osteosintesis fract. abiertas
  • 41.
  • 42. FRACTURAS DIAFISARIAS DE ULNA Y RADIO En adultos (lesión es mas rara) y Se debe mecanismo de trauma directo (golpe, accidente automotor o arma de fuego) es muy frecuentes en niños por trauma indirecto por caída sobre el antebrazo.
  • 43. CLÍNI CA Dolor asociado con una limitación importante en los movimientos del antebrazo, especialmente la muñeca. La deformidad es clara y sugiere el diagnostico de fractura. La evaluación Rx siempre incluir las articulaciones del codo y la muñeca.
  • 44. TRATAMIENTO Busca mantener a conformidad y longitud de ambos huesos para conservar la pronación y supinación 1. MANEJO CERRADO 1. REDUCCIÓN CERRADA MAS FIJACIÓN PERCUTÁNEA CON CALVOS Y YESO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 45. • Además de usarse en niños, está indicado en fracturas no desplazadas del adulto. • Se inmovilizan el antebrazo y el brazo con un yeso circular. • Y se mantiene la muñeca en posición funcional y el codo en flexión de 90° • Control con rx durante las primeras 3 semanas Manejo Cerrado • Fracturas desplazadas que se logran reducir adecuadamente y no se desean fijar con placas o clavos intramedulares. • Se reduce la fractura con un sistema de tracción- contratracción que se mantenga, pasar un clavo de Steinmann proximal y distal a Reducción cerrada más fijación percutánea con clavos y yeso
  • 46. Tratamiento Quirúrgico fracturas desplazadas del adulto se obtiene una reducción anatómica y permite iniciar una rehabilitación precoz. Clavos intramedulares: mas fáciles de colocar, dan un menor control de las rotaciones. Placas de autocompresión: método ideal para fracturas no controlados por métodos cerrados o las que se asocian con U T I L I Z A
  • 47. COMPLICACIONES • INFECCIONES • CICATRICES EN LA PIEL, MÚSCULOS • RETARDOS DE CONSOLIDACIÓN
  • 48. FRACTURAS DIAFISARIAS DE UNO DE LOS HUESOS Estas fracturas de uno de los dos huesos del antebrazo se asocian generalmente con luxación de las articulaciones proximal o distal del antebrazo, según el hueso afectado. LUXOFRACTURA DE MONTEGGIA LUXOFRACTURA DE GALEAZZI
  • 49. LUXOFRACTURA DE MONTEGGIA El mecanismo básico es trauma directo sobre el antebrazo, mientras está en pronación forzada. Fractura del tercio proximal del cubito, con luxación anterior de la cabeza radial 60% de los casos Fractura del cubito , con luxación de la articulación radio-humeral.
  • 50. Clasificación de Bado: I: Luxación anterior cabeza del radio, fractura tercio medio o proximal cúbito con angulación anterior. II: Luxación posterior cabeza del radio, fractura tercio medio o proximal cúbito con angulación posterior. III: Luxación lateral cabeza radio, fractura tercio proximal cúbito con angulación lateral. IV: Fractura ambos huesos, luxación anterior cabeza radial.
  • 51. •El tto en niños: reducción cerrada y yeso braquio-palmar, controlando que la reducción de la luxación se mantenga dentro del yeso, generalmente en supinación. •En adultos: reducción abierta de la ulna con osteosíntesis (placa o clavo). Con esta conducta, en forma habitual, la reducción es espontanea y se mantiene luego con un yeso en supinación por tres semanas. Complicaciones: desplazamiento radial que puede lesionar nervio interóseo posterior.
  • 52. LUXO FRACTURA DE GALEAZZI Fractura del radio, con luxación radio cubital distal Mecanismo: trauma con la muñeca fija en extensión y un componente rotacional sobre este punto fijo. Niños manejo cerrado Adultos manejo quirúrgico con reducción abierta y osteosíntesis con placa y mantener reducida la luxación con un clavo durante tres semanas.
  • 53. F. DE COLLES: fx distal del radio en el adulto, con desplazmto dorsal y radial del fragmento distal y fractura o no del proceso estiloideo de la cubito. F. DE SMITH: similar a la de colles pero el fragmento distal del radio se desplaza hacia la palma LUXO FRACTURA DE BARTON: f. intra- articular distal de radio con desplazamiento palmar y ocasionalmente dorsal
  • 54. Frecuentes en adultos y especialmente en ancianos y resultan de caídas sobre la mano, con la muñeca en extensión, desviación radial y pronación el antebrazo acortamiento radial desviación dorsal y radial del fragmento distal. •dorso de tenedor •Se asociada con importante limitación funcional de la muñeca y
  • 55. CLINICA • “dorso de tenedor” con limitación funcional de la muñeca. • Los componentes básicos de la fractura de colles son: acortamiento del radio y desviación dorsal y radial del fragmento distal.
  • 56. • Las fracturad distales de radio tienen dos presentaciones después de una caída sobre la mano en hiperextensión, desviación radial y pronación del antebrazo a. Ptes jóvenes, con traumas de alta energía que producen lesiones articulares del carpo y de la radio – ulnar distal y una lesión consistente en la fosita del lunado. b. Ptes ancianos, con traumas de baja energía, en un terreno de osteoporosis e inestabilidad postural.
  • 57. • Clasificación anatómica: universal. 1. Fractura extra – articular: no desplazada, desplazada (estable, inestable). 2. Fractura intra – articular: no desplazada, desplazada (reductible estable e inestable, irreductible, compleja).
  • 59. DIAGNOSTICO Con el Rx, el medico deberá determinar el grado de desplazamiento, la angulación dorsal, el acortamiento radial y el grado de conminucion, que si se extiende volarmente al plano medial axial del radio, se convierte en inestable. Estable es una fractura con reducción completa, que no se desplaza con el yeso o con la fijación externa. Criterios de inestabilidad: • Conminucion severa dorsal/volar. • >10 o de angulación dorsal. • >5 mm de acortamiento radial. • > 2 mm de depresión (escalera). • Perdida de la reducción dentro del yeso. Fractura irreductible.
  • 60. Los principios del tratamiento de estas fracturas son: • Reducción por tracción longitudinal. • Obtener la reducción. • Mantener la reducción por tracción fija: yeso, clavos percutáneos, fijación externa. • Reducción abierta y fijación interna de las fracturas desplazadas, irreductibles. • Control clínico y radiográfico a las dos semanas.
  • 61. Protocolos de tratamiento Concepto básico es la restauración de la superficie y congruencia articular, la longitud radio – ulnar y la inclinación volar.
  • 62. Yeso: las principales indicaciones como inmovilizador son las fracturas extra-articulares estable. Clavos percutáneos: indicados para fracturas extra- articulares inestables, fracturas intra-articulares de tres partes o como complemento de otros métodos. Fijador externo: esta indicado en fracturas conminutas de 3, 4 y 5 partes y complicaciones de tejidos blandos.
  • 63. Reducción abierta – limitada: su principal indicación son las fracturas intra-articulares conminutas, con depresión del fragmento de la fosita del lunado (dado) y las fracturas de tres fragmentos. Reducción abierta completa: esta indicada en fracturas intra-articulares de dos partes (Barton, Chofer) y requiere distracción (con fijador externo), placa de soporte e injerto óseo.
  • 64. • Perdida de la reducción con recidiva de la deformidad inicial y acortamiento del radio (40%). • Distrofia simpática refleja. • Síndrome del túnel carpiano por un hematoma agudo plantar. • Rupturas tendinosas, la mas frecuente es la del extensor largo del pulgar. • Consolidación viciosa, en ptes jóvenes (osteotomía correctora y alargamiento con injerto óseo). Complicaciones de la fractura de colles:
  • 65. Fractura de Smith • Anatómicamente es el reverso de la fractura de Colles por caída sobre la mano en dorsiflexion y supinación. • El manejo puede ser cerrado, manteniendo la muñeca en flexión dorsal ligera y supinación o quirúrgico, si la fractura inestable. • si es una luxofractura de Barton volar, la reducción abierta y la fijación interna generalmente con una placa T palmar son muy satisfactorias.
  • 66. Fractura del chofer (Hutchinson) del proceso estiloideo, se encuentra asociada con luxofracturas del carpo. Precisa una reducción anatómica por tratarse de una fractura intra-articular que también requiere reparación de los ligamentos.
  • 67.
  • 68. El desequilibrio originado por las fracturas altera la relación musculo- esqueletica y acentúa las deformidades, como se aprecia en las fracturas de metacarpianos y falanges. La reducción debe ser lo mas exacta posible, generalmente se puede buscar una posición de inmovilización que al mismo tiempo permita prevenir la rigidez y dar la mayor estabilidad posible,
  • 69. La posición adecuada es flexión de las metacarpofalángicas a unos 80°, mientras que las interfalangicas se inmovilizan prácticamente en extensión. Así se evita la retracción de los ligamentos colaterales, la muñeca se coloca en 30° de extensión, y el pulgar se mantiene en abducción.  posición funcional (posición intrínseca.)
  • 70. Clasificación de las fracturas de la mano Zona 1 Fracturas o luxaciones de la base del pulgar que comprometen o no al escafoideo. (dificil dx y tratamiento) Zona 2 Es la zona problema e incluye la cabeza de los metacarpianos, la falange proximal y la basa de la falange media. (puede causar deformidad o rigidez articular) Comprende casi todo el carpo, los metacarpianos y la mitad distal de los dedos. (tto sencillo y con pocas complicaciones) Zona 3
  • 71.
  • 72. Fracturas del escafoides: • hueso mas lesionado en los traumatismos y se produce, generalmente por caídas en hiperextensión de la muñeca. • 90% de las fracturas se localizan en el tercio medio del escafoides. • 90% de ellas son aisladas y susceptibles de tto con yeso cerrado en 90% de los casos. • La confirmación radiológica se logra con proyección para el escafoides, con la muñeca y los dedos en flexión (puño cerrado) y desviación ulnar en la proyección A.P. • El tratamiento mas utilizado es un yeso antebraquiopalmar con el pulgar incluido, 8-10 semanas.
  • 73.
  • 74. Complicaciones: 1. Desplazamiento: cuando es grande se requiere reducción abierta y fijación interna con alambres de kirschner o minitornillos de compresión. 2. Pseudoartrosis: solo se presenta en 5-10% de los casos. Casi siempre produce molestias como dolor, perdida de la fuerza e inestabilidad, suficientes para justificar la cirugía reconstructiva. 3. Necrosis vascular: como la vascularización del hueso viene de distal a proximal tiende a quedar avascular y puede llegar a necrosis
  • 75. Subluxación rotatoria del escafoides: • Segunda lesión mas frecuente del carpo y se asocia con mecanismos de hiperextensión forzada. • Causa ruptura de los ligamentos escafolunares y llevan a una subluxación. • Clínicamente presenta dolor sobre el escafoides, inestabilidad, debilidad para el agarre y traquido ocasional. • El rx debe hacerse comparando la muñeca lesionada con la sana. • Su dx y tto debe ser de forma precoz para conseguir una reconstrucción de ligamentos que facilite la recuperación funcional.
  • 76. Luxación palmar del lunado: • Con caída en extensión de la muñeca, el lunado puede ser expulsado de su posición original y ubicarse generalmente en el túnel carpiano, donde produce compresión del N. mediano. • Clínicamente se sospecha la lesión por la palpación anormal sobre el túnel, el dolor aumenta con la extensión pasiva de los dedos. • La reducción se realiza con anestesia general o conductiva, mediante tracción sostenida y manipulación sobre el hueso. Las demás luxofracturas del carpo se manejan en igual forma. La mas usual de ella es la luxación perilunar del carpo asociada a veces con fractura del escafoides.
  • 77. Luxofractura de Bennett • Corresponde a la fractura del lado ulnar del primer metacarpiano. Casi siempre hay luxación radial del primer metacarpiano por la acción del abductor largo del pulgar, que se inserta allí. • Se puede reducir ortopédicamente dentro de un yeso con el pulgar incluido en abducción y con modelamiento del metacarpiano.
  • 78. Se sospecha clínicamente por la presencia de: 1. Angulación dorsal, cuando se desplazan, por la acción de los interóseos. El edema puede enmascarar. 2. Si los nudillos no están iguales, se debe sospechar acortamiento por cabalgamiento o angulación. 3. Desalineación de las uñas y de los ejes de los dedos. Clasificacion: según la localización en el hueso: fracturas de la base, fracturas de las diáfisis, y fracturas del cuello.
  • 79. 1. Fracturas de la base: generalmente se desplazan poco, solo requieren un yeso antebraquiopalmar e iniciar el movimiento lo antes posible. 2. Fractura de la diáfisis: reducción cerrada mediante tracción y corrección de la angulación y la rotación. Se mantiene la reducción con un yeso circular en posición de seguridad. 3. Fracturas del cuello: casi siempre comprometen el quinto metacarpiano. Si la angulación es menor de 30°, se puede movilizar el dedo con el adyacente y dejar el movimiento libre o inmovilizar con el yeso de Burkhaller.
  • 80. • Los daños a nivel de la falange proximal, pueden llevar a perdida importante de la función de los dedos. Durante las maniobras de reducción se deben corregir las deformidades rotacionales y la angulación que casi siempre es palmar. • El propósito del tto es utilizar el principio de a banda de tensión del aparato extensor. Esto se consigue al colocar la mano en una manopla de yeso con las articulaciones MF bloqueadas al 90° de flexión. • Las fracturas no desplazadas se manejan con inmovilización de tipo dinámico con el dedo vecino.
  • 81. Fracturas inestables Fracturas intrarticulares Luxofracturas inestables (Bennet) Luxaciones irreductibles (MF índice) Fracturas múltiples Fracturas expuestas
  • 82. Cada una de las articulaciones MF e IF consta esencialmente de dos terminaciones Oseas cubiertas de cartílago unidas por una capsula articular. En las articulaciones IF los ligamentos colaterales están tensos en todas las posiciones. En cambio, las articulaciones MF solo son estables en flexión, por la configuración de la cabeza metacarpiana que en esa posición tensiona los lig colaterales, Por estas razones la posición de seguridad o de protección para la mano implica dejar siempre las articulaciones MF en el máximo de flexión, con las articulaciones IF en extensión o moderada flexión. A partir de esta posición es fácil reasumir la movilidad de la mano, se logra con la muñeca en dorsiflexion.
  • 83. Las rupturas parciales o totales de los ligamentos colaterales (grados I, II,III).en la evaluación clínica se busca la inestabilidad lateral dorsal que es positiva cuando se encuentra el signo del bostezo. Esta maniobra genera dolor y limitación funcional de los movimientos activos del pte. • Estas lesiones cuando son grado I Y II, se hace con inmovilización en férula metálica digital de la articulación afectada, durante 2- 3 semanas. Las rupturas totales necesitan yeso durante 3- 4 semanas. • Se retita la inmovilizacion y persiste la inestabilidad se hace una reparacion quirurgica.
  • 84. Se presentan con esguinces grado III, la violencia del trauma generalmente en hiperextensión, facilita la dislocación que se sospecha cuando existe acortamiento del dedo. También hay prominencia e irregularidad sobre la cara palmar. El tto es la reducción que se logra mediante los siguientes paso: 1. Anestesia proximal digital o bloqueo de muñeca 2. Se coloca una gasa alrededor del dedo para aumentar su volumen. Así se tiene mejor agarre del dedo, que se va a manipular. 3. Se realiza tracción y contracción que inicialmente genere deformidad. 4. Finalmente se inmoviliza con férula metálica incorporada a una manopla de yeso
  • 85. • Se debe a ruptura del aparato extensor a nivel de su inserción en el dorso de la falange distal. La mayoría de los casos se puede manejar con inmovilización en extensión, durante 8 semanas. Dedo en martillo: • Es la avulsión de la bandeleta central del aparato extensor sobre el dorso extensor de la falange media. Si el dx es precoz se inmoviliza la articulación IFP en extensión con tubo de yeso, 8 semanas. Deformidad en ojal • Mas en el dedo anular, su manejo es quirúrgico, consiste en reinsertar temprano el tendón en la cara palmar de la falange distal. Avulsión del flexor profundo (anular)