SlideShare una empresa de Scribd logo
ELBA MARIA ESTRADA ROMERO
DAHILYS CATAÑO MENDOZA
LUISA FERNANDA SOLANOLEYVA
MAYERLIS OROZCO
se definen como el conjunto de todos
los sistemas, aplicaciones, controles,
instrumentos, metodologías, que se
emplean para facilitar los procesos de
prevención, mitigación y preparación,
fortaleciendo las capacidades para evitar,
disminuir o transferir los efectos adversos
de las amenazas.
I. Herramientas de identificación y análisis
del riesgo.
II. Herramientas de reducción del riesgo
III. Herramientas de monitoreo, preparación
y reconstrucción
IV. Herramientas de Protección Financiera
a- Evaluación del riesgo
 Identificación del inventario de amenazas
 Evaluación de sistemas expuestos:
edificaciones esenciales, líneas vitales, entre
otros.
 evaluación de vulnerabilidad
 Análisis probabilista del riego
b- SISTEMAS DE INFORMACION
 Sistematización del inventario y la información
sobre la evaluación de amenazas, sistemas
expuestos, vulnerabilidades y análisis de riesgo.
 Sistematización de la información cartográfica
sobre amenazas, sistemas expuestos,
vulnerabilidades y riesgo a través de sistemas de
información geográficos
 Sistematización de la información sobre sistemas
de alerta temprana.
 Sistematización de la información acerca de las
acciones y la gestión de las otras entidades
internacionales, regionales, nacionales,
a- EDUCACION Y SENCIBILIZACION
 Campañas de información publica para el
conocimiento de los riesgos y las medidas de
prevención, mitigación, monitoreo y
preparación a nivel individual y comunitario.
 Campañas de divulgación con entidades, la
sociedad civil y los medios de comunicación.
 el currículo educativo como agente reductor
de vulnerabilidad.
b- PLANIFICACION
 Procedimientos y metodologías para la
incorporación del riesgo como determinante en
la toma de decisiones
 Procedimientos y metodologías para
incrementar los programas y proyectos que
consideren la determinante reducción de
riesgo en los planes de inversión.
 Planes programas y proyectos formulados por
las entidades territoriales que contemplen la
determinante riesgo
c- INTERVENCION FISICA DEL TERRITORIO
 Programas de reubicación, mejoramiento y protección
de vivienda y del entorno en zonas de riesgo.
 Metodologías y procedimientos para incorporar la
mitigación de riesgos en los estudios de impacto y los
planes de manejo ambiental de los proyectos de
infraestructura, actividades productivas de bienes y
servicios.
 Programas de intervención y reducción de la
vulnerabilidad de centros urbanos, con énfasis en las
nuevas edificaciones y edificaciones esenciales y
líneas vitales existentes.
 Planes de protección, recuperación, ordenamiento y
manejo de cuencas hidrográficas deterioradas.
a- SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA
 Redes de observación hidrometereologica,
sismológica y de acelerógrafos.
 Monitoreo y alerta de cuencas de regimen
torrencial y de zonas inestables de ladera
 Detección y monitoreo de incendios forestales
b- PLANES DE EMERGENCIA
 Planes institucionales de emergencia y
contingencia coordinados a nivel municipal y
comunitario.
c- PLANES DE RECONSTRUCCION
 Metodologías para el establecimiento de
gerencias temporales para proyectos
integrales de reconstrucción en caso de
desastre
 Mecanismos para la ejecución ágil de
programas de reconstrucción y
relocalización de vivienda de interés
social
a- TRANFERENCIA DEL RIESGO
 implementación de medidas que
permitan contar con recursos
económicos en el momento en que se
presente un desastre y se puedan cubrir
total o parcialmente dichas pérdidas.
 identificar y analizar las exposiciones de
pérdida, examinando las posibilidades de
transferencia y retención de esas
pérdidas
Los mecanismos financieros disponibles en los
mercados de seguros, reaseguros y capitales
que pueden ser alternativas para financiar y
transferir por parte del Estado las posibles
pérdidas generadas por desastres extremos:
 Industria de seguros y reaseguros
- Retención del Riesgo
 Mercado de capitales
 Bonos
 Prestamos contingentes
Constituye una acción de prevención que
consiste en un conjunto de procedimientos que
se realizan en determinado centro poblado o
área geográfica, a fin de levantar información
sobre la identificación de los peligros naturales
y/o tecnológicos y el análisis de las
condiciones de vulnerabilidad, para determinar
o calcular el riesgo esperado, dicho proceso
permite recomendar las medidas de
prevención adecuadas para mitigar los efectos
de un desastre ante la ocurrencia de un
peligro.
ANTES DE QUE OCURRA EL DESASTRE
En este caso se plantea un peligro hipotético basado
principalmente, en su periodo de ocurrencia .
Solo se puede hablar de riesgo (R) cuando el
correspondiente escenario se ha evaluado en funcion
del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede
expresarse en forma pirobalística, a través de la
siguiente formula: R=(P x V).
DESPUES DE OCURRIDO EL DESASTRE
La evaluación de daños, perdidas y victimas, se
realiza en forma directa sin emplear la
ecuación indicada.
FACE DE PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN
1. PROGRAMA DE ESTIMACION DEL RIESGO
Elaborar el programa anual de estimación del riesgo de la
región, estableciéndose la prioridad, el cronograma y los
recursos presupuestales necesarios . Dicho programa
deberá ser evaluado y aprobado por el presidente del
gobierno regional en su calidad de presidente del Comité
Regional De Defensa Civil.
2. DESIGNACION DEL EQUIPO PROFESIONAL
Para la designación de los profesionales, integrantes del
equipo de trabajo, se tendrá en cuenta, fundamentalmente,
las características , la urgencia del peligro y la
vulnerabilidades, así como el lugar donde se tenga que
realizar el respectivo informe o estudio .
3. RECOLECCION DE INFORMACION BASICA
- Ubicación geográfica, coordenadas geográficas y
georeferenciadas.
-características físicas: precipitación, temperatura,
aspectos geológicos, sismicidad, geomorfológicos
e hidrológicos, que pueden obtenerse de las
instituciones especializadas.
-ocurrencia de peligros recurrentes en el área de
estudio o lugares cercanos, la intensidad,
magnitud, área afectada, daños causados,
perdidas.
- Mapas cartográficos, cartas topográficas y
fotografías aéreas o satelitales
- Características socioeconómicas: instituciones
publicas y privadas con el nombre de sus
representantes, poblacion total, nivel de
educacion, ingreso y actividad economica.
4. DETERMINACION DEL PLAZO Y
RESPONSABILIDAD.
Por la urgencia e importancia de la
estimación del riesgo, esta debe ser
ejecutada dentro del plazo oportuno
otorgándoles el carácter de Muy Urgente.
1. COORDINACION Y RECONOCIMIENTO DEL
CENTRO POBLADO
El alcalde de la localidad y presidente del comité
de defensa civil proporcionara o facilitara al
equipo de trabajo información básica de
carácter legal físico y socioeconómico de la
zona donde se ubica el peligro y su área de
influencia.
2. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL
PELIGRO
- El profesional responsable en la identificación
del peligro, ubicara y delimitara el area
geográfica donde este presente, precisando su
origen y el centro o los centros poblados a ser
afectados, para tal efecto, deberán contar con
la ayuda de un mapa cartográfico, cartas
topográficas y fotografías aéreas.
- La identificación del peligro constituye uno de
los pasos mas complejos donde se deberá
considerar las características físicas de la
zona, tales como: precipitación , temperatura,
humedad relativa, velocidad y dirección del
viento, características geológicas, sismicidad,
etc.
3. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE
LA VULNERABILIDAD
El profesional responsable, en base de la
extensión del impacto del peligro, determinara
el área de influencia y la identificación del
centro poblado o los centros poblados que de
forma directa o indirecta se pueden ver
afectados , se realizara la descripción física de
la zona.
Sera necesario auxiliares de técnicas básicas de
investigación de campo, como el diseño de un
cuestionario para aplicar una encuesta a la
población o a las autoridades o lideres locales
4-CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR
Una vez concluida la visita integral de la zona en
estudio, deberá realizar un análisis de
consistencia de la información recopilada, asi
mismo efectuara una reunión con las
autoridades y dirigentes para exponerles un
informe preliminar del estudio de campo.
En dicha reunión además de precisar e identificar
las zonas de mayor riesgo, asi como de
formular las recomendaciones urgentes para la
seguridad de la población y el patrimonio; se
recogerá las apreciaciones compromisos y
sugerencias de las autoridades y dirigentes
que podrían ser considerados en el informe
final.
1. PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACION DE
LA INFORMACION DE CAMPO
En este ultimo aspecto, especialmente, si se ha
aplicado alguna encuesta o dinámicas
grupales entre la población de la zona en
estudio. Con los resultados obtenidos en
forma definitiva se determinara la probabilidad
del peligro o los peligros identificados. Así
mismo se ha de elaborar los mapas de
peligro, vulnerabilidad y riesgo, asi como los
planos correspondientes y la selección de las
fotos para el informe final.
Es el informe de estimación del riesgo, es el
documento donde el profesional o los
profesionales integrantes del equipo de trabajo
dejan constancia de lo observado y analizado
en el trabajo de campo.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
gafujo
 

La actualidad más candente (19)

Actividad colaborativa gestion de riesgo
Actividad  colaborativa gestion de riesgoActividad  colaborativa gestion de riesgo
Actividad colaborativa gestion de riesgo
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Momento 5 (2)
Momento 5 (2)Momento 5 (2)
Momento 5 (2)
 
Plan contingencia desastres
Plan contingencia desastresPlan contingencia desastres
Plan contingencia desastres
 
Edan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piuraEdan coe 2015 desp diresa piura
Edan coe 2015 desp diresa piura
 
Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos Mapa de riesgos y recursos
Mapa de riesgos y recursos
 
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015 Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
Simulacro Cura Mori - NOVIEMBRE 2015
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)Curso  de teoria de manejo de desastres naturales(1)
Curso de teoria de manejo de desastres naturales(1)
 
Estimacion de riesgo
Estimacion de riesgoEstimacion de riesgo
Estimacion de riesgo
 
Guia de inundaciones
Guia de inundacionesGuia de inundaciones
Guia de inundaciones
 
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursosGuía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
Guía para elaboración de mapas de riesgos y recursos
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016Elaboracion de programas int pc 2016
Elaboracion de programas int pc 2016
 
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
Plan de emergencia y evaluación en desastres naturales 2016
 
Informe mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeliInforme mic mac liseth y diangeli
Informe mic mac liseth y diangeli
 
Edan salud
Edan saludEdan salud
Edan salud
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 

Destacado

Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
73645019
 
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
Onyema Onwuka
 
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Camila-29
 

Destacado (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Generalidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxiliosGeneralidades de primeros auxilios
Generalidades de primeros auxilios
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Rabbi Gradon
Rabbi Gradon Rabbi Gradon
Rabbi Gradon
 
Producto 3 iturburu_ayalacindyadriana1
Producto 3 iturburu_ayalacindyadriana1Producto 3 iturburu_ayalacindyadriana1
Producto 3 iturburu_ayalacindyadriana1
 
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
hambre_y_desnutricion_paises_caribeesp(1)
 
Animación
Animación Animación
Animación
 
Qué es rss
Qué es rssQué es rss
Qué es rss
 
Fenómeno del niño vincular
Fenómeno del niño vincularFenómeno del niño vincular
Fenómeno del niño vincular
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 
Suchmaschinen & Social Media
Suchmaschinen & Social MediaSuchmaschinen & Social Media
Suchmaschinen & Social Media
 
Actividad propuesta n 08
Actividad propuesta n 08Actividad propuesta n 08
Actividad propuesta n 08
 
USD721470S1
USD721470S1USD721470S1
USD721470S1
 
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
Taller De Sistemas Marieth Camila Rios 8-4
 
Estacion 3
Estacion 3Estacion 3
Estacion 3
 
Guía didáctica 2
Guía didáctica 2Guía didáctica 2
Guía didáctica 2
 
Tecnología celular por nayline zamudio
Tecnología celular por nayline zamudioTecnología celular por nayline zamudio
Tecnología celular por nayline zamudio
 
Informatica M101
Informatica M101Informatica M101
Informatica M101
 
Encapsulación
EncapsulaciónEncapsulación
Encapsulación
 
12
1212
12
 

Similar a Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg

Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
Catie Capacitacion
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
ASOCAM
 
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
plopezc4
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
urriburu
 

Similar a Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg (20)

inIndeci sat
inIndeci   satinIndeci   sat
inIndeci sat
 
Indeci sat
Indeci   satIndeci   sat
Indeci sat
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 
Gestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo webGestion integral del riesgo web
Gestion integral del riesgo web
 
Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1Gestion integral del riesgo web 1
Gestion integral del riesgo web 1
 
Inter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losadaInter clima inigo_losada
Inter clima inigo_losada
 
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdfPresentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
Presentaciones-Riesgos NyA-Segunda parcial.pdf
 
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
Informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-b-nor-nores...
 
Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1Riesgo hidrometeorologico 1
Riesgo hidrometeorologico 1
 
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
 
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdfCHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
CHARLA-ORIENTACIONES SENCICO.pdf
 
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachilleratoMapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
 
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
5181_informe-de-evaluacion-de-riesgo-por-lluvias-intensas-en-el-sector-c-sur-...
 
Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Hospitales seguros
 
Manual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgosManual evaluacion de riesgos
Manual evaluacion de riesgos
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Herramientas para la gestion del riesgo y la.pptx jorg

  • 1. ELBA MARIA ESTRADA ROMERO DAHILYS CATAÑO MENDOZA LUISA FERNANDA SOLANOLEYVA MAYERLIS OROZCO
  • 2. se definen como el conjunto de todos los sistemas, aplicaciones, controles, instrumentos, metodologías, que se emplean para facilitar los procesos de prevención, mitigación y preparación, fortaleciendo las capacidades para evitar, disminuir o transferir los efectos adversos de las amenazas.
  • 3. I. Herramientas de identificación y análisis del riesgo. II. Herramientas de reducción del riesgo III. Herramientas de monitoreo, preparación y reconstrucción IV. Herramientas de Protección Financiera
  • 4. a- Evaluación del riesgo  Identificación del inventario de amenazas  Evaluación de sistemas expuestos: edificaciones esenciales, líneas vitales, entre otros.  evaluación de vulnerabilidad  Análisis probabilista del riego
  • 5. b- SISTEMAS DE INFORMACION  Sistematización del inventario y la información sobre la evaluación de amenazas, sistemas expuestos, vulnerabilidades y análisis de riesgo.  Sistematización de la información cartográfica sobre amenazas, sistemas expuestos, vulnerabilidades y riesgo a través de sistemas de información geográficos  Sistematización de la información sobre sistemas de alerta temprana.  Sistematización de la información acerca de las acciones y la gestión de las otras entidades internacionales, regionales, nacionales,
  • 6. a- EDUCACION Y SENCIBILIZACION  Campañas de información publica para el conocimiento de los riesgos y las medidas de prevención, mitigación, monitoreo y preparación a nivel individual y comunitario.  Campañas de divulgación con entidades, la sociedad civil y los medios de comunicación.  el currículo educativo como agente reductor de vulnerabilidad.
  • 7. b- PLANIFICACION  Procedimientos y metodologías para la incorporación del riesgo como determinante en la toma de decisiones  Procedimientos y metodologías para incrementar los programas y proyectos que consideren la determinante reducción de riesgo en los planes de inversión.  Planes programas y proyectos formulados por las entidades territoriales que contemplen la determinante riesgo
  • 8. c- INTERVENCION FISICA DEL TERRITORIO  Programas de reubicación, mejoramiento y protección de vivienda y del entorno en zonas de riesgo.  Metodologías y procedimientos para incorporar la mitigación de riesgos en los estudios de impacto y los planes de manejo ambiental de los proyectos de infraestructura, actividades productivas de bienes y servicios.  Programas de intervención y reducción de la vulnerabilidad de centros urbanos, con énfasis en las nuevas edificaciones y edificaciones esenciales y líneas vitales existentes.  Planes de protección, recuperación, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas deterioradas.
  • 9. a- SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA  Redes de observación hidrometereologica, sismológica y de acelerógrafos.  Monitoreo y alerta de cuencas de regimen torrencial y de zonas inestables de ladera  Detección y monitoreo de incendios forestales b- PLANES DE EMERGENCIA  Planes institucionales de emergencia y contingencia coordinados a nivel municipal y comunitario.
  • 10. c- PLANES DE RECONSTRUCCION  Metodologías para el establecimiento de gerencias temporales para proyectos integrales de reconstrucción en caso de desastre  Mecanismos para la ejecución ágil de programas de reconstrucción y relocalización de vivienda de interés social
  • 11. a- TRANFERENCIA DEL RIESGO  implementación de medidas que permitan contar con recursos económicos en el momento en que se presente un desastre y se puedan cubrir total o parcialmente dichas pérdidas.  identificar y analizar las exposiciones de pérdida, examinando las posibilidades de transferencia y retención de esas pérdidas
  • 12. Los mecanismos financieros disponibles en los mercados de seguros, reaseguros y capitales que pueden ser alternativas para financiar y transferir por parte del Estado las posibles pérdidas generadas por desastres extremos:  Industria de seguros y reaseguros - Retención del Riesgo  Mercado de capitales  Bonos  Prestamos contingentes
  • 13. Constituye una acción de prevención que consiste en un conjunto de procedimientos que se realizan en determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado, dicho proceso permite recomendar las medidas de prevención adecuadas para mitigar los efectos de un desastre ante la ocurrencia de un peligro.
  • 14. ANTES DE QUE OCURRA EL DESASTRE En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de ocurrencia . Solo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en funcion del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma pirobalística, a través de la siguiente formula: R=(P x V). DESPUES DE OCURRIDO EL DESASTRE La evaluación de daños, perdidas y victimas, se realiza en forma directa sin emplear la ecuación indicada.
  • 15. FACE DE PLANTEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN 1. PROGRAMA DE ESTIMACION DEL RIESGO Elaborar el programa anual de estimación del riesgo de la región, estableciéndose la prioridad, el cronograma y los recursos presupuestales necesarios . Dicho programa deberá ser evaluado y aprobado por el presidente del gobierno regional en su calidad de presidente del Comité Regional De Defensa Civil. 2. DESIGNACION DEL EQUIPO PROFESIONAL Para la designación de los profesionales, integrantes del equipo de trabajo, se tendrá en cuenta, fundamentalmente, las características , la urgencia del peligro y la vulnerabilidades, así como el lugar donde se tenga que realizar el respectivo informe o estudio .
  • 16. 3. RECOLECCION DE INFORMACION BASICA - Ubicación geográfica, coordenadas geográficas y georeferenciadas. -características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos, sismicidad, geomorfológicos e hidrológicos, que pueden obtenerse de las instituciones especializadas. -ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños causados, perdidas. - Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas o satelitales - Características socioeconómicas: instituciones publicas y privadas con el nombre de sus representantes, poblacion total, nivel de educacion, ingreso y actividad economica.
  • 17. 4. DETERMINACION DEL PLAZO Y RESPONSABILIDAD. Por la urgencia e importancia de la estimación del riesgo, esta debe ser ejecutada dentro del plazo oportuno otorgándoles el carácter de Muy Urgente.
  • 18. 1. COORDINACION Y RECONOCIMIENTO DEL CENTRO POBLADO El alcalde de la localidad y presidente del comité de defensa civil proporcionara o facilitara al equipo de trabajo información básica de carácter legal físico y socioeconómico de la zona donde se ubica el peligro y su área de influencia.
  • 19. 2. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DEL PELIGRO - El profesional responsable en la identificación del peligro, ubicara y delimitara el area geográfica donde este presente, precisando su origen y el centro o los centros poblados a ser afectados, para tal efecto, deberán contar con la ayuda de un mapa cartográfico, cartas topográficas y fotografías aéreas. - La identificación del peligro constituye uno de los pasos mas complejos donde se deberá considerar las características físicas de la zona, tales como: precipitación , temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, características geológicas, sismicidad, etc.
  • 20. 3. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA VULNERABILIDAD El profesional responsable, en base de la extensión del impacto del peligro, determinara el área de influencia y la identificación del centro poblado o los centros poblados que de forma directa o indirecta se pueden ver afectados , se realizara la descripción física de la zona. Sera necesario auxiliares de técnicas básicas de investigación de campo, como el diseño de un cuestionario para aplicar una encuesta a la población o a las autoridades o lideres locales
  • 21. 4-CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR Una vez concluida la visita integral de la zona en estudio, deberá realizar un análisis de consistencia de la información recopilada, asi mismo efectuara una reunión con las autoridades y dirigentes para exponerles un informe preliminar del estudio de campo. En dicha reunión además de precisar e identificar las zonas de mayor riesgo, asi como de formular las recomendaciones urgentes para la seguridad de la población y el patrimonio; se recogerá las apreciaciones compromisos y sugerencias de las autoridades y dirigentes que podrían ser considerados en el informe final.
  • 22. 1. PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION DE CAMPO En este ultimo aspecto, especialmente, si se ha aplicado alguna encuesta o dinámicas grupales entre la población de la zona en estudio. Con los resultados obtenidos en forma definitiva se determinara la probabilidad del peligro o los peligros identificados. Así mismo se ha de elaborar los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo, asi como los planos correspondientes y la selección de las fotos para el informe final.
  • 23. Es el informe de estimación del riesgo, es el documento donde el profesional o los profesionales integrantes del equipo de trabajo dejan constancia de lo observado y analizado en el trabajo de campo.