SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE TRABAJO 3
Conducción de
reuniones
Cuaderno de________________________________________________________
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 2 -
UNIDAD DE TRABAJO 3 Conducción de reuniones
• REFLEXIÓN INICIAL. Unidad 3
• sección 1 LA REUNIÓN COMO TÉCNICA DE TRABAJO EN GRUPO
o EXPERIMENTA sección 1 La última reunión a la que asistí
o EXPLORA sección 1 Codifica, Anota, Valora
o REFLEXIONA sección 1
o APLICA sección 1
• sección 2 TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
o EXPERIMENTA sección 2 Autoinforme de temor a la comunicación
o EXPLORA sección 2 Codifica, Anota, Valora
o REFLEXIONA sección 2
o APLICA sección 2
• CUESTIONARIO. Unidad 3
• BALANCE DE COMPETENCIAS. Unidad 3
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 3 -
Unidad de trabajo 3
CONDUCCIÓN DE
REUNIONES
REFLEXIÓN INICIAL. Unidad 3
• ¿Has participado en alguna reunión que se haya desarrollado de forma especialmente positiva?
Explica qué ocurrió.
• ¿Sueles hablar en una reunión? En caso de que la respuesta sea negativa explica por qué.
• ¿Tienes miedo a hablar en público? ¿Cómo reaccionas? ¿Qué sientes? ¿Qué se te pasa por la
cabeza?
• Recuerda la última vez que te tuviste que enfrentar a una audiencia ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te
preparas cuando tienes que exponer un tema ante un grupo?
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 4 -
sección 1
LA REUNIÓN COMO TÉCNICA
DE TRABAJO EN GRUPO
EXPERIMENTA sección 1
La última reunión a la que asistí… Recuerda la última reunión a la que asististe, reflexiona sobre cómo
se desarrolló, finalmente, indica qué se debe hacer para que la reunión funcione mejor en una próxima
convocatoria.
Fecha: Duración: Convocada por:
Baja efectividad 1 2 3 4 5 Alta efectividad
Falta de objetivos Objetivos claros y específicos
Falta de “orden del día” “Orden del día” completo
Inicio y fin a destiempo Inicio y fin a tiempo
Hay interrupciones constantes Sin interrupciones
Se sale de los temas constantemente Todo el tiempo se dedica al “orden del día”
No se hacen resúmenes ni conclusiones Se resume cada punto tratado
Poca participación de los asistentes Alta participación de los asistentes
Poca satisfacción personal Alta satisfacción personal
No se cumplen los objetivos Cumplimiento de los objetivos de la reunión
No se fija el seguimiento posterior Se fijan responsables y seguimiento
Observaciones
¿Cómo se puede mejorar?
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 5 -
EXPLORA sección 1 (ver manual)
Cuando hayas LEÍDO esta sección: Codifica, Anota y Valora
CODIFICA el texto resumiendo las principales ideas que has leído usando tus propias palabras
ANOTA el texto escribiendo cuatro o cinco frases que expliquen algunas de sus ideas principales
VALORA lo que has leído y escrito. ¿Qué parte de esta sección te ha parecido más interesante y por qué?
¿Qué más te gustaría aprender sobre este tema? Primero revisa lo que has escrito, luego compártelo y
discútelo con otros y finalmente, lee y discute las respuestas de tus compañeros.
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 6 -
REFLEXIONA sección 1
• ¿Qué es lo más importante? Selecciona los elementos más importantes, aquellos que hacen que
la experiencia que has vivido durante el desarrollo de esta sección sea única.
- Apunta las tres cosas que te hayan gustado más.
- Escribe una pregunta que te haya suscitado esta sección y argumenta por qué crees que es
importante.
- Haz una lista de las palabras-clave de la sección. Comenta por qué crees que son importantes.
• ¿Cómo me sentí? Describe qué emociones has experimentado durante el desarrollo de la sección y
al finalizar esta. Recuerda que los sentimientos se van modificando con el paso del tiempo.
• ¿Que puedo sacar de todo esto? Analiza lo que has aprendido, las oportunidades para cambiar
y mejorar que te ha dado esta experiencia.
• ¿Cómo puedo llevar a mi vida diaria lo que he aprendido en esta sección? Describe todo
aquello que debes hacer o la ayuda que necesitas para ser capaz de aplicar en otros contextos las
habilidades que has desarrollado.
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 7 -
APLICA sección 1
1. Convocatoria de una reunión
a) Subraya la información más importante de la convocatoria
Estimado/a Compañero/a:
Tengo el placer de invitarte a la reunión que se celebrará el próximo lunes 15 de Junio, a las 15.00 horas,
en la sala de educadores. La duración aproximada de la misma será de 45 minutos.
El tema de la reunión será la organización de una fiesta para celebrar el fin del trimestre y el objetivo
fundamental consistirá en recoger tu opinión sobre las actividades que pueden realizarse.
El orden del día será el siguiente:
− Propuesta de actividades y fechas
− Determinación de plazos
− Reparto de tareas y responsabilidades
− Ruegos y preguntas.
Te ruego que confirmes vía e-mail (javi@hmail.com) la recepción de esta convocatoria, que llegues con
puntualidad y que lleves tus notas y tus propuestas sobre el tema de la reunión. Sería conveniente que
leyeras el documento que te adjunto.
Recibe un cordial saludo
b) Teniendo en cuenta la información de la reunión anterior, rellena el modelo de convocatoria
adjunto. Señala la información que falta
PROGRAMACIÓN DE REUNIONES
Fecha:______________
Hora:_______________ Duración aproximada:________________
Lugar:_________________________________________________
Objetivos de la reunión
Información previa y material de apoyo
Actividades previas a la reunión
Actividades previstas durante la reunión. Orden del Día
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 8 -
2. Practica la habilidad de conducir una reunión
Conducir una reunión es una habilidad que mejora con la práctica y el autoanálisis. Te proponemos
la siguiente escala de estimación para que autoevalúes tus habilidades para moderar reuniones.
• Busca una oportunidad coordinar una reunión
• Pide a alguien que grabe tu intervención.
• Revisa la grabación y autoevalúate utilizando la plantilla que se muestra más abajo. Para
tener más información puedes pedir a otra persona que te observe y te dé retroalimentación
usando la misma plantilla.
Escala de Estimación para la autoevaluación de las habilidades para dirigir reuniones
Señale, para cada una de las afirmaciones, su grado de acuerdo según la escala central. Añada los
comentarios que considere para reflexionar más detalladamente sobre la habilidad que ha valorado
cuantitativamente
Poco-
Nada-
Nunca Normal Bastante
Mucho-
Siempre Comentarios
Tengo preparada la sala y sus
materiales
Empiezo puntualmente
Favorezco que todos los asistentes
toman parte en la discusión
Utilizo diferentes tipos de
preguntas para favorecer la
participación
Evito ser autócrata favoreciendo el
brote de las ideas y su libre
discusión
Mantengo la discusión sobre el
tema evitando desviaciones
Escucho y dejo hablar al grupo
Animo constante a los asistentes a
dar su opinión, teniéndola en
cuenta y respetándola
Me abstengo de tomar partido en
las controversias
Evito emitir juicios sobre las
opiniones y las ideas provenientes
del grupo
Resumo leal y brevemente,
anotando los puntos de acuerdo y
desacuerdo
Modero el diálogo
Mantengo constantemente
despierta la atención de todos
Cuido mis propios gestos y
actitudes
No salto ninguna etapa de lo
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 9 -
programado
Hago concluir al grupo y hago un
plan común de acción
Elaboro un resumen de la
discusión y de las decisiones
tomadas
Termino la reunión a la hora
prevista
Dedica unos minutos para reflexionar sobre tu intervención al final de una reunión que hayas
moderado. Lee cada afirmación y elige la valoración que mejor muestre tu grado de desempeño. Aplica este
cuestionario en varias ocasiones diferentes para detectar tus puntos fortalezas y debilidades. Con los datos
obtenidos elabora un listado de tus puntos fuertes y débiles. Finalmente, establece un plan de mejora para
transformar progresivamente tus debilidades en fortalezas.
Mis Puntos fuertes son: Mis puntos débiles son:
Mi plan de mejora es:
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 10 -
sección 2
TÉCNICAS PARA
HABLAR EN PÚBLICO
EXPERIMENTA sección 2
Autoinforme de temor a la comunicación. Este autoinforme, intenta medir el grado de ansiedad que se
produce en cuatro situaciones concretas y específicas que hacen referencia a la comunicación personal en
los siguientes momentos:
• Situaciones de grupo (ítems del 1 al 6)
• Reuniones (ítems del 7 al 12)
• Conversaciones (ítems del 13 al 18)
• Hablar en Público (ítems del 19 al 24)
AUTOINFORME DE TEMOR A LA COMUNICACIÓN
(Personal Report of Communication Apprehension) PRCA-24 McCroskey, J. C. (1982)
Conteste indicando al margen según esta escala el grado de acuerdo con estas afirmaciones: 1 =
Totalmente de acuerdo; 2 = De acuerdo; 3 = Unas veces sí y otras no; 4 = En desacuerdo; 5 =
Totalmente en desacuerdo. Existen frases muy parecidas, no se trata de ningún error, sino que debes
contestar de forma rápida, sin pensar mucho a cada uno de los ítems.
Item Grado
1. No me gusta participar en discusiones en grupo.
2. Generalmente me siento cómodo mientras participo en discusiones en grupo.
3. Estoy tenso y nervioso mientras participo en discusiones en grupo.
4. Me gusta implicarme en discusiones en grupo.
5. Enzarzarme en discusiones en grupo con gente no conocida me pone tenso y nervioso.
6. Me siento tranquilo y relajado mientras participo en una discusión en grupo.
7. Generalmente me pongo nervioso si tengo que asistir a una reunión.
8. Generalmente me siento tranquilo y relajado mientras participo en reuniones.
9. Me siento muy tranquilo y relajado si se me pide que exprese mi opinión en una reunión.
10. Me da miedo expresarme en reuniones.
11. Tener que hablar en reuniones me hace sentir incómodo.
12. Me siento muy relajado cuando contesto a preguntas en una reunión.
13. Mientras converso con un nuevo conocido me siento muy nervioso.
14. No me da miedo hablar en las conversaciones.
15. Normalmente estoy muy tenso y nervioso en una conversación.
16. Normalmente estoy muy tranquilo y relajado en las conversaciones.
17. Me siento muy relajado mientras converso con un nuevo conocido.
18. Me da miedo hablar en las conversaciones.
19. No me da miedo pronunciar un discurso.
20. Ciertas partes de mi cuerpo están tensas y rígidas mientras pronuncio un discurso.
21. Me siento relajado mientras pronuncio un discurso.
22. Mis ideas se nublan y vuelven confusas mientras estoy pronunciando un discurso.
23. Afronto con confianza la idea de pronunciar un discurso.
24. Mientras estoy pronunciando un discurso me pongo tan nervioso que olvido cosas que
realmente sé.
Clave para la corrección del autoinforme
Vamos a obtener cinco puntuaciones diferentes. Una puntuación total de temor a la comunicación y
cuatro puntuaciones pertenecientes a cada una de las subescalas. Su cálculo viene dado por las siguientes
fórmulas: (Los números entre paréntesis se refieren a los ítems que pertenecen a cada subescala. El
número 18 es una constante)
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 11 -
Subescala Fórmula
Situaciones de grupo 18 - (1) + (2) -(3 )+ (4) - (5) + (6)
Reuniones 18 - (7) + (8) + (9) - (10) - (11) + (12)
Conversaciones 18 - (13) + (14) - (15) + (16) + (17) - (18)
Hablar en Público 18 + (19) - (20) + (21) - (22) + (23) - (24)
Total Suma de las cuatro puntuaciones anteriores.
Interpretación
Subescala Puntuaciones
Situaciones de grupo
• De 6 a 15 puntos: bajo temor ante las situaciones de grupo
• De 16 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de grupo
Reuniones
• De 6 a 16 puntos: bajo temor ante las situaciones de reunión
• De 17 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de reunión
Conversaciones
• De 6 a 14 puntos: bajo temor ante las situaciones de conversación
• De 15 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de conversación
Hablar en Público
• De 6 a 19 puntos: bajo temor ante las situaciones de hablar en público
• De 20 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de hablar en público
Total
• De 24 a 52 puntos: bajo temor ante las situaciones de comunicación
interpersonal
• De 53 a 74 puntos: temor medio ante las situaciones de comunicación
interpersonal
• De 75 a 130 puntos: alto temor ante las situaciones de comunicación
interpersonal
Analiza los resultados que has obtenido
Subescala Puntuación Comentario
Situaciones de grupo
Reuniones
Conversaciones
Hablar en Público
TOTAL
• ¿Cuál es tu opinión sobre los resultados que has obtenido?
• ¿Te ves reflejado en los mismos?
• ¿Qué debes mejorar?
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 12 -
EXPLORA sección 2 (ver manual)
Cuando hayas LEÍDO esta sección: Codifica, Anota y Valora
CODIFICA el texto resumiendo las principales ideas que has leído usando tus propias palabras
ANOTA el texto escribiendo cuatro o cinco frases que expliquen algunas de sus ideas principales
VALORA lo que has leído y escrito. ¿Qué parte de esta sección te ha parecido más interesante y por qué?
¿Qué más te gustaría aprender sobre este tema? Primero revisa lo que has escrito, luego compártelo y
discútelo con otros y finalmente, lee y discute las respuestas de tus compañeros.
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 13 -
REFLEXIONA sección 2
• ¿Qué es lo más importante? Selecciona los elementos más importantes, aquellos que hacen que
la experiencia que has vivido durante el desarrollo de esta sección sea única.
- Apunta las tres cosas que te hayan gustado más.
- Escribe una pregunta que te haya suscitado esta sección y argumenta por qué crees que es
importante.
- Haz una lista de las palabras-clave de la sección. Comenta por qué crees que son importantes.
• ¿Cómo me sentí? Describe qué emociones has experimentado durante el desarrollo de la sección y
al finalizar esta. Recuerda que los sentimientos se van modificando con el paso del tiempo.
• ¿Que puedo sacar de todo esto? Analiza lo que has aprendido, las oportunidades para cambiar
y mejorar que te ha dado esta experiencia.
• ¿Cómo puedo llevar a mi vida diaria lo que he aprendido en esta sección? Describe todo
aquello que debes hacer o la ayuda que necesitas para ser capaz de aplicar en otros contextos las
habilidades que has desarrollado.
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 14 -
APLICA sección 2
1. Practica la habilidad de hablar en público
Hablar en público no es algo que se hereda genéticamente sino que se puede aprender y mejorar
con la práctica y el autoanálisis. Es importante no evitar la situación de enfrentarse a una audiencia, sino, al
contrario, afrontarla. Si se va evitando la situación cuando llegue el día clave de una presentación, todavía
va a ser mayor la ansiedad. Es preciso, por tanto, practicar y ensayar con personas de confianza o en
contextos pequeños o menos importantes. A veces, simples ejercicios cotidianos como solicitar algo en una
tienda, parar a una persona en la calle preguntándole la hora, etc. pueden ser momentos y oportunidades
que ayudan a soltarse para ocasiones más significativas. Te proponemos la siguiente práctica:
• Busca una oportunidad para hablar en público.
• Pide a alguien que grabe tu intervención.
• Revisa la grabación y autoevalúate utilizando la plantilla que se muestra más abajo. Para
tener más información puedes pedir a otra persona que te observe y te dé retroalimentación
usando la misma plantilla.
Plantilla para el auto-análisis después de una presentación
Volumen de la voz
El volumen con frecuencia es muy
débil para ser escuchado por toda
la audiencia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
El volumen es lo suficientemente
alto para ser escuchado por toda
la audiencia durante toda la
presentación
Postura del Cuerpo
Postura excesivamente cerrada o
tensa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiene buena postura, se ve
relajado y seguro de sí mismo.
Contacto Visual
No mira a las personas durante la
presentación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Establece contacto visual con
todos durante la presentación
Entusiasmo
Muy poco uso de expresiones
faciales o lenguaje corporal. No
genera mucho interés en la forma
de presentar el tema.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Las expresiones faciales y el
lenguaje corporal generan un
fuerte interés y entusiasmo sobre
el tema en la audiencia
Pausas
Las pausas no se usaron durante
la presentación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Las pausas se usaron varias veces
durante la presentación para
mejorar el significado y/o el
impacto dramático del mensaje
Oraciones Completas
Raramente habla usando
oraciones completas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Habla con oraciones completas
siempre.
Habla Claramente
A menudo habla entre dientes o
no se le puede entender o tiene
mala pronunciación.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Habla claramente todo el tiempo y
no tiene mala pronunciación.
Vocabulario
Usa varias (5 o más) palabras o
frases que no son entendidas por
la audiencia.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Usa vocabulario apropiado para la
audiencia. Aumenta el vocabulario
de la audiencia definiendo las
palabras que podrían ser nuevas.
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 15 -
Dedica unos minutos para reflexionar sobre tu intervención al final de una presentación. Lee cada
afirmación y elige la valoración que mejor muestre tu grado de desempeño. Aplica este cuestionario en
varias ocasiones diferentes para detectar tus puntos fortalezas y debilidades. Con los datos obtenidos
elabora un listado de tus puntos fuertes y débiles. Finalmente, establece un plan de mejora para transformar
progresivamente tus debilidades en fortalezas.
Mis Puntos fuertes son: Mis puntos débiles son:
Mi plan de mejora es:
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 16 -
CUESTIONARIO. Unidad 3
1. ¿Qué afirmación de las que se presentan a continuación refleja mejor lo que es una reunión
eficaz?
− La reunión es el procedimiento esencial de trabajo en equipo, es el espacio donde se toman
decisiones consensuadas y que posibilita el intercambio de ideas, pensamientos o sentimientos entre
los participantes.
− Una reunión la constituye un grupo de personas de parecido perfil profesional y/o con intereses
comunes que, durante un tiempo determinado, comparten un espacio de encuentro con el fin de
debatir algún tema y coordinar actuaciones posteriores.
− Al final de la reunión se debe elaborar un plan en el que se expliciten las tareas a realizar, las
personas responsables, las actividades necesarias a desarrollar, sus responsables y los plazos de
realización.
2. Una reunión cuya finalidad es estudiar soluciones a problemas que tiene planteado un equipo
de trabajo, se denomina:
− Reunión consultiva
− Reunión informativa
− Reunión decisoria
3. Elige la afirmación correcta:
− Cierto grado de ansiedad es normal a la hora de hablar en público
− Algunas personas aumentan su ansiedad al hablar porque perciben al auditorio como amigable
− En el momento de hablar en público el orador siempre piensa en cosas negativas
− Los ejercicios de relajación son poco útiles para eliminar la ansiedad antes de dirigirse a un
auditorio
4. ¿Qué se debe evitar hacer si se desea tener éxito en una presentación oral ante una
audiencia?
− Mantener contacto visual con la audiencia
− Obstaculizar las ayudas visuales
− Usar un lenguaje sencillo
− Hablar con claridad y seguridad
5. Antes de convocar una reunión se debe determinar:
− El propósito de la reunión
− Si es necesaria
− Quiénes necesitan participar en la reunión
− El plan de la reunión
− Todas son correctas
6. Preparar una reunión implica:
− Controlar las interrupciones y las conversaciones paralelas entre los asistentes
− Determinar si realmente es necesaria
− Distribuir la convocatoria con suficiente antelación
− Comenzar con puntualidad
− Todas son correctas
7. Elaborar el plan de la reunión implica:
− Redactar el tema
− Fijar las sucesivas etapas
− Establecer su duración
− Todas son correctas
8. Una persona que en una reunión crea tensiones, pasa de discutir aspectos técnicos a ataques
personales, desviando la atención del objetivo, está ejerciendo un rol:
− Discutidor
− Liante
− Obstinado
− Preguntón
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 17 -
9. Recoger una opinión realizada por un participante y devolverla al grupo para su
consideración, se denomina:
− Reflejo
− Resumen
− Reformulación
− Reestimulación
10. La reestimulación se realiza cuando:
− La aportación de un participante es interesante para la consecución de los objetivos de la reunión
− Se necesita favorecer la interacción de los asistentes
− Convenga tener en cuenta varias aportaciones y haya que entresacar lo que tienen en común o de
diferencia
11. Cuando el moderador de una reunión devuelve al participante su propia pregunta y le pide
que sea él quien responda, está utilizando:
− La pregunta rebote
− La pregunta eco
− La pregunta recuerdo
12. Qué afirmación, en relación con la habilidad de hablar en público, es cierta:
− Es fundamental detectar los posibles pensamientos positivos que pueden aumentar la ansiedad
y sustituirlos por instrucciones negativas.
− Un poco de tensión disminuye la concentración del orador y resta eficacia al mensaje.
− El público debe ser percibido por el orador como un grupo de personas con interés en el tema.
13. Algunas pautas que ayudan a realizar presentaciones con éxito son:
− Tener un guión de lo que se va a decir
− Tener preparados algunos temas que se puedan utilizar en el caso de perder el hilo del discurso
− Realizar algún ejercicio de relajación
− Todas son correctas
− Ninguna es correcta
14. Cuál de los siguientes pensamientos anticipa consecuencias negativas antes de empezar a
hablar en público:
− “Qué lo mal que lo pasé la primera vez que hablé en público”,
− “Me pongo de los nervioso con sólo pensar lo mal que se pasa”
− “Ya verás cómo van a pensar que sólo digo tonterías y se van a reír de mí”
− “A ver si esto acaba cuanto antes”,
− “voy a ir lo más rápido que pueda para acabar pronto y pasar este mal rato”
− “Odio tener que ponerme delante de la gente a hablar, no me gusta nada”
− “Me estoy poniendo muy nervioso y se van a dar cuenta”
− “Se están fijando constantemente en cómo me tiemblan las manos y la voz”
15. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las ayudas visuales de una presentación es
incorrecta:
− Se debe comprobar que las ayudas visuales se puedan leer desde el asiento más lejano de la
sala donde se realizará la presentación
− Los gráficos, diagramas y tablas deben ser sencillos y llenos de datos
− Cada diapositiva debe contener una idea
− Los gráficos de varios colores son más atractivos que las de blanco y negro
− Los colores se deben elegir con cuidado, puede ser que abrume a su audiencia con un exceso
de colorido o combinaciones cromáticas que sean difíciles de leer
− Todas son incorrectas
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 18 -
BALANCE DE COMPETENCIAS. Unidad 3
Una vez que has realizado la unidad de trabajo 3 te proponemos que realices un balance de las
competencias que has adquirido. El resultado de aprendizaje correspondiente a esta unidad se compone de
varios criterios de evaluación. Lea atentamente los criterios de evaluación. Para cada criterio de evaluación
marca con una cruz el indicador de autoevaluación que considere más ajustado a tu grado de dominio. Los
indicadores son los siguientes:
1. No sé hacerlo.
2. Lo puedo hacer con ayuda
3. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda
4. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda, e incluso podría formar a otra persona.
INDICADORES DE
AUTOEVALUACIÓN
Resultado de aprendizaje 3: Conduzco reuniones analizando las
distintas formas o estilos de intervención y de organización en función de
las características de los destinatarios o destinatarias y el contexto 1 2 3 4
a) Describo los diferentes tipos y funciones de las reuniones.
b) Describo las etapas del desarrollo de una reunión.
c) Aplico técnicas de moderación de reuniones, justificándolas.
d) Demuestro la importancia de la capacidad de exponer ideas de manera
clara y concisa.
e) Describo los factores de riesgo, los sabotajes posibles de una reunión,
justificando las estrategias de resolución.
f) Valoro la necesidad de una buena y diversa información en la
convocatoria de reuniones.
g) Describo la importancia de la motivación y de las estrategias
empleadas, para conseguir la participación en las reuniones.
h) Aplico técnicas de recogida de información y evaluación de resultados
de una reunión.
i) Demuestro actitudes de respeto y tolerancia en la conducción de
reuniones.
• Mi plan para mejorar mis puntos débiles es:
Quiero
mejorar
Mediante
(describe qué actividades, tareas o
acciones llevarás a cabo)
Durante
(establece el
tiempo de inicio y
fin de las
actividades)
Demostrando
(determina los productos que
evidencien la mejora)
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 19 -
• Comentarios del formador:
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno
José Ángel del Pozo Flórez - 20 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aulajasnaro
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
ASPAU Asociación Proyecto Autismo
 
Manual educacion inclusiva Perú
Manual educacion inclusiva PerúManual educacion inclusiva Perú
Manual educacion inclusiva Perú
Jorge Zumaeta
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
José María
 
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptxAPRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
JOSECARLOSCRUZFRIAS1
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
pablovalerocpe
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 
Plan de accion para fortalecer la Familia
Plan de accion para fortalecer la FamiliaPlan de accion para fortalecer la Familia
Plan de accion para fortalecer la Familia
Jesus Enrique Parra
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
Estrategias para la enseñanza del número y sus operaciones
Estrategias para la enseñanza del número y sus operacionesEstrategias para la enseñanza del número y sus operaciones
Estrategias para la enseñanza del número y sus operacionesmezakaren
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupoPsic Karina Bautista
 
USAER
USAER USAER
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticap8170ropd
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
dayana3322
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
mariabm5
 
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicarProyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
proyecto2013cpe
 
La planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicialLa planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicial
veronicastellin
 
Perfil del grupo
Perfil del grupoPerfil del grupo
Perfil del grupoAlvaro Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Formato proyectos de aula
Formato proyectos de aulaFormato proyectos de aula
Formato proyectos de aula
 
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.Adaptaciones Curriculares en Autismo.
Adaptaciones Curriculares en Autismo.
 
Manual educacion inclusiva Perú
Manual educacion inclusiva PerúManual educacion inclusiva Perú
Manual educacion inclusiva Perú
 
Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.Necesidades específicas de apoyo educativo.
Necesidades específicas de apoyo educativo.
 
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptxAPRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
APRENDIZAJE SERVICIO (1).pptx
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Plan de accion para fortalecer la Familia
Plan de accion para fortalecer la FamiliaPlan de accion para fortalecer la Familia
Plan de accion para fortalecer la Familia
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
Estrategias para la enseñanza del número y sus operaciones
Estrategias para la enseñanza del número y sus operacionesEstrategias para la enseñanza del número y sus operaciones
Estrategias para la enseñanza del número y sus operaciones
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
 
USAER
USAER USAER
USAER
 
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-eticaAprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
Aprendizajes esperados-primer-grado-formacion-civica-y-etica
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicarProyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
Proyecto pedagógico aprendamos las tablas de multiplicar
 
La planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicialLa planificacion en el nivel inicial
La planificacion en el nivel inicial
 
Perfil del grupo
Perfil del grupoPerfil del grupo
Perfil del grupo
 

Destacado

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
sabelap
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Marly Rodriguez
 
Actividad 3: Análisis de un conflicto
Actividad 3: Análisis de un conflictoActividad 3: Análisis de un conflicto
Actividad 3: Análisis de un conflicto
MariXa PiñerOs
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
Paloma Lozano
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
Juan Carlos Fernández
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padresEnri Sarabia
 

Destacado (7)

condución de reuniones
condución de reunionescondución de reuniones
condución de reuniones
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
 
Actividad 3: Análisis de un conflicto
Actividad 3: Análisis de un conflictoActividad 3: Análisis de un conflicto
Actividad 3: Análisis de un conflicto
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
 
Análisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De ConflictoAnálisis Y Manejo De Conflicto
Análisis Y Manejo De Conflicto
 
Primera reunión con padres
Primera reunión con padresPrimera reunión con padres
Primera reunión con padres
 

Similar a Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3

Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
Maestros Online Mexico
 
VPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en EquipoVPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en Equipodisluker
 
Observación colaborativa
Observación colaborativaObservación colaborativa
Observación colaborativaeverdial
 
Retroalimentacion con la sociedad
Retroalimentacion  con la sociedadRetroalimentacion  con la sociedad
Retroalimentacion con la sociedadeedgar
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentacióneedgar
 
Rubrica secunadaria
Rubrica secunadariaRubrica secunadaria
Rubrica secunadaria
Adriana Moronta
 
Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
Maestros Online
 
Lluvia de-ideas
Lluvia de-ideasLluvia de-ideas
Lluvia de-ideas
Eduardo Atri Cojab
 
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdfD5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
PaTriiciiaOlivaAramb
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1José Ángel Formador
 
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptxPreparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
Alvarado30
 
Comunicación efectiva para el líder actual
Comunicación efectiva para el líder actualComunicación efectiva para el líder actual
Comunicación efectiva para el líder actual
mora2406
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Dirigir/organizar reuniones
Dirigir/organizar reunionesDirigir/organizar reuniones
Dirigir/organizar reuniones
Daniel Lopz Cruz
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
RAFAEL PERNETT
 
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Situaciones difíciles con grupos
Situaciones difíciles con gruposSituaciones difíciles con grupos
Situaciones difíciles con grupos
En Forma para Formar
 

Similar a Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3 (20)

Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
 
P R O Y E C T O H D T E S P
P R O Y E C T O  H D T   E S PP R O Y E C T O  H D T   E S P
P R O Y E C T O H D T E S P
 
VPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en EquipoVPU: Trabajando en Equipo
VPU: Trabajando en Equipo
 
Observación colaborativa
Observación colaborativaObservación colaborativa
Observación colaborativa
 
Retroalimentacion con la sociedad
Retroalimentacion  con la sociedadRetroalimentacion  con la sociedad
Retroalimentacion con la sociedad
 
Retroalimentación
RetroalimentaciónRetroalimentación
Retroalimentación
 
Rubrica secunadaria
Rubrica secunadariaRubrica secunadaria
Rubrica secunadaria
 
Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151Introduccion a la carrera so13151
Introduccion a la carrera so13151
 
Lluvia de-ideas
Lluvia de-ideasLluvia de-ideas
Lluvia de-ideas
 
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdfD5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
 
QUE ES UN WIKI
QUE ES UN WIKIQUE ES UN WIKI
QUE ES UN WIKI
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
 
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptxPreparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
Preparación de sesión de comunidad de diálogo.pptx
 
Comunicación efectiva para el líder actual
Comunicación efectiva para el líder actualComunicación efectiva para el líder actual
Comunicación efectiva para el líder actual
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Dirigir/organizar reuniones
Dirigir/organizar reunionesDirigir/organizar reuniones
Dirigir/organizar reuniones
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
 
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
07 DE NOVIEMBRE COMUNICACIÓN 5TO GRADO.docx
 
Situaciones difíciles con grupos
Situaciones difíciles con gruposSituaciones difíciles con grupos
Situaciones difíciles con grupos
 

Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 3

  • 1. UNIDAD DE TRABAJO 3 Conducción de reuniones Cuaderno de________________________________________________________
  • 2. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 2 - UNIDAD DE TRABAJO 3 Conducción de reuniones • REFLEXIÓN INICIAL. Unidad 3 • sección 1 LA REUNIÓN COMO TÉCNICA DE TRABAJO EN GRUPO o EXPERIMENTA sección 1 La última reunión a la que asistí o EXPLORA sección 1 Codifica, Anota, Valora o REFLEXIONA sección 1 o APLICA sección 1 • sección 2 TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO o EXPERIMENTA sección 2 Autoinforme de temor a la comunicación o EXPLORA sección 2 Codifica, Anota, Valora o REFLEXIONA sección 2 o APLICA sección 2 • CUESTIONARIO. Unidad 3 • BALANCE DE COMPETENCIAS. Unidad 3
  • 3. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 3 - Unidad de trabajo 3 CONDUCCIÓN DE REUNIONES REFLEXIÓN INICIAL. Unidad 3 • ¿Has participado en alguna reunión que se haya desarrollado de forma especialmente positiva? Explica qué ocurrió. • ¿Sueles hablar en una reunión? En caso de que la respuesta sea negativa explica por qué. • ¿Tienes miedo a hablar en público? ¿Cómo reaccionas? ¿Qué sientes? ¿Qué se te pasa por la cabeza? • Recuerda la última vez que te tuviste que enfrentar a una audiencia ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo te preparas cuando tienes que exponer un tema ante un grupo?
  • 4. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 4 - sección 1 LA REUNIÓN COMO TÉCNICA DE TRABAJO EN GRUPO EXPERIMENTA sección 1 La última reunión a la que asistí… Recuerda la última reunión a la que asististe, reflexiona sobre cómo se desarrolló, finalmente, indica qué se debe hacer para que la reunión funcione mejor en una próxima convocatoria. Fecha: Duración: Convocada por: Baja efectividad 1 2 3 4 5 Alta efectividad Falta de objetivos Objetivos claros y específicos Falta de “orden del día” “Orden del día” completo Inicio y fin a destiempo Inicio y fin a tiempo Hay interrupciones constantes Sin interrupciones Se sale de los temas constantemente Todo el tiempo se dedica al “orden del día” No se hacen resúmenes ni conclusiones Se resume cada punto tratado Poca participación de los asistentes Alta participación de los asistentes Poca satisfacción personal Alta satisfacción personal No se cumplen los objetivos Cumplimiento de los objetivos de la reunión No se fija el seguimiento posterior Se fijan responsables y seguimiento Observaciones ¿Cómo se puede mejorar?
  • 5. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 5 - EXPLORA sección 1 (ver manual) Cuando hayas LEÍDO esta sección: Codifica, Anota y Valora CODIFICA el texto resumiendo las principales ideas que has leído usando tus propias palabras ANOTA el texto escribiendo cuatro o cinco frases que expliquen algunas de sus ideas principales VALORA lo que has leído y escrito. ¿Qué parte de esta sección te ha parecido más interesante y por qué? ¿Qué más te gustaría aprender sobre este tema? Primero revisa lo que has escrito, luego compártelo y discútelo con otros y finalmente, lee y discute las respuestas de tus compañeros.
  • 6. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 6 - REFLEXIONA sección 1 • ¿Qué es lo más importante? Selecciona los elementos más importantes, aquellos que hacen que la experiencia que has vivido durante el desarrollo de esta sección sea única. - Apunta las tres cosas que te hayan gustado más. - Escribe una pregunta que te haya suscitado esta sección y argumenta por qué crees que es importante. - Haz una lista de las palabras-clave de la sección. Comenta por qué crees que son importantes. • ¿Cómo me sentí? Describe qué emociones has experimentado durante el desarrollo de la sección y al finalizar esta. Recuerda que los sentimientos se van modificando con el paso del tiempo. • ¿Que puedo sacar de todo esto? Analiza lo que has aprendido, las oportunidades para cambiar y mejorar que te ha dado esta experiencia. • ¿Cómo puedo llevar a mi vida diaria lo que he aprendido en esta sección? Describe todo aquello que debes hacer o la ayuda que necesitas para ser capaz de aplicar en otros contextos las habilidades que has desarrollado.
  • 7. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 7 - APLICA sección 1 1. Convocatoria de una reunión a) Subraya la información más importante de la convocatoria Estimado/a Compañero/a: Tengo el placer de invitarte a la reunión que se celebrará el próximo lunes 15 de Junio, a las 15.00 horas, en la sala de educadores. La duración aproximada de la misma será de 45 minutos. El tema de la reunión será la organización de una fiesta para celebrar el fin del trimestre y el objetivo fundamental consistirá en recoger tu opinión sobre las actividades que pueden realizarse. El orden del día será el siguiente: − Propuesta de actividades y fechas − Determinación de plazos − Reparto de tareas y responsabilidades − Ruegos y preguntas. Te ruego que confirmes vía e-mail (javi@hmail.com) la recepción de esta convocatoria, que llegues con puntualidad y que lleves tus notas y tus propuestas sobre el tema de la reunión. Sería conveniente que leyeras el documento que te adjunto. Recibe un cordial saludo b) Teniendo en cuenta la información de la reunión anterior, rellena el modelo de convocatoria adjunto. Señala la información que falta PROGRAMACIÓN DE REUNIONES Fecha:______________ Hora:_______________ Duración aproximada:________________ Lugar:_________________________________________________ Objetivos de la reunión Información previa y material de apoyo Actividades previas a la reunión Actividades previstas durante la reunión. Orden del Día
  • 8. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 8 - 2. Practica la habilidad de conducir una reunión Conducir una reunión es una habilidad que mejora con la práctica y el autoanálisis. Te proponemos la siguiente escala de estimación para que autoevalúes tus habilidades para moderar reuniones. • Busca una oportunidad coordinar una reunión • Pide a alguien que grabe tu intervención. • Revisa la grabación y autoevalúate utilizando la plantilla que se muestra más abajo. Para tener más información puedes pedir a otra persona que te observe y te dé retroalimentación usando la misma plantilla. Escala de Estimación para la autoevaluación de las habilidades para dirigir reuniones Señale, para cada una de las afirmaciones, su grado de acuerdo según la escala central. Añada los comentarios que considere para reflexionar más detalladamente sobre la habilidad que ha valorado cuantitativamente Poco- Nada- Nunca Normal Bastante Mucho- Siempre Comentarios Tengo preparada la sala y sus materiales Empiezo puntualmente Favorezco que todos los asistentes toman parte en la discusión Utilizo diferentes tipos de preguntas para favorecer la participación Evito ser autócrata favoreciendo el brote de las ideas y su libre discusión Mantengo la discusión sobre el tema evitando desviaciones Escucho y dejo hablar al grupo Animo constante a los asistentes a dar su opinión, teniéndola en cuenta y respetándola Me abstengo de tomar partido en las controversias Evito emitir juicios sobre las opiniones y las ideas provenientes del grupo Resumo leal y brevemente, anotando los puntos de acuerdo y desacuerdo Modero el diálogo Mantengo constantemente despierta la atención de todos Cuido mis propios gestos y actitudes No salto ninguna etapa de lo
  • 9. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 9 - programado Hago concluir al grupo y hago un plan común de acción Elaboro un resumen de la discusión y de las decisiones tomadas Termino la reunión a la hora prevista Dedica unos minutos para reflexionar sobre tu intervención al final de una reunión que hayas moderado. Lee cada afirmación y elige la valoración que mejor muestre tu grado de desempeño. Aplica este cuestionario en varias ocasiones diferentes para detectar tus puntos fortalezas y debilidades. Con los datos obtenidos elabora un listado de tus puntos fuertes y débiles. Finalmente, establece un plan de mejora para transformar progresivamente tus debilidades en fortalezas. Mis Puntos fuertes son: Mis puntos débiles son: Mi plan de mejora es:
  • 10. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 10 - sección 2 TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO EXPERIMENTA sección 2 Autoinforme de temor a la comunicación. Este autoinforme, intenta medir el grado de ansiedad que se produce en cuatro situaciones concretas y específicas que hacen referencia a la comunicación personal en los siguientes momentos: • Situaciones de grupo (ítems del 1 al 6) • Reuniones (ítems del 7 al 12) • Conversaciones (ítems del 13 al 18) • Hablar en Público (ítems del 19 al 24) AUTOINFORME DE TEMOR A LA COMUNICACIÓN (Personal Report of Communication Apprehension) PRCA-24 McCroskey, J. C. (1982) Conteste indicando al margen según esta escala el grado de acuerdo con estas afirmaciones: 1 = Totalmente de acuerdo; 2 = De acuerdo; 3 = Unas veces sí y otras no; 4 = En desacuerdo; 5 = Totalmente en desacuerdo. Existen frases muy parecidas, no se trata de ningún error, sino que debes contestar de forma rápida, sin pensar mucho a cada uno de los ítems. Item Grado 1. No me gusta participar en discusiones en grupo. 2. Generalmente me siento cómodo mientras participo en discusiones en grupo. 3. Estoy tenso y nervioso mientras participo en discusiones en grupo. 4. Me gusta implicarme en discusiones en grupo. 5. Enzarzarme en discusiones en grupo con gente no conocida me pone tenso y nervioso. 6. Me siento tranquilo y relajado mientras participo en una discusión en grupo. 7. Generalmente me pongo nervioso si tengo que asistir a una reunión. 8. Generalmente me siento tranquilo y relajado mientras participo en reuniones. 9. Me siento muy tranquilo y relajado si se me pide que exprese mi opinión en una reunión. 10. Me da miedo expresarme en reuniones. 11. Tener que hablar en reuniones me hace sentir incómodo. 12. Me siento muy relajado cuando contesto a preguntas en una reunión. 13. Mientras converso con un nuevo conocido me siento muy nervioso. 14. No me da miedo hablar en las conversaciones. 15. Normalmente estoy muy tenso y nervioso en una conversación. 16. Normalmente estoy muy tranquilo y relajado en las conversaciones. 17. Me siento muy relajado mientras converso con un nuevo conocido. 18. Me da miedo hablar en las conversaciones. 19. No me da miedo pronunciar un discurso. 20. Ciertas partes de mi cuerpo están tensas y rígidas mientras pronuncio un discurso. 21. Me siento relajado mientras pronuncio un discurso. 22. Mis ideas se nublan y vuelven confusas mientras estoy pronunciando un discurso. 23. Afronto con confianza la idea de pronunciar un discurso. 24. Mientras estoy pronunciando un discurso me pongo tan nervioso que olvido cosas que realmente sé. Clave para la corrección del autoinforme Vamos a obtener cinco puntuaciones diferentes. Una puntuación total de temor a la comunicación y cuatro puntuaciones pertenecientes a cada una de las subescalas. Su cálculo viene dado por las siguientes fórmulas: (Los números entre paréntesis se refieren a los ítems que pertenecen a cada subescala. El número 18 es una constante)
  • 11. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 11 - Subescala Fórmula Situaciones de grupo 18 - (1) + (2) -(3 )+ (4) - (5) + (6) Reuniones 18 - (7) + (8) + (9) - (10) - (11) + (12) Conversaciones 18 - (13) + (14) - (15) + (16) + (17) - (18) Hablar en Público 18 + (19) - (20) + (21) - (22) + (23) - (24) Total Suma de las cuatro puntuaciones anteriores. Interpretación Subescala Puntuaciones Situaciones de grupo • De 6 a 15 puntos: bajo temor ante las situaciones de grupo • De 16 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de grupo Reuniones • De 6 a 16 puntos: bajo temor ante las situaciones de reunión • De 17 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de reunión Conversaciones • De 6 a 14 puntos: bajo temor ante las situaciones de conversación • De 15 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de conversación Hablar en Público • De 6 a 19 puntos: bajo temor ante las situaciones de hablar en público • De 20 a 30 puntos: alto temor ante las situaciones de hablar en público Total • De 24 a 52 puntos: bajo temor ante las situaciones de comunicación interpersonal • De 53 a 74 puntos: temor medio ante las situaciones de comunicación interpersonal • De 75 a 130 puntos: alto temor ante las situaciones de comunicación interpersonal Analiza los resultados que has obtenido Subescala Puntuación Comentario Situaciones de grupo Reuniones Conversaciones Hablar en Público TOTAL • ¿Cuál es tu opinión sobre los resultados que has obtenido? • ¿Te ves reflejado en los mismos? • ¿Qué debes mejorar?
  • 12. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 12 - EXPLORA sección 2 (ver manual) Cuando hayas LEÍDO esta sección: Codifica, Anota y Valora CODIFICA el texto resumiendo las principales ideas que has leído usando tus propias palabras ANOTA el texto escribiendo cuatro o cinco frases que expliquen algunas de sus ideas principales VALORA lo que has leído y escrito. ¿Qué parte de esta sección te ha parecido más interesante y por qué? ¿Qué más te gustaría aprender sobre este tema? Primero revisa lo que has escrito, luego compártelo y discútelo con otros y finalmente, lee y discute las respuestas de tus compañeros.
  • 13. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 13 - REFLEXIONA sección 2 • ¿Qué es lo más importante? Selecciona los elementos más importantes, aquellos que hacen que la experiencia que has vivido durante el desarrollo de esta sección sea única. - Apunta las tres cosas que te hayan gustado más. - Escribe una pregunta que te haya suscitado esta sección y argumenta por qué crees que es importante. - Haz una lista de las palabras-clave de la sección. Comenta por qué crees que son importantes. • ¿Cómo me sentí? Describe qué emociones has experimentado durante el desarrollo de la sección y al finalizar esta. Recuerda que los sentimientos se van modificando con el paso del tiempo. • ¿Que puedo sacar de todo esto? Analiza lo que has aprendido, las oportunidades para cambiar y mejorar que te ha dado esta experiencia. • ¿Cómo puedo llevar a mi vida diaria lo que he aprendido en esta sección? Describe todo aquello que debes hacer o la ayuda que necesitas para ser capaz de aplicar en otros contextos las habilidades que has desarrollado.
  • 14. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 14 - APLICA sección 2 1. Practica la habilidad de hablar en público Hablar en público no es algo que se hereda genéticamente sino que se puede aprender y mejorar con la práctica y el autoanálisis. Es importante no evitar la situación de enfrentarse a una audiencia, sino, al contrario, afrontarla. Si se va evitando la situación cuando llegue el día clave de una presentación, todavía va a ser mayor la ansiedad. Es preciso, por tanto, practicar y ensayar con personas de confianza o en contextos pequeños o menos importantes. A veces, simples ejercicios cotidianos como solicitar algo en una tienda, parar a una persona en la calle preguntándole la hora, etc. pueden ser momentos y oportunidades que ayudan a soltarse para ocasiones más significativas. Te proponemos la siguiente práctica: • Busca una oportunidad para hablar en público. • Pide a alguien que grabe tu intervención. • Revisa la grabación y autoevalúate utilizando la plantilla que se muestra más abajo. Para tener más información puedes pedir a otra persona que te observe y te dé retroalimentación usando la misma plantilla. Plantilla para el auto-análisis después de una presentación Volumen de la voz El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por toda la audiencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por toda la audiencia durante toda la presentación Postura del Cuerpo Postura excesivamente cerrada o tensa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Contacto Visual No mira a las personas durante la presentación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Establece contacto visual con todos durante la presentación Entusiasmo Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Las expresiones faciales y el lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en la audiencia Pausas Las pausas no se usaron durante la presentación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Las pausas se usaron varias veces durante la presentación para mejorar el significado y/o el impacto dramático del mensaje Oraciones Completas Raramente habla usando oraciones completas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Habla con oraciones completas siempre. Habla Claramente A menudo habla entre dientes o no se le puede entender o tiene mala pronunciación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Habla claramente todo el tiempo y no tiene mala pronunciación. Vocabulario Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas.
  • 15. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 15 - Dedica unos minutos para reflexionar sobre tu intervención al final de una presentación. Lee cada afirmación y elige la valoración que mejor muestre tu grado de desempeño. Aplica este cuestionario en varias ocasiones diferentes para detectar tus puntos fortalezas y debilidades. Con los datos obtenidos elabora un listado de tus puntos fuertes y débiles. Finalmente, establece un plan de mejora para transformar progresivamente tus debilidades en fortalezas. Mis Puntos fuertes son: Mis puntos débiles son: Mi plan de mejora es:
  • 16. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 16 - CUESTIONARIO. Unidad 3 1. ¿Qué afirmación de las que se presentan a continuación refleja mejor lo que es una reunión eficaz? − La reunión es el procedimiento esencial de trabajo en equipo, es el espacio donde se toman decisiones consensuadas y que posibilita el intercambio de ideas, pensamientos o sentimientos entre los participantes. − Una reunión la constituye un grupo de personas de parecido perfil profesional y/o con intereses comunes que, durante un tiempo determinado, comparten un espacio de encuentro con el fin de debatir algún tema y coordinar actuaciones posteriores. − Al final de la reunión se debe elaborar un plan en el que se expliciten las tareas a realizar, las personas responsables, las actividades necesarias a desarrollar, sus responsables y los plazos de realización. 2. Una reunión cuya finalidad es estudiar soluciones a problemas que tiene planteado un equipo de trabajo, se denomina: − Reunión consultiva − Reunión informativa − Reunión decisoria 3. Elige la afirmación correcta: − Cierto grado de ansiedad es normal a la hora de hablar en público − Algunas personas aumentan su ansiedad al hablar porque perciben al auditorio como amigable − En el momento de hablar en público el orador siempre piensa en cosas negativas − Los ejercicios de relajación son poco útiles para eliminar la ansiedad antes de dirigirse a un auditorio 4. ¿Qué se debe evitar hacer si se desea tener éxito en una presentación oral ante una audiencia? − Mantener contacto visual con la audiencia − Obstaculizar las ayudas visuales − Usar un lenguaje sencillo − Hablar con claridad y seguridad 5. Antes de convocar una reunión se debe determinar: − El propósito de la reunión − Si es necesaria − Quiénes necesitan participar en la reunión − El plan de la reunión − Todas son correctas 6. Preparar una reunión implica: − Controlar las interrupciones y las conversaciones paralelas entre los asistentes − Determinar si realmente es necesaria − Distribuir la convocatoria con suficiente antelación − Comenzar con puntualidad − Todas son correctas 7. Elaborar el plan de la reunión implica: − Redactar el tema − Fijar las sucesivas etapas − Establecer su duración − Todas son correctas 8. Una persona que en una reunión crea tensiones, pasa de discutir aspectos técnicos a ataques personales, desviando la atención del objetivo, está ejerciendo un rol: − Discutidor − Liante − Obstinado − Preguntón
  • 17. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 17 - 9. Recoger una opinión realizada por un participante y devolverla al grupo para su consideración, se denomina: − Reflejo − Resumen − Reformulación − Reestimulación 10. La reestimulación se realiza cuando: − La aportación de un participante es interesante para la consecución de los objetivos de la reunión − Se necesita favorecer la interacción de los asistentes − Convenga tener en cuenta varias aportaciones y haya que entresacar lo que tienen en común o de diferencia 11. Cuando el moderador de una reunión devuelve al participante su propia pregunta y le pide que sea él quien responda, está utilizando: − La pregunta rebote − La pregunta eco − La pregunta recuerdo 12. Qué afirmación, en relación con la habilidad de hablar en público, es cierta: − Es fundamental detectar los posibles pensamientos positivos que pueden aumentar la ansiedad y sustituirlos por instrucciones negativas. − Un poco de tensión disminuye la concentración del orador y resta eficacia al mensaje. − El público debe ser percibido por el orador como un grupo de personas con interés en el tema. 13. Algunas pautas que ayudan a realizar presentaciones con éxito son: − Tener un guión de lo que se va a decir − Tener preparados algunos temas que se puedan utilizar en el caso de perder el hilo del discurso − Realizar algún ejercicio de relajación − Todas son correctas − Ninguna es correcta 14. Cuál de los siguientes pensamientos anticipa consecuencias negativas antes de empezar a hablar en público: − “Qué lo mal que lo pasé la primera vez que hablé en público”, − “Me pongo de los nervioso con sólo pensar lo mal que se pasa” − “Ya verás cómo van a pensar que sólo digo tonterías y se van a reír de mí” − “A ver si esto acaba cuanto antes”, − “voy a ir lo más rápido que pueda para acabar pronto y pasar este mal rato” − “Odio tener que ponerme delante de la gente a hablar, no me gusta nada” − “Me estoy poniendo muy nervioso y se van a dar cuenta” − “Se están fijando constantemente en cómo me tiemblan las manos y la voz” 15. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las ayudas visuales de una presentación es incorrecta: − Se debe comprobar que las ayudas visuales se puedan leer desde el asiento más lejano de la sala donde se realizará la presentación − Los gráficos, diagramas y tablas deben ser sencillos y llenos de datos − Cada diapositiva debe contener una idea − Los gráficos de varios colores son más atractivos que las de blanco y negro − Los colores se deben elegir con cuidado, puede ser que abrume a su audiencia con un exceso de colorido o combinaciones cromáticas que sean difíciles de leer − Todas son incorrectas
  • 18. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 18 - BALANCE DE COMPETENCIAS. Unidad 3 Una vez que has realizado la unidad de trabajo 3 te proponemos que realices un balance de las competencias que has adquirido. El resultado de aprendizaje correspondiente a esta unidad se compone de varios criterios de evaluación. Lea atentamente los criterios de evaluación. Para cada criterio de evaluación marca con una cruz el indicador de autoevaluación que considere más ajustado a tu grado de dominio. Los indicadores son los siguientes: 1. No sé hacerlo. 2. Lo puedo hacer con ayuda 3. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda 4. Lo puedo hacer sin necesitar ayuda, e incluso podría formar a otra persona. INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN Resultado de aprendizaje 3: Conduzco reuniones analizando las distintas formas o estilos de intervención y de organización en función de las características de los destinatarios o destinatarias y el contexto 1 2 3 4 a) Describo los diferentes tipos y funciones de las reuniones. b) Describo las etapas del desarrollo de una reunión. c) Aplico técnicas de moderación de reuniones, justificándolas. d) Demuestro la importancia de la capacidad de exponer ideas de manera clara y concisa. e) Describo los factores de riesgo, los sabotajes posibles de una reunión, justificando las estrategias de resolución. f) Valoro la necesidad de una buena y diversa información en la convocatoria de reuniones. g) Describo la importancia de la motivación y de las estrategias empleadas, para conseguir la participación en las reuniones. h) Aplico técnicas de recogida de información y evaluación de resultados de una reunión. i) Demuestro actitudes de respeto y tolerancia en la conducción de reuniones. • Mi plan para mejorar mis puntos débiles es: Quiero mejorar Mediante (describe qué actividades, tareas o acciones llevarás a cabo) Durante (establece el tiempo de inicio y fin de las actividades) Demostrando (determina los productos que evidencien la mejora)
  • 19. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 19 - • Comentarios del formador:
  • 20. Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno José Ángel del Pozo Flórez - 20 -