SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROCEFALIA
BELINDA HERNADEZ HERNADEZ
ENFERMERIA AUXILIAR
QUE ES…
• La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades
(ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el
tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro.
• El líquido cefalorraquídeo generalmente fluye a través de los ventrículos y
cubre el cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión por
demasiado líquido cefalorraquídeo relacionada con la hidrocefalia puede
dañar los tejidos cerebrales y causar diversos problemas en la función
cerebral.
• La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero ocurre con mayor
frecuencia en bebés y adultos de 60 años o mayores.
CAUSAS…
• La hidrocefalia la provoca un desequilibrio
entre la cantidad de líquido
cefalorraquídeo que se produce y la
cantidad que se absorbe en el torrente
sanguíneo.
• El líquido cefalorraquídeo lo produce los
tejidos que revisten los ventrículos del
cerebro. Fluye a través de los ventrículos
mediante los canales de interconexión. El
líquido finalmente fluye en los espacios
que rodean el cerebro y la columna
vertebral. Lo absorben principalmente los
vasos sanguíneos en los tejidos que se
encuentran en la superficie del cerebro.
El líquido cefalorraquídeo juega un papel
importante en la función cerebral, ya que:
• Mantiene el cerebro boyante,
permitiéndole a este, que es
relativamente pesado, flotar dentro del
cráneo
• Amortigua el cerebro para evitar lesiones
• Elimina los desechos del metabolismo del
cerebro
• Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la
cavidad del cerebro y la columna
vertebral para mantener una presión
constante dentro del cerebro y así
compensar los cambios en la presión
arterial del cerebro
El exceso de líquido cefalorraquídeo en los
ventrículos se produce por una de las siguientes
razones:
• Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial
del flujo del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o
desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro.
• Mala absorción. Un problema de absorción del líquido
cefalorraquídeo es menos común. Por lo general, esto se relaciona
con la inflamación de los tejidos cerebrales debido a una enfermedad
o lesión.
• Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se
produce de forma más rápida que lo que se puede absorber.
Factores de riesgo
En muchos casos, se desconoce la causa de la hidrocefalia. Sin embargo, diversos
problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o
pueden desencadenarla.
• Recién nacidos
• La hidrocefalia que se manifiesta al nacer (congénita) o poco después del
nacimiento puede producirse debido a cualquiera de los siguientes factores:
• Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de
líquido cefalorraquídeo
• Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto
prematuro
• Infección en el útero, como rubéola o sífilis, durante el embarazo, lo que puede
producir una inflamación en los tejidos cerebrales del feto
• Lesiones o tumores en el cerebro o la médula espinal
• Infecciones en el sistema nervioso central, como meningitis bacteriana o
paperas
• Sangrado en el cerebro debido a un accidente cerebrovascular o a una
lesión en la cabeza
• Otras lesiones traumáticas en el cerebro
CLASES :
signos y síntomas
Los signos y síntomas de la
hidrocefalia varían un poco según la
edad de aparición.
Bebés
Cambios en la cabeza
Una cabeza inusualmente grande
Un aumento rápido del tamaño de la
cabeza
Un abultamiento o una fontanela en
la parte superior de la cabeza
• Signos y síntomas físicos
• Náuseas y vómitos
• Somnolencia o pereza (letargo)
• Irritabilidad
• Alimentación deficiente
• Convulsiones
• Ojos orientados hacia abajo (en
puesta de sol)
• Problemas con el tono muscular y
la fuerza
Niños pequeños y niños mayores
Signos y síntomas físicos:
• Dolor de cabeza
• Visión borrosa o visión doble
• Movimientos oculares anormales
• Agrandamiento anormal de la cabeza de un
niño de uno a dos años
• Somnolencia o pereza
• Náuseas o vómitos
• Falta de equilibrio
• Mala coordinación
• Falta de apetito
• Pérdida del control de la vejiga o micción
frecuente
Cambios conductuales y cognitivos:
• Irritabilidad
• Cambios en la personalidad
• Deterioro del desempeño escolar
• Retraso o problemas con las habilidades
previamente adquiridas, como caminar o
hablar
Adultos jóvenes y de mediana edad
• Dolor de cabeza
• Pereza
• Pérdida de coordinación o
equilibrio
• Pérdida del control de la vejiga o
necesidad frecuente de orinar
• Problemas de visión
• Deterioro en la memoria,
concentración y otras capacidades
del pensamiento que pueden
afectar el desempeño laboral
Adultos mayores
• En el caso de adultos de 60 años o más,
algunos de los signos y síntomas más
frecuentes de hidrocefalia son:
• Pérdida del control de la vejiga o
necesidad frecuente de orinar
• Pérdida de memoria
• Pérdida progresiva de otras capacidades
de pensamiento o razonamiento
• Dificultad para caminar que,
generalmente, se describe como arrastre
de los pies o sensación de tener los pies
atascados
• Coordinación o equilibrio deficientes
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a HIDROCEFALIA BELI.pptx

HIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docxHIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docx
AngiePaolaCortesYara
 
Masoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefaliaMasoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefalia
Cynthia Pastuña
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
LeslieHM2
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
WilingtonInga
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Malformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebroMalformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebro
Alexandra Ocasio Santiago
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
christian pineda
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Elizabeth Rodriguez
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
AnalArms
 
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
LuceroBautista13
 
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosalbymery
 

Similar a HIDROCEFALIA BELI.pptx (20)

HIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docxHIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Masoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefaliaMasoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
6. hidrocefalia
6. hidrocefalia6. hidrocefalia
6. hidrocefalia
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Malformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebroMalformaciones del cerebro
Malformaciones del cerebro
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
 
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Hidrocefalia HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niñosPuericultura, enfermedades comunes en los niños
Puericultura, enfermedades comunes en los niños
 

Más de PaolaReyes210175

fecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
fecundacion_y_desarrollo_congreso.pptfecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
fecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
PaolaReyes210175
 
Cistocele presentación .pptx
Cistocele presentación .pptxCistocele presentación .pptx
Cistocele presentación .pptx
PaolaReyes210175
 
heridas qx e infeccion .pdf
heridas qx e infeccion .pdfheridas qx e infeccion .pdf
heridas qx e infeccion .pdf
PaolaReyes210175
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
PaolaReyes210175
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
PaolaReyes210175
 
alfonso.ppt
alfonso.pptalfonso.ppt
alfonso.ppt
PaolaReyes210175
 
decalogo de enfermeria.pptx
decalogo de enfermeria.pptxdecalogo de enfermeria.pptx
decalogo de enfermeria.pptx
PaolaReyes210175
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
PaolaReyes210175
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
vendajesvendajes
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdfexposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
PaolaReyes210175
 
VENDAJE JONES.pdf
VENDAJE JONES.pdfVENDAJE JONES.pdf
VENDAJE JONES.pdf
PaolaReyes210175
 
lavado de manos.pptx
lavado de manos.pptxlavado de manos.pptx
lavado de manos.pptx
PaolaReyes210175
 
escala de caidas (1).pdf
escala de caidas  (1).pdfescala de caidas  (1).pdf
escala de caidas (1).pdf
PaolaReyes210175
 

Más de PaolaReyes210175 (14)

fecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
fecundacion_y_desarrollo_congreso.pptfecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
fecundacion_y_desarrollo_congreso.ppt
 
Cistocele presentación .pptx
Cistocele presentación .pptxCistocele presentación .pptx
Cistocele presentación .pptx
 
heridas qx e infeccion .pdf
heridas qx e infeccion .pdfheridas qx e infeccion .pdf
heridas qx e infeccion .pdf
 
seguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdfseguridad en medicamentosM .pdf
seguridad en medicamentosM .pdf
 
UPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdfUPP CECOVAM.pptx.pdf
UPP CECOVAM.pptx.pdf
 
alfonso.ppt
alfonso.pptalfonso.ppt
alfonso.ppt
 
decalogo de enfermeria.pptx
decalogo de enfermeria.pptxdecalogo de enfermeria.pptx
decalogo de enfermeria.pptx
 
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdfSISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
SISTEMA TEGUMENTARIO.pdf
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
 
vendajes
vendajesvendajes
vendajes
 
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdfexposicion ( microscopio ) (1).pdf
exposicion ( microscopio ) (1).pdf
 
VENDAJE JONES.pdf
VENDAJE JONES.pdfVENDAJE JONES.pdf
VENDAJE JONES.pdf
 
lavado de manos.pptx
lavado de manos.pptxlavado de manos.pptx
lavado de manos.pptx
 
escala de caidas (1).pdf
escala de caidas  (1).pdfescala de caidas  (1).pdf
escala de caidas (1).pdf
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

HIDROCEFALIA BELI.pptx

  • 2. QUE ES… • La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos) profundas del cerebro. El exceso de líquido aumenta el tamaño de los ventrículos y ejerce presión sobre el cerebro. • El líquido cefalorraquídeo generalmente fluye a través de los ventrículos y cubre el cerebro y la columna vertebral. Sin embargo, la presión por demasiado líquido cefalorraquídeo relacionada con la hidrocefalia puede dañar los tejidos cerebrales y causar diversos problemas en la función cerebral. • La hidrocefalia puede ocurrir a cualquier edad, pero ocurre con mayor frecuencia en bebés y adultos de 60 años o mayores.
  • 3. CAUSAS… • La hidrocefalia la provoca un desequilibrio entre la cantidad de líquido cefalorraquídeo que se produce y la cantidad que se absorbe en el torrente sanguíneo. • El líquido cefalorraquídeo lo produce los tejidos que revisten los ventrículos del cerebro. Fluye a través de los ventrículos mediante los canales de interconexión. El líquido finalmente fluye en los espacios que rodean el cerebro y la columna vertebral. Lo absorben principalmente los vasos sanguíneos en los tejidos que se encuentran en la superficie del cerebro.
  • 4.
  • 5. El líquido cefalorraquídeo juega un papel importante en la función cerebral, ya que: • Mantiene el cerebro boyante, permitiéndole a este, que es relativamente pesado, flotar dentro del cráneo • Amortigua el cerebro para evitar lesiones • Elimina los desechos del metabolismo del cerebro • Fluye hacia adelante y hacia atrás entre la cavidad del cerebro y la columna vertebral para mantener una presión constante dentro del cerebro y así compensar los cambios en la presión arterial del cerebro
  • 6. El exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos se produce por una de las siguientes razones: • Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a otros espacios que rodean al cerebro. • Mala absorción. Un problema de absorción del líquido cefalorraquídeo es menos común. Por lo general, esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales debido a una enfermedad o lesión. • Producción excesiva. En raras ocasiones, el líquido cefalorraquídeo se produce de forma más rápida que lo que se puede absorber.
  • 7. Factores de riesgo En muchos casos, se desconoce la causa de la hidrocefalia. Sin embargo, diversos problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o pueden desencadenarla. • Recién nacidos • La hidrocefalia que se manifiesta al nacer (congénita) o poco después del nacimiento puede producirse debido a cualquiera de los siguientes factores: • Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de líquido cefalorraquídeo • Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto prematuro • Infección en el útero, como rubéola o sífilis, durante el embarazo, lo que puede producir una inflamación en los tejidos cerebrales del feto
  • 8. • Lesiones o tumores en el cerebro o la médula espinal • Infecciones en el sistema nervioso central, como meningitis bacteriana o paperas • Sangrado en el cerebro debido a un accidente cerebrovascular o a una lesión en la cabeza • Otras lesiones traumáticas en el cerebro
  • 9.
  • 11.
  • 12. signos y síntomas Los signos y síntomas de la hidrocefalia varían un poco según la edad de aparición. Bebés Cambios en la cabeza Una cabeza inusualmente grande Un aumento rápido del tamaño de la cabeza Un abultamiento o una fontanela en la parte superior de la cabeza • Signos y síntomas físicos • Náuseas y vómitos • Somnolencia o pereza (letargo) • Irritabilidad • Alimentación deficiente • Convulsiones • Ojos orientados hacia abajo (en puesta de sol) • Problemas con el tono muscular y la fuerza
  • 13. Niños pequeños y niños mayores Signos y síntomas físicos: • Dolor de cabeza • Visión borrosa o visión doble • Movimientos oculares anormales • Agrandamiento anormal de la cabeza de un niño de uno a dos años • Somnolencia o pereza • Náuseas o vómitos • Falta de equilibrio • Mala coordinación • Falta de apetito • Pérdida del control de la vejiga o micción frecuente Cambios conductuales y cognitivos: • Irritabilidad • Cambios en la personalidad • Deterioro del desempeño escolar • Retraso o problemas con las habilidades previamente adquiridas, como caminar o hablar
  • 14. Adultos jóvenes y de mediana edad • Dolor de cabeza • Pereza • Pérdida de coordinación o equilibrio • Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar • Problemas de visión • Deterioro en la memoria, concentración y otras capacidades del pensamiento que pueden afectar el desempeño laboral
  • 15. Adultos mayores • En el caso de adultos de 60 años o más, algunos de los signos y síntomas más frecuentes de hidrocefalia son: • Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente de orinar • Pérdida de memoria • Pérdida progresiva de otras capacidades de pensamiento o razonamiento • Dificultad para caminar que, generalmente, se describe como arrastre de los pies o sensación de tener los pies atascados • Coordinación o equilibrio deficientes