SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería Pediátrica II 23/06/2015
CONCEPTO
Es una acumulación delíquido dentro del cráneo,que lleva a que se presente hinchazón del cerebro.
Hidrocefaliasignifica"agua en el cerebro"
ETIOLOGIA
 Bloqueo del flujo de LCR.
 Éste no logra absorberseapropiadamenteen la sangre.
 El cerebro produce demasiada cantidad dedicho líquido.
 Demasiado LRC ejerce presión sobreel cerebro, lo cual lo empuja hacia arribacontra el cráneo y
daña el tejido cerebral.
 Defectos genéticos.
 Ciertas infecciones duranteel embarazo.
 Infecciones que afectan el SNC (como meningitis o encefalitis)
 Sangrado intracerebral duranteo poco después del parto
 Tumores del SNC, que incluyeel cerebro o la médula espinal.
 Lesión o traumatismo.
CUADRO CLINICO
En bebés En niños más grandes
 Provoca que la fontanela protruya y que la
cabeza sea más grande de lo esperado.
 Ojos que parecen mirar hacia abajo
 Irritabilidad
 Convulsiones
 Suturas separadas
 Somnolencia
 Vómitos
 Llanto breve, chillón y agudo
 Cambios en personalidad,memoria,en la
capacidad pararazonaro pensar
 Cambios en la apariencia facial y en el
espaciamiento de los ojos
 Estrabismo
 Dificultad parala alimentación
 Somnolencia excesiva
 Cefalea
 Incontinencia urinaria
 Pérdida de la coordinación y problemas
para caminar
 Espasmo
 Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)
 Movimientos lentos o restringidos
TIPOS
Hidrocefalia Comunicante Hidrocefalia No Comunicante
El (LCR) se forma y fluye adecuadamente desde los
ventrículos hasta los espaciossubaracnoideos,pero
existe trastorno de la reabsorción.Serequiere de la
implantación deuna derivación de(LCR) la más
utilizada es la ventrículoperitoneal
Esta sedebe a que el LCR no circulaatravezde
ningún punto de su recorrido debido a su
obstrucción.Por ello setrata creando una vía
alternativa quepermita la salida deLCR desde los
ventrículos salvando laobstucción.
DIAGNOSTICO
 Venas hinchadas o distendidasen el cuero cabelludo del bebé.
 Sonidos anormales cuando el médico golpea suavemente el cráneo
 Parte o toda la cabeza puede ser más grande de lo normal
 Ojos que lucen "hundidos".
 La esclerótica aparecepor encima de la partecoloreada del ojo
 Las mediciones repetitivas del perímetro cefálico
 Tomografía computarizada de la cabeza
 Arteriografía
 Gammagrafía cerebral con radioisótopos
 Ecografía del cráneo
 Radiografías del cráneo
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento del flujo del
líquido cefalorraquídeo (LCR).
Si es posible,sepuede llevar a cabo una cirugía para eliminar laobstrucción.
Si no se puede hacer, se puede colocar una sonda flexiblellamadaderivación dentro del cerebro para
redireccionar el flujo del LCR. La derivación envía LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen, donde
puede absorberse.
Antibióticos si hay signosdeinfección.
Un procedimiento llamado ventriculostomía endoscópicadel tercer ventrículo (ETV), la cual libera presión
sin reemplazar la derivación.
Extirpación o cauterización delas partes del cerebro que producen LCR.
COMPLICACIONES
 Complicaciones dela cirugía
 Infecciones como meningitis o encefalitis
 Deterioro intelectual
 Daño neurológico (disminución en el movimiento, la sensibilidad o el funcionamiento)
 Discapacidades físicas
INTERVENCIONES
 Estimar la circunferencia occipitofrontal (OFC)
 Buscar signos dehipertensión intracraneal
 Observar cambios como aumento del tamaño de la cabeza
 Durante la alimentación,cargarlo semisentado con la cabeza bien apoyada
 Ofrecer raciones pequeñas y frecuentes
 Después de comer, colocarlo delado con la cabeza elevada para evitar aspiración
 Control de líquidos
 Administración delíquidos intravenosos en forma pre-escrita
 Administración deantibióticospre-escritos
 Control de signos vitales
Cuidados pre-operatorios
 Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo
 Cambios de posición frecuentemente
 Medición de perímetro cefálico diario
 Colocar un cojinete en forma de dona en la cabeza
 Control de líquidos estricto
 Alimentar por vía oral o sonda gástrica
 Vigilar signos deaumento de la presión intracraneal
 Vigilar signos vitales
 Contribuir a la detección de otras malformaciones
 Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas
Cuidados post-operatorios
 Bombear la válvula
 Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal
 Vigilar signos depresión intracraneal
 Detectar presencia de convulsiones
 Colocar al niño en posición planau horizontal
 Verificar permeabilidad dela válvula
 Colocar al niño sobreel lado no operado
 Cuidados meticulosos dela piel
 Proporcionar alimentación:oral,forzada o parenteral
 Fomentar el contacto físico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefálea
HidrocefáleaHidrocefálea
Hidrocefálea
erikazeas
 
YOJAN LOPEZ
YOJAN LOPEZYOJAN LOPEZ
YOJAN LOPEZ
Yöjan Lopez
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Aracelii Rivera
 
Síndrome de down
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de downLoreniita15
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Jhosman Buitrago
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralesteban lopez
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefaliamarukaji
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
IsraelGaviAgui
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
andrea sanmiguel
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria ninoNeide Zegarra
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
GABRIEL Lizarazu
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefálea
HidrocefáleaHidrocefálea
Hidrocefálea
 
YOJAN LOPEZ
YOJAN LOPEZYOJAN LOPEZ
YOJAN LOPEZ
 
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
Hipertensión craneal, Hidrocefalia.
 
Síndrome de down
Síndrome de  downSíndrome de  down
Síndrome de down
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
HIDROCEFALIA
HIDROCEFALIAHIDROCEFALIA
HIDROCEFALIA
 
Hernias cerebrales
Hernias cerebralesHernias cerebrales
Hernias cerebrales
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Edema de papila oftalmo peditria nino
Edema de papila  oftalmo peditria ninoEdema de papila  oftalmo peditria nino
Edema de papila oftalmo peditria nino
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 

Similar a Hidrocefalia

Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Joshua Ramirez
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
ruthsita220590
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
coaquiracinthia34
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
KATEOSORIO0102
 
Katerin gomez
Katerin gomezKaterin gomez
Katerin gomez
katugomez
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
YelenaCeli2
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
jumonpa
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicasTens.Enfermeria
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
WilingtonInga
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
Roberto Carlos
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
ShiomaraSanchezBucio
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Anahi Lopez P
 
HIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docxHIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docx
AngiePaolaCortesYara
 
Masoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefaliaMasoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefalia
Cynthia Pastuña
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
AnalArms
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
BERENICERAMIREZ50
 

Similar a Hidrocefalia (20)

Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Katerin osorio
Katerin osorioKaterin osorio
Katerin osorio
 
Katerin gomez
Katerin gomezKaterin gomez
Katerin gomez
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 
Patologías neurologicas
Patologías  neurologicasPatologías  neurologicas
Patologías neurologicas
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
 
Deformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neuralDeformidades del tubo neural
Deformidades del tubo neural
 
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptxhidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
hidrocefalia-170430191888888888888718.pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
HIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docxHIDROCEFALIA.docx
HIDROCEFALIA.docx
 
Masoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefaliaMasoteria en niños con hidrocefalia
Masoteria en niños con hidrocefalia
 
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptxTEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
TEMA 11 PATOLOGIAS NEUROLOGICAS.pptx
 
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptxANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA..pptx
 

Más de Elizabeth Rodriguez

Horario Geriatria
Horario GeriatriaHorario Geriatria
Horario Geriatria
Elizabeth Rodriguez
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
Elizabeth Rodriguez
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
Elizabeth Rodriguez
 
Tetanos
TetanosTetanos
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
Elizabeth Rodriguez
 
Clasificación y Diagnostico del DSM-IV
Clasificación y Diagnostico del DSM-IVClasificación y Diagnostico del DSM-IV
Clasificación y Diagnostico del DSM-IV
Elizabeth Rodriguez
 
Clasificacion y Dx del DSM-IV
Clasificacion y Dx del DSM-IVClasificacion y Dx del DSM-IV
Clasificacion y Dx del DSM-IV
Elizabeth Rodriguez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
Elizabeth Rodriguez
 
Deshidratacion
Deshidratacion Deshidratacion
Deshidratacion
Elizabeth Rodriguez
 
Gastritis
GastritisGastritis
Sistema de incretinas
Sistema de incretinasSistema de incretinas
Sistema de incretinas
Elizabeth Rodriguez
 
Historia Breve de la Enfermería
Historia Breve de la EnfermeríaHistoria Breve de la Enfermería
Historia Breve de la Enfermería
Elizabeth Rodriguez
 
CA (Cancer) de mama
CA (Cancer) de mama CA (Cancer) de mama
CA (Cancer) de mama
Elizabeth Rodriguez
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
Nefropatía hipertensiva
Nefropatía hipertensivaNefropatía hipertensiva
Nefropatía hipertensiva
Elizabeth Rodriguez
 
Código de Etica en Enfermería
Código de Etica en EnfermeríaCódigo de Etica en Enfermería
Código de Etica en Enfermería
Elizabeth Rodriguez
 
Atresia Duodenal
Atresia Duodenal Atresia Duodenal
Atresia Duodenal
Elizabeth Rodriguez
 

Más de Elizabeth Rodriguez (20)

Horario Geriatria
Horario GeriatriaHorario Geriatria
Horario Geriatria
 
Cirugia oncologica
Cirugia oncologica   Cirugia oncologica
Cirugia oncologica
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Clasificación y Diagnostico del DSM-IV
Clasificación y Diagnostico del DSM-IVClasificación y Diagnostico del DSM-IV
Clasificación y Diagnostico del DSM-IV
 
Clasificacion y Dx del DSM-IV
Clasificacion y Dx del DSM-IVClasificacion y Dx del DSM-IV
Clasificacion y Dx del DSM-IV
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Deshidratacion
Deshidratacion Deshidratacion
Deshidratacion
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Sistema de incretinas
Sistema de incretinasSistema de incretinas
Sistema de incretinas
 
Historia Breve de la Enfermería
Historia Breve de la EnfermeríaHistoria Breve de la Enfermería
Historia Breve de la Enfermería
 
CA (Cancer) de mama
CA (Cancer) de mama CA (Cancer) de mama
CA (Cancer) de mama
 
El Aborto
El Aborto El Aborto
El Aborto
 
Nefropatía hipertensiva
Nefropatía hipertensivaNefropatía hipertensiva
Nefropatía hipertensiva
 
Código de Etica en Enfermería
Código de Etica en EnfermeríaCódigo de Etica en Enfermería
Código de Etica en Enfermería
 
Atresia Duodenal
Atresia Duodenal Atresia Duodenal
Atresia Duodenal
 
Areas Quirurgicas
Areas QuirurgicasAreas Quirurgicas
Areas Quirurgicas
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Hidrocefalia

  • 1. Enfermería Pediátrica II 23/06/2015 CONCEPTO Es una acumulación delíquido dentro del cráneo,que lleva a que se presente hinchazón del cerebro. Hidrocefaliasignifica"agua en el cerebro" ETIOLOGIA  Bloqueo del flujo de LCR.  Éste no logra absorberseapropiadamenteen la sangre.  El cerebro produce demasiada cantidad dedicho líquido.  Demasiado LRC ejerce presión sobreel cerebro, lo cual lo empuja hacia arribacontra el cráneo y daña el tejido cerebral.  Defectos genéticos.  Ciertas infecciones duranteel embarazo.  Infecciones que afectan el SNC (como meningitis o encefalitis)  Sangrado intracerebral duranteo poco después del parto  Tumores del SNC, que incluyeel cerebro o la médula espinal.  Lesión o traumatismo. CUADRO CLINICO En bebés En niños más grandes  Provoca que la fontanela protruya y que la cabeza sea más grande de lo esperado.  Ojos que parecen mirar hacia abajo  Irritabilidad  Convulsiones  Suturas separadas  Somnolencia  Vómitos  Llanto breve, chillón y agudo  Cambios en personalidad,memoria,en la capacidad pararazonaro pensar  Cambios en la apariencia facial y en el espaciamiento de los ojos  Estrabismo  Dificultad parala alimentación  Somnolencia excesiva  Cefalea  Incontinencia urinaria  Pérdida de la coordinación y problemas para caminar  Espasmo  Crecimiento lento (niño de 0 a 5 años)  Movimientos lentos o restringidos
  • 2. TIPOS Hidrocefalia Comunicante Hidrocefalia No Comunicante El (LCR) se forma y fluye adecuadamente desde los ventrículos hasta los espaciossubaracnoideos,pero existe trastorno de la reabsorción.Serequiere de la implantación deuna derivación de(LCR) la más utilizada es la ventrículoperitoneal Esta sedebe a que el LCR no circulaatravezde ningún punto de su recorrido debido a su obstrucción.Por ello setrata creando una vía alternativa quepermita la salida deLCR desde los ventrículos salvando laobstucción. DIAGNOSTICO  Venas hinchadas o distendidasen el cuero cabelludo del bebé.  Sonidos anormales cuando el médico golpea suavemente el cráneo  Parte o toda la cabeza puede ser más grande de lo normal  Ojos que lucen "hundidos".  La esclerótica aparecepor encima de la partecoloreada del ojo  Las mediciones repetitivas del perímetro cefálico  Tomografía computarizada de la cabeza  Arteriografía  Gammagrafía cerebral con radioisótopos  Ecografía del cráneo  Radiografías del cráneo TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR). Si es posible,sepuede llevar a cabo una cirugía para eliminar laobstrucción. Si no se puede hacer, se puede colocar una sonda flexiblellamadaderivación dentro del cerebro para redireccionar el flujo del LCR. La derivación envía LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen, donde puede absorberse. Antibióticos si hay signosdeinfección. Un procedimiento llamado ventriculostomía endoscópicadel tercer ventrículo (ETV), la cual libera presión sin reemplazar la derivación. Extirpación o cauterización delas partes del cerebro que producen LCR. COMPLICACIONES  Complicaciones dela cirugía  Infecciones como meningitis o encefalitis  Deterioro intelectual
  • 3.  Daño neurológico (disminución en el movimiento, la sensibilidad o el funcionamiento)  Discapacidades físicas INTERVENCIONES  Estimar la circunferencia occipitofrontal (OFC)  Buscar signos dehipertensión intracraneal  Observar cambios como aumento del tamaño de la cabeza  Durante la alimentación,cargarlo semisentado con la cabeza bien apoyada  Ofrecer raciones pequeñas y frecuentes  Después de comer, colocarlo delado con la cabeza elevada para evitar aspiración  Control de líquidos  Administración delíquidos intravenosos en forma pre-escrita  Administración deantibióticospre-escritos  Control de signos vitales Cuidados pre-operatorios  Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo  Cambios de posición frecuentemente  Medición de perímetro cefálico diario  Colocar un cojinete en forma de dona en la cabeza  Control de líquidos estricto  Alimentar por vía oral o sonda gástrica  Vigilar signos deaumento de la presión intracraneal  Vigilar signos vitales  Contribuir a la detección de otras malformaciones  Preparación y apoyo para las pruebas diagnosticas Cuidados post-operatorios  Bombear la válvula  Seguir midiendo perímetro cefálico y abdominal  Vigilar signos depresión intracraneal  Detectar presencia de convulsiones  Colocar al niño en posición planau horizontal  Verificar permeabilidad dela válvula  Colocar al niño sobreel lado no operado  Cuidados meticulosos dela piel  Proporcionar alimentación:oral,forzada o parenteral  Fomentar el contacto físico