SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO Y SECUNDARIO
PONCE MALDONADO
DIANA LAURA.
N.L 30
GRUPO 1308
+
Hiperaldosteronismo
Primario Secundario
El síndrome de hiperaldosteronismo primarip, descrito por primera vez en 1955, se caracteriza por
hipertensión, supresión de la actividad de la renina plasmática(ARP) y aumento de la excreción de
aldosterona.
El adenoma
productor de
aldosterona
(APA)
El
hiperaldosteronism
o idiopático
bilateral (HAI)
Subtipos más comunes del Hiperaldosteronismo
primario
+
Hiperaldosteronismo primario
+
+
+Diagnóstico
Hipopotasemia no debería ser el criterio de Dx
detección de
hiperaldosteronismo
primario.
PRUEBAS DE BÚSQUEDA DE CASOS
● bajo en un paciente que toma un
inhibidor de la ECA
● ARP está suprimida
+
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
Prueba de sobrecarga con sodio oral
Para documentar la repleción adecuada de sodio:
● excreción de sodio en orina de 24 hrs debe ser superior a 200
mEq.
● excreción urinaria de aldosterona superior a 12 ug/24h
5.000 mg de sodio.
3 días
24 horas para medir la aldosterona, el sodio
y la creatinina.
+
Prueba de infusión intravenosa de suero salino.
En sujetos sanos muestran una supresión de la CPA después de la expansión del volumen con suero salino
isotónico. Los sujetos con hiperaldosteronismo primario no muestran esta supresión.
● La prueba se realiza después de una noche de ayuno.
● Se infunden 2 l de una solución de cloruro sódico al 0.9% por vía IV con una bomba de infusión en 4 horas al
paciente reclinado.
● PA y FC se monitorizan durante la infusión
● Se extrae sangre para medir CPA
1. CPA en sujetos sanos: disminuye por debajo de 5 ng/dL
2. Pacientes con hiperaldosteronismo primario: no suprimen hasta menos de 10 ng/dL
+
Prueba de supresión con fludrocortisona
● Se administra acetato de fludrocortisona
durante 4 días (0,1 mg cada 6 horas) en
combinación con comprimidos de cloruro
sódico (2 g, tres veces al día con alimento).
● Debe monitorizarse diariamente PA y potasio
sérico.
En caso de ARP baja, la no supresión de la CPA de
pie a las 10h de la mañana a menos de 6 ng/dL el
día 4 es diagnóstico de hiperaldosteronismo
primario.
+ ESTUDIOS DE SUBTIPO
TC suprarrenal
+
Tratamiento
Objetivo: Prevenir la morbimorbilidad asociada con la hipertensión, la hipopotasemia y la lesión
cardiovascular.
Tratamiento quirúrgico del adenoma productor de aldosterona y de la hiperplasia
unilateral
suprarrenalectomía
laparoscópica pacientes con un APA o
hiperplasia unilateral.
● Antagonista de los receptores mineralocorticoides y los suplementos de potasio
deben interrumpirse después de la intervención.
● La CPA debe medirse de 1 a 2 días después de la intervención
● Concentraciones séricas de potasio deben controlarse semanalmente por 4
semanas
● La hipertensión se resuelve a los 1-3 meses de la intervención.
+ Tratamiento farmacológico.
Espironolactona
● antagonista de la aldosterona a
nivel de su receptor
● Dosis iniciales: 200 y 400
mg/día, repartidas en 2-4 tomas
● Disminuir a 25-200 mg/día,
❖ intolerancia digestiva
❖ ginecomastia
❖ disfunción eréctil
❖ disminución de la libido
❖ irregularidades menstruales
+
❏ Nuevo antagonista selectivo del
receptor de mineralocorticoides que
no presenta los efectos adversos
descritos para la espironolactona
❏ Dosis: 50 y 400 mg/día
Eplerenona.
POSIBLES COMPLICACIONES
El hiperaldosteronismo primario puede causar una presión arterial muy alta, lo que puede dañar muchos
órganos, incluyendo los ojos, riñones, corazones y cerebro.
La impotencia y la ginecomastia (agrandamiento de las mamas en los hombres) se pueden presentar con el
uso prolongado de medicinas, pero esto es poco frecuente.
HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO O HIPORRENINÉMICO
El hiperaldosteronismo secundario (HAS) es la consecuencia de un exceso de secreción de
aldosterona secundario a una excesiva producción de renina.
Constituye una respuesta del
organismo a diferentes
situaciones patológicas
resultando inadecuada, y
contribuye a perpetuar las
alteraciones preexistentes.
+
+
HAS
 Es la consecuencia de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una excesiva producción de
renina.
 El HAS puede cursar con o sin HTA.
 En las formas hipertensivas la hiperproducción de renina es consecuencia de una disminución de la
presión de perfusión o del flujo plasmático renal, o de una secreción tumoral autónoma de la misma.
 En las formas no hipertensivas el hiperaldosteronismo es la respuesta a una disminución del volumen
efectivo circulante que estimula la secreción de renina.
FORMAS HIPERTENSIVAS
Hipertensión renovascular
 Es la causa más común de HTA dependiente de renina.
 Supondría entre el 1 y el 4% de los pacientes hipertensos.
 Suele ser secundaria a aterosclerosis o hiperplasia fibromuscular de las arterias renales.
 Las lesiones ateromatosas pueden ser uni o bilaterales, se localizan más frecuentemente en el tercio proximal
de la arteria renal y aparecen en el contexto de una enfermedad ateromatosa generalizada en pacientes de
edad media o ancianos.
 La hiperplasia fibromuscular suele afectar al tercio medio y distal de la arteria renal y es la causa más común
de estenosis de la arteria renal en pacientes jóvenes. En ambas situaciones se origina una disminución de la
presión de perfusión en el riñón afectado con un estímulo de la liberación de renina y de la producción de
angiotensina II.
 La hipertensión y los valores elevados de angiotensina II suprimen la liberación de renina en el riñón
contralateral, por lo que la actividad total de la renina plasmática puede estar sólo levemente aumentada o
incluso dentro de valores normales.
 El riñón estenótico depende de la angiotensina II para conservar la presión intraglomerular y la velocidad de
filtrado glomerular, debido al efecto vasoconstrictor de ésta sobre la arteriola eferente.
Hipertensión acelerada
 Se caracteriza por elevación importante de la presión diastólica, que puede ser de inicio agudo.
 La vasoconstricción que presentan estos enfermos y la nefrosclerosis cortical producen un importante
incremento de la secreción de renina que acelera la hipertensión.
 Un tratamiento antihipertensivo intensivo suele reducir con el tiempo la vasoespasticidad y mejorar la
hiperreninemia.
Tumores productores de renina
 Es una patología de baja prevalencia.
 Estos tumores son generalmente hemangiopericitomas que contienen elementos de las células
yuxtaglomerulares.
También se ha descrito secreción de renina en el tumor de Wilms y en algunas neoplasias pulmonares y
tracto urogenital.
DIAGNOSTICO
En estas situaciones debe realizarse un estudio de confirmación. Aunque por su mecanismo fisiopatológico
estos pacientes presentan un hiperaldosteronismo hiperreninémico, los niveles basales de ARP por sí solos
no son útiles para el diagnóstico, ya que están aumentados sólo en el 50-80% de los pacientes afectados,
por lo que hay que utilizar otra serie de procedimientos:
+
Renograma postcaptopril.
Este fármaco produce una disminución de los niveles de
angiotensina II, condicionando una disminución de la
presión y del filtrado glomerular, por lo que puede
optimizar la detección de una isquemia renal unilateral. Al
comparar el renograma basal con el obtenido una hora
después de la administración de captopril, el riñón
hipoperfundido tendrá una menor captación del isótopo y
un retraso del pico de actividad. La sensibilidad y
especificidad de esta prueba rondan el 90%
+
Ecodoppler.
Es una técnica útil para detectar estenosis
de la arteria renal, con valores de predicción
superiores al 90%
Angiorresonancia.
La sensibilidad y especificidad de esta
técnica supera el 90% en estenosis mayores
del 50%
 Tomografía axial computarizada helicoidal.
Puede constituir, según algunas series, la prueba de imagen no invasiva más sensible para evaluar una
posible estenosis de la arteria renal, con sensibilidad cercana al 100% y especificidad en torno al 95%
 Arteriografía renal.
Constituye el gold standard para el diagnóstico de la enfermedad vascular renal, pero expone al paciente
riesgos importantes, como la necrosis tubular aguda. Su utilización se reserva para aquellas situaciones
las que las pruebas no invasivas no establecen un diagnóstico de certeza, y para pacientes con un índice
elevado de sospecha. Una estenosis mayor del 75% en una o ambas arterias renales se considera
hemodinámicamente relevante
 Niveles de renina en venas renales.
Antes de la corrección quirúrgica de una arteria estenosada se deben realizar determinaciones selectivas
renina en las venas renales para determinar si la estenosis tiene o no repercusión hemodinámica. El
gradiente de renina entre ambas venas renales se considera patológico cuando es mayor de 1,5
+
Tratamiento
➔ Se optará por la corrección del defecto anatómico
mediante angioplastia u otros procedimientos
quirúrgicos.
➔ La alternativa es el tratamiento médico, que puede
llegar a controlar el proceso hasta en el 75-80%
de los casos. Los IECA y los ARA II son
particularmente eficaces para controlar la HTA
➔ Pueden responder a los bloqueadores beta y a los
antagonistas de los canales del calcio
Deteriorar la función renal si la
estenosis renal es bilateral
monitorización estrecha.
FORMAS NO HIPERTENSIVAS
Insuficiencia cardíaca congestiva
 En la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) el grado de hiperaldosteronismo depende de la severidad
de la misma.
 Al final de la diástole se produce una elevación de la presión ventricular como consecuencia de un
vaciado insuficiente del corazón.
 Ello da lugar a un aumento de la presión venosa que, por un lado, favorece el paso de líquido al
espacio intersticial y condiciona los edemas, por otro, origina congestión y estasis hepática,
disminuyendo el aclaramiento de renina del plasma y el metabolismo de la aldosterona y, en tercer
lugar, contribuye por sí misma a la retención de sodio a través de la activación de receptores de
volumen de baja presión.
 La retención de sodio y agua provoca una hipoalbuminemia dilucional, reduciendo la presión oncótica
y favoreciendo aún más los edemas.
 Hepatopatías con ascitis
En la cirrosis hay una mayor reabsorción tubular de sodio condicionada fundamentalmente por la disminución del filtrado
glomerular. Por otro lado, la disminución del volumen efectivo circulante estimula la secreción de renina y de aldosterona,
contribuyendo al aumento de la reabsorción de sodio. En estos pacientes, además, está disminuida la metabolización de la
aldosterona, lo que contribuye al HAS55.
 Síndrome nefrótico
La pérdida de albúmina por orina origina una hipoalbuminemia que reduce la presión oncótica y condiciona la aparición de
edemas. La depleción de volumen favorece a su vez la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
 Síndrome de Bartter
Es una enfermedad que se transmite con patrón autosómico recesivo, habiéndose descrito 4 genotipos diferentes.
se caracteriza por hipopotasemia y alcalosis metabólica secundaria con normotensión. Estos pacientes presentan
hiperaldosteronismo hiperreninémico, hiperplasia del aparato yuxtaglomerular e hipersecreción de prostaglandinas y quininas,
cuyo efecto vasodilatador justifica la ausencia de hipertensión. El defecto primario es una alteración de la reabsorción de
en el asa de Henle y en el túbulo distal, por mutaciones en el gen del cotransportador de iones.
TRATAMIENTO
El hiperaldosteronismo secundario se trata con:
 Fármacos que bloquean la acción de la aldosterona
 Diuréticos, los cuales ayudan a manejar la acumulación de líquido en el cuerpo y limitando la ingesta de
sal.
 La cirugía no se utiliza.
REFERENCIAS
 Álvarez Mories. Hiperaldosteronismo primario y secundario. Síndrome de exceso aparente de
mineralocorticoides. Pseudohiperaldosteronismo. Otros transtornos por exceso de mineralocorticoides.
Medicine. 2008;10(15):976-85.
 Kronenberg, H., Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., (2009). Williams Tratado de
ENDOCRONOLOGÍA .11ª. Ed. (2009) 1937 pp.
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000330.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
Industrial Engineering
 
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
Lorena Guevara
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTAINFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
Universidad de Carabobo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
escuela superior de medicina
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Universidad Nacional de Ucayali
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Docencia Calvià
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Antitroideos.
Antitroideos.Antitroideos.
Antitroideos.
Oswaldo A. Garibay
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
jvallejoherrador
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Kenny Buitrago
 

La actualidad más candente (20)

Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicosAntidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTAINFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
INFECCION URINARIA BAJA VS ALTA
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e HipotiroidismoHipertiroidismo e Hipotiroidismo
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos OralesDiabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad deHipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
Hipertiroidismo, tormenta tiroidea y enfermedad de
 
Antitroideos.
Antitroideos.Antitroideos.
Antitroideos.
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 

Similar a Hiperaldosteronismo

hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
DENNYSPRIETO2
 
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Luis Donaldo Garcia
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Marcelo Abraham
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
LeonLica
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Viridiana Martínez
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
KassandraEstefaniaPa
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
cardiologia
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Karen Sánchez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
JaniraMeneses
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Alexander Yagual Angulo
 
HTA (1).pptx
HTA (1).pptxHTA (1).pptx
HTA (1).pptx
kimlili
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
SaidaIrmaMartnMndez
 

Similar a Hiperaldosteronismo (20)

hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
 
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
Hiperaldosteronismoprimarioysecundario 130316055653-phpapp01
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Hipertencion
HipertencionHipertencion
Hipertencion
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
HTA (1).pptx
HTA (1).pptxHTA (1).pptx
HTA (1).pptx
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptxHiperaldosteronismo Primario (2).pptx
Hiperaldosteronismo Primario (2).pptx
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Hiperaldosteronismo

  • 1. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO Y SECUNDARIO PONCE MALDONADO DIANA LAURA. N.L 30 GRUPO 1308
  • 3. El síndrome de hiperaldosteronismo primarip, descrito por primera vez en 1955, se caracteriza por hipertensión, supresión de la actividad de la renina plasmática(ARP) y aumento de la excreción de aldosterona. El adenoma productor de aldosterona (APA) El hiperaldosteronism o idiopático bilateral (HAI) Subtipos más comunes del Hiperaldosteronismo primario
  • 5. +
  • 6. +
  • 7. +Diagnóstico Hipopotasemia no debería ser el criterio de Dx detección de hiperaldosteronismo primario. PRUEBAS DE BÚSQUEDA DE CASOS ● bajo en un paciente que toma un inhibidor de la ECA ● ARP está suprimida
  • 8. + PRUEBAS CONFIRMATORIAS Prueba de sobrecarga con sodio oral Para documentar la repleción adecuada de sodio: ● excreción de sodio en orina de 24 hrs debe ser superior a 200 mEq. ● excreción urinaria de aldosterona superior a 12 ug/24h 5.000 mg de sodio. 3 días 24 horas para medir la aldosterona, el sodio y la creatinina.
  • 9. + Prueba de infusión intravenosa de suero salino. En sujetos sanos muestran una supresión de la CPA después de la expansión del volumen con suero salino isotónico. Los sujetos con hiperaldosteronismo primario no muestran esta supresión. ● La prueba se realiza después de una noche de ayuno. ● Se infunden 2 l de una solución de cloruro sódico al 0.9% por vía IV con una bomba de infusión en 4 horas al paciente reclinado. ● PA y FC se monitorizan durante la infusión ● Se extrae sangre para medir CPA 1. CPA en sujetos sanos: disminuye por debajo de 5 ng/dL 2. Pacientes con hiperaldosteronismo primario: no suprimen hasta menos de 10 ng/dL
  • 10. + Prueba de supresión con fludrocortisona ● Se administra acetato de fludrocortisona durante 4 días (0,1 mg cada 6 horas) en combinación con comprimidos de cloruro sódico (2 g, tres veces al día con alimento). ● Debe monitorizarse diariamente PA y potasio sérico. En caso de ARP baja, la no supresión de la CPA de pie a las 10h de la mañana a menos de 6 ng/dL el día 4 es diagnóstico de hiperaldosteronismo primario.
  • 11. + ESTUDIOS DE SUBTIPO TC suprarrenal
  • 12. + Tratamiento Objetivo: Prevenir la morbimorbilidad asociada con la hipertensión, la hipopotasemia y la lesión cardiovascular. Tratamiento quirúrgico del adenoma productor de aldosterona y de la hiperplasia unilateral suprarrenalectomía laparoscópica pacientes con un APA o hiperplasia unilateral. ● Antagonista de los receptores mineralocorticoides y los suplementos de potasio deben interrumpirse después de la intervención. ● La CPA debe medirse de 1 a 2 días después de la intervención ● Concentraciones séricas de potasio deben controlarse semanalmente por 4 semanas ● La hipertensión se resuelve a los 1-3 meses de la intervención.
  • 13. + Tratamiento farmacológico. Espironolactona ● antagonista de la aldosterona a nivel de su receptor ● Dosis iniciales: 200 y 400 mg/día, repartidas en 2-4 tomas ● Disminuir a 25-200 mg/día, ❖ intolerancia digestiva ❖ ginecomastia ❖ disfunción eréctil ❖ disminución de la libido ❖ irregularidades menstruales
  • 14. + ❏ Nuevo antagonista selectivo del receptor de mineralocorticoides que no presenta los efectos adversos descritos para la espironolactona ❏ Dosis: 50 y 400 mg/día Eplerenona.
  • 15. POSIBLES COMPLICACIONES El hiperaldosteronismo primario puede causar una presión arterial muy alta, lo que puede dañar muchos órganos, incluyendo los ojos, riñones, corazones y cerebro. La impotencia y la ginecomastia (agrandamiento de las mamas en los hombres) se pueden presentar con el uso prolongado de medicinas, pero esto es poco frecuente.
  • 16. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIO O HIPORRENINÉMICO El hiperaldosteronismo secundario (HAS) es la consecuencia de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una excesiva producción de renina. Constituye una respuesta del organismo a diferentes situaciones patológicas resultando inadecuada, y contribuye a perpetuar las alteraciones preexistentes.
  • 17. +
  • 18. +
  • 19. HAS  Es la consecuencia de un exceso de secreción de aldosterona secundario a una excesiva producción de renina.  El HAS puede cursar con o sin HTA.  En las formas hipertensivas la hiperproducción de renina es consecuencia de una disminución de la presión de perfusión o del flujo plasmático renal, o de una secreción tumoral autónoma de la misma.  En las formas no hipertensivas el hiperaldosteronismo es la respuesta a una disminución del volumen efectivo circulante que estimula la secreción de renina.
  • 20. FORMAS HIPERTENSIVAS Hipertensión renovascular  Es la causa más común de HTA dependiente de renina.  Supondría entre el 1 y el 4% de los pacientes hipertensos.  Suele ser secundaria a aterosclerosis o hiperplasia fibromuscular de las arterias renales.  Las lesiones ateromatosas pueden ser uni o bilaterales, se localizan más frecuentemente en el tercio proximal de la arteria renal y aparecen en el contexto de una enfermedad ateromatosa generalizada en pacientes de edad media o ancianos.  La hiperplasia fibromuscular suele afectar al tercio medio y distal de la arteria renal y es la causa más común de estenosis de la arteria renal en pacientes jóvenes. En ambas situaciones se origina una disminución de la presión de perfusión en el riñón afectado con un estímulo de la liberación de renina y de la producción de angiotensina II.  La hipertensión y los valores elevados de angiotensina II suprimen la liberación de renina en el riñón contralateral, por lo que la actividad total de la renina plasmática puede estar sólo levemente aumentada o incluso dentro de valores normales.  El riñón estenótico depende de la angiotensina II para conservar la presión intraglomerular y la velocidad de filtrado glomerular, debido al efecto vasoconstrictor de ésta sobre la arteriola eferente.
  • 21. Hipertensión acelerada  Se caracteriza por elevación importante de la presión diastólica, que puede ser de inicio agudo.  La vasoconstricción que presentan estos enfermos y la nefrosclerosis cortical producen un importante incremento de la secreción de renina que acelera la hipertensión.  Un tratamiento antihipertensivo intensivo suele reducir con el tiempo la vasoespasticidad y mejorar la hiperreninemia. Tumores productores de renina  Es una patología de baja prevalencia.  Estos tumores son generalmente hemangiopericitomas que contienen elementos de las células yuxtaglomerulares. También se ha descrito secreción de renina en el tumor de Wilms y en algunas neoplasias pulmonares y tracto urogenital.
  • 22. DIAGNOSTICO En estas situaciones debe realizarse un estudio de confirmación. Aunque por su mecanismo fisiopatológico estos pacientes presentan un hiperaldosteronismo hiperreninémico, los niveles basales de ARP por sí solos no son útiles para el diagnóstico, ya que están aumentados sólo en el 50-80% de los pacientes afectados, por lo que hay que utilizar otra serie de procedimientos:
  • 23. + Renograma postcaptopril. Este fármaco produce una disminución de los niveles de angiotensina II, condicionando una disminución de la presión y del filtrado glomerular, por lo que puede optimizar la detección de una isquemia renal unilateral. Al comparar el renograma basal con el obtenido una hora después de la administración de captopril, el riñón hipoperfundido tendrá una menor captación del isótopo y un retraso del pico de actividad. La sensibilidad y especificidad de esta prueba rondan el 90%
  • 24. + Ecodoppler. Es una técnica útil para detectar estenosis de la arteria renal, con valores de predicción superiores al 90% Angiorresonancia. La sensibilidad y especificidad de esta técnica supera el 90% en estenosis mayores del 50%
  • 25.  Tomografía axial computarizada helicoidal. Puede constituir, según algunas series, la prueba de imagen no invasiva más sensible para evaluar una posible estenosis de la arteria renal, con sensibilidad cercana al 100% y especificidad en torno al 95%  Arteriografía renal. Constituye el gold standard para el diagnóstico de la enfermedad vascular renal, pero expone al paciente riesgos importantes, como la necrosis tubular aguda. Su utilización se reserva para aquellas situaciones las que las pruebas no invasivas no establecen un diagnóstico de certeza, y para pacientes con un índice elevado de sospecha. Una estenosis mayor del 75% en una o ambas arterias renales se considera hemodinámicamente relevante  Niveles de renina en venas renales. Antes de la corrección quirúrgica de una arteria estenosada se deben realizar determinaciones selectivas renina en las venas renales para determinar si la estenosis tiene o no repercusión hemodinámica. El gradiente de renina entre ambas venas renales se considera patológico cuando es mayor de 1,5
  • 26. + Tratamiento ➔ Se optará por la corrección del defecto anatómico mediante angioplastia u otros procedimientos quirúrgicos. ➔ La alternativa es el tratamiento médico, que puede llegar a controlar el proceso hasta en el 75-80% de los casos. Los IECA y los ARA II son particularmente eficaces para controlar la HTA ➔ Pueden responder a los bloqueadores beta y a los antagonistas de los canales del calcio Deteriorar la función renal si la estenosis renal es bilateral monitorización estrecha.
  • 27. FORMAS NO HIPERTENSIVAS Insuficiencia cardíaca congestiva  En la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) el grado de hiperaldosteronismo depende de la severidad de la misma.  Al final de la diástole se produce una elevación de la presión ventricular como consecuencia de un vaciado insuficiente del corazón.  Ello da lugar a un aumento de la presión venosa que, por un lado, favorece el paso de líquido al espacio intersticial y condiciona los edemas, por otro, origina congestión y estasis hepática, disminuyendo el aclaramiento de renina del plasma y el metabolismo de la aldosterona y, en tercer lugar, contribuye por sí misma a la retención de sodio a través de la activación de receptores de volumen de baja presión.  La retención de sodio y agua provoca una hipoalbuminemia dilucional, reduciendo la presión oncótica y favoreciendo aún más los edemas.
  • 28.  Hepatopatías con ascitis En la cirrosis hay una mayor reabsorción tubular de sodio condicionada fundamentalmente por la disminución del filtrado glomerular. Por otro lado, la disminución del volumen efectivo circulante estimula la secreción de renina y de aldosterona, contribuyendo al aumento de la reabsorción de sodio. En estos pacientes, además, está disminuida la metabolización de la aldosterona, lo que contribuye al HAS55.  Síndrome nefrótico La pérdida de albúmina por orina origina una hipoalbuminemia que reduce la presión oncótica y condiciona la aparición de edemas. La depleción de volumen favorece a su vez la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona  Síndrome de Bartter Es una enfermedad que se transmite con patrón autosómico recesivo, habiéndose descrito 4 genotipos diferentes. se caracteriza por hipopotasemia y alcalosis metabólica secundaria con normotensión. Estos pacientes presentan hiperaldosteronismo hiperreninémico, hiperplasia del aparato yuxtaglomerular e hipersecreción de prostaglandinas y quininas, cuyo efecto vasodilatador justifica la ausencia de hipertensión. El defecto primario es una alteración de la reabsorción de en el asa de Henle y en el túbulo distal, por mutaciones en el gen del cotransportador de iones.
  • 29. TRATAMIENTO El hiperaldosteronismo secundario se trata con:  Fármacos que bloquean la acción de la aldosterona  Diuréticos, los cuales ayudan a manejar la acumulación de líquido en el cuerpo y limitando la ingesta de sal.  La cirugía no se utiliza.
  • 30. REFERENCIAS  Álvarez Mories. Hiperaldosteronismo primario y secundario. Síndrome de exceso aparente de mineralocorticoides. Pseudohiperaldosteronismo. Otros transtornos por exceso de mineralocorticoides. Medicine. 2008;10(15):976-85.  Kronenberg, H., Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., (2009). Williams Tratado de ENDOCRONOLOGÍA .11ª. Ed. (2009) 1937 pp.  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000330.htm