SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
SECUNDARIA
HTA esencial o idiopática
10%
90%
HIPERTENSION ARTERIAL
• ES NECESARIO CUANDO DIAGNOSTICAMOS
HIPERTENSION ARTERIAL REALIZAR:
• POTASIO SERICO
• EKG
• FONDO DE OJO
• ST DETORAX
CUANDO BUSCAR HTA SECUNDARIA
• HTA comienza en la adolescencia o después de los 60 años que no
tuvieron antecedentes de HTA
• HTA resistente a 3 antihipertensivos (incluyendo un diurético)
• HTA nivel 3 o severa
• Agravamiento abrupto de la HTA.
• Antecedente de emergencia hipertensiva.
• Hipokalemia no explicada.
• Hematuria, proteinuria o aumento de creatinina.
• Enfermedad vascular ateroesclerótica generalizada.
CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA
Enfermedad renal de origen
parenquimatoso
• Glomerulonefritis aguda
• Nefritis crónica
• Enfermedad poliquística
• Nefropatía diabética
Enfermedad renovascular
• Estenosis de la arteria renal
Tumores productores de renina
Retención primaria de sodio
( síndrome de Liddle),
- Hiperaldosteronismo
primario
- Síndrome de Cushing
- Feocromocitoma
- Hiper e hipotiroidismo
(mixedema)
- Acromegalia
- Hiperparatiroidismo e
hipercalcemia de otras
causas
CAUSAS RENALES CAUSAS ENDOCRINAS
CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA
COARTACION DE LA AORTA
CAUSAS NEUROGENAS
Psicógena ( HTA de bata blanca)
Hipertensión endocraneal
Tumor craneal
Polineuropatías (Saturnismo,
Guillen-Barre, Porfiria)
Disautonomía familiar de
RileyDay
EXOGENAS
Fármacos:(glucocorticoides,
mineralocorticoides, ciclosporina,
inhibidores de la MAO,
simpaticomiméticos,
estrógenos)
OTRAS CAUSAS
Gran quemado
Policitemia vera
Intoxicación alcohólica
Hipertensión en el embarazo
CAUSAS SECUNDARIAS DE HTA
• Vasculares: Coartación de Aorta,.
• Renales: Parenquimatosas, enfermedad renovascular, tumor productor de
renina, Hemodiálisis.
• Embarazo.
• Neurológicas: Hipertensión endocraneana, apnea del sueño, porfiria
aguda, Guillain-Barre, cuadriplejia, ACV, Hemorragia.
• Estrés agudo: quemados, post operatorios, abstinencia, hipoglucemia,
hiperventilación psicógena.
• Consumo de drogas, alcohol, tóxicos.
• HTA sistólica aislada: Insuficiencia Aortica, Beri Beri, Paget, Fistulas.
• Medicamentos.
FISIOPATOLOGIA DE LA HTA SECUNDARIA
• ANGIOTENSINA II
• ALDOSTERONA
• NOREPINEFRINA
• ENDOTELINA
• VASOPRESINA
• ANTIDIURÉTICA
Constituye el 1%.
Se refiere a un ascenso de la presión arterial inducido por una reducción de la perfusión renal
Se debe producir una obstrucción de 70 y el 80 % de la luz antes de que se detecten cambios de
presión o de flujo a través de la lesión.
Se debe distinguir de la ESTENOSIS POR PINZAMIENTO (se induce un cambio brusco de la
perfusión renal) y la OBSTRUCCION GRADUAL DE LA LUZ
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
Angiotensina II
• Aumenta la PA por un doble mecanismo agudo y lento
• Estimula el SNS e inhibe el vagal
• Tiene efectos sobre el riñón
• Produce sed
• Estimula ADH y de aldosterona
ROL DE LA A II EN LA ENFERMEDAD VASCULAR
Diabetes Tabaquismo
Estres Oxidativo
Disfunción Endotelial activación del Músculo Liso
Fact. crecimiento,
Cytoquinas-matrizProteólisis
Inflamación
VCAM/ICAM
Citoquinas
Endotelina
Catecolaminas
 TA LDL
 NO • ∆ Mediadores Local •  ECA Tisular, AII
PAI-1, agregación
plaquetaria,
Factores tisulares
Vasoconstrición Trombosis Inflamación Rotura de Placa
Lesion Vascular y
Remodelación
Secuelas Clinicas
Factores de riesgo
ENFERMEDAD RENOVASCULAR ETIOLOGIA
Lesiones vasculares que producen hipoperfusión renal y el
Síndrome de HipertensiónVasculorrenal
ENFERMEDAD UNILATERAL
• Estenosis unilateral
aterosclerótica de las art.
Renales
• Displasia fibromuscular unilateral
(media, perimedial, intimal)
• Aneurismas de las art. Renales
• Embolias arteriales
• Fistulas arteriovenosas
ENFERMEDAD BILATERAL O
RIÑON UNICO FUNCIONANTE
• Estenosis en un riñón único
funcionante
• Estenosis bilateral de las arterias
renales
• Coartación aortica
• Vasculitis sistémicas
MODELO EXPERIMENTAL DE LA HIPERTENSIÓN DE GOLDBLATT(1934)
DOS RIÑONES UN CLIP
En el modelo dos riñones y oclusión
parcial de una arteria renal
• El riñón isquémico aumenta la
secreción de angiotensina II,
desencadenándose
hipertensión.
• En respuesta a la hipertensión
sistémica, el riñón sin isquemia
incrementa la eliminación de
sodio y agua, produciéndose una
hipertensión vasoconstrictiva.
DOS RIÑONES DOS CLIP
Los dos riñones están isquémicos y
son incapaces de responder a la
hipertensión sistémica con
natriuresis, en este caso, se produce
una expansión de volumen
desarrollándose una hipertensión
volumen dependiente.
La FASE INICIAL se caracteriza por altos índices circulantes de actividad de la renina y
por hipertensión que se normaliza tras eliminar la lesión vascular.
La SEGUNDA FASE, hay retorno de la actividad de la renina circulante a niveles
normales o bajos, mientras que la hipertensión persiste y la presión aun puede
responder a la retirada del clip.
LaTERCERA FASE, la retirada del clip ya no logra reducir la presión arterial.
ENFERMEDAD RENOVASCULAR
FASES DE DESARROLLO
• CRITERIOS CLINICOS PARA SOSPECHAR UNA HTA RENOVASCULAR:
• Hta de comienzo brusco, sin historial de HTA.
• Edad de inicio inferior a 35 años en mujeres, o superior a 50 años en varones con
clínica de aterosclerosis a distintos niveles.
• Datos de agresividad
• Deterioro de la función renal o caída de mas de 50 mmHg de laTA sistólica con IECA.
DISPLASIA FIBROMUSCULAR
La DFM se caracteriza por la presencia de estenosis segmentarias, de
naturaleza no inflamatoria ni aterosclerosa, en las arterias de mediano y
pequeño calibre.
Entre el 60 y el 75% de los casos de DFM se diagnostican por la afectación
de las arterias renales, entre el 30 y el 60% por la de las arterias carótidas
y un 30% por otras arterias.
Se han identificado tres tipos principales de DFM anatomopatológica:
intimal, medial y perimedial, tanto en arterias renales como fuera del
riñón.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
• PRUEBAS DE IMAGEN NO INVASIVAS
• GAMMAGRAFIA RENAL CON CAPTOPRIL
• El gammagrafía renal generalmente se realiza en dos fases;
• Un estudio basal y otro después de aplicar un inhibidor de la ECA
como el captopril.
• El o los riñones afectados muestran prolongación de la
fase de tránsito y de la depuración del radiotrazador en el
estudio postcaptopril.
Hipertensión de origen renovascular.
Obsérvese la prolongación del tiempo de
tránsito y el retardo al pico máximo en la
curva renal derecha después de aplicar el
captopril.
Se aprecia en la circulación del riñón derecho (parte izquierda de la figura) un patrón de gráfico tipo
"tardus-parvus" y un tiempo de aceleración sistólico elevado. La circulación del riñón izquierdo muestra
unos parámetros de determinación indirecta normales.
ANGIOGRAFIA MEDIANTE
RESONANCIA MAGNETICA
ANGIOGRAFIA MEDIANTE
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
• Está elevada en el 50-80% de los pacientes
con hipertensión arterial renovascular.
• La necesidad de suprimir previamente la
medicación que influya en el eje y el
desarrollo de las otras técnicas diagnósticas
hacen que esté cayendo en desuso.
• Es la prueba fundamental
(el estándar de referencia)
para confirmar la existencia de
alteraciones en la arteria renal.
Arteriografía: estenosis crítica
en la izquierda y del 80-90%
en la derecha.
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR
.
TRATAMIENTO
• El objetivo principal del tratamiento de la HTA vasculorrenal es el control de la
presión arterial y la preservación o mejoría de la función renal.
• El bloqueo farmacológico del SRAA con antihipertensivos como bloqueantes de
los canales del calcio, beta bloqueantes o ambos.
• Estatinas
• Tratamiento antiagregante.
Se debe tomar en cuenta:
• Controlar el sobrepeso con un IMC
> 30 kg/cm2.
• Metas ideales del tratamiento de
LDL < 100 mg/dl y colesterol total
<130 mg/dl,
• Evitar el consumo de tabaco.
REVASCULARIZACIONQUIRURGICA
• Cuando el objetivo es curar la hta
• Cuando el control de presión es difícil de conseguir a pesar del uso de un régimen
antihipertensivo integral.
• Cuando se ha perdido volumen renal a causa de nefropatía isquémica.
• La intervención se efectúa en forma percutánea bajo control radioscópico. Un
catéter con un balón en su extremo distal, es introducido en forma selectiva en el
vaso afectado. La insuflación del balón distiende la pared arterial, compactando
y/o fracturando la estenosis, lo que permite en más del 90% de los casos,
aumentar el lumen residual.
ANGIOPLASTIATRANSLUMINAL PERCUTÁNEA
• La angioplastia transluminal percutánea (ATP) de las arterias renales es un
tratamiento eficaz de la hipertensión vasculorrenal (HTVR)
• Es menos costosa, menos invasiva
• Se puede realizar de forma ambulatoria
• El éxito de la ATP a menudo resulta en una reducción sustancial y rápida tanto de
la presión sistólica como la diastólica.
CASO CLINICO
Un varón de 75 años con DM tipo 2 de unos 3
años de evolución, en buen control
metabólico con dieta, y al parecer no
hipertenso en un control realizado 2 años
antes, consulta por cefalea. En la exploración
física encontramos un galope por cuarto
tono y el fondo de ojo que se muestra a
continuación. PA 220/120 mmHg. En la
radiografía de abdomen se aprecia una
asimetría en el tamaño de las siluetas
renales, siendo la derecha de
aproximadamente 8 cm de longitud. ¿Qué
diagnóstico debemos sospechar en primer
lugar?
HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
El HAP es una de las causas mas conocidas de HTA, en este caso la hipertensión es
producida por una producción excesiva y autónoma de aldosterona.
Ha sido estimada en < del 1% cuando la hipokalemia ha usada como test de screening.
Características: Renina disminuida, hipokalemia, normo o hipernatremia,
alcalosis metabólica, con hiperpotasuria e hiponatruria
El aumento de la presión arterial secundario a la acción de aldosterona por un
aumento en la reabsorción de sodio, en intercambio por potasio e
hidrogeniones.
Adenoma productor
de aldosterona
Hiperplasia adrenal
primaria
Hiperaldosteronismo
idiopático
Hiperaldosteronismo
primario familiar
ETIOLOGIA
DIAGNOSTICO
• Screening del HAP
• POTASIO: El potasio plasmático puede ser influenciado la severidad y duración del HAP, la
ingesta de Na y la sensibilidad de los túbulos renales a la aldosterona.
• DETERMINACION DE LA RELACIONAP/ARP: Recientemente se valido en un grupo de
normotensos el valor normal de AP/ARP= <24 y se necesita como mínimo unaARP de 0,3
ng/Ml*h.
• 1)Test de supresión con fludrocortisona (TSF) Se miden los niveles de AP y después de 4 días
de administrar acetato de fludrocortisona (0,4 mg/día) bajo una dieta suplementada con sodio,
110 mmol/día. Las muestras de sangre se toman al quinto día a las 08:00AM.
Es considerado positivo cuando laAP mantiene valores sobre 5 ng/dl
• 2)Test de sobrecarga salina (TSS)
• Consiste en la administración de SS isotónica de 500 ml/h durante 2 a 4 h. la persistencia de
niveles de AP sobre 5 ng/dl confirma el diagnostico de HAP.
TEST POSTURAL
• Se emplea en el diagnostico de HAI (hiperaldosteronismo idiopático)
• Pacientes con APA( adenoma prodictor de aldosterona) pueden responder al test postural
TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA
• En este test se realizan mediciones básales de aldosterona y cortisol, y después de 2 a 4 días
de ingerir dexametasona (2,0 mg/día). El test se considera positivo cuando los niveles de
aldosterona se mantienen sobre los 4 ng/dl. Se emplea en HF-I.
DETERMINACION DE 18HIDROXICORTISOLY 18 OXO-CORTISOL
• Se encuentran en pacientes con HF-I, APA e HP
• En pacientes con HF-I la elevación puede ser más de 10 veces el valor normal, en cambio en APA y
HP la elevación es discreta.
TEST GENETICO PARA HF-I
En la actualidad, es posible detectar la presencia del gen quiméricoCYP11B1/CYP11B2,
el cual es una herramienta diagnóstica para HF-I
TAC
En la TC toracoabdominal, evidenció una tumoración
homogénea lobulada de 6,8 × 6,2 × 4 cm dependiente
de la glándula suprarrenal izquierda
TRATAMIENTO
• ESPIRONOLACTONA
• ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA (EPLERENONA, CANRENONA)
• AMILORIDE –TRIAMTERENE
• ANTAGONISTAS DEL CALCIO
• La adrenalectomía unilateral en los pacientes con adenomas productores de aldosterona o
hiperplasia suprarrenal unilateral ocasiona una marcada reducción en la secreción de aldosterona y
corrige la hipokalemia en casi todos los pacientes.
• La hipertensión mejora en todos y se cura en un 35-60% de los casos.
FEOCROMOCITOMA
Se denomina a los tumores
derivados de las células
cromafines, constituyentes del
sistema nervioso autónomo y
de la médula suprarrenal.
Se diagnostica en el o.o5 a 1 %
de los pacientes hipertensos.
Presenta una alta incidencia de
morbilidad e incluso
mortalidad.
Los feocromocitomas proceden
generalmente de la medula
adrenal, aunque pueden
desarrollarse en los ganglios
simpáticos (abdomen y tórax) y
a lo largo de la aorta abdominal
en el órgano de zuckerland
En los adultos el 80% son
unilaterales, el 10% bilaterales,
y el otro 10 % extraadrenales.
El 10% de los intraadrenales y el
30% extraadrenales son
malignos. La malignidad viene
determinada por la invasión
regional y las metástasis a
distancias.
DEBEMOS SOSPECHAR LA POSIBILIDAD
DE UN FEOCROMOCITOMA
• Crisis hiperadrenérgicas: episodios autolimitados de hipertensión, cefalea,
sudoración profusa, palidez, temblor o palpitaciones.
• Hipertensión arterial resistente.
• Síndromes familiares que predisponen a la hipersecreción de catecolaminas.
• Historia familiar de feocromocitomas.
• Descubrimiento de una masa suprarrenal incidental.
• Hipertensión y diabetes.
• Aparición de hipertensión arterial en edades jóvenes (menores de 20 años).
• Tumor estromal gástrico y condromas pulmonares (que junto con los
paragangliomas definen la tríada de Carney).
Algoritmo diagnóstico del
feocromocitoma. PET: tomografía
por emisión de positrones; RM:
resonancia magnética;TAC:
tomografía axial computarizada
HALLAZGOS DE LABORATORIO
• Podemos encontrar:
• HEMATOCRITO ELEVADO debido a la disminución de volumen plasmático.
• HIPERCALCEMIA debido a la secreción ectópica de hormona paratiroidea
• HIPERGLUCEMIA CON GLUCOSURIA
• ACIDOSIS LÁCTICA
DIAGNOSTICO
• CONCENTRACION PLASMATICA
DE CATECOLAMINAS
• TEST DE CATECOLAMINASY SUS
METABOLITOS EN ORINA DE 24H
• PRUEBA DE ESTIMULACION
CON GLUCAGON O DE SUPRESION
CON CLONIDINA
TAC
Cortes deTAC y PET visualizando un Feocromocitoma bilateral.
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
Imágenes de resonancia, cortes coronales
en fase (a) y fuera de fase (b) muestran un
Feocromocitoma, que mantiene la misma
intensidad de señal en ambas secuencias. c)
Corte axial de RM potenciado en T2
muestra la típica hiperintensidad de los
Feocromocitomas ("Light bulb signn"). d)
La secuencia GRE tras administración de
contraste muestra un intenso realce de la
lesión.
ESCINTIGRAFIA CON METILYODO BENZILGUANIDIANA
MARCADA CON I-131 o I-123 (MIBG)
se solicita rastreo gammagráfico con 123I-MIBG. El estudio a las 4 y 24
horas postinyección del radiofármaco muestra importante captación del
mismo, de morfología redondeada, en hemiabdomen izquierdo y de mayor
intensidad en el rastreo de las 24 horas .
La utilidad de la
metayodobencilguanidina (MIBG)
marcada con 123I o 131I está
demostrada en la detección
gammagráfica de los tumores
derivados del sistema nervioso
adrenérgico. es un análogo estructural
de la norepinefrina. Al ser administrada
se produce una captación selectiva por
las neuronas adrenérgicas y la médula
adrenal y se concentra en los gránulos
neurosecretores de las células
cromafines, pero con poca afinidad por
los receptores postsinápticos, con lo
que no se produce respuesta
farmacológica.
TRATAMIENTO
• En general el tratamiento del feocromocitoma conlleva a la ESCISIÓN QUIRÚRGICA DEL
TUMOR .
• La preparación preoperatoria del paciente:
• Se debe realizar un BLOQUEO ALFA ADRENÉRGICO como fenoxibenzamina a dosis de 10-
20 mg , 3 o 4 veces al día , durante 1 o 2 semanas antes de la cirugía.
• Prazosín (Miniprés), selectivo alfa 1 antagonista, que no produce taquicardia refleja y
presenta una duración de acción más corta.
• Se pueden utilizar BETABLOQUEANTES si aparecen taquicardias o arritmias, aunque
nunca se deben utilizar sin iniciar antes el bloqueo alfa.
• Los ANTAGONISTAS DEL CALCIO también son útiles.
HIPERTENSIONARTERIAL INDUCIDA POR
FARMACOSY DROGAS
ANTICONCEPTIVOS
• Generalmente la hipertensión es leve y suele
desaparecer con la suspensión del fármaco.
• Existe retención de sodio y agua, aumento de la
síntesis hepática de angiotensinógeno, con
estimulación del sistema RAA o el desarrollo de
resistencia a la insulina, de sensibilidad vascular a las
catecolaminas por incremento a receptores
adrenérgicos
El mecanismo por el que elevan las cifras de
la presión arterial está relacionado con la
inhibición renal de la ciclooxigenasa-2 (COX-
2), que reduce la excreción de sodio y
produce retención de volumen. Las dosis de
ácido acetilsalicílico generalmente utilizadas
no tienen efecto sobre la COX-2 y por ello no
elevan la presión arterial.
CORTICOESTEROIDES
• Pueden producir hipertensión arterial debido a la
retención de sodio y agua por la estimulación del
receptor de los mineralocorticoides.
• Aquellos con mayor efecto mineralocorticoide,
como la fludrocortisona y la hidrocortisona, son
más hipertensinógenos.
• Inotrópica positiva, y favorece la
aparición de arritmias
• Puede producir un aumento de la
presión arterial de hasta 10 mmHg por
su efecto de antagonismo de la
adenosina endógena, que promueve
vasoconstricción y aumento de las
resistencias periféricas.
BEBIDAS ENERGETICAS
• Su consumo excesivo, por su alto contenido en
taurina y cafeína, puede producir alteraciones
cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial.
• La taurina es un aminoácido esencial muy
abundante.
• Participa en el metabolismo de las grasas
facilitando la absorción, transporte y utilización de
los ácidos grasos con el fin de obtener energía.
• La taurina tiene, además, un efecto inhibidor de la
hormona antidiurética, por lo que puede ocasionar
deshidratación en situaciones extremas.
DROGAS
ANFETAMINAS.
COCAINA
DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD)
MARIHUANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
MARKOS_0985
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
steissy
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Nefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensivaNefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensiva
Washington Raul Huacon Huacon
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Margie Rodas
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Marcelo Abraham
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
CheKo Beckenbauer
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Nefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensivaNefroesclerosis hipertensiva
Nefroesclerosis hipertensiva
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Nefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensivaNefropatia hipertensiva
Nefropatia hipertensiva
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 

Destacado

Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Alexander Yagual Angulo
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
Marco Galvez
 
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralFractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
GRUPO D MEDICINA
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
Marcelo Abraham
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas

Destacado (7)

Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Fractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeralFractura supracondilea humeral
Fractura supracondilea humeral
 
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeralFractura supracondílea, intercondílea humeral
Fractura supracondílea, intercondílea humeral
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundaria   Hipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 

Similar a Hipertension secundaria

HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
KassandraEstefaniaPa
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
Francisco Castro Vega
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
Gianella Almeyda
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
arangogranadosMD
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Miguel Molina
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
Luis Fdo.
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
AleAguilar26
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
Técnico Laboratorista Clínico
 
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptx
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptxHipertensión arterial secundaria - copia.pptx
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptx
CesarVazquez97
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
Jan Quintero
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
DARWINNATERA2
 

Similar a Hipertension secundaria (20)

HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Fisiopatología tx hta
Fisiopatología tx htaFisiopatología tx hta
Fisiopatología tx hta
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .Hipertensión arterial .
Hipertensión arterial .
 
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptx
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptxHipertensión arterial secundaria - copia.pptx
Hipertensión arterial secundaria - copia.pptx
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptxNEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
NEFRO 2 SAMI CORMA DARW [Autoguardado].pptx
 

Más de Karen Sánchez

daño inducido por liquidos.pptx
daño inducido por liquidos.pptxdaño inducido por liquidos.pptx
daño inducido por liquidos.pptx
Karen Sánchez
 
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUEFISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
Karen Sánchez
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Karen Sánchez
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
Karen Sánchez
 
Hiperandrogenismo periférico
Hiperandrogenismo  periféricoHiperandrogenismo  periférico
Hiperandrogenismo periférico
Karen Sánchez
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Karen Sánchez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo  pulmonarTromboembolismo  pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Karen Sánchez
 
hormona paratiroidea
hormona paratiroideahormona paratiroidea
hormona paratiroidea
Karen Sánchez
 

Más de Karen Sánchez (9)

daño inducido por liquidos.pptx
daño inducido por liquidos.pptxdaño inducido por liquidos.pptx
daño inducido por liquidos.pptx
 
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUEFISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
 
Isoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rhIsoinmunizacion rh
Isoinmunizacion rh
 
Hiperandrogenismo periférico
Hiperandrogenismo  periféricoHiperandrogenismo  periférico
Hiperandrogenismo periférico
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo  pulmonarTromboembolismo  pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
hormona paratiroidea
hormona paratiroideahormona paratiroidea
hormona paratiroidea
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Hipertension secundaria

  • 2. HTA esencial o idiopática 10% 90% HIPERTENSION ARTERIAL
  • 3. • ES NECESARIO CUANDO DIAGNOSTICAMOS HIPERTENSION ARTERIAL REALIZAR: • POTASIO SERICO • EKG • FONDO DE OJO • ST DETORAX
  • 4. CUANDO BUSCAR HTA SECUNDARIA • HTA comienza en la adolescencia o después de los 60 años que no tuvieron antecedentes de HTA • HTA resistente a 3 antihipertensivos (incluyendo un diurético) • HTA nivel 3 o severa • Agravamiento abrupto de la HTA. • Antecedente de emergencia hipertensiva. • Hipokalemia no explicada. • Hematuria, proteinuria o aumento de creatinina. • Enfermedad vascular ateroesclerótica generalizada.
  • 5. CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA Enfermedad renal de origen parenquimatoso • Glomerulonefritis aguda • Nefritis crónica • Enfermedad poliquística • Nefropatía diabética Enfermedad renovascular • Estenosis de la arteria renal Tumores productores de renina Retención primaria de sodio ( síndrome de Liddle), - Hiperaldosteronismo primario - Síndrome de Cushing - Feocromocitoma - Hiper e hipotiroidismo (mixedema) - Acromegalia - Hiperparatiroidismo e hipercalcemia de otras causas CAUSAS RENALES CAUSAS ENDOCRINAS
  • 6. CLASIFICACION DE LA HTA SECUNDARIA COARTACION DE LA AORTA CAUSAS NEUROGENAS Psicógena ( HTA de bata blanca) Hipertensión endocraneal Tumor craneal Polineuropatías (Saturnismo, Guillen-Barre, Porfiria) Disautonomía familiar de RileyDay EXOGENAS Fármacos:(glucocorticoides, mineralocorticoides, ciclosporina, inhibidores de la MAO, simpaticomiméticos, estrógenos) OTRAS CAUSAS Gran quemado Policitemia vera Intoxicación alcohólica Hipertensión en el embarazo
  • 7. CAUSAS SECUNDARIAS DE HTA • Vasculares: Coartación de Aorta,. • Renales: Parenquimatosas, enfermedad renovascular, tumor productor de renina, Hemodiálisis. • Embarazo. • Neurológicas: Hipertensión endocraneana, apnea del sueño, porfiria aguda, Guillain-Barre, cuadriplejia, ACV, Hemorragia. • Estrés agudo: quemados, post operatorios, abstinencia, hipoglucemia, hiperventilación psicógena. • Consumo de drogas, alcohol, tóxicos. • HTA sistólica aislada: Insuficiencia Aortica, Beri Beri, Paget, Fistulas. • Medicamentos.
  • 8. FISIOPATOLOGIA DE LA HTA SECUNDARIA • ANGIOTENSINA II • ALDOSTERONA • NOREPINEFRINA • ENDOTELINA • VASOPRESINA • ANTIDIURÉTICA
  • 9.
  • 10. Constituye el 1%. Se refiere a un ascenso de la presión arterial inducido por una reducción de la perfusión renal Se debe producir una obstrucción de 70 y el 80 % de la luz antes de que se detecten cambios de presión o de flujo a través de la lesión. Se debe distinguir de la ESTENOSIS POR PINZAMIENTO (se induce un cambio brusco de la perfusión renal) y la OBSTRUCCION GRADUAL DE LA LUZ
  • 11. Fisiopatología de la Hipertensión Arterial Angiotensina II • Aumenta la PA por un doble mecanismo agudo y lento • Estimula el SNS e inhibe el vagal • Tiene efectos sobre el riñón • Produce sed • Estimula ADH y de aldosterona
  • 12. ROL DE LA A II EN LA ENFERMEDAD VASCULAR Diabetes Tabaquismo Estres Oxidativo Disfunción Endotelial activación del Músculo Liso Fact. crecimiento, Cytoquinas-matrizProteólisis Inflamación VCAM/ICAM Citoquinas Endotelina Catecolaminas  TA LDL  NO • ∆ Mediadores Local •  ECA Tisular, AII PAI-1, agregación plaquetaria, Factores tisulares Vasoconstrición Trombosis Inflamación Rotura de Placa Lesion Vascular y Remodelación Secuelas Clinicas Factores de riesgo
  • 13. ENFERMEDAD RENOVASCULAR ETIOLOGIA Lesiones vasculares que producen hipoperfusión renal y el Síndrome de HipertensiónVasculorrenal ENFERMEDAD UNILATERAL • Estenosis unilateral aterosclerótica de las art. Renales • Displasia fibromuscular unilateral (media, perimedial, intimal) • Aneurismas de las art. Renales • Embolias arteriales • Fistulas arteriovenosas ENFERMEDAD BILATERAL O RIÑON UNICO FUNCIONANTE • Estenosis en un riñón único funcionante • Estenosis bilateral de las arterias renales • Coartación aortica • Vasculitis sistémicas
  • 14. MODELO EXPERIMENTAL DE LA HIPERTENSIÓN DE GOLDBLATT(1934) DOS RIÑONES UN CLIP En el modelo dos riñones y oclusión parcial de una arteria renal • El riñón isquémico aumenta la secreción de angiotensina II, desencadenándose hipertensión. • En respuesta a la hipertensión sistémica, el riñón sin isquemia incrementa la eliminación de sodio y agua, produciéndose una hipertensión vasoconstrictiva. DOS RIÑONES DOS CLIP Los dos riñones están isquémicos y son incapaces de responder a la hipertensión sistémica con natriuresis, en este caso, se produce una expansión de volumen desarrollándose una hipertensión volumen dependiente.
  • 15.
  • 16.
  • 17. La FASE INICIAL se caracteriza por altos índices circulantes de actividad de la renina y por hipertensión que se normaliza tras eliminar la lesión vascular. La SEGUNDA FASE, hay retorno de la actividad de la renina circulante a niveles normales o bajos, mientras que la hipertensión persiste y la presión aun puede responder a la retirada del clip. LaTERCERA FASE, la retirada del clip ya no logra reducir la presión arterial. ENFERMEDAD RENOVASCULAR FASES DE DESARROLLO
  • 18. • CRITERIOS CLINICOS PARA SOSPECHAR UNA HTA RENOVASCULAR: • Hta de comienzo brusco, sin historial de HTA. • Edad de inicio inferior a 35 años en mujeres, o superior a 50 años en varones con clínica de aterosclerosis a distintos niveles. • Datos de agresividad • Deterioro de la función renal o caída de mas de 50 mmHg de laTA sistólica con IECA.
  • 19. DISPLASIA FIBROMUSCULAR La DFM se caracteriza por la presencia de estenosis segmentarias, de naturaleza no inflamatoria ni aterosclerosa, en las arterias de mediano y pequeño calibre. Entre el 60 y el 75% de los casos de DFM se diagnostican por la afectación de las arterias renales, entre el 30 y el 60% por la de las arterias carótidas y un 30% por otras arterias. Se han identificado tres tipos principales de DFM anatomopatológica: intimal, medial y perimedial, tanto en arterias renales como fuera del riñón.
  • 20. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO • PRUEBAS DE IMAGEN NO INVASIVAS • GAMMAGRAFIA RENAL CON CAPTOPRIL • El gammagrafía renal generalmente se realiza en dos fases; • Un estudio basal y otro después de aplicar un inhibidor de la ECA como el captopril. • El o los riñones afectados muestran prolongación de la fase de tránsito y de la depuración del radiotrazador en el estudio postcaptopril. Hipertensión de origen renovascular. Obsérvese la prolongación del tiempo de tránsito y el retardo al pico máximo en la curva renal derecha después de aplicar el captopril.
  • 21. Se aprecia en la circulación del riñón derecho (parte izquierda de la figura) un patrón de gráfico tipo "tardus-parvus" y un tiempo de aceleración sistólico elevado. La circulación del riñón izquierdo muestra unos parámetros de determinación indirecta normales.
  • 22. ANGIOGRAFIA MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA ANGIOGRAFIA MEDIANTE TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
  • 23. • Está elevada en el 50-80% de los pacientes con hipertensión arterial renovascular. • La necesidad de suprimir previamente la medicación que influya en el eje y el desarrollo de las otras técnicas diagnósticas hacen que esté cayendo en desuso.
  • 24. • Es la prueba fundamental (el estándar de referencia) para confirmar la existencia de alteraciones en la arteria renal. Arteriografía: estenosis crítica en la izquierda y del 80-90% en la derecha.
  • 26. TRATAMIENTO • El objetivo principal del tratamiento de la HTA vasculorrenal es el control de la presión arterial y la preservación o mejoría de la función renal. • El bloqueo farmacológico del SRAA con antihipertensivos como bloqueantes de los canales del calcio, beta bloqueantes o ambos. • Estatinas • Tratamiento antiagregante. Se debe tomar en cuenta: • Controlar el sobrepeso con un IMC > 30 kg/cm2. • Metas ideales del tratamiento de LDL < 100 mg/dl y colesterol total <130 mg/dl, • Evitar el consumo de tabaco.
  • 27. REVASCULARIZACIONQUIRURGICA • Cuando el objetivo es curar la hta • Cuando el control de presión es difícil de conseguir a pesar del uso de un régimen antihipertensivo integral. • Cuando se ha perdido volumen renal a causa de nefropatía isquémica. • La intervención se efectúa en forma percutánea bajo control radioscópico. Un catéter con un balón en su extremo distal, es introducido en forma selectiva en el vaso afectado. La insuflación del balón distiende la pared arterial, compactando y/o fracturando la estenosis, lo que permite en más del 90% de los casos, aumentar el lumen residual.
  • 28. ANGIOPLASTIATRANSLUMINAL PERCUTÁNEA • La angioplastia transluminal percutánea (ATP) de las arterias renales es un tratamiento eficaz de la hipertensión vasculorrenal (HTVR) • Es menos costosa, menos invasiva • Se puede realizar de forma ambulatoria • El éxito de la ATP a menudo resulta en una reducción sustancial y rápida tanto de la presión sistólica como la diastólica.
  • 29. CASO CLINICO Un varón de 75 años con DM tipo 2 de unos 3 años de evolución, en buen control metabólico con dieta, y al parecer no hipertenso en un control realizado 2 años antes, consulta por cefalea. En la exploración física encontramos un galope por cuarto tono y el fondo de ojo que se muestra a continuación. PA 220/120 mmHg. En la radiografía de abdomen se aprecia una asimetría en el tamaño de las siluetas renales, siendo la derecha de aproximadamente 8 cm de longitud. ¿Qué diagnóstico debemos sospechar en primer lugar?
  • 30. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO El HAP es una de las causas mas conocidas de HTA, en este caso la hipertensión es producida por una producción excesiva y autónoma de aldosterona. Ha sido estimada en < del 1% cuando la hipokalemia ha usada como test de screening. Características: Renina disminuida, hipokalemia, normo o hipernatremia, alcalosis metabólica, con hiperpotasuria e hiponatruria El aumento de la presión arterial secundario a la acción de aldosterona por un aumento en la reabsorción de sodio, en intercambio por potasio e hidrogeniones.
  • 31.
  • 32. Adenoma productor de aldosterona Hiperplasia adrenal primaria Hiperaldosteronismo idiopático Hiperaldosteronismo primario familiar ETIOLOGIA
  • 33. DIAGNOSTICO • Screening del HAP • POTASIO: El potasio plasmático puede ser influenciado la severidad y duración del HAP, la ingesta de Na y la sensibilidad de los túbulos renales a la aldosterona. • DETERMINACION DE LA RELACIONAP/ARP: Recientemente se valido en un grupo de normotensos el valor normal de AP/ARP= <24 y se necesita como mínimo unaARP de 0,3 ng/Ml*h. • 1)Test de supresión con fludrocortisona (TSF) Se miden los niveles de AP y después de 4 días de administrar acetato de fludrocortisona (0,4 mg/día) bajo una dieta suplementada con sodio, 110 mmol/día. Las muestras de sangre se toman al quinto día a las 08:00AM. Es considerado positivo cuando laAP mantiene valores sobre 5 ng/dl • 2)Test de sobrecarga salina (TSS) • Consiste en la administración de SS isotónica de 500 ml/h durante 2 a 4 h. la persistencia de niveles de AP sobre 5 ng/dl confirma el diagnostico de HAP.
  • 34. TEST POSTURAL • Se emplea en el diagnostico de HAI (hiperaldosteronismo idiopático) • Pacientes con APA( adenoma prodictor de aldosterona) pueden responder al test postural TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA • En este test se realizan mediciones básales de aldosterona y cortisol, y después de 2 a 4 días de ingerir dexametasona (2,0 mg/día). El test se considera positivo cuando los niveles de aldosterona se mantienen sobre los 4 ng/dl. Se emplea en HF-I. DETERMINACION DE 18HIDROXICORTISOLY 18 OXO-CORTISOL • Se encuentran en pacientes con HF-I, APA e HP • En pacientes con HF-I la elevación puede ser más de 10 veces el valor normal, en cambio en APA y HP la elevación es discreta. TEST GENETICO PARA HF-I En la actualidad, es posible detectar la presencia del gen quiméricoCYP11B1/CYP11B2, el cual es una herramienta diagnóstica para HF-I
  • 35. TAC En la TC toracoabdominal, evidenció una tumoración homogénea lobulada de 6,8 × 6,2 × 4 cm dependiente de la glándula suprarrenal izquierda
  • 36. TRATAMIENTO • ESPIRONOLACTONA • ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA (EPLERENONA, CANRENONA) • AMILORIDE –TRIAMTERENE • ANTAGONISTAS DEL CALCIO • La adrenalectomía unilateral en los pacientes con adenomas productores de aldosterona o hiperplasia suprarrenal unilateral ocasiona una marcada reducción en la secreción de aldosterona y corrige la hipokalemia en casi todos los pacientes. • La hipertensión mejora en todos y se cura en un 35-60% de los casos.
  • 37. FEOCROMOCITOMA Se denomina a los tumores derivados de las células cromafines, constituyentes del sistema nervioso autónomo y de la médula suprarrenal. Se diagnostica en el o.o5 a 1 % de los pacientes hipertensos. Presenta una alta incidencia de morbilidad e incluso mortalidad. Los feocromocitomas proceden generalmente de la medula adrenal, aunque pueden desarrollarse en los ganglios simpáticos (abdomen y tórax) y a lo largo de la aorta abdominal en el órgano de zuckerland En los adultos el 80% son unilaterales, el 10% bilaterales, y el otro 10 % extraadrenales. El 10% de los intraadrenales y el 30% extraadrenales son malignos. La malignidad viene determinada por la invasión regional y las metástasis a distancias.
  • 38.
  • 39. DEBEMOS SOSPECHAR LA POSIBILIDAD DE UN FEOCROMOCITOMA • Crisis hiperadrenérgicas: episodios autolimitados de hipertensión, cefalea, sudoración profusa, palidez, temblor o palpitaciones. • Hipertensión arterial resistente. • Síndromes familiares que predisponen a la hipersecreción de catecolaminas. • Historia familiar de feocromocitomas. • Descubrimiento de una masa suprarrenal incidental. • Hipertensión y diabetes. • Aparición de hipertensión arterial en edades jóvenes (menores de 20 años). • Tumor estromal gástrico y condromas pulmonares (que junto con los paragangliomas definen la tríada de Carney).
  • 40. Algoritmo diagnóstico del feocromocitoma. PET: tomografía por emisión de positrones; RM: resonancia magnética;TAC: tomografía axial computarizada
  • 41. HALLAZGOS DE LABORATORIO • Podemos encontrar: • HEMATOCRITO ELEVADO debido a la disminución de volumen plasmático. • HIPERCALCEMIA debido a la secreción ectópica de hormona paratiroidea • HIPERGLUCEMIA CON GLUCOSURIA • ACIDOSIS LÁCTICA
  • 42. DIAGNOSTICO • CONCENTRACION PLASMATICA DE CATECOLAMINAS • TEST DE CATECOLAMINASY SUS METABOLITOS EN ORINA DE 24H • PRUEBA DE ESTIMULACION CON GLUCAGON O DE SUPRESION CON CLONIDINA
  • 43. TAC Cortes deTAC y PET visualizando un Feocromocitoma bilateral.
  • 44. RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Imágenes de resonancia, cortes coronales en fase (a) y fuera de fase (b) muestran un Feocromocitoma, que mantiene la misma intensidad de señal en ambas secuencias. c) Corte axial de RM potenciado en T2 muestra la típica hiperintensidad de los Feocromocitomas ("Light bulb signn"). d) La secuencia GRE tras administración de contraste muestra un intenso realce de la lesión.
  • 45. ESCINTIGRAFIA CON METILYODO BENZILGUANIDIANA MARCADA CON I-131 o I-123 (MIBG) se solicita rastreo gammagráfico con 123I-MIBG. El estudio a las 4 y 24 horas postinyección del radiofármaco muestra importante captación del mismo, de morfología redondeada, en hemiabdomen izquierdo y de mayor intensidad en el rastreo de las 24 horas . La utilidad de la metayodobencilguanidina (MIBG) marcada con 123I o 131I está demostrada en la detección gammagráfica de los tumores derivados del sistema nervioso adrenérgico. es un análogo estructural de la norepinefrina. Al ser administrada se produce una captación selectiva por las neuronas adrenérgicas y la médula adrenal y se concentra en los gránulos neurosecretores de las células cromafines, pero con poca afinidad por los receptores postsinápticos, con lo que no se produce respuesta farmacológica.
  • 46. TRATAMIENTO • En general el tratamiento del feocromocitoma conlleva a la ESCISIÓN QUIRÚRGICA DEL TUMOR . • La preparación preoperatoria del paciente: • Se debe realizar un BLOQUEO ALFA ADRENÉRGICO como fenoxibenzamina a dosis de 10- 20 mg , 3 o 4 veces al día , durante 1 o 2 semanas antes de la cirugía. • Prazosín (Miniprés), selectivo alfa 1 antagonista, que no produce taquicardia refleja y presenta una duración de acción más corta. • Se pueden utilizar BETABLOQUEANTES si aparecen taquicardias o arritmias, aunque nunca se deben utilizar sin iniciar antes el bloqueo alfa. • Los ANTAGONISTAS DEL CALCIO también son útiles.
  • 48. ANTICONCEPTIVOS • Generalmente la hipertensión es leve y suele desaparecer con la suspensión del fármaco. • Existe retención de sodio y agua, aumento de la síntesis hepática de angiotensinógeno, con estimulación del sistema RAA o el desarrollo de resistencia a la insulina, de sensibilidad vascular a las catecolaminas por incremento a receptores adrenérgicos El mecanismo por el que elevan las cifras de la presión arterial está relacionado con la inhibición renal de la ciclooxigenasa-2 (COX- 2), que reduce la excreción de sodio y produce retención de volumen. Las dosis de ácido acetilsalicílico generalmente utilizadas no tienen efecto sobre la COX-2 y por ello no elevan la presión arterial.
  • 49. CORTICOESTEROIDES • Pueden producir hipertensión arterial debido a la retención de sodio y agua por la estimulación del receptor de los mineralocorticoides. • Aquellos con mayor efecto mineralocorticoide, como la fludrocortisona y la hidrocortisona, son más hipertensinógenos. • Inotrópica positiva, y favorece la aparición de arritmias • Puede producir un aumento de la presión arterial de hasta 10 mmHg por su efecto de antagonismo de la adenosina endógena, que promueve vasoconstricción y aumento de las resistencias periféricas.
  • 50. BEBIDAS ENERGETICAS • Su consumo excesivo, por su alto contenido en taurina y cafeína, puede producir alteraciones cardiovasculares, incluida la hipertensión arterial. • La taurina es un aminoácido esencial muy abundante. • Participa en el metabolismo de las grasas facilitando la absorción, transporte y utilización de los ácidos grasos con el fin de obtener energía. • La taurina tiene, además, un efecto inhibidor de la hormona antidiurética, por lo que puede ocasionar deshidratación en situaciones extremas.