SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERMETROPÍA
Flattening the Curve
DEFINICIÓN
HIPÉR
(En Exceso)
METRO
(Medida)
OPÍA
(Vista)
La hipermetropía, es un defecto refractivo
debido a un ojo demasiado corto y/o
insuficientemente potente.
La imagen se forma detrás de la retina, lo
que explica que una persona con
hipermetropía vea mal de cerca pero bien
de lejos.
La hipermetropía es lo contrario
de la miopía.
HIPERMETROPÍA
TAMAÑO DE LA IMAGEN
RETINIANA
ETIOLOGIA DE LA HIPERMETROPIA
Al igual que en la
miopía, se acepta
la existencia de un
factor genético que
influye en la
aparición de la
hipermetropía.
FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERMETROPIA :
Desde un punto
de vista
fisiológico, la
hipermetropía se
puede deber a
varios factores
Hipermetropía axial
En la hipermetropía axial las
partes refractivas del ojo son
normales, sin embargo, la
longitud del eje
anteroposterior está
disminuida, es decir, el ojo
es más pequeño de lo
normal
Hipermetropía de curvatura
Se produce como
consecuencia de un
aumento en los radios de
curvatura de la córnea o el
cristalino, principalmente
de la córnea que tiene
menos potencia de la
necesaria
Hipermetropía de índice
Se produce como consecuencia de la disminución

del índice de refracción (n) del cristalino y de humor

acuoso o bien su aumento en el vítreo, si bien la

contribución del índice de refracción en más teórica

que clínica.
Corresponde con la
cantidad de hipermetropía
que no puede compensarse
con la acomodación. En este
caso la visión de lejos será
borrosa, siendo necesarias
lentes positivas para
alcanzar la AV unidad.
 


HIPERMETROPIA ABSOLUTA
Hipermetropía Latente
La Hipermetropía Latente es aquella que está compensada por el Músculo
Ciliar ubicado en el sistema muscular del ojo, puede ser detectado con
ciclopléjicos, que paralizan la acción de este Músculo.
Generalmente este tipo de Hipermetropía es de valores bajos, suele no ser
detectada a temprana edad ya que no presenta síntomas ni dificultad severa
de visión.
Y con el avance de los años el Músculo Ciliar sufre un desgaste natural y
termina apareciendo comúnmente entre los 30 y 35 años de edad.
HIPERMETROPIA TOTAL
Es la hipermetropia que se obtiene con la suma de
la hipermetropia latente más la hipermetropia
manifiesta. En numerosas ocasiones se evidencia
con la refraccion bajo ciclopejía. Al poner cristales
positivos cada vez más elevados se acerca la
imagen hacia la retina de manera que se alcanza la
AV 1,0. Al coincidir con la retina, en este momento
se está corrigiendo la hipermetropia absoluta, el
resto del defecto refractiva lo estará comenzando
con el esfuerzo máximo de su acomodación. La
diferencia entre la hipermetropia manifiesta y la
total, es la hipermetropia latente.
EVOLUCION
El tamaño del globo ocular va
teniendo relevancia desde los
primeros años de vida, siendo
más pequeño que el ojo de un
adulto, esto puede conllevar la
presencia de la hipermetropía
REFERENCIA EN EDADES
PERSONAS MENORES DE 6 AÑOS
Debido a que los niños en rangos de 0 a 6 años
y 0 a 4 años se encuentran en el
proceso de desarrollo visual (crecimiento del
globo ocular), este desarrollo es de suma
importancia ya que en ellos se determinará,
examinará la posibles anomalías o
variaciones.
REFERENCIA EN EDADES
1 a a 5 años presenta
una hipermetropía de
aproximadamente
+3.00 D
6 a 8 años pueden
obtener un valor
+1.00 D
AL finalizar el desarrollo ocular entre 12 a
14 años, el ojo es emétrope, presenta una
refracción entre +0.50 y +0.75 D.
CORRECIÒN DE LA HIPERMETROPÌA ENTRE 6 - 20 AÑOS
La hipermetropía en la infancia aparece como un defecto refractivo
por el que la imagen se enfoca por detrás de la retina y hace que la
visión sea borrosa. En el caso de que el infante nace, son
hipermétropes , pero esta situación se va corrigiendo a medida que
crecen y se desarrolla el ojo, y disminuye, hasta desaparecer, hacia la
adolescencia. Su causa puede estar en el globo ocular o que la
potencia óptica de la córnea y el cristalino sea menor de la necesaria.
En los menores de 8 años que aun no han completdo su desarrolo
ocular puede existir el riesgo de tener una hipermetropia elevada sin
correcciòn y que produzca estravismo o ambliopia, por ello ,es
necesario llevar controles visuales en la edad de 3 y 8 años.
en el caso de los adolecentes que presenten señales de
hipermetropia grave hacen que vean muy bien de lejos pero no de
cerca, por otro lado si presentan hipermetropia leve pueden ver
claramente de cerca los objetos.
En este rango de edad la
hipermetropia puede volverse
sintomática por la disminución de
la amplitud de acomodación o
por la presencia de espasmos
acomodativos, ocasionando
dolores de cabeza, síntomas
astenópicos o disminución de A/V
Corrección de la Hipermetropia
entre 20 a 40 años
REFERENCIA EN EDADES
Edad adulta suele ser considerad
HIPERMETROPIA MODERADA por su
acomodacion
30 A 40 años aparece la presbicia
HIPERMETROPIA ELEVADAS causan
peor vision , se necesitara correcion mas
temprana como bebes y niños.
HIPERMETROPIA
Mayor a 40 años
Después de los 40 años la agudeza visual
de lejos puede aparecer reducida.
En este tipo de pacientes, la hipermetropía
puede confundirse con la presbicia o vista
cansada (otro defecto refractivo
provocado por la pérdida de la capacidad
de acomodación del cristalino y que se
debe al paso del tiempo).
40 y 50 años un aumento en la
hipermetropía, pérdida del músculo
ciliar o variantes del índice del
cristalino.
REFERENCIA EN EDADES
60 años puede disminuir por la
variación del índice de refracción del
cristalino por su esclerosis ( catarata).
Como resultado de nuestra investigacion
concluimos que la hipermetropia es la anomalia
de la vista debido a un ojo con poca potencia o
demasiado corto, de manera que los rayos de
luz se cruzan detras de la retina, formandose
una imagen borrosa.
El paciente hipermetrope no logra tener una
vision nitida de los objetos cercanos sin una
correción, la evolucion de esta ametropia va a
ir corrigiendo a medida que se desarrolle el ojo.
Conclusión
HIPERMETROPIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
oftalmologiauleam
 
Presbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansadaPresbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansada
visiongestion
 
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
takataka000
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
CFUK 22
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
Cristopher Peña Camargo
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
Vianka Fatima
 
defecto refractivo Miopia
defecto refractivo Miopia defecto refractivo Miopia
defecto refractivo Miopia
paolita1106
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
oftalmologiaug
 
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
Avi Afya
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
Leo Sagin
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Danya Isais
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
anorjuela2
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
DrMAZapata
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
Karina Soto
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
oftalmologiaug
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
Miguel Angel Fernández Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Epiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritisEpiescleritis y escleritis
Epiescleritis y escleritis
 
Presbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansadaPresbicia o vista cansada
Presbicia o vista cansada
 
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
 
Ametropias
AmetropiasAmetropias
Ametropias
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
Astigmatismo
AstigmatismoAstigmatismo
Astigmatismo
 
defecto refractivo Miopia
defecto refractivo Miopia defecto refractivo Miopia
defecto refractivo Miopia
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Queratocono
QueratoconoQueratocono
Queratocono
 
Examen del segmento posterior
Examen del segmento posteriorExamen del segmento posterior
Examen del segmento posterior
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Astigmatismo
 Astigmatismo Astigmatismo
Astigmatismo
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Presbicia
PresbiciaPresbicia
Presbicia
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
 
Humor Acuoso
Humor AcuosoHumor Acuoso
Humor Acuoso
 
Patologia del cristalino
Patologia del cristalinoPatologia del cristalino
Patologia del cristalino
 
Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 

Similar a HIPERMETROPIA.pdf

Miopía
MiopíaMiopía
Miopía
Karlis Obando
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
Alejiito Pardo
 
Enfermedades oculares
Enfermedades ocularesEnfermedades oculares
Enfermedades oculares
ssuser28d256
 
Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)
OPTO2012
 
variabilidad de los componentes refractivos del ojo
variabilidad de los componentes refractivos del ojovariabilidad de los componentes refractivos del ojo
variabilidad de los componentes refractivos del ojo
Michel Pineda Figueroa
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
David Saavedra Pino
 
Charla oftalmología noia
Charla oftalmología noiaCharla oftalmología noia
Charla oftalmología noia
David Saavedra Pino
 
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdfPRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
GlendaSosa4
 
refra de niños 22023.....................
refra de niños 22023.....................refra de niños 22023.....................
refra de niños 22023.....................
agustinaliberti1
 
hipermetropia infantil
hipermetropia infantil hipermetropia infantil
hipermetropia infantil
kagarcia4
 
Diapositivas de informatik
Diapositivas de informatikDiapositivas de informatik
Diapositivas de informatik
kagarcia4
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
Dra Alcivar Cruz
 
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Max Covarrubias
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
Gil Nava
 
Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)
Erick Warner Hidalgo
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
karla547439
 
Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1
Vanessa García Tauste
 
HipermetropíA Infantil
HipermetropíA InfantilHipermetropíA Infantil
HipermetropíA Infantil
Vanessa García Tauste
 

Similar a HIPERMETROPIA.pdf (20)

Miopía
MiopíaMiopía
Miopía
 
Hipermetropia
HipermetropiaHipermetropia
Hipermetropia
 
Enfermedades oculares
Enfermedades ocularesEnfermedades oculares
Enfermedades oculares
 
Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)Clase 7a (a metropías)
Clase 7a (a metropías)
 
variabilidad de los componentes refractivos del ojo
variabilidad de los componentes refractivos del ojovariabilidad de los componentes refractivos del ojo
variabilidad de los componentes refractivos del ojo
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
 
Charla oftalmología noia
Charla oftalmología noiaCharla oftalmología noia
Charla oftalmología noia
 
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdfPRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
PRESENTACION-02-DESARROLLO-POSTNATAL.pdf
 
refra de niños 22023.....................
refra de niños 22023.....................refra de niños 22023.....................
refra de niños 22023.....................
 
hipermetropia infantil
hipermetropia infantil hipermetropia infantil
hipermetropia infantil
 
Diapositivas de informatik
Diapositivas de informatikDiapositivas de informatik
Diapositivas de informatik
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.AMETROPIAS y patología conjuntival.
AMETROPIAS y patología conjuntival.
 
Ambliopia
AmbliopiaAmbliopia
Ambliopia
 
Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)Rganos de los sentidos (3)
Rganos de los sentidos (3)
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptxALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS.pptx
 
Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1Hipermetropía infantil 1
Hipermetropía infantil 1
 
HipermetropíA Infantil
HipermetropíA InfantilHipermetropíA Infantil
HipermetropíA Infantil
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

HIPERMETROPIA.pdf

  • 4. La hipermetropía, es un defecto refractivo debido a un ojo demasiado corto y/o insuficientemente potente. La imagen se forma detrás de la retina, lo que explica que una persona con hipermetropía vea mal de cerca pero bien de lejos. La hipermetropía es lo contrario de la miopía. HIPERMETROPÍA
  • 5.
  • 6. TAMAÑO DE LA IMAGEN RETINIANA
  • 7. ETIOLOGIA DE LA HIPERMETROPIA Al igual que en la miopía, se acepta la existencia de un factor genético que influye en la aparición de la hipermetropía.
  • 8. FISIOPATOLOGIA DE LA HIPERMETROPIA : Desde un punto de vista fisiológico, la hipermetropía se puede deber a varios factores
  • 9. Hipermetropía axial En la hipermetropía axial las partes refractivas del ojo son normales, sin embargo, la longitud del eje anteroposterior está disminuida, es decir, el ojo es más pequeño de lo normal
  • 10. Hipermetropía de curvatura Se produce como consecuencia de un aumento en los radios de curvatura de la córnea o el cristalino, principalmente de la córnea que tiene menos potencia de la necesaria
  • 11. Hipermetropía de índice Se produce como consecuencia de la disminución del índice de refracción (n) del cristalino y de humor acuoso o bien su aumento en el vítreo, si bien la contribución del índice de refracción en más teórica que clínica.
  • 12. Corresponde con la cantidad de hipermetropía que no puede compensarse con la acomodación. En este caso la visión de lejos será borrosa, siendo necesarias lentes positivas para alcanzar la AV unidad.   HIPERMETROPIA ABSOLUTA
  • 13. Hipermetropía Latente La Hipermetropía Latente es aquella que está compensada por el Músculo Ciliar ubicado en el sistema muscular del ojo, puede ser detectado con ciclopléjicos, que paralizan la acción de este Músculo. Generalmente este tipo de Hipermetropía es de valores bajos, suele no ser detectada a temprana edad ya que no presenta síntomas ni dificultad severa de visión. Y con el avance de los años el Músculo Ciliar sufre un desgaste natural y termina apareciendo comúnmente entre los 30 y 35 años de edad.
  • 14.
  • 15. HIPERMETROPIA TOTAL Es la hipermetropia que se obtiene con la suma de la hipermetropia latente más la hipermetropia manifiesta. En numerosas ocasiones se evidencia con la refraccion bajo ciclopejía. Al poner cristales positivos cada vez más elevados se acerca la imagen hacia la retina de manera que se alcanza la AV 1,0. Al coincidir con la retina, en este momento se está corrigiendo la hipermetropia absoluta, el resto del defecto refractiva lo estará comenzando con el esfuerzo máximo de su acomodación. La diferencia entre la hipermetropia manifiesta y la total, es la hipermetropia latente.
  • 16. EVOLUCION El tamaño del globo ocular va teniendo relevancia desde los primeros años de vida, siendo más pequeño que el ojo de un adulto, esto puede conllevar la presencia de la hipermetropía
  • 17.
  • 18. REFERENCIA EN EDADES PERSONAS MENORES DE 6 AÑOS Debido a que los niños en rangos de 0 a 6 años y 0 a 4 años se encuentran en el proceso de desarrollo visual (crecimiento del globo ocular), este desarrollo es de suma importancia ya que en ellos se determinará, examinará la posibles anomalías o variaciones.
  • 19. REFERENCIA EN EDADES 1 a a 5 años presenta una hipermetropía de aproximadamente +3.00 D 6 a 8 años pueden obtener un valor +1.00 D AL finalizar el desarrollo ocular entre 12 a 14 años, el ojo es emétrope, presenta una refracción entre +0.50 y +0.75 D.
  • 20. CORRECIÒN DE LA HIPERMETROPÌA ENTRE 6 - 20 AÑOS La hipermetropía en la infancia aparece como un defecto refractivo por el que la imagen se enfoca por detrás de la retina y hace que la visión sea borrosa. En el caso de que el infante nace, son hipermétropes , pero esta situación se va corrigiendo a medida que crecen y se desarrolla el ojo, y disminuye, hasta desaparecer, hacia la adolescencia. Su causa puede estar en el globo ocular o que la potencia óptica de la córnea y el cristalino sea menor de la necesaria. En los menores de 8 años que aun no han completdo su desarrolo ocular puede existir el riesgo de tener una hipermetropia elevada sin correcciòn y que produzca estravismo o ambliopia, por ello ,es necesario llevar controles visuales en la edad de 3 y 8 años. en el caso de los adolecentes que presenten señales de hipermetropia grave hacen que vean muy bien de lejos pero no de cerca, por otro lado si presentan hipermetropia leve pueden ver claramente de cerca los objetos.
  • 21. En este rango de edad la hipermetropia puede volverse sintomática por la disminución de la amplitud de acomodación o por la presencia de espasmos acomodativos, ocasionando dolores de cabeza, síntomas astenópicos o disminución de A/V Corrección de la Hipermetropia entre 20 a 40 años
  • 22. REFERENCIA EN EDADES Edad adulta suele ser considerad HIPERMETROPIA MODERADA por su acomodacion 30 A 40 años aparece la presbicia HIPERMETROPIA ELEVADAS causan peor vision , se necesitara correcion mas temprana como bebes y niños.
  • 23. HIPERMETROPIA Mayor a 40 años Después de los 40 años la agudeza visual de lejos puede aparecer reducida. En este tipo de pacientes, la hipermetropía puede confundirse con la presbicia o vista cansada (otro defecto refractivo provocado por la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino y que se debe al paso del tiempo).
  • 24. 40 y 50 años un aumento en la hipermetropía, pérdida del músculo ciliar o variantes del índice del cristalino. REFERENCIA EN EDADES 60 años puede disminuir por la variación del índice de refracción del cristalino por su esclerosis ( catarata).
  • 25. Como resultado de nuestra investigacion concluimos que la hipermetropia es la anomalia de la vista debido a un ojo con poca potencia o demasiado corto, de manera que los rayos de luz se cruzan detras de la retina, formandose una imagen borrosa. El paciente hipermetrope no logra tener una vision nitida de los objetos cercanos sin una correción, la evolucion de esta ametropia va a ir corrigiendo a medida que se desarrolle el ojo. Conclusión