SlideShare una empresa de Scribd logo
“Trastorno muy frecuente en los hombres >50 años.
Consecuencia de la hiperplasia nodular de las
células estromales y epiteliales prostáticas, y a
menudo da lugar a la obstrucción urinaria”
 La hiperplasia del estroma y las células epiteliales
forman NÓDULOS grandes, bien delimitados en la
región periuretral de la próstata.
 Si son lo suficientemente grandes comprimen y
estenosan el canal uretral parcial o completamente.
 La HPB NO es considerada una lesión premaligna
 Signos histológicos:
 40 años 20%
 60 años 70%
 80 años 90%
NO hay
correlación
directa entre los
cambios
histológicos y
los síntomas
clínicos
50%
Presentan un aumento
de tamaño clínicamente
detectable
50%
Desarrolla síntomas
clínicos
 A pesar de que aumenta el
Número de células epiteliales y
estromales, NO hay indicios de
una mayor PROLIFERACIÓN.
 Se cree que el principal
componente de la hiperplasia es
la ALTERACIÓN DE LA
MUERTE CELULAR.
Acumulación de
células senescentes
Los andrógenos, no solo
aumentarían la
proliferación celular, sino
también inhiben la
muerte celular
 DHT Principal
andrógeno
prostático
 Se forma a parir de
la 5-a-reductasa
tipo 2, la cuál es
abundante en
células estromales.
 Las células
epiteliales no la
expresan
 La 5-a-reductasa
tipo 1 NO se detecta
en la próstata.
 Pero en el hígado y
la piel se produce
DHT, que puede
actuar en la
próstata mediante
un mecanismo
endócrino.
FGF, TGFb
 Los FGF producidos por las células del estroma son
reguladores paracrinos del crecimiento epitelial
estimulado por andrógenos durante el desarrollo
prostático embrionario…
Vía
reactivada
 El TGF-b actúa como mitógeno para los fibroblastos y
otras células mesenquimatosas. (Aunque inhibe la
proliferación epitelial).
 HPB:
 Próstata que pesa 60-100 g.
 Los nódulos tempranos están
formados casi en su totalidad
por células estromales… más
tarde surgen los nódulos
predominantemente
epiteliales.
 Éstos pueden englobar las
paredes laterales de la uretra,
comprimiendolas hasta
formar una hendidura.
 HPB:
 A veces el aumento del
tamaño nodular puede
protruir el suelo de la uretra a
modo de masa hemisférica,
justo por debajo de la mucosa
de la uretra HIPERTROFIA
DEL LÓBULO MEDIO
 HPB:
 En un corte transversal, los
nódulos tienen un color y
consistencia variable,
dependiendo su contenido
celular:
Glándulas amarillo-rosado,
blandos, rezuma liq. Blanco
lechoso.
Estroma fibromuscular
gris claro, duros, no rezuman
liquido, menos
diferenciados.
 HPB:
 La proliferación glandular
adopta la forma de agregados
de glándulas, pequeñas,
grandes o con dilataciones
quísticas, recubiertas por dos
capas celulares. (Una
cilíndrica interna y una
externa de epitelio cúbico o
aplanado)
 S. OBSTRUCTIVOS
 Dificultad para iniciar
micción.
 Reducción de la fza. y el
calibre del chorro.
 Sensación de vaciado
incompleto
 Esfuerzo para orinar
 Goteo postmiccional.
 S. IRRITATIVOS
 Polaquiuria
 Nicturia
 Incontinencia
 Urgencia
A la exploración se debe sentir un agrandamiento liso, suave y elástico de
la próstata.
Siempre pedir PSA, excluir infecciones, de ser necesario un Eco.
 El aumento de la resistencia del flujo urinario provoca la
HIPERTROFIA Y DISTENSIÓN de la vejiga, acompañadas
por retención de la orina (más infecciones).
 A medida que se agranda la próstata, puede producirse
obstrucción mecánica a la luz uretral o cuello
vesical.
 El componente dinámicos explica la naturaleza
variable de los síntomas de los pacientes.
Estroma prostático ↑M. liso y colágeno.
↑Inervación adrenérgica
El nivel de estimulación autónoma
establece un tono para la uretra
prostática.
a-bloqueadores
 Otro tratamiento farmacológico habitual pretende
reducir los síntomas al disminuir físicamente el
volumen de la próstata.
Inhibidores de la 5-a-reductasa
En casos más severos se opta por tratamientos más invasivos:
Resección transuretral de la próstata (RTUP)
Tx con láser, hipertermia
Stents…
 Es la forma más frecuente de cáncer en los hombres.
Generalmente afecta a hombres de más de 50 años .
 Su incidencia aumenta del 20% entre los 50-60 años al
70% entre los 70 y 80 años.
 Más infrecuente en los asiáticos, y más frecuente en
raza negra.
 Se sospecha la
participación de
factores de raza,
edad, AHF,
concentraciones
hormonales,
influencias
ambientales
(alimentación)
 También se
sospecha que hay
productos en la
dieta que retrasan
o previenen el
Ca. licopenos
(tomate),
derivados de la
soya, y vit. D.
 Los andrógenos desempeñan un papel importane en el
desarrollo del Ca. De próstata, ya que el crecimiento de
las células neoplásicas depende también de esta
hormona.
 Los andrógenos se unen a los receptores androgénicos
(RA) e inducen expresión de genes inductores de
crecimiento y la supervivencia.
 El gen de los RA ligado al cromosoma X contiene una
secuencia polimorfa compuesta por repeticiones de
CAG (glutamina)
Si hay expansiones muy grandes del codón CAG  ENFERMEDAD DE
KENNEDY
En sujetos normales se observa una variación suficiente en la longitud de las
repeticiones CAG para afectar la función de los RA.
RA con extensiones CORTAS de
poliglutaminaMAYOR SENSIBILIDAD A
LOS ANDRÓGENOS
RA con extensiones LARGAS
 La importancia de los andrógenos en el
mantenimiento del crecimiento y la supervivencia de
las células del Ca. de de próstata se compureba con el
efecto terapéutico de la castración o del tratamiento
con antiandrógenos  Induce la regresión de la
enfermedad
La mayoría de los tumores se volverán
resistentes al bloqueo con
andrógenos.
Los hombres con un familiar de primer grado
con Ca. Próstata tienen un riesgo de
desarrollarlo del doble que la población
general.
 Los hombres con mutaciones en la línea germinal del
gen supresor de tumores BRCA2 tiene un riesgo 20
veces mayor de sufrir Ca. Próstata.
 Una mutación en HOXB13 (un gen homeobox), que
codifica un factor de transcripción regulador del
desarrollo prostático , también aumenta mucho el
riesgo de padecer Ca. Próstata.
 Sin embargo la inmensa mayoría de los Ca. Próstata
familiares se deben a variaciones en otros loci.
 Se han identificado 40 loci de riesgo , que explican
alrededor del 25% del Ca. Próstata familiar.
 Se ha encontrado que hay más amplificaciones y
deleciones genómicas en este cáncer, que mutaciones
puntuales en oncogenes.
 Amplificación del locus 8q24 oncogen MYC
 Deleciones que afectan al gen supresor tumoral PTEN
 Deleción o mutación de TP53
 Deleciones que afectan a RB
 Amplificaciones del locus del gen RA
 La alteración epigenética más frecuente:
 Hipermetilación del gen glutation S-transferasa
(GSTP1); en cromosoma 11q13
 Cuando se habla de: Ca. De próstata o
Adenocarcinoma de próstata; se refieren a la variante
común o acinar del ca.
70%
Macroscópicamente Tejido neoplásico
arenoso y firme, que puede ser dificil de ver
cuándo esta inmerso en la sustancia prostática y
es más evidente a la palpación
Afeción mayor al tej. periprostático, vesiculas
seminales, y base de vejiga Obstrucción en
enfermedad avanzada
 Metástasis por vía linfática
hacia ganglios obturadores y
finalmente, hacia ganglios
paraaórticos.
 Diseminación hematógena
tiene lugar principalmente
hacia los huesos (+ en
esqueleto axial). Las
matástasis óseas son
típicamente osteoblásticas.
 Columna lumbar, fémur
proximal, pelvis, columna
torácica, costillas
 Algunas lesiones se diseminan
extensamente hacia las
vísceras.
 Histológicamente…
 La mayoría de las lesiones
son adenocarcinomas
(patrones glandulares bien
definidos y fácilmente
demostrables)
 Las glándulas son más
pequeñas que las glándulas
benignas, están apiladas,
carecen de ramificaciones y
los repliegues papilares
interiores. Además están
revestidas por un asola capa
uniforme de epitelio cúbico
o cilíndrico bajo.
 Histológicamente…
 La capa externa de células
basales (típica de las
glándulas benignas) está
ausente.
 Los núcleos son grandes,
con 1-2 nucléolos
prominentes
 Figuras mitóticas
infrecuentes.
 Se usa la escala de Gleason, según el cuál los cánceres
de próstata se clasifican en 5 grados ajustados a los
patrones de diferenciación glandular.
GRADO 1
Tumores mejor diferenciados, con
glándulas neoplásicas uniformes y
de aspecto redondeado. Se
organizan en nódulos bien
delimitados
GRADO 1
Glándulas adosadas unas con
otras, que contienen cristaloides
prostáticos intraluminales
eosinófilos.
GRADO 5
No muestran diferenciacion
glándular y las células tumorales
infiltran el estroma en forma de
cordones, láminas y nidos.
Los demás grados se encuentran entre
estos dos patrones. La mayoría de los
tumores contienen más de un patrón,
entonces se asigna el patrón dominante,
y un grado secundario al segundo patrón
más frecuente.
Los 2 grados numéricos se suman y se
obtiene un grado o puntuación de
Gleason combinado.
Los tumores que solo tengan un patrón
se tratan como si el grado primario y
secundario fueran el mismo.
Grados 2-6: Ca. bien diferenciado
Grado 3+4=7: Tumor
moderadamente diferenciado
Grado 4+3=7: Tumor
moderadamente o mal
diferenciado
Grado 8-10: Tumores
indiferenciados
 El Ca. Próstata localizado es asintomático y
normalmente se descubre mediante la elevación del
PSA sérico.
 Como la mayoría se inicia en la zona periférica; lejos de
la uretra, los síntomas obstructivos son tardíos.
 El PSA es un producto delepitelio de la próstata y se
segrega normalmente en el semen. Es una serina
proteasa regulada por andrógenos cuya funciónn es
escindir y licuar el coágulo de semen que se forma
después de la eyaculación
PSA
4-10 Zona de cuidado. Pedir
fracción libre
>10 Biopsia
>20 Ca. Agresivo
 En la actualidad se usan varios métodos para mejorar
la estimación e interpretación de los valores del PSA
Relación entre valor de PSA y Vol. de la próstata=densidad del
PSA
Velocidad de cambio del PSA en tiempo (Velocidad del PSA)
Uso de intervalos de referencia específicos para la edad
Relación entre PSA libre y ligada en suero.
 También se han usado biomarcadores como el
PCA3 (segmento no codificante de ARN que esta
sobreexpresado en el 95% de Ca. próstata
Uso de intervalos de referencia específicos para la edad (límite alto)
2.5 ng/ml  40-49 años
3.5 ng/ml  50-59 años
4.5 ng/ml  60-69 años
6.5 ng/ml  70-79 años
Relación entre PSA libre y ligada
([PSA libre / PSA ligada] x 100)
El porcentaje de PSA libre es menor en los hombres con Ca. que en los
hombres con enfermedades prostáticas benignas.
 El cáncer de próstata se trata con cirugía, radioterapia y
manipulación hormonal.
 En la actualidad, el tratamiento más frecuente del cáncer
clínicamente localizado es la prostatectomía radical.
 La RT externa externa conformacional también se usa para
el ca. demasiado avanzado localente para poder someterse
a una cirugía curativa.
 El carcinoma metastásico se trata mediante la privación
androgénica, y ésta se consigue mediante orquiectomía
farmacológica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Liussmyth Vega
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
margelyshurtado
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaEstefa Vintimilla
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
Ana Cecy De León
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 

La actualidad más candente (20)

1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mama
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
19. patologia del ganglio linfatico
19. patologia del ganglio linfatico19. patologia del ganglio linfatico
19. patologia del ganglio linfatico
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
Leiomioma
LeiomiomaLeiomioma
Leiomioma
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Patología de Páncreas
Patología de PáncreasPatología de Páncreas
Patología de Páncreas
 
Patología del tiroides
Patología del tiroidesPatología del tiroides
Patología del tiroides
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 

Destacado

Frankfinn Grooming Ppt
Frankfinn Grooming PptFrankfinn Grooming Ppt
Frankfinn Grooming Ppt
Priyanka Shetty
 
3Com 06-0144-001
3Com 06-0144-0013Com 06-0144-001
3Com 06-0144-001
savomir
 
기술동향 보고서
기술동향 보고서기술동향 보고서
기술동향 보고서
ㅁㅁㅁ
 
Aviation management salaries
Aviation management salariesAviation management salaries
Aviation management salaries
Vinni Nadageri
 
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
sveta7940
 
old data
old dataold data
old data
ㅁㅁㅁ
 
Paper - 15 Mass Communication and Media.
Paper - 15 Mass Communication and Media.Paper - 15 Mass Communication and Media.
Paper - 15 Mass Communication and Media.
valajyotsna
 
schedule cast awareness study
schedule cast awareness study schedule cast awareness study
schedule cast awareness study
Sharan Romeo
 
Interview Preparation
Interview PreparationInterview Preparation
Interview Preparation
Rahul Thakur
 
SSM PPT based on aviation topic - Fly India
SSM PPT based on aviation topic - Fly IndiaSSM PPT based on aviation topic - Fly India
SSM PPT based on aviation topic - Fly India
Priyanka Shetty
 
Agrobacterium mediated gene transfer in plants
Agrobacterium mediated gene transfer in plantsAgrobacterium mediated gene transfer in plants
Agrobacterium mediated gene transfer in plants
AAMIR RAINA
 
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
RIZKY AYU NABILA
 
paper 14 The African literature
 paper 14 The  African literature paper 14 The  African literature
paper 14 The African literature
valajyotsna
 
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healtFinal johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
Eisa Johali
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
xiomara702urrego
 
Paper 13 new literature.
Paper   13 new literature.Paper   13 new literature.
Paper 13 new literature.
valajyotsna
 
Презентація:Ділення раціональних чисел
Презентація:Ділення раціональних чиселПрезентація:Ділення раціональних чисел
Презентація:Ділення раціональних чисел
sveta7940
 
Impact of television and cinema on society
Impact of television and cinema on societyImpact of television and cinema on society
Impact of television and cinema on society
Gopi Pipavat
 
Students Our Common Purpose
Students Our Common PurposeStudents Our Common Purpose
Students Our Common Purpose
Dr. Jeffrey Mrizek, Ed.D, MBA
 
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
Dr. Jeffrey Mrizek, Ed.D, MBA
 

Destacado (20)

Frankfinn Grooming Ppt
Frankfinn Grooming PptFrankfinn Grooming Ppt
Frankfinn Grooming Ppt
 
3Com 06-0144-001
3Com 06-0144-0013Com 06-0144-001
3Com 06-0144-001
 
기술동향 보고서
기술동향 보고서기술동향 보고서
기술동향 보고서
 
Aviation management salaries
Aviation management salariesAviation management salaries
Aviation management salaries
 
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
Звичайні дроби і дії над ними (підготовка до контрольної роботи)
 
old data
old dataold data
old data
 
Paper - 15 Mass Communication and Media.
Paper - 15 Mass Communication and Media.Paper - 15 Mass Communication and Media.
Paper - 15 Mass Communication and Media.
 
schedule cast awareness study
schedule cast awareness study schedule cast awareness study
schedule cast awareness study
 
Interview Preparation
Interview PreparationInterview Preparation
Interview Preparation
 
SSM PPT based on aviation topic - Fly India
SSM PPT based on aviation topic - Fly IndiaSSM PPT based on aviation topic - Fly India
SSM PPT based on aviation topic - Fly India
 
Agrobacterium mediated gene transfer in plants
Agrobacterium mediated gene transfer in plantsAgrobacterium mediated gene transfer in plants
Agrobacterium mediated gene transfer in plants
 
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
SOAL TKPA SBMPTN 2016 [ SELEKSI BERSAMA MASUK PERGURUAN TINGGI NEGERI ] KODE 321
 
paper 14 The African literature
 paper 14 The  African literature paper 14 The  African literature
paper 14 The African literature
 
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healtFinal johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
Final johali chs383_soche_social_concepts_of_healt
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Paper 13 new literature.
Paper   13 new literature.Paper   13 new literature.
Paper 13 new literature.
 
Презентація:Ділення раціональних чисел
Презентація:Ділення раціональних чиселПрезентація:Ділення раціональних чисел
Презентація:Ділення раціональних чисел
 
Impact of television and cinema on society
Impact of television and cinema on societyImpact of television and cinema on society
Impact of television and cinema on society
 
Students Our Common Purpose
Students Our Common PurposeStudents Our Common Purpose
Students Our Common Purpose
 
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
Dr. Mrizek's Dissertation Award presentation 4.2017
 

Similar a HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA

Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
Ranferi Valdez
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoCamilo Martinez
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
mitla343
 
gastrinoma.pdf
gastrinoma.pdfgastrinoma.pdf
gastrinoma.pdf
MayumiKatherine1
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstata
Juan J Ivimas
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
Joselyn Alcántara
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículoelgrupo13
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículoelgrupo13
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Lalo Ruiz
 
Cancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteCancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteEduardo Jimenez
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
ValeriaPSH
 
cáncer de próstata
cáncer de próstatacáncer de próstata
cáncer de próstata
Autonomo
 

Similar a HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA (20)

Cancer prostata
Cancer  prostataCancer  prostata
Cancer prostata
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIOCISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
CISTADENOCARCINOMA SEROSO PAPILAR DE OVARIO
 
gastrinoma.pdf
gastrinoma.pdfgastrinoma.pdf
gastrinoma.pdf
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
Patología de próstata
Patología de próstataPatología de próstata
Patología de próstata
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
 
Riñón y testículo
Riñón y testículoRiñón y testículo
Riñón y testículo
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
 
CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009
 
Cancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelenteCancer de prostata exelente
Cancer de prostata exelente
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
cáncer de próstata
cáncer de próstatacáncer de próstata
cáncer de próstata
 

Más de Erendira López

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
Erendira López
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Erendira López
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Erendira López
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Erendira López
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
Erendira López
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
Erendira López
 
E coli
E coliE coli

Más de Erendira López (9)

TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México Tratamiento de la Tuberculosis en México
Tratamiento de la Tuberculosis en México
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 
Enfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenalesEnfermedades suprarrenales
Enfermedades suprarrenales
 
Farmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotinaFarmacocinetica nicotina
Farmacocinetica nicotina
 
E coli
E coliE coli
E coli
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA

  • 1.
  • 2. “Trastorno muy frecuente en los hombres >50 años. Consecuencia de la hiperplasia nodular de las células estromales y epiteliales prostáticas, y a menudo da lugar a la obstrucción urinaria”
  • 3.  La hiperplasia del estroma y las células epiteliales forman NÓDULOS grandes, bien delimitados en la región periuretral de la próstata.  Si son lo suficientemente grandes comprimen y estenosan el canal uretral parcial o completamente.  La HPB NO es considerada una lesión premaligna
  • 4.  Signos histológicos:  40 años 20%  60 años 70%  80 años 90% NO hay correlación directa entre los cambios histológicos y los síntomas clínicos 50% Presentan un aumento de tamaño clínicamente detectable 50% Desarrolla síntomas clínicos
  • 5.  A pesar de que aumenta el Número de células epiteliales y estromales, NO hay indicios de una mayor PROLIFERACIÓN.  Se cree que el principal componente de la hiperplasia es la ALTERACIÓN DE LA MUERTE CELULAR. Acumulación de células senescentes Los andrógenos, no solo aumentarían la proliferación celular, sino también inhiben la muerte celular
  • 6.  DHT Principal andrógeno prostático  Se forma a parir de la 5-a-reductasa tipo 2, la cuál es abundante en células estromales.  Las células epiteliales no la expresan  La 5-a-reductasa tipo 1 NO se detecta en la próstata.  Pero en el hígado y la piel se produce DHT, que puede actuar en la próstata mediante un mecanismo endócrino. FGF, TGFb
  • 7.  Los FGF producidos por las células del estroma son reguladores paracrinos del crecimiento epitelial estimulado por andrógenos durante el desarrollo prostático embrionario… Vía reactivada  El TGF-b actúa como mitógeno para los fibroblastos y otras células mesenquimatosas. (Aunque inhibe la proliferación epitelial).
  • 8.  HPB:  Próstata que pesa 60-100 g.  Los nódulos tempranos están formados casi en su totalidad por células estromales… más tarde surgen los nódulos predominantemente epiteliales.  Éstos pueden englobar las paredes laterales de la uretra, comprimiendolas hasta formar una hendidura.  HPB:  A veces el aumento del tamaño nodular puede protruir el suelo de la uretra a modo de masa hemisférica, justo por debajo de la mucosa de la uretra HIPERTROFIA DEL LÓBULO MEDIO  HPB:  En un corte transversal, los nódulos tienen un color y consistencia variable, dependiendo su contenido celular: Glándulas amarillo-rosado, blandos, rezuma liq. Blanco lechoso. Estroma fibromuscular gris claro, duros, no rezuman liquido, menos diferenciados.  HPB:  La proliferación glandular adopta la forma de agregados de glándulas, pequeñas, grandes o con dilataciones quísticas, recubiertas por dos capas celulares. (Una cilíndrica interna y una externa de epitelio cúbico o aplanado)
  • 9.
  • 10.  S. OBSTRUCTIVOS  Dificultad para iniciar micción.  Reducción de la fza. y el calibre del chorro.  Sensación de vaciado incompleto  Esfuerzo para orinar  Goteo postmiccional.  S. IRRITATIVOS  Polaquiuria  Nicturia  Incontinencia  Urgencia A la exploración se debe sentir un agrandamiento liso, suave y elástico de la próstata. Siempre pedir PSA, excluir infecciones, de ser necesario un Eco.
  • 11.  El aumento de la resistencia del flujo urinario provoca la HIPERTROFIA Y DISTENSIÓN de la vejiga, acompañadas por retención de la orina (más infecciones).
  • 12.  A medida que se agranda la próstata, puede producirse obstrucción mecánica a la luz uretral o cuello vesical.  El componente dinámicos explica la naturaleza variable de los síntomas de los pacientes. Estroma prostático ↑M. liso y colágeno. ↑Inervación adrenérgica El nivel de estimulación autónoma establece un tono para la uretra prostática. a-bloqueadores
  • 13.  Otro tratamiento farmacológico habitual pretende reducir los síntomas al disminuir físicamente el volumen de la próstata. Inhibidores de la 5-a-reductasa En casos más severos se opta por tratamientos más invasivos: Resección transuretral de la próstata (RTUP) Tx con láser, hipertermia Stents…
  • 14.  Es la forma más frecuente de cáncer en los hombres. Generalmente afecta a hombres de más de 50 años .  Su incidencia aumenta del 20% entre los 50-60 años al 70% entre los 70 y 80 años.  Más infrecuente en los asiáticos, y más frecuente en raza negra.
  • 15.  Se sospecha la participación de factores de raza, edad, AHF, concentraciones hormonales, influencias ambientales (alimentación)  También se sospecha que hay productos en la dieta que retrasan o previenen el Ca. licopenos (tomate), derivados de la soya, y vit. D.
  • 16.  Los andrógenos desempeñan un papel importane en el desarrollo del Ca. De próstata, ya que el crecimiento de las células neoplásicas depende también de esta hormona.  Los andrógenos se unen a los receptores androgénicos (RA) e inducen expresión de genes inductores de crecimiento y la supervivencia.
  • 17.  El gen de los RA ligado al cromosoma X contiene una secuencia polimorfa compuesta por repeticiones de CAG (glutamina) Si hay expansiones muy grandes del codón CAG  ENFERMEDAD DE KENNEDY En sujetos normales se observa una variación suficiente en la longitud de las repeticiones CAG para afectar la función de los RA. RA con extensiones CORTAS de poliglutaminaMAYOR SENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS RA con extensiones LARGAS
  • 18.  La importancia de los andrógenos en el mantenimiento del crecimiento y la supervivencia de las células del Ca. de de próstata se compureba con el efecto terapéutico de la castración o del tratamiento con antiandrógenos  Induce la regresión de la enfermedad La mayoría de los tumores se volverán resistentes al bloqueo con andrógenos. Los hombres con un familiar de primer grado con Ca. Próstata tienen un riesgo de desarrollarlo del doble que la población general.
  • 19.  Los hombres con mutaciones en la línea germinal del gen supresor de tumores BRCA2 tiene un riesgo 20 veces mayor de sufrir Ca. Próstata.  Una mutación en HOXB13 (un gen homeobox), que codifica un factor de transcripción regulador del desarrollo prostático , también aumenta mucho el riesgo de padecer Ca. Próstata.  Sin embargo la inmensa mayoría de los Ca. Próstata familiares se deben a variaciones en otros loci.  Se han identificado 40 loci de riesgo , que explican alrededor del 25% del Ca. Próstata familiar.
  • 20.  Se ha encontrado que hay más amplificaciones y deleciones genómicas en este cáncer, que mutaciones puntuales en oncogenes.  Amplificación del locus 8q24 oncogen MYC  Deleciones que afectan al gen supresor tumoral PTEN  Deleción o mutación de TP53  Deleciones que afectan a RB  Amplificaciones del locus del gen RA  La alteración epigenética más frecuente:  Hipermetilación del gen glutation S-transferasa (GSTP1); en cromosoma 11q13
  • 21.  Cuando se habla de: Ca. De próstata o Adenocarcinoma de próstata; se refieren a la variante común o acinar del ca. 70% Macroscópicamente Tejido neoplásico arenoso y firme, que puede ser dificil de ver cuándo esta inmerso en la sustancia prostática y es más evidente a la palpación Afeción mayor al tej. periprostático, vesiculas seminales, y base de vejiga Obstrucción en enfermedad avanzada
  • 22.  Metástasis por vía linfática hacia ganglios obturadores y finalmente, hacia ganglios paraaórticos.  Diseminación hematógena tiene lugar principalmente hacia los huesos (+ en esqueleto axial). Las matástasis óseas son típicamente osteoblásticas.  Columna lumbar, fémur proximal, pelvis, columna torácica, costillas  Algunas lesiones se diseminan extensamente hacia las vísceras.
  • 23.  Histológicamente…  La mayoría de las lesiones son adenocarcinomas (patrones glandulares bien definidos y fácilmente demostrables)  Las glándulas son más pequeñas que las glándulas benignas, están apiladas, carecen de ramificaciones y los repliegues papilares interiores. Además están revestidas por un asola capa uniforme de epitelio cúbico o cilíndrico bajo.  Histológicamente…  La capa externa de células basales (típica de las glándulas benignas) está ausente.  Los núcleos son grandes, con 1-2 nucléolos prominentes  Figuras mitóticas infrecuentes.
  • 24.  Se usa la escala de Gleason, según el cuál los cánceres de próstata se clasifican en 5 grados ajustados a los patrones de diferenciación glandular. GRADO 1 Tumores mejor diferenciados, con glándulas neoplásicas uniformes y de aspecto redondeado. Se organizan en nódulos bien delimitados GRADO 1 Glándulas adosadas unas con otras, que contienen cristaloides prostáticos intraluminales eosinófilos.
  • 25. GRADO 5 No muestran diferenciacion glándular y las células tumorales infiltran el estroma en forma de cordones, láminas y nidos. Los demás grados se encuentran entre estos dos patrones. La mayoría de los tumores contienen más de un patrón, entonces se asigna el patrón dominante, y un grado secundario al segundo patrón más frecuente. Los 2 grados numéricos se suman y se obtiene un grado o puntuación de Gleason combinado. Los tumores que solo tengan un patrón se tratan como si el grado primario y secundario fueran el mismo. Grados 2-6: Ca. bien diferenciado Grado 3+4=7: Tumor moderadamente diferenciado Grado 4+3=7: Tumor moderadamente o mal diferenciado Grado 8-10: Tumores indiferenciados
  • 26.
  • 27.  El Ca. Próstata localizado es asintomático y normalmente se descubre mediante la elevación del PSA sérico.  Como la mayoría se inicia en la zona periférica; lejos de la uretra, los síntomas obstructivos son tardíos.
  • 28.  El PSA es un producto delepitelio de la próstata y se segrega normalmente en el semen. Es una serina proteasa regulada por andrógenos cuya funciónn es escindir y licuar el coágulo de semen que se forma después de la eyaculación PSA 4-10 Zona de cuidado. Pedir fracción libre >10 Biopsia >20 Ca. Agresivo
  • 29.  En la actualidad se usan varios métodos para mejorar la estimación e interpretación de los valores del PSA Relación entre valor de PSA y Vol. de la próstata=densidad del PSA Velocidad de cambio del PSA en tiempo (Velocidad del PSA) Uso de intervalos de referencia específicos para la edad Relación entre PSA libre y ligada en suero.  También se han usado biomarcadores como el PCA3 (segmento no codificante de ARN que esta sobreexpresado en el 95% de Ca. próstata
  • 30. Uso de intervalos de referencia específicos para la edad (límite alto) 2.5 ng/ml  40-49 años 3.5 ng/ml  50-59 años 4.5 ng/ml  60-69 años 6.5 ng/ml  70-79 años Relación entre PSA libre y ligada ([PSA libre / PSA ligada] x 100) El porcentaje de PSA libre es menor en los hombres con Ca. que en los hombres con enfermedades prostáticas benignas.
  • 31.  El cáncer de próstata se trata con cirugía, radioterapia y manipulación hormonal.  En la actualidad, el tratamiento más frecuente del cáncer clínicamente localizado es la prostatectomía radical.  La RT externa externa conformacional también se usa para el ca. demasiado avanzado localente para poder someterse a una cirugía curativa.  El carcinoma metastásico se trata mediante la privación androgénica, y ésta se consigue mediante orquiectomía farmacológica.

Notas del editor

  1. Se ha descrito una presunta lesión precursora Neoplasia Intraepitelial Prostática. (PIN)
  2. unida a alfa 1 antiquimiotripsina