SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Escuela Superior de Medicina
Inmunología Médica
Se denomina cáncer a un grupo de enfermedades caracterizadas
por el crecimiento incontrolado y la propagación de células
anormales. Si esta propagación no se controla puede causar la
muerte.
Etiología multifactorial:
65-80 % factores exógenos o ambientales
tabaco, organismos infecciosos, alimentación deficiente, sustancias
químicas y radiación.
20-35 % factores endógenos o internos
mutaciones heredadas, hormonas, problemas inmunitarios y
mutaciones debidas al metabolismo.
Masa anormal de
tejido cuyo crecimiento
excede y está
descoordinado con el
de los tejidos
normales, y persiste de
la misma forma
excesiva después de
cesar los estímulos que
desencadenaron el
cambio.
TUMOR O
NEOPLASIA
Benigno
Diferenciados, crecimiento
progresivo y lento, pueden
llegar a estabilizarse o
regresar, bien delimitados,
no invaden tejidos
circundantes
Maligno
Cierta falta de
diferenciación, velocidad de
crecimiento rápida,
invasivos, infiltran el tejido
circundante, metástasisOrigenembrionario
Carcinomas 80 %
Sarcomas 1%
Leucemias y
linfomas
Componentes básicos:
*Parénquima: Células
neoplásicas clonales.
*Estroma: Tejido
conjuntivo, vasos
sanguíneos.
En el proceso
de
carcinogénesis,
las células
adquieren al
menos 6
características
típicas que
generan el
fentipo
maligno
destructor del
cáncer.
El SI puede reconocer y eliminar de manera natural las
células tumorales, ejerciendo cierta presión selectiva
que los tumores deben evadir para poder crecer. La
teoría de la Inmunoedición propone un proceso de 3
fases:
eliminación, mediante la cual el SI puede reconocer y
deshacerse de las células tumorales recientemente
originadas
equilibrio, donde el SI puede seleccionar y/o promover
variantes de células tumorales que sobrevivan al
control inmunológico,
escape, en la cual el tumor, a través del desarrollo de
mecanismos de resistencia, puede evadir la respuesta
inmunitaria.
INDUCCIÓN DE LA
PROLIFERACIÓN CEULAR
• La hiperactividad de estos genes puede causar proliferación
descontrolada
• Factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento,
transductores de señales, factores de transcripción
SUPRESORES
TUMORALES,
INHIBIDORES DE LA
PROLIFERACIÓN
• A veces se denominan anti oncogenes, cuando son inactivados a
través de mutaciones, pierden la capacidad de inhibir el
crecimiento celular.
• NF1, Rb, p53
REGULADORES DE LA
APOPTOSIS
• Codifican proteínas que bloquean la apoptosis o la inducen
• Bcl-2 inhibe apoptosis, al expresarse de forma inadecuada, una
célula que normalmente moriría, sobrevive y el resultado es la
pérdida de la regulación de la proliferación celular.
ANTIGENOS ESPECÍFICOS DE
TUMOR(TSA)
• No se encuentran en células
normales, son resultados de
mutaciones de los
genes(carcinógenos químicos o
físicos, virus) y las proteínas
alteradas resultantes se expresan.
• Difícil identificarlos en tumores
que aparecen de forma
espontánea, porque
probablemente la respuesta del SI
elimina las células que los
expresan.
• Identificados en tumores
inducidos en cultivos mediante
transformación vírica o
tratamientos con químicos.
ANTÍGENOS ASOCIADOS A
TUMOR(TAA)
• No son exclusivos de células
tumorales, sino que su expresión
en las células tumorales está
alterada.
• Pueden ser proteínas que suelen
expresarse en células
fetales(reactivación) pero no en
células del adulto, o que son
expresadas a bajos niveles por las
células normales, pero a niveles
elevados por las células tumorales.
• Alfafetoproteína,
• Antígeno carcinoembrionario(CEA)
• BAGE, GAGE, MAGE, RAGE
• HER2
• APE
• P97, p15
Es un adenocarcinoma originado en el epitelio
glandular(alveolos) de la próstata
las pequeñas glándulas con mucha densidad celular entre las glándulas benignas de
mayor tamaño.
A mayor aumento se reconocen varias glándulas pequeñas malignas con núcleos
aumentados de tamaño, nucléolos prominentes y citoplasma oscuro, comparadas con las
glándulas benignas más grandes (parte superior).
2X3X4 cm
20 grs.
Produce la secreción prostática, liquido lechoso, muy fluido
• Acido cítrico
• Fosfatasa alcalina y PSA(mantener fluido el eyaculado)
• Cinc, IgA y poliaminas (estabilidad a la cromatina, bacteriostáticos)
Tres zonas
P: 70% de vol.
60-70 % cáncer
T: 5 % vol
10-20 % cáncer
C: 25% de vol.
5-10 % cáncer
MUTACIONES HEREDITARIAS DEL ADN (5-10%)
BRCA 1 y 2:estos genes supresores de tumores
normalmente ayudan a reparar errores en el ADN de una
célula (o provocan que la célula muera si el error no se
puede corregir).
RNaseL (HPC1) 1q 23-25: Las mutaciones hereditarias
en este gen podrían permitir que las células anormales
vivan más tiempo de lo que deberían, lo que puede dar
lugar a un mayor riesgo de cáncer de próstata.
GSTP1.11q13 (hipermetilación) es un componente
importante de la vía que previene el daño por una amplia
variedad de carcinógenos.
ELAC2 (HPC2) 17p
MSR1 (8p22-23)
EDAD
Probabilidad Dx 1:10000/40, 1:103/40-59, 1:8/60-79
Mayor a 65 años
ORIGEN ETNICO
Los afroamericanos y estadounidenses tienen alta
incidencia y los asiáticos tienen baja incidencia
DIETA y FACTORES AMBIENTALES
Consumo de carnes rojas, grasa animal, minerales
(calcio) incrementan el riesgo.
Consumo menor de frutas, verduras.
Comsumo de alcohol, radiaciones ultravioleta y
exposición ocupacional(cadmio).
Al igual que en sus homólogas
normales, el crecimiento y
supervivencia de las células
cancerosas prostáticas depende de los
andrógenos, que se unen a los
receptores androgénicos (RA) e
inducen la expresión de los genes
inductores del crecimiento y la
supervivencia.
La importancia de los andrógenos en el
mantenimiento del crecimiento y supervivencia
de las células del cáncer de próstata se
comprueba con el efecto terapéutico de la
castración o del tratamiento con
antiandrógenos, que normalmente induce la
regresión de la enfermedad. Por desgracia, la
mayoría de los tumores se volverán en último
término resistentes al bloqueo con andrógenos
El carcinoma metastásico avanzado se trata mediante
la privación androgénica, ya sea mediante
orquiectomía o la castración médica.
Antiandrógenos
Inhibidores de la secreción de testosterona. Los análogos de
GnRH(Hormona liberadora de Gonadotropina) inhiben eficazmente la
secreción de testosterona al anular la secreción de LH. (ACETATO DE
LEUPROLIDO)
Inhibidores de la acción de los andrógenos Estos
fármacos actúan:
Al inhibir la 5α-reductasa.(FINASTERIDA)
Al inhibir la unión de los andrógenos al receptor (FLUTAMIDA,
CIPROTERONA, BICALUTAMIDA)
El cáncer de próstata localizado es asintomático y
normalmente se descubre mediante la detección de un
nódulo sospechoso en el tacto rectal o por la elevación del
PSA sérico.
La mayoría de los cánceres de próstata surgen en la periferia,
lejos de la uretra, y por tanto los síntomas urinarios son
tardíos.
Los pacientes con cáncer de próstata clínicamente avanzado
se presentan con síntomas urinarios, como dificultad para
comenzar o detener el chorro, disuria, polaquiuria o
hematuria.
• Dificultad para lograr una erección (disfunción
eréctil)
• Dolor en las caderas, la espalda (columna
vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido al
cáncer que se ha propagado a los huesos
• Parestesias y debilidad de las extremidades
inferiores, e incontinencia urinaria o fecal, debido a
metástasis que causan compresión de la médula
espinal.
Se necesita una exploración física, incluyendo el
tacto digital rectal (DRE).
La induración o nodularidad si se detecta, debe
alertar al médico sobre la posibilidad de CaP y la
necesidad de evaluación adicional (PSA, biopsia)
Linfoedema de extremidades inferiores
Debilidad y espasticidad de las extremidades
inferiores por compresión de la médula.
TACTO DIGITAL RECTAL
PSA
BIOPSIA PROSTÁTICA CON PUNCIÓN CON AGUJA
GRUESA TRANSRECTAL GUIADA CON
ULTRASONIDO
EXAMENES DE IMAGEN PARA DETECTAR
PROPAGACIÓN
GAMAGRAMA OSEA
TAC O RESONANCIA MAGNETICA
1er. Marcador tumoral aprobado por la FDA para la
detección oportuna del CaP.
El PSA es un producto del epitelio de la próstata y se
segrega normalmente en el semen. Es una serina
proteasa cuya función es escindir y licuar el coágulo de
semen que se forma después de la eyaculación.
En los varones normales, sólo circulan cantidades
diminutas de PSA en suero y su elevación se asocia al
cáncer tanto localizado como avanzado.
La mayoría de los hombres saludables tiene una
concentración de PSA menor a 4 ng/mL. La
probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a
medida que el nivel de PSA sube.
Los hombres que tienen un nivel de PSA de 4 a 10
tienen una probabilidad de 1 en 4 de presentar cáncer
de próstata. Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad
de cáncer de próstata es de más de 50%.
El PSA es órgano-especifico, pero no cáncer-específico.
Puede elevarse en HPB, prostatitis, infecciones,
eyaculación
El médico inserta un dedo dentro de un guante lubricado
en el recto y palpa la próstata a través de la pared rectal en
busca de nódulos o áreas anormales. La glándula prostática
se encuentra inmediatamente delante del recto, y la
mayoría de los cánceres comienzan en la parte posterior de
la glándula, lo que se puede palpar durante un examen del
recto. Este examen es incómodo, pero no es doloroso y
lleva muy poco tiempo realizarlo. En ocasiones es útil para
detectar tumores malignos en pacientes con niveles
normales de PSA.
Si ciertos síntomas o los resultados de las pruebas
de detección temprana (la prueba de sangre PSA
y/o el examen digital del recto) sugieren que el
paciente pueda tener CaP, el médico hará una
biopsia de la próstata para determinar si la
enfermedad está presente.
Consiste en insertar en el recto una sonda que tiene
aproximadamente el tamaño de un dedo para examinar la
próstata. La sonda emite ondas sonoras en el recto que
rebotan en la próstata y crean ecos que son captados por
la sonda. Un ordenador convierte el patrón de ecos en
una imagen blanca y negra de la próstata. El
procedimiento sólo dura unos minutos y provoca algo de
presión durante la introducción de la sonda en el recto,
pero usualmente este procedimiento no causa dolor.
Se usa a menudo para examinar la próstata cuando un
hombre presenta un alto nivel de PSA o un resultado de
DRE anormal. También se usa durante una biopsia de la
próstata para guiar las agujas al área correcta de la
próstata.
En la ecografía transrectal para “observar” la
glándula prostática, el médico inserta rápidamente
una aguja delgada y hueca a través de la pared del
recto hasta la próstata. Al extraer la aguja, se
remueve un pequeño cilindro de tejido prostático.
Este procedimiento se repite de ocho a 18 veces,
aunque la mayoría de los urólogos tomará
alrededor de 12muestras.
Las muestras se envían al laboratorio, donde el
patólogo determinará si contiene células
cancerosas, si las hay, asignará el grado.
Basada en la diferenciación celular y la relación
estroma-glándula del cáncer, de acuerdo con el cual
los CaP se clasifican en cinco grados según los
patrones de diferenciación glandular.
El grado 1 representa los tumores mejor
diferenciados, en los que las glándulas neoplásicas
son uniformes y de aspecto redondeado, y se
organizan en nódulos bien delimitados.
Por el contrario, los tumores de grado 5 no muestran
diferenciación glandular y las células tumorales
infiltran el estroma en forma de cordones, sábanas y
nidos. Los demás grados se encuentran entre estos
dos.
La mayoría de los tumores contienen más de un
patrón, en cuyo caso se asigna un grado
principal al patrón dominante y un grado
secundario al segundo patrón más frecuente.
Los dos grados numéricos se suman entonces y
se obtiene un grado o puntuación de Gleason
combinado.
VA DEL 2 AL 10
2-4 BUEN PRONOSTICO
5-7 INTERMEDIO
8-10 MALO
GRADO DIFERENCIACIÓN
NORNAL Alveolos de forma irregular revestidos por epitelio
cubico a cilíndrico, pueden aparecer células basales, por
lo que se transforma en pseudoestratificado
1 “Redonda”, revestida por una monocapa de células
cuboideas
2 Tamaño y forma mas variables, con mas espacio entre
las glándulas
3 Forma irregulares, diversos tamaños, infiltración de
células desde las glándulas marginales
4 Masas irregulares de epitelio glandular fusionado,
pocas células tumorales en estroma
5 Masas de bordes lisos, de cribiformes a solidas,
ausencia de glándulas, varias capas de células,
infiltración en estroma
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8ª. Edición, pag. 1000
No evidente clínicamente, no palpable en TR
II o B: limitado a la próstata o capsula sin
sobrepasarla, palpable en TR, no afección a ganglios
III o C: se extiende mas allá de la capsula(vesículas
seminales principalmente)
IV: tiene metástasis a distancia al hacer el Dx.
Depende del
TNM y de
edad del
paciente
Sobrevida de
hasta 15 años
Docetaxel: inhibe polimerización de la tubulina
Mitoxantrona: Se cree que actúa inhibiendo la
síntesis del ADN y ARN.
Estramustina: actúa como un agente
antimitótico.
Etopósido: Inhibe la síntesis ADN, parece
producirse en la fase G2 del ciclo celular.
Vinblastina: interfiriendo con los microtúbulos
que forman los haces mitóticos durante la
metafase
Los lineamientos actuales para el diagnóstico
temprano del cáncer de próstata son:
determinación del PSA y el examen rectal digital
anual, a partir de los 50 años de edad.
En varones con alto riesgo como los
afroamericanos, o aquellos con antecedente de
cáncer de próstata en uno o más familiares de
primer grado, se debe iniciar a los 40 años de
edad
Masculino de 67 años, procedente de Callao, Lima
Militar retirado
MOTIVO DE CONSULTA
hospitalizado en el Centro Médico Naval en
noviembre de 2009, con un tiempo de enfermedad de
cuatro meses, caracterizada por dolor intenso tipo
punzante en región glútea derecha que irradia a cara
posterior de muslo derecho. El dolor aumentaba con
la marcha y la sedestación prolongada.
Tres meses antes del ingreso(agosto) recibió sesiones de
terapia física para el dolor durante un mes sin obtener
mejoría, y continuó con medicación oral y parenteral con
diclofenaco y orfenadrina.
Septiembre presentó dolor en el sacro irradiado a ambos
miembros inferiores que, progresivamente, le impidieron la
deambulación. Asimismo, se evidenció una disminución de
peso en 15 kg, a partir del inicio de la enfermedad.
En consulta ambulatoria de urología en julio de 2009, se
difirió el examen de tacto rectal por presentar intenso dolor
durante la evaluación y referir sensación de evacuación
incompleta y heces acompañadas de sangre. Se le derivó al
servicio de gastroenterología indicándole una proctoscopia
rígida (octubre 2009), en la que se encontró una fisura anal
crónica y hemorroides externas pequeñas.
Otros antecedentes del paciente: hiperplasia
prostática benigna diagnosticada dos años
antes(2007) y en tratamiento con tamsulosina
(0,4 mg/día), y extracto de Sabal serrulata (1
tableta bid)
PSA:4 ng/mL (diciembre 2008)
tuberculosis pulmonar hace 43 años
fractura vertebral de primera lumbar por
accidente de tránsito hace 25años
hipertensión arterial diagnosticada hace 5 años
hernioplastía inguinal hace 5 años.
Estado general Regular,
PA:120/70 mmHg
F.C. 74 latidos por minuto
FR. 18 respiraciones por minuto
temperatura oral 37 ºC.
Evaluación pulmonar, cardiovascular y de abdomen sin
alteraciones. Puntos renoureterales y puñopercusión
lumbar negativa. Tacto rectal diferido por dolor.
Evaluación neurológica: lúcido, con lenguaje coherente
y finalístico. Gran limitación axial a predominio de
flexión por dolor. Dandy positivo a nivel sacro. Reflejo
aquiliano bilateral abolido. Dolor a la presión digital en
cuadrado lumbar, glúteo mayor y gemelo derecho.
Hemograma, 7000 leucocitos (segmentados, 74%; linfocitos,
20%; monocitos, 5%; eosinófilos, 1%)
Hemoglobina, 12,8 g/dL.
Hematocrito 33%; plaquetas: 258 000 por mm3
Glucosa 91 mg/dL,; creatinina 1,0 mg/dL; urea, 26 mg/dL;
Examen completo de orina sin alteraciones
VSG, 48 mm/h; proteína C reactiva, 3,76 mg/mL (VN: 0-
3mg/mL);
Fosfatasa alcalina, 137 U/L (VN: 40-180 U/L); transaminasas
normales
Albúmina, 3,8 g/mL; globulinas, 2,7 g/Ml
Calcio sérico, 8,9 mg/mL.
La radiografía lumbosacra mostró aplastamiento del cuerpo
vertebral L1 y pinzamiento de vértebras L5-S1.
Cursa con dolor intenso que no se controla con AINES,
se logra mejoría al iniciar opioides.
Al ampliar estudios por el síndrome consuntivo, la
tomografía abdominopélvica revela un proceso
neoformativo de hueso sacro que parecía
comprometer partes blandas. La resonancia magnética
confirma proceso infiltrativo que compromete a los
cuerpos vertebrales sacros S1 y S2 con hipointensidad
en T1 y T2 y alcanzando brillantez heterogénea luego
de la inyección de sustancia de contraste.
Los resultados de marcadores tumorales
mostraron:
PSA total, 4,62 ng/mL
Antígeno carcinoembrionario, 3,33 ng /mL (VN: 0-5)
alfafetoproteína 0,96 ng/ mL (VN: 0-10)
Se le realizó una biopsia de la lesión sacra. El informe
de anatomía patológica concluyó tejido óseo
infiltrado por neoplasia maligna indiferenciada.
Al examen inmunohistoquímico, queratina de bajo
peso molecular positivo correspondiente a
adenocarcinoma poco diferenciado.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(4):541-44.
Es evaluado en el servicio de urología
Tacto rectal se encontró un nódulo menor a
un 1 cm de diámetro en el lóbulo derecho;
se realizó una biopsia de próstata.
El informe de anatomía patológica reveló
adenocarcinoma pobremente diferenciado,
Gleason 4+4=8/10. La neoplasia
compromete el 50% de la muestra,
permeación perineural presente.
La gammagrafía ósea mostró lesiones activas
relacionadas con metástasis en tercio medio
de clavícula derecha, hueso sacro y región
púbica derecha.
DERIVADO A SERVICIO DE ONCOLOGÍA
Bicalutamida(inhibidor de receptor de andrógenos
en el órgano blanco) 150 mg/día
acetato de leuprólido(Inhibidores de la secreción de
testosterona.Análogos de GnRH) 7,5 mg/mes
bifosfonatos(Inhibidor de la resorción ósea).
A los dos meses presentó mejoría del dolor,
recuperación de peso y disminución de los niveles
de PSA total a 0,04 ng/mL a los 5 meses. Sin
embargo, evolucionó a los dos años con invasión
del cono medular por lo que recibió radioterapia.
BRAUNWALD, Fauci.; KASPER, Hauser.; LONGO, Jameson. Harrison Medicina Interna:
volumes I e II. 17.ed. Mc Graw Hill, 2008.
Goldsby RA, Kindt Thomas J, Osborne Bárbara A, Kuby J. Inmunología. 6º Edición. Mc
Graw Hill. 2007. ISBN 0716785900.
McAninc, Urología general, McGraw-Hill, 2014, 18ª edición, ISBN : 9786071509789
Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8ª. Edición, pag. 1000
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-
46342012000400019&script=sci_arttext
http://uroweb.org/wp-content/uploads/01-GUIA-CLINICA-SOBRE-EL-CANCER-DE-
PROSTATA.pdf
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/cancer_prostata.pdf
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
76802010000600016&script=sci_arttext
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/genmasculino/images/ima
ge075.jpg
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/deteccion-prostata-pdq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
Dany Miguel Ortiz Castillo
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
David Estrada
 
Tumores pulmonares
Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
Ingrid Cabrera
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
Eduardo González
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
lesly jesus
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
Wolther Snøfall
 
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez GuillénNeoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Oscar Armando Martinez Guillén
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Jose Tapias Martinez
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
jvallejoherrador
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Carcinoma colon y recto
Carcinoma colon y rectoCarcinoma colon y recto
Carcinoma colon y recto
Oswaldo A. Garibay
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
Pablo María Peralta Lorca
 
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia   meningiomasNeurocirugia   meningiomas
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia2012
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.Cáncer de próstata 2014.
Cáncer de próstata 2014.
 
Tumores pulmonares
Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
 
Adenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiariosAdenomas hipofisiarios
Adenomas hipofisiarios
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
 
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez GuillénNeoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
Neoplasias pulmonares Dr. Martínez Guillén
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACIONCANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
CANCER DE PANCREAS, COLANGIOCARCINOMA PRESENTACION
 
Carcinoma colon y recto
Carcinoma colon y rectoCarcinoma colon y recto
Carcinoma colon y recto
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Neurocirugia meningiomas
Neurocirugia   meningiomasNeurocirugia   meningiomas
Neurocirugia meningiomas
 

Similar a Cancer prostata

6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
Jhoely Michelle
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Andres Rojas
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
RvsHarumy
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
Abdiel Gomez C
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
Erendira López
 
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamientoCancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
Aprocancer, A. C.
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
MARIADELOSANGELESSAN93
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
Gabo Mireles
 
esquemas onco.docx
esquemas onco.docxesquemas onco.docx
esquemas onco.docx
MARIARUIZ376
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
IlianaGarcia38
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
Katherine Hernández
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos A Vanegas
 
Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
Abril Santos
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
Frank Bonilla
 
Seminario cancer2
Seminario cancer2Seminario cancer2
Seminario cancer2
Instituto Calera de Tango
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
CIRUGIAGENERAL8
 

Similar a Cancer prostata (20)

6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Cáncer
Cáncer Cáncer
Cáncer
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptxCANCER DE PRÓSTATA.pptx
CANCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATAHIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
HIPERPLASIA NODULAR Y CARCINOMA DE PRÓSTATA
 
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamientoCancer de seno, prevencion y tratamiento
Cancer de seno, prevencion y tratamiento
 
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptxCANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
CANCER DE PROSTATA Y SUS GENERALIDADES.pptx
 
Carcinoma colorectal
Carcinoma colorectalCarcinoma colorectal
Carcinoma colorectal
 
esquemas onco.docx
esquemas onco.docxesquemas onco.docx
esquemas onco.docx
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
CANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICOCANCER PROSTATICO
CANCER PROSTATICO
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Generalidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncologíaGeneralidades y tratamiento de oncología
Generalidades y tratamiento de oncología
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
Seminario cancer2
Seminario cancer2Seminario cancer2
Seminario cancer2
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
 

Más de Ranferi Valdez

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Ranferi Valdez
 
Dengue
DengueDengue
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Ranferi Valdez
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Ranferi Valdez
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Ranferi Valdez
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
Ranferi Valdez
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
Ranferi Valdez
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
Ranferi Valdez
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
Ranferi Valdez
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
Ranferi Valdez
 

Más de Ranferi Valdez (18)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Sickle cell disease
Sickle cell diseaseSickle cell disease
Sickle cell disease
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
Candidosis ret
Candidosis retCandidosis ret
Candidosis ret
 
Clostridium tetanos
Clostridium tetanosClostridium tetanos
Clostridium tetanos
 
Hepatitis C
Hepatitis CHepatitis C
Hepatitis C
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Cancer prostata

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Medicina Inmunología Médica
  • 2.
  • 3. Se denomina cáncer a un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento incontrolado y la propagación de células anormales. Si esta propagación no se controla puede causar la muerte. Etiología multifactorial: 65-80 % factores exógenos o ambientales tabaco, organismos infecciosos, alimentación deficiente, sustancias químicas y radiación. 20-35 % factores endógenos o internos mutaciones heredadas, hormonas, problemas inmunitarios y mutaciones debidas al metabolismo.
  • 4. Masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio. TUMOR O NEOPLASIA Benigno Diferenciados, crecimiento progresivo y lento, pueden llegar a estabilizarse o regresar, bien delimitados, no invaden tejidos circundantes Maligno Cierta falta de diferenciación, velocidad de crecimiento rápida, invasivos, infiltran el tejido circundante, metástasisOrigenembrionario Carcinomas 80 % Sarcomas 1% Leucemias y linfomas Componentes básicos: *Parénquima: Células neoplásicas clonales. *Estroma: Tejido conjuntivo, vasos sanguíneos.
  • 5. En el proceso de carcinogénesis, las células adquieren al menos 6 características típicas que generan el fentipo maligno destructor del cáncer.
  • 6. El SI puede reconocer y eliminar de manera natural las células tumorales, ejerciendo cierta presión selectiva que los tumores deben evadir para poder crecer. La teoría de la Inmunoedición propone un proceso de 3 fases: eliminación, mediante la cual el SI puede reconocer y deshacerse de las células tumorales recientemente originadas equilibrio, donde el SI puede seleccionar y/o promover variantes de células tumorales que sobrevivan al control inmunológico, escape, en la cual el tumor, a través del desarrollo de mecanismos de resistencia, puede evadir la respuesta inmunitaria.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. INDUCCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN CEULAR • La hiperactividad de estos genes puede causar proliferación descontrolada • Factores de crecimiento, receptores de factores de crecimiento, transductores de señales, factores de transcripción SUPRESORES TUMORALES, INHIBIDORES DE LA PROLIFERACIÓN • A veces se denominan anti oncogenes, cuando son inactivados a través de mutaciones, pierden la capacidad de inhibir el crecimiento celular. • NF1, Rb, p53 REGULADORES DE LA APOPTOSIS • Codifican proteínas que bloquean la apoptosis o la inducen • Bcl-2 inhibe apoptosis, al expresarse de forma inadecuada, una célula que normalmente moriría, sobrevive y el resultado es la pérdida de la regulación de la proliferación celular.
  • 11. ANTIGENOS ESPECÍFICOS DE TUMOR(TSA) • No se encuentran en células normales, son resultados de mutaciones de los genes(carcinógenos químicos o físicos, virus) y las proteínas alteradas resultantes se expresan. • Difícil identificarlos en tumores que aparecen de forma espontánea, porque probablemente la respuesta del SI elimina las células que los expresan. • Identificados en tumores inducidos en cultivos mediante transformación vírica o tratamientos con químicos. ANTÍGENOS ASOCIADOS A TUMOR(TAA) • No son exclusivos de células tumorales, sino que su expresión en las células tumorales está alterada. • Pueden ser proteínas que suelen expresarse en células fetales(reactivación) pero no en células del adulto, o que son expresadas a bajos niveles por las células normales, pero a niveles elevados por las células tumorales. • Alfafetoproteína, • Antígeno carcinoembrionario(CEA) • BAGE, GAGE, MAGE, RAGE • HER2 • APE • P97, p15
  • 12. Es un adenocarcinoma originado en el epitelio glandular(alveolos) de la próstata
  • 13. las pequeñas glándulas con mucha densidad celular entre las glándulas benignas de mayor tamaño. A mayor aumento se reconocen varias glándulas pequeñas malignas con núcleos aumentados de tamaño, nucléolos prominentes y citoplasma oscuro, comparadas con las glándulas benignas más grandes (parte superior).
  • 14. 2X3X4 cm 20 grs. Produce la secreción prostática, liquido lechoso, muy fluido • Acido cítrico • Fosfatasa alcalina y PSA(mantener fluido el eyaculado) • Cinc, IgA y poliaminas (estabilidad a la cromatina, bacteriostáticos)
  • 15. Tres zonas P: 70% de vol. 60-70 % cáncer T: 5 % vol 10-20 % cáncer C: 25% de vol. 5-10 % cáncer
  • 16. MUTACIONES HEREDITARIAS DEL ADN (5-10%) BRCA 1 y 2:estos genes supresores de tumores normalmente ayudan a reparar errores en el ADN de una célula (o provocan que la célula muera si el error no se puede corregir). RNaseL (HPC1) 1q 23-25: Las mutaciones hereditarias en este gen podrían permitir que las células anormales vivan más tiempo de lo que deberían, lo que puede dar lugar a un mayor riesgo de cáncer de próstata. GSTP1.11q13 (hipermetilación) es un componente importante de la vía que previene el daño por una amplia variedad de carcinógenos. ELAC2 (HPC2) 17p MSR1 (8p22-23)
  • 17. EDAD Probabilidad Dx 1:10000/40, 1:103/40-59, 1:8/60-79 Mayor a 65 años ORIGEN ETNICO Los afroamericanos y estadounidenses tienen alta incidencia y los asiáticos tienen baja incidencia DIETA y FACTORES AMBIENTALES Consumo de carnes rojas, grasa animal, minerales (calcio) incrementan el riesgo. Consumo menor de frutas, verduras. Comsumo de alcohol, radiaciones ultravioleta y exposición ocupacional(cadmio).
  • 18. Al igual que en sus homólogas normales, el crecimiento y supervivencia de las células cancerosas prostáticas depende de los andrógenos, que se unen a los receptores androgénicos (RA) e inducen la expresión de los genes inductores del crecimiento y la supervivencia.
  • 19. La importancia de los andrógenos en el mantenimiento del crecimiento y supervivencia de las células del cáncer de próstata se comprueba con el efecto terapéutico de la castración o del tratamiento con antiandrógenos, que normalmente induce la regresión de la enfermedad. Por desgracia, la mayoría de los tumores se volverán en último término resistentes al bloqueo con andrógenos
  • 20. El carcinoma metastásico avanzado se trata mediante la privación androgénica, ya sea mediante orquiectomía o la castración médica. Antiandrógenos Inhibidores de la secreción de testosterona. Los análogos de GnRH(Hormona liberadora de Gonadotropina) inhiben eficazmente la secreción de testosterona al anular la secreción de LH. (ACETATO DE LEUPROLIDO) Inhibidores de la acción de los andrógenos Estos fármacos actúan: Al inhibir la 5α-reductasa.(FINASTERIDA) Al inhibir la unión de los andrógenos al receptor (FLUTAMIDA, CIPROTERONA, BICALUTAMIDA)
  • 21. El cáncer de próstata localizado es asintomático y normalmente se descubre mediante la detección de un nódulo sospechoso en el tacto rectal o por la elevación del PSA sérico. La mayoría de los cánceres de próstata surgen en la periferia, lejos de la uretra, y por tanto los síntomas urinarios son tardíos. Los pacientes con cáncer de próstata clínicamente avanzado se presentan con síntomas urinarios, como dificultad para comenzar o detener el chorro, disuria, polaquiuria o hematuria.
  • 22. • Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil) • Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido al cáncer que se ha propagado a los huesos • Parestesias y debilidad de las extremidades inferiores, e incontinencia urinaria o fecal, debido a metástasis que causan compresión de la médula espinal.
  • 23. Se necesita una exploración física, incluyendo el tacto digital rectal (DRE). La induración o nodularidad si se detecta, debe alertar al médico sobre la posibilidad de CaP y la necesidad de evaluación adicional (PSA, biopsia) Linfoedema de extremidades inferiores Debilidad y espasticidad de las extremidades inferiores por compresión de la médula.
  • 24. TACTO DIGITAL RECTAL PSA BIOPSIA PROSTÁTICA CON PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA TRANSRECTAL GUIADA CON ULTRASONIDO EXAMENES DE IMAGEN PARA DETECTAR PROPAGACIÓN GAMAGRAMA OSEA TAC O RESONANCIA MAGNETICA
  • 25. 1er. Marcador tumoral aprobado por la FDA para la detección oportuna del CaP. El PSA es un producto del epitelio de la próstata y se segrega normalmente en el semen. Es una serina proteasa cuya función es escindir y licuar el coágulo de semen que se forma después de la eyaculación. En los varones normales, sólo circulan cantidades diminutas de PSA en suero y su elevación se asocia al cáncer tanto localizado como avanzado.
  • 26. La mayoría de los hombres saludables tiene una concentración de PSA menor a 4 ng/mL. La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta a medida que el nivel de PSA sube. Los hombres que tienen un nivel de PSA de 4 a 10 tienen una probabilidad de 1 en 4 de presentar cáncer de próstata. Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de cáncer de próstata es de más de 50%. El PSA es órgano-especifico, pero no cáncer-específico. Puede elevarse en HPB, prostatitis, infecciones, eyaculación
  • 27. El médico inserta un dedo dentro de un guante lubricado en el recto y palpa la próstata a través de la pared rectal en busca de nódulos o áreas anormales. La glándula prostática se encuentra inmediatamente delante del recto, y la mayoría de los cánceres comienzan en la parte posterior de la glándula, lo que se puede palpar durante un examen del recto. Este examen es incómodo, pero no es doloroso y lleva muy poco tiempo realizarlo. En ocasiones es útil para detectar tumores malignos en pacientes con niveles normales de PSA.
  • 28. Si ciertos síntomas o los resultados de las pruebas de detección temprana (la prueba de sangre PSA y/o el examen digital del recto) sugieren que el paciente pueda tener CaP, el médico hará una biopsia de la próstata para determinar si la enfermedad está presente.
  • 29. Consiste en insertar en el recto una sonda que tiene aproximadamente el tamaño de un dedo para examinar la próstata. La sonda emite ondas sonoras en el recto que rebotan en la próstata y crean ecos que son captados por la sonda. Un ordenador convierte el patrón de ecos en una imagen blanca y negra de la próstata. El procedimiento sólo dura unos minutos y provoca algo de presión durante la introducción de la sonda en el recto, pero usualmente este procedimiento no causa dolor. Se usa a menudo para examinar la próstata cuando un hombre presenta un alto nivel de PSA o un resultado de DRE anormal. También se usa durante una biopsia de la próstata para guiar las agujas al área correcta de la próstata.
  • 30. En la ecografía transrectal para “observar” la glándula prostática, el médico inserta rápidamente una aguja delgada y hueca a través de la pared del recto hasta la próstata. Al extraer la aguja, se remueve un pequeño cilindro de tejido prostático. Este procedimiento se repite de ocho a 18 veces, aunque la mayoría de los urólogos tomará alrededor de 12muestras. Las muestras se envían al laboratorio, donde el patólogo determinará si contiene células cancerosas, si las hay, asignará el grado.
  • 31. Basada en la diferenciación celular y la relación estroma-glándula del cáncer, de acuerdo con el cual los CaP se clasifican en cinco grados según los patrones de diferenciación glandular. El grado 1 representa los tumores mejor diferenciados, en los que las glándulas neoplásicas son uniformes y de aspecto redondeado, y se organizan en nódulos bien delimitados. Por el contrario, los tumores de grado 5 no muestran diferenciación glandular y las células tumorales infiltran el estroma en forma de cordones, sábanas y nidos. Los demás grados se encuentran entre estos dos.
  • 32. La mayoría de los tumores contienen más de un patrón, en cuyo caso se asigna un grado principal al patrón dominante y un grado secundario al segundo patrón más frecuente. Los dos grados numéricos se suman entonces y se obtiene un grado o puntuación de Gleason combinado. VA DEL 2 AL 10 2-4 BUEN PRONOSTICO 5-7 INTERMEDIO 8-10 MALO
  • 33. GRADO DIFERENCIACIÓN NORNAL Alveolos de forma irregular revestidos por epitelio cubico a cilíndrico, pueden aparecer células basales, por lo que se transforma en pseudoestratificado 1 “Redonda”, revestida por una monocapa de células cuboideas 2 Tamaño y forma mas variables, con mas espacio entre las glándulas 3 Forma irregulares, diversos tamaños, infiltración de células desde las glándulas marginales 4 Masas irregulares de epitelio glandular fusionado, pocas células tumorales en estroma 5 Masas de bordes lisos, de cribiformes a solidas, ausencia de glándulas, varias capas de células, infiltración en estroma
  • 34. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8ª. Edición, pag. 1000
  • 35.
  • 36. No evidente clínicamente, no palpable en TR
  • 37. II o B: limitado a la próstata o capsula sin sobrepasarla, palpable en TR, no afección a ganglios III o C: se extiende mas allá de la capsula(vesículas seminales principalmente) IV: tiene metástasis a distancia al hacer el Dx.
  • 38.
  • 39. Depende del TNM y de edad del paciente Sobrevida de hasta 15 años
  • 40. Docetaxel: inhibe polimerización de la tubulina Mitoxantrona: Se cree que actúa inhibiendo la síntesis del ADN y ARN. Estramustina: actúa como un agente antimitótico. Etopósido: Inhibe la síntesis ADN, parece producirse en la fase G2 del ciclo celular. Vinblastina: interfiriendo con los microtúbulos que forman los haces mitóticos durante la metafase
  • 41. Los lineamientos actuales para el diagnóstico temprano del cáncer de próstata son: determinación del PSA y el examen rectal digital anual, a partir de los 50 años de edad. En varones con alto riesgo como los afroamericanos, o aquellos con antecedente de cáncer de próstata en uno o más familiares de primer grado, se debe iniciar a los 40 años de edad
  • 42.
  • 43. Masculino de 67 años, procedente de Callao, Lima Militar retirado MOTIVO DE CONSULTA hospitalizado en el Centro Médico Naval en noviembre de 2009, con un tiempo de enfermedad de cuatro meses, caracterizada por dolor intenso tipo punzante en región glútea derecha que irradia a cara posterior de muslo derecho. El dolor aumentaba con la marcha y la sedestación prolongada.
  • 44. Tres meses antes del ingreso(agosto) recibió sesiones de terapia física para el dolor durante un mes sin obtener mejoría, y continuó con medicación oral y parenteral con diclofenaco y orfenadrina. Septiembre presentó dolor en el sacro irradiado a ambos miembros inferiores que, progresivamente, le impidieron la deambulación. Asimismo, se evidenció una disminución de peso en 15 kg, a partir del inicio de la enfermedad. En consulta ambulatoria de urología en julio de 2009, se difirió el examen de tacto rectal por presentar intenso dolor durante la evaluación y referir sensación de evacuación incompleta y heces acompañadas de sangre. Se le derivó al servicio de gastroenterología indicándole una proctoscopia rígida (octubre 2009), en la que se encontró una fisura anal crónica y hemorroides externas pequeñas.
  • 45. Otros antecedentes del paciente: hiperplasia prostática benigna diagnosticada dos años antes(2007) y en tratamiento con tamsulosina (0,4 mg/día), y extracto de Sabal serrulata (1 tableta bid) PSA:4 ng/mL (diciembre 2008) tuberculosis pulmonar hace 43 años fractura vertebral de primera lumbar por accidente de tránsito hace 25años hipertensión arterial diagnosticada hace 5 años hernioplastía inguinal hace 5 años.
  • 46. Estado general Regular, PA:120/70 mmHg F.C. 74 latidos por minuto FR. 18 respiraciones por minuto temperatura oral 37 ºC. Evaluación pulmonar, cardiovascular y de abdomen sin alteraciones. Puntos renoureterales y puñopercusión lumbar negativa. Tacto rectal diferido por dolor. Evaluación neurológica: lúcido, con lenguaje coherente y finalístico. Gran limitación axial a predominio de flexión por dolor. Dandy positivo a nivel sacro. Reflejo aquiliano bilateral abolido. Dolor a la presión digital en cuadrado lumbar, glúteo mayor y gemelo derecho.
  • 47. Hemograma, 7000 leucocitos (segmentados, 74%; linfocitos, 20%; monocitos, 5%; eosinófilos, 1%) Hemoglobina, 12,8 g/dL. Hematocrito 33%; plaquetas: 258 000 por mm3 Glucosa 91 mg/dL,; creatinina 1,0 mg/dL; urea, 26 mg/dL; Examen completo de orina sin alteraciones VSG, 48 mm/h; proteína C reactiva, 3,76 mg/mL (VN: 0- 3mg/mL); Fosfatasa alcalina, 137 U/L (VN: 40-180 U/L); transaminasas normales Albúmina, 3,8 g/mL; globulinas, 2,7 g/Ml Calcio sérico, 8,9 mg/mL. La radiografía lumbosacra mostró aplastamiento del cuerpo vertebral L1 y pinzamiento de vértebras L5-S1.
  • 48. Cursa con dolor intenso que no se controla con AINES, se logra mejoría al iniciar opioides. Al ampliar estudios por el síndrome consuntivo, la tomografía abdominopélvica revela un proceso neoformativo de hueso sacro que parecía comprometer partes blandas. La resonancia magnética confirma proceso infiltrativo que compromete a los cuerpos vertebrales sacros S1 y S2 con hipointensidad en T1 y T2 y alcanzando brillantez heterogénea luego de la inyección de sustancia de contraste.
  • 49. Los resultados de marcadores tumorales mostraron: PSA total, 4,62 ng/mL Antígeno carcinoembrionario, 3,33 ng /mL (VN: 0-5) alfafetoproteína 0,96 ng/ mL (VN: 0-10) Se le realizó una biopsia de la lesión sacra. El informe de anatomía patológica concluyó tejido óseo infiltrado por neoplasia maligna indiferenciada. Al examen inmunohistoquímico, queratina de bajo peso molecular positivo correspondiente a adenocarcinoma poco diferenciado. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(4):541-44.
  • 50. Es evaluado en el servicio de urología Tacto rectal se encontró un nódulo menor a un 1 cm de diámetro en el lóbulo derecho; se realizó una biopsia de próstata. El informe de anatomía patológica reveló adenocarcinoma pobremente diferenciado, Gleason 4+4=8/10. La neoplasia compromete el 50% de la muestra, permeación perineural presente. La gammagrafía ósea mostró lesiones activas relacionadas con metástasis en tercio medio de clavícula derecha, hueso sacro y región púbica derecha.
  • 51. DERIVADO A SERVICIO DE ONCOLOGÍA Bicalutamida(inhibidor de receptor de andrógenos en el órgano blanco) 150 mg/día acetato de leuprólido(Inhibidores de la secreción de testosterona.Análogos de GnRH) 7,5 mg/mes bifosfonatos(Inhibidor de la resorción ósea). A los dos meses presentó mejoría del dolor, recuperación de peso y disminución de los niveles de PSA total a 0,04 ng/mL a los 5 meses. Sin embargo, evolucionó a los dos años con invasión del cono medular por lo que recibió radioterapia.
  • 52. BRAUNWALD, Fauci.; KASPER, Hauser.; LONGO, Jameson. Harrison Medicina Interna: volumes I e II. 17.ed. Mc Graw Hill, 2008. Goldsby RA, Kindt Thomas J, Osborne Bárbara A, Kuby J. Inmunología. 6º Edición. Mc Graw Hill. 2007. ISBN 0716785900. McAninc, Urología general, McGraw-Hill, 2014, 18ª edición, ISBN : 9786071509789 Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional, 8ª. Edición, pag. 1000 http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726- 46342012000400019&script=sci_arttext http://uroweb.org/wp-content/uploads/01-GUIA-CLINICA-SOBRE-EL-CANCER-DE- PROSTATA.pdf http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/cancer_prostata.pdf http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025- 76802010000600016&script=sci_arttext http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/genmasculino/images/ima ge075.jpg http://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/deteccion-prostata-pdq

Notas del editor

  1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802010000600016&script=sci_arttext
  2. http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/genmasculino/images/image075.jpg http://www.wesapiens.org/es/class/4163003/file/19/full_screen_media/0/Pr%C3%B3stata%2C+estructura+de+las+gl%C3%A1ndulas+prost%C3%A1ticas+principales
  3. https://espanol.kaiserpermanente.org/static/health-encyclopedia/es-us/kb/media/medical/hw/s_hwkb17_015.jpg
  4. http://www.cancer.gov/espanol/tipos/prostata/paciente/deteccion-prostata-pdq