SlideShare una empresa de Scribd logo
TESTÍCULOS Y EPIDÍDIMO
• Malformaciones Congénitas
• Cambios Regresivos
• Inflamación
• Problemas Vasculares
• Tumores
CRIPTORQUIDIA
• Representa un fracaso completo o incompleto del descenso de los testículos
intraabdominales hacia el saco escrotal.
CRIPTORQUIDIA
Fase Transabdominal Fase Inguinoescrotal
los testículos llegan a apoyarse en la parte
inferior del abdomen o en el borde de la pelvis.
Esta fase parece estar controlada por una
hormona denominada sustancia inhibidora
mülleriana.
Los testículos descienden a través del canal
hacia el saco escrotal. Esta fase depende de los
andrógenos y parece estar mediada por la
liberación inducida por los andrógenos de un
péptido relacionado con el gen de la
calcitonina, desde el nervio genitofemoral.
CLASIFICACIÓN (por exploración física)
TESTÍCULO PALPABLE:
a.- Alto escrotal
b.- En el canal inguinal. 41%
C.- A la entrada del anillo inguinal profundo
d.- Ectópico ( perineal, femoral o púbico )
e.- Retráctil ( variante normal )
TESTÍCULO NO PALPABLE:
5% - 28% de los testículos no descendidos.
a.- Anorquidia ( ausencia congénita de uno o ambos testículos )
b.- Intrabdominal
INCIDENCIA
- Se presenta en el 3% - 5% de los recién nacidos .
- La mayoría desciende a los tres meses de edad.
- A los 10 meses de edad solo lo presentan el 0.8% de los niños .
- El 50% es derecho ,el 25% es izquierdo y hasta un 25% es bilateral
ORQUIDOPEXIA INGUINAL Y ESCROTAL
CRIPTORQUIDIA
• La afección es totalmente asintomática y la detecta el propio paciente o el médico
durante la exploración física, cuando se determina que el saco escrotal no contiene
los testículos.
• En la mayoría de los casos, los testículos no descendidos se palpan en el conducto
inguinal
ATROFIA TESTICULAR
Un hombre puede padecer atrofia testicular a causa de enfermedades o patologías genéticas o
infantiles e infecciones crónicas o que hayan lesionado el testículo, por ejemplo, una orquitis.
También aparece como consecuencia de epididimitis o debido al consumo de sustancias tóxicas,
alcoholismo crónico o adicción a ciertas drogas. Del mismo modo, la anemia crónica, padecer
un cáncer testicular y la ingesta de esteroides y anabolizantes también causan atrofia
testicular.
Cuáles son los síntomas de la atrofia testicular
La atrofia testicular se caracteriza por una disminución del tamaño normal de los
testículos. Los hombres que padecen atrofia testicular experimentan dolores
testiculares, impotencia, disfunción sexual, infertilidad y retrasos o trastornos de la pubertad.
La atrofia testicular puede mermar e incluso interrumpir el funcionamiento normal de los
testículos y causar problemas de fertilidad o esterilidad en el hombre.
A. Los testículos normales
muestran túbulos con
espermatogenia activa.
B. Atrofia testicular en la
criptorquidia. Los túbulos
muestran células de
Sertoli, pero no
espermatogenia. Se
observa el engrosamiento
de la membrana basal y
un incremento evidente
de las células
intersticiales de Leydig
ATROFIA
1) La estenosis aterosclerótica progresiva del aporte sanguíneo con la edad
2) La fase terminal de una orquitis inflamatoria
3) La criptorquidia
4) El hipopituitarismo
5) La malnutrición generalizada o caquexia
6) La irradiación
7) La administración prolongada de antiandrógenos (como tratamiento del carcinoma de
próstata avanzado)
8) La atrofia por agotamiento, que se produce después de la estimulación persistente por
niveles altos de la hormona folículo estimulante hipofisaria
EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS INESPECÍFICAS
• Epididimitis y la posible orquitis ulterior están
relacionadas normalmente con infecciones de las
vías urinarias (cistitis, uretritis o prostatitis),
• La epididimitis de la infancia se asocia a
malformaciones congénitas genitourinarias e
infecciones por bacilos gramnegativos.
Epididimitis aguda causada por una infección
gonocócica. El epidídimo es reemplazado por un
absceso. El testículo normal se ve a la derecha
ORQUITIS GRANULOMATOSA
(AUTOINMUNITARIA)
• La orquitis granulomatosa idiopática se presenta en varones de
mediana edad como una masa testicular moderadamente
dolorosa de inicio súbito, en ocasiones con fiebre.
• Histológicamente, la orquitis se distingue por la presencia de
granulomas limitados a los conductos espermáticos.
GONORREA
• La extensión de la infección desde la uretra
posterior a la próstata, vesículas seminales y
después el epidídimo es el recorrido habitual de
una infección gonocócica no tratada.
• Se producen cambios inflamatorios similares a
los descritos en otras infecciones inespecíficas,
con el desarrollo de abscesos bien definidos en
el epidídimo, que pueden conducir a la
destrucción extensa de este órgano. Sin
tratamiento, la infección se puede diseminar
hacia los testículos y producir una orquitis
supurada.
TUBERCULOSIS
• La tuberculosis comienza casi
invariablemente en el epidídimo y
puede diseminarse hacia los
testículos. La infección recuerda las
reacciones morfológicas clásicas de la
inflamación granulomatosa
caseificante característica de la
tuberculosis en otras localizaciones
PAROTIDITIS
• La parotiditis es una enfermedad vírica sistémica que afecta principalmente a niños en
edad escolar. Orquitis Intersticial Aguda hasta un 20-30% de los casos
SIFILIS
• Los testículos y el epidídimo se afectan en la sífilis adquirida o congénita, pero los
testículos se afectan casi invariablemente en primer lugar en caso de infección. En
muchos casos, la orquitis no se acompaña de epididimitis. El patrón morfológico de
la reacción adopta dos formas: la producción de gomas o la inflamación intersticial
difusa caracterizada por edema e infiltrado linfocitario y de células plasmáticas.
TORSIÓN TESTICULAR
• La torsión del cordón espermático estrangula el drenaje venoso de los testículos.
• La torsión es una de las escasas urgencias urológicas. Las posibilidades de que los
testículos sean viables son buenas si se procede a la exploración quirúrgica y se
elimina manualmente la torsión en las primeras 6 h de evolución
TORSIÓN
Torsión Neonatal Torsión Adulta
se produce intraútero o poco
después del parto en ausencia de
defectos anatómicos asociados que
expliquen su aparición.
En el adulto se observa típicamente en la adolescencia, como un
dolor testicular de inicio brusco. A menudo se presenta sin
ninguna lesión provocadora. El dolor súbito que anuncia la
torsión puede presentarse incluso durante el sueño.
Es consecuencia de un defecto anatómico bilateral en el que los
testículos tienen una mayor movilidad, dando lugar a lo que se
denomina anomalía en badajo de campana
Dependiendo de la duración del proceso, los cambios morfológicos
varían desde la congestión intensa a la extravasación general de
sangre en el tejido intersticial y el infarto testicular hemorrágico. En
esos estadios avanzados, el testículo está muy aumentado de
tamaño y se convierte prácticamente en un saco de tejido blando,
necrótico y hemorrágico.
TUMORES DEL CORDÓN ESPERMÁTICO
Y PARATESTICULARES
• Los lipomas son lesiones frecuentes que afectan al cordón espermático proximal y
que se identifican en el momento de la reparación de una hernia inguinal.
• Los tumores paratesticulares malignos más frecuentes localizados en el extremo
distal del cordón espermático son los rabdomiosarcomas en niños y los
liposarcomas en adultos
• Los tumores adenomatoides son pequeños nódulos que aparecen cerca del polo
superior del epidídimo
El tumor paratesticular benigno más frecuente es el tumor
adenomatoide. Si bien estas lesiones tienen un origen mesotelial,
no se denominan mesoteliomas para distinguirlas de otras lesiones
mesoteliales que pueden aparecer en esta localización.
Tumor adenomatoide del epidídimo,
blanquecino, homogéneo, bien
delimitado
TUMORES TESTICULARES
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
• Los factores ambientales influyen sobre la incidencia de los tumores testiculares de
células germinales.
• Los tumores testiculares de células germinales se asocian a un espectro de
trastornos que se conoce como síndrome de disgenesia testicular (SDT) , que consiste
en criptorquidia, hipospadias y esperma de baja calidad.
• El síndrome de Klinefelter (un componente del SDT) se asocia a un mayor riesgo (50
veces mayor de lo normal) de desarrollo de los tumores mediastínicos de células
germinales, pero en estos pacientes no se desarrollan tumores testiculares.
SEMINOMA
• Es una forma de cáncer testicular de
crecimiento lento que ocurre normalmente en
los hombres entre los 30 y 40 años de edad.
• El cáncer es generalmente sólo en los
testículos, pero se puede propagar a los
ganglios linfáticos. Los seminomas son muy
sensibles a la radioterapia.
• El seminoma típico tiene una superficie de
corte homogénea, blanca grisácea y lobulada
sin hemorragias o necrosis. En general, no
atraviesa la túnica albugínea, pero en
ocasiones se produce la extensión hacia el
epidídimo, el cordón espermático o el saco
escrotal
El seminoma testicular aparece como una masa
homogénea carnosa de color pálido, bastante
bien delimitada
Seminoma. A. El bajo aumento muestra las células claras del seminoma dividiéndose en
lóbulos mal delimitados por tabiques fi nos. B. El estudio con el microscopio revela grandes
células con bordes celulares bien diferenciados, núcleos pálidos, nucléolos prominentes e
infiltrado linfocítico escaso.
SEMINOMA ESPERMATOCÍTICO
• El seminoma espermatocítico es un tumor infrecuente que representa el 1-2% de todas las
neoplasias testiculares de células germinales.
• La edad de afectación es mucho mayor que en la mayoría de los tumores testiculares, dado
que los sujetos afectados suelen superar los 65 años.
• Al contrario que el seminoma clásico, se trata de un tumor de lento crecimiento que no
produce metástasis y, por tanto, el pronóstico es excelente.
• Al contrario que los seminomas típicos, los seminomas espermatocíticos carecen de
linfocitos, granulomas, sincitiotrofoblasto, lugares de origen extratesticular, mezcla con
otros tumores de células germinales y asociación con NITCG
CARCINOMA EMBRIONARIO
Este tipo de tumor no seminoma se presenta hasta cierto grado en alrededor del 40%
de los tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo
entre el 3% y el 4% de las veces. Este tipo de cáncer no seminoma tiende a crecer
rápidamente y a propagarse fuera del testículo.
Los carcinomas embrionarios se presentan principalmente en el grupo de 20-30 años
de edad. Son más agresivos que los seminomas.
El carcinoma embrionario muestra láminas de células indiferenciadas y también diferenciación
glandular primitiva. Los núcleos son grandes e hipercromáticos.
Histológicamente, las células crecen adoptando patrones alveolares o tubulares, a veces con
circunvoluciones papilares. Los carcinomas embrionarios no forman las glándulas
diferenciadas con núcleos situados en la porción basal y citoplasma apical, que se ven en los
teratomas
TUMOR DEL SACO VITELINO, TUMOR DE LOS SENOS
ENDODÉRMICOS, CARCINOMA EMBRIONARIO
INFANTIL U ORQUIDOBLASTOMA
• El tumor del saco vitelino es el tumor testicular más frecuente en lactantes y niños
hasta 3 años.
• A estos tumores se les llama así debido a que sus células se asemejan al saco vitelino de
los embriones humanos en sus primeras etapas de formación.
• En niños, estos tumores por lo general se tratan con éxito pero causan más
preocupación cuando se presentan en los adultos,
En el estudio microscópico es
característica una red a modo de
encaje (reticular) de células
cúbicas y aplanadas de mediano
tamaño. Además se pueden
encontrar estructuras papilares,
cordones sólidos de células y
muchos otros patrones menos
frecuentes. Aproximadamente en
el 50% de los tumores pueden
verse estructuras que parecen
senos endodérmicos (cuerpos de
Schiller-Duval), que consisten en
un núcleo mesodérmico con un
capilar central y una capa visceral
y parietal de células que se
parecen a los glomérulos primitivo
CORIOCARCINOMA
• Este es un tipo de cáncer testicular en
los adultos poco común y agresivo. El
coriocarcinoma puro es más propenso a
propagarse rápidamente a órganos
distantes del cuerpo, incluyendo a
pulmones, huesos y cerebro.
• Es una forma muy maligna de tumor
testicular.
• Este tipo de tumor aumenta los niveles
sanguíneos de HCG (gonadotropina
coriónica humana)
En el coriocarcinoma se muestran células citotrofoblásticas
claras (punta de flecha) con núcleos centrales y células
sincitiotrofoblásticas (flecha) con múltiples núcleos oscuros
incluidos en el citoplasma eosinófilo. Se ve hemorragia y
necrosis en el campo superior derecho.
TERATOMA
• La denominación teratoma se refiere a un grupo de
tumores testiculares complejos que tienen varios
componentes celulares u organoides, que recuerdan
a los derivados normales procedentes de más de una
capa germinal
• Los teratomas están formados por una colección
heterogénea desordenada de células diferenciadas o
estructuras organoides, como tejido neural, haces
musculares, islotes de cartílago, grupos de epitelio
escamoso, estructuras similares a la glándula
tiroides, epitelio bronquial o bronquiolar y
fragmentos de pared intestinal o sustancia cerebral,
todo ello inmerso en un estroma fi broso o mixoide
TUMORES MIXTOS
• Las mezclas más habituales son teratoma, carcinoma embrionario y tumor del saco
vitelino, seminoma con carcinoma embrionario y carcinoma embrionario con
teratoma (teratocarcinoma).
CLÍNICA TUMORES DE CÉLULAS
GERMINALES
• El tratamiento estándar para una masa testicular solida es la orqiuectomía radical
basándose en posible tumor maligno.
• El modo de diseminación característico es a través de los linfáticos, generalmente de los
ganglios para-aórticos retroperitoneales
ESTADIOS CLÍNICOS DE TUMORES
TESTICULARES
Se definen tres estadios clínicos en los tumores testiculares:
• Estadio I: tumor limitado a los testículos, epidídimo o cordón espermático
• Estadio II: diseminación a distancia limitada a los ganglios retroperitoneales por
debajo del diafragma
• Estadio III: metástasis fuera de los ganglios retroperitoneales o por encima del
diafragma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularescarlosjorgepenayo
 
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
Casos De Patología Hmu
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
ABJ ingenieros & consultores
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
yesith cova
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Marcelo Salinas
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
Michelle Toapanta
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
2 tp lesión, adaptación y diferenciación celular
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
13 Pielonefritis aguda
13   Pielonefritis aguda13   Pielonefritis aguda
13 Pielonefritis aguda
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
Tromboembolismo Pulmonar 1206228680480597 3
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
Edema, hiperhemia, congestion i semestre 2010
 
TIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTOTIPOS DE INFARTO
TIPOS DE INFARTO
 
Microscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologicaMicroscopia / anatomia patologica
Microscopia / anatomia patologica
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 

Similar a Patologías de los Testículos

𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
raulchoque16
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
Marco270501
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Amarilis Villa F
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
Lismary12
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
John144454
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
MguelCarrllo
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrienteHugo Ibañez
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
Juan J Ivimas
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
VIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdfVIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdf
ElianHernndez3
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccMi rincón de Medicina
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
David Loaiza
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 

Similar a Patologías de los Testículos (20)

𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
𝘈𝘗𝘈𝘨𝘦𝘮𝘢-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
 
Padecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vaginaPadecimientos benignos de la vagina
Padecimientos benignos de la vagina
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNACapitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
Capitulo 51 PATOLOGÍA INTRAESCROTAL BENIGNA
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdfginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
ginecomigue-130811210859-phpapp02.pdf
 
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENESPATOLOGIA GENITAl  EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
PATOLOGIA GENITAl EN ADULTOS MAYORES Y JOVENES
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDOESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile OrientePatología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
Patología benigna mama Fac Med Uchile Oriente
 
Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.Tumores de ovarios.
Tumores de ovarios.
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
VIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdfVIAS URINARIAS.pdf
VIAS URINARIAS.pdf
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
 
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
ULTRASONIDO ESCROTAL (US TESTICULAR)
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 

Más de Universidad Latina de Panamá

Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de casoSangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Universidad Latina de Panamá
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Universidad Latina de Panamá
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Universidad Latina de Panamá
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Medicina Egipcia
Medicina EgipciaMedicina Egipcia
Sistema Linfático
Sistema Linfático Sistema Linfático
Sistema Linfático
Universidad Latina de Panamá
 

Más de Universidad Latina de Panamá (11)

Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de casoSangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
Sangrado Digestivo Alto + Reporte de caso
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular   cap. 1Robbins & CotranAdaptación celular   cap. 1Robbins & Cotran
Adaptación celular cap. 1Robbins & Cotran
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Medicina Egipcia
Medicina EgipciaMedicina Egipcia
Medicina Egipcia
 
Sistema Linfático
Sistema Linfático Sistema Linfático
Sistema Linfático
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Patologías de los Testículos

  • 1. TESTÍCULOS Y EPIDÍDIMO • Malformaciones Congénitas • Cambios Regresivos • Inflamación • Problemas Vasculares • Tumores
  • 2. CRIPTORQUIDIA • Representa un fracaso completo o incompleto del descenso de los testículos intraabdominales hacia el saco escrotal. CRIPTORQUIDIA Fase Transabdominal Fase Inguinoescrotal los testículos llegan a apoyarse en la parte inferior del abdomen o en el borde de la pelvis. Esta fase parece estar controlada por una hormona denominada sustancia inhibidora mülleriana. Los testículos descienden a través del canal hacia el saco escrotal. Esta fase depende de los andrógenos y parece estar mediada por la liberación inducida por los andrógenos de un péptido relacionado con el gen de la calcitonina, desde el nervio genitofemoral.
  • 3.
  • 4. CLASIFICACIÓN (por exploración física) TESTÍCULO PALPABLE: a.- Alto escrotal b.- En el canal inguinal. 41% C.- A la entrada del anillo inguinal profundo d.- Ectópico ( perineal, femoral o púbico ) e.- Retráctil ( variante normal ) TESTÍCULO NO PALPABLE: 5% - 28% de los testículos no descendidos. a.- Anorquidia ( ausencia congénita de uno o ambos testículos ) b.- Intrabdominal INCIDENCIA - Se presenta en el 3% - 5% de los recién nacidos . - La mayoría desciende a los tres meses de edad. - A los 10 meses de edad solo lo presentan el 0.8% de los niños . - El 50% es derecho ,el 25% es izquierdo y hasta un 25% es bilateral
  • 6. CRIPTORQUIDIA • La afección es totalmente asintomática y la detecta el propio paciente o el médico durante la exploración física, cuando se determina que el saco escrotal no contiene los testículos. • En la mayoría de los casos, los testículos no descendidos se palpan en el conducto inguinal
  • 7. ATROFIA TESTICULAR Un hombre puede padecer atrofia testicular a causa de enfermedades o patologías genéticas o infantiles e infecciones crónicas o que hayan lesionado el testículo, por ejemplo, una orquitis. También aparece como consecuencia de epididimitis o debido al consumo de sustancias tóxicas, alcoholismo crónico o adicción a ciertas drogas. Del mismo modo, la anemia crónica, padecer un cáncer testicular y la ingesta de esteroides y anabolizantes también causan atrofia testicular. Cuáles son los síntomas de la atrofia testicular La atrofia testicular se caracteriza por una disminución del tamaño normal de los testículos. Los hombres que padecen atrofia testicular experimentan dolores testiculares, impotencia, disfunción sexual, infertilidad y retrasos o trastornos de la pubertad. La atrofia testicular puede mermar e incluso interrumpir el funcionamiento normal de los testículos y causar problemas de fertilidad o esterilidad en el hombre.
  • 8. A. Los testículos normales muestran túbulos con espermatogenia activa. B. Atrofia testicular en la criptorquidia. Los túbulos muestran células de Sertoli, pero no espermatogenia. Se observa el engrosamiento de la membrana basal y un incremento evidente de las células intersticiales de Leydig
  • 9. ATROFIA 1) La estenosis aterosclerótica progresiva del aporte sanguíneo con la edad 2) La fase terminal de una orquitis inflamatoria 3) La criptorquidia 4) El hipopituitarismo 5) La malnutrición generalizada o caquexia 6) La irradiación 7) La administración prolongada de antiandrógenos (como tratamiento del carcinoma de próstata avanzado) 8) La atrofia por agotamiento, que se produce después de la estimulación persistente por niveles altos de la hormona folículo estimulante hipofisaria
  • 10. EPIDIDIMITIS Y ORQUITIS INESPECÍFICAS • Epididimitis y la posible orquitis ulterior están relacionadas normalmente con infecciones de las vías urinarias (cistitis, uretritis o prostatitis), • La epididimitis de la infancia se asocia a malformaciones congénitas genitourinarias e infecciones por bacilos gramnegativos. Epididimitis aguda causada por una infección gonocócica. El epidídimo es reemplazado por un absceso. El testículo normal se ve a la derecha
  • 11. ORQUITIS GRANULOMATOSA (AUTOINMUNITARIA) • La orquitis granulomatosa idiopática se presenta en varones de mediana edad como una masa testicular moderadamente dolorosa de inicio súbito, en ocasiones con fiebre. • Histológicamente, la orquitis se distingue por la presencia de granulomas limitados a los conductos espermáticos.
  • 12. GONORREA • La extensión de la infección desde la uretra posterior a la próstata, vesículas seminales y después el epidídimo es el recorrido habitual de una infección gonocócica no tratada. • Se producen cambios inflamatorios similares a los descritos en otras infecciones inespecíficas, con el desarrollo de abscesos bien definidos en el epidídimo, que pueden conducir a la destrucción extensa de este órgano. Sin tratamiento, la infección se puede diseminar hacia los testículos y producir una orquitis supurada.
  • 13. TUBERCULOSIS • La tuberculosis comienza casi invariablemente en el epidídimo y puede diseminarse hacia los testículos. La infección recuerda las reacciones morfológicas clásicas de la inflamación granulomatosa caseificante característica de la tuberculosis en otras localizaciones PAROTIDITIS • La parotiditis es una enfermedad vírica sistémica que afecta principalmente a niños en edad escolar. Orquitis Intersticial Aguda hasta un 20-30% de los casos
  • 14. SIFILIS • Los testículos y el epidídimo se afectan en la sífilis adquirida o congénita, pero los testículos se afectan casi invariablemente en primer lugar en caso de infección. En muchos casos, la orquitis no se acompaña de epididimitis. El patrón morfológico de la reacción adopta dos formas: la producción de gomas o la inflamación intersticial difusa caracterizada por edema e infiltrado linfocitario y de células plasmáticas.
  • 15. TORSIÓN TESTICULAR • La torsión del cordón espermático estrangula el drenaje venoso de los testículos. • La torsión es una de las escasas urgencias urológicas. Las posibilidades de que los testículos sean viables son buenas si se procede a la exploración quirúrgica y se elimina manualmente la torsión en las primeras 6 h de evolución TORSIÓN Torsión Neonatal Torsión Adulta se produce intraútero o poco después del parto en ausencia de defectos anatómicos asociados que expliquen su aparición. En el adulto se observa típicamente en la adolescencia, como un dolor testicular de inicio brusco. A menudo se presenta sin ninguna lesión provocadora. El dolor súbito que anuncia la torsión puede presentarse incluso durante el sueño. Es consecuencia de un defecto anatómico bilateral en el que los testículos tienen una mayor movilidad, dando lugar a lo que se denomina anomalía en badajo de campana
  • 16. Dependiendo de la duración del proceso, los cambios morfológicos varían desde la congestión intensa a la extravasación general de sangre en el tejido intersticial y el infarto testicular hemorrágico. En esos estadios avanzados, el testículo está muy aumentado de tamaño y se convierte prácticamente en un saco de tejido blando, necrótico y hemorrágico.
  • 17. TUMORES DEL CORDÓN ESPERMÁTICO Y PARATESTICULARES • Los lipomas son lesiones frecuentes que afectan al cordón espermático proximal y que se identifican en el momento de la reparación de una hernia inguinal. • Los tumores paratesticulares malignos más frecuentes localizados en el extremo distal del cordón espermático son los rabdomiosarcomas en niños y los liposarcomas en adultos • Los tumores adenomatoides son pequeños nódulos que aparecen cerca del polo superior del epidídimo
  • 18. El tumor paratesticular benigno más frecuente es el tumor adenomatoide. Si bien estas lesiones tienen un origen mesotelial, no se denominan mesoteliomas para distinguirlas de otras lesiones mesoteliales que pueden aparecer en esta localización. Tumor adenomatoide del epidídimo, blanquecino, homogéneo, bien delimitado
  • 20. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES • Los factores ambientales influyen sobre la incidencia de los tumores testiculares de células germinales. • Los tumores testiculares de células germinales se asocian a un espectro de trastornos que se conoce como síndrome de disgenesia testicular (SDT) , que consiste en criptorquidia, hipospadias y esperma de baja calidad. • El síndrome de Klinefelter (un componente del SDT) se asocia a un mayor riesgo (50 veces mayor de lo normal) de desarrollo de los tumores mediastínicos de células germinales, pero en estos pacientes no se desarrollan tumores testiculares.
  • 21. SEMINOMA • Es una forma de cáncer testicular de crecimiento lento que ocurre normalmente en los hombres entre los 30 y 40 años de edad. • El cáncer es generalmente sólo en los testículos, pero se puede propagar a los ganglios linfáticos. Los seminomas son muy sensibles a la radioterapia. • El seminoma típico tiene una superficie de corte homogénea, blanca grisácea y lobulada sin hemorragias o necrosis. En general, no atraviesa la túnica albugínea, pero en ocasiones se produce la extensión hacia el epidídimo, el cordón espermático o el saco escrotal El seminoma testicular aparece como una masa homogénea carnosa de color pálido, bastante bien delimitada
  • 22. Seminoma. A. El bajo aumento muestra las células claras del seminoma dividiéndose en lóbulos mal delimitados por tabiques fi nos. B. El estudio con el microscopio revela grandes células con bordes celulares bien diferenciados, núcleos pálidos, nucléolos prominentes e infiltrado linfocítico escaso.
  • 23. SEMINOMA ESPERMATOCÍTICO • El seminoma espermatocítico es un tumor infrecuente que representa el 1-2% de todas las neoplasias testiculares de células germinales. • La edad de afectación es mucho mayor que en la mayoría de los tumores testiculares, dado que los sujetos afectados suelen superar los 65 años. • Al contrario que el seminoma clásico, se trata de un tumor de lento crecimiento que no produce metástasis y, por tanto, el pronóstico es excelente. • Al contrario que los seminomas típicos, los seminomas espermatocíticos carecen de linfocitos, granulomas, sincitiotrofoblasto, lugares de origen extratesticular, mezcla con otros tumores de células germinales y asociación con NITCG
  • 24.
  • 25. CARCINOMA EMBRIONARIO Este tipo de tumor no seminoma se presenta hasta cierto grado en alrededor del 40% de los tumores testiculares, aunque los carcinomas embrionarios puros ocurren sólo entre el 3% y el 4% de las veces. Este tipo de cáncer no seminoma tiende a crecer rápidamente y a propagarse fuera del testículo. Los carcinomas embrionarios se presentan principalmente en el grupo de 20-30 años de edad. Son más agresivos que los seminomas.
  • 26. El carcinoma embrionario muestra láminas de células indiferenciadas y también diferenciación glandular primitiva. Los núcleos son grandes e hipercromáticos. Histológicamente, las células crecen adoptando patrones alveolares o tubulares, a veces con circunvoluciones papilares. Los carcinomas embrionarios no forman las glándulas diferenciadas con núcleos situados en la porción basal y citoplasma apical, que se ven en los teratomas
  • 27. TUMOR DEL SACO VITELINO, TUMOR DE LOS SENOS ENDODÉRMICOS, CARCINOMA EMBRIONARIO INFANTIL U ORQUIDOBLASTOMA • El tumor del saco vitelino es el tumor testicular más frecuente en lactantes y niños hasta 3 años. • A estos tumores se les llama así debido a que sus células se asemejan al saco vitelino de los embriones humanos en sus primeras etapas de formación. • En niños, estos tumores por lo general se tratan con éxito pero causan más preocupación cuando se presentan en los adultos,
  • 28. En el estudio microscópico es característica una red a modo de encaje (reticular) de células cúbicas y aplanadas de mediano tamaño. Además se pueden encontrar estructuras papilares, cordones sólidos de células y muchos otros patrones menos frecuentes. Aproximadamente en el 50% de los tumores pueden verse estructuras que parecen senos endodérmicos (cuerpos de Schiller-Duval), que consisten en un núcleo mesodérmico con un capilar central y una capa visceral y parietal de células que se parecen a los glomérulos primitivo
  • 29. CORIOCARCINOMA • Este es un tipo de cáncer testicular en los adultos poco común y agresivo. El coriocarcinoma puro es más propenso a propagarse rápidamente a órganos distantes del cuerpo, incluyendo a pulmones, huesos y cerebro. • Es una forma muy maligna de tumor testicular. • Este tipo de tumor aumenta los niveles sanguíneos de HCG (gonadotropina coriónica humana) En el coriocarcinoma se muestran células citotrofoblásticas claras (punta de flecha) con núcleos centrales y células sincitiotrofoblásticas (flecha) con múltiples núcleos oscuros incluidos en el citoplasma eosinófilo. Se ve hemorragia y necrosis en el campo superior derecho.
  • 30. TERATOMA • La denominación teratoma se refiere a un grupo de tumores testiculares complejos que tienen varios componentes celulares u organoides, que recuerdan a los derivados normales procedentes de más de una capa germinal • Los teratomas están formados por una colección heterogénea desordenada de células diferenciadas o estructuras organoides, como tejido neural, haces musculares, islotes de cartílago, grupos de epitelio escamoso, estructuras similares a la glándula tiroides, epitelio bronquial o bronquiolar y fragmentos de pared intestinal o sustancia cerebral, todo ello inmerso en un estroma fi broso o mixoide
  • 31. TUMORES MIXTOS • Las mezclas más habituales son teratoma, carcinoma embrionario y tumor del saco vitelino, seminoma con carcinoma embrionario y carcinoma embrionario con teratoma (teratocarcinoma). CLÍNICA TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES • El tratamiento estándar para una masa testicular solida es la orqiuectomía radical basándose en posible tumor maligno. • El modo de diseminación característico es a través de los linfáticos, generalmente de los ganglios para-aórticos retroperitoneales
  • 32. ESTADIOS CLÍNICOS DE TUMORES TESTICULARES Se definen tres estadios clínicos en los tumores testiculares: • Estadio I: tumor limitado a los testículos, epidídimo o cordón espermático • Estadio II: diseminación a distancia limitada a los ganglios retroperitoneales por debajo del diafragma • Estadio III: metástasis fuera de los ganglios retroperitoneales o por encima del diafragma