SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en nutrición
aplicada
Asignatura:
FISIOPATOLOGÍA
APLICADA I
UNIDAD I: Introducción a la fisiopatología.
ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
FUNDAMENTOS DE LA FISIOPATOLOGIA Y
PATOGENIA.
Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar.
Alumno: José Alonso Valdez Salcido.
Matricula: ES1822034224
Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003
Semestre: Quinto.
Hoy en día, las enfermedades relacionadas con la alimentación, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, están
aumentando considerablemente. Las enfermedades crónicas como las cardiopatías, la diabetes mellitus, la
obesidad, el cáncer, las malformaciones genéticas, las enfermedades neurológicas, las demencias, la osteoporosis,
entre otras, están relacionadas al hábito inadecuado de comer alimentos con alto contenido de grasas, energía y la
baja ingesta de frutas y vegetales.
Estudiar esta relación, constituye un verdadero reto, debido a las dificultades metodológicas que se presentan,
pues se hace necesario conocer primero los componentes de los alimentos y su efecto en la salud, así como la
forma en que las personas están expuestas a diferentes dietas
Sin embargo las enfermedades crónicas son evitables en gran medida si se lleva un estilo de vida saludable que
incluya una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio. Por lo general, un estilo de vida que combine
ejercicio físico, alimentación variada e interacción social es la mejor manera de reducir el riesgo de padecer
enfermedades crónicas.
Debido a esto en el siguiente documento se presentan ejemplos de patologías con el objetivo de explicar la relación
de la fisiopatología y patogenia, y la influencia con la alimentación, identificando la adaptación metabólica que lo
produce.
Por lo cual para tener una mejor comprensión sobre el tema se desarrolla dicha actividad en las diapositivas
siguientes:
Se trata de una enfermedad que afecta la
manera en que el cuerpo usa la glucosa, el
cuerpo no produce suficiente o nada de
insulina, o ésta no funciona correctamente.
Esto provoca un alto nivel de glucosa en
sangre o hiperglucemia, que es la principal
característica de la diabetes.
Add Skills – 90%
Glicemias al azar de
200 mg/dl o mayores,
más síntomas como
poliuria o polifagia.
E
Glicemia en ayunas
igual o mayor de 126
mg/dl .
Glicemia dos horas
después de la ingesta
de 75 g glucosa igual
o sobre 200 mg/dl.
Estos dos últimos
exámenes se deben
repetir sin que la
persona realice
cambios en su
alimentación.
La prueba de glicemia
en ayunas tiene una
variabilidad de 5% a
6% y la glicemia post-
carga, de 14%; por lo
tanto una persona
puede estar dentro del
rango diagnóstico de
diabetes en una
prueba y no en la otra.
Malos hábitos alimenticios y estos son la causa de varios problemas de
salud como la diabetes, obesidad y el sobrepeso. Una disfunción de las
células beta, estas son las encargadas de crear insulina en el páncreas. La
célula mencionada se va lastimando a medida que el individuo aumenta de
peso ya que está obligando a que el páncreas produzca más insulina de la
que se necesitaría, todo inicia por una indebida alimentación y desemboca
en que las sustancias no pueden con la demanda de comida, se lastima el
órgano y deja de funcionar.
El consumo excesivo de azúcar y más recientemente el aumento de jarabe
alto en fructosa, han llamado la atención por su efecto negativo en la salud
de las personas, especialmente al favorecer el aumento del peso corporal y
el incremento de diabetes y enfermedad cardiaca coronaria (CHD).
ALIMENTACIÓN QUE AFECTA
Las personas que tienen diabetes tipo I, será necesario la colocación
de inyecciones de insulina o el uso de una bomba de insulina,
Alimentación saludable.. No existe una dieta específica para la diabetes. Se deberá
seguir una dieta con más frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales y reducir
el consumo de grasas saturadas, hidratos de carbono refinados y dulces.
Actividad física.- El ejercicio disminuye el nivel de glucosa en la
sangre porque la transporta a las células, donde se la utiliza para
producir energía.
Medicación oral y otros medicamentos.- En ocasiones, también se recetan otros
medicamentos por vía oral o con inyecciones. Algunos medicamentos contra la
diabetes estimulan el páncreas para que produzca y libere más insulina.
Una dieta contra la diabetes implica comer los alimentos más saludables en cantidades moderadas
y cumplir los horarios de comida habituales.
Evitar el consumo de bebidas azucaradas, productos chatarra y alimentos fritos o capeados es
parte de los hábitos que necesitamos para recuperar la salud.
Evidencia epidemiológica muestra que poblaciones con alto consumo de pescado tienen un menor
riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.
El síndrome coronario agudo es un conjunto de entidades nosológicas que
representan distintos estadios de un proceso fisiopatológico único: la isquemia
miocárdica aguda, secundaria en general (pero no exclusivamente) a
aterosclerosis coronaria complicada con fenómenos trombóticos que provocará
distintos grados de obstrucción al flujo coronario y que en dependencia del
grado de obstrucción y del estado previo del miocardio se presentará
clínicamente como una angina inestable, infarto agudo del miocardio sin
elevación del ST, infarto agudo del miocardio con elevación del ST o muerte
súbita de causa isquémica.
En la actualidad se acepta la inclusión de complejos procesos biológicos, como inflamación,
apoptosis, la presencia del factor tisular, activadores del sistema inmunológico y otros factores
ambientales que, en conjunto, constituyen una verdadera ecuación de variables con un sustrato
esencial de isquemia la cual, según las circunstancias, determinará la aparición de un accidente
coronario agudo.
02 03 04 05
OBSTRUCCIÓN
PROGRESIVA
MECÁNICA.
INFLAMACIÓN ANGINA
INESTABLE
SECUNDARIA
OBSTRUCCIÓN
DINÁMICA.
01
ROTURA DE PLACA
CON TROMBOSIS.
Se ha descrito que los SCA son un complejo síndrome con múltiples causas, análogo a la anemia o
la hipertensión arterial. El grupo TIMI describió las 5 causas que llevan a los SCA:
Actualmente, los avances en la comprensión de la fisiopatología y las consecuencias
de los SCA generan la necesidad del empleo de una estrategia de
multibiomarcadores.
Las grasas saturadas un exceso de grasa saturada puede
causar la acumulación de colesterol en las arterias (vasos
sanguíneos). Las grasas saturadas elevan su colesterol
LDL (malo). Un colesterol LDL alto incrementa su riesgo de
enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, junto
con otros ingredientes insanos, son las que promueven
ciertas enfermedades crónicas no transmisibles, las carnes
procesada, pan y bollería industrializada ya que contienen
muchas grasas trans, ingerir bebidas energéticas,
refrescos, sal, alcohol.
Llevar una dieta mediterránea y
realizar ejercicio físico
aeróbico durante 45 minutos
diarios.
La HA no es una enfermedad, ya que no responde a una unidad de concepto en
cuanto etiología o fisiopatología. Tampoco es un síndrome, puesto que no puede
ser descripta como un conjunto de signos y síntomas, ya que además del registro
de la presión arterial (PA) elevada, el compromiso vascular puede ser consecuencia
de otras condiciones fisiopatológicas. Por lo tanto, existe acuerdo en definir la
hipertensión como un factor de riesgo vascular. La HA es uno de los factores de
riesgo mayores para enfermedad vascular de acuerdo con todos los estudios
epidemiológicos.
Se ha vinculado la HA a la enfermedad isquémica coronaria, enfermedad
cerebrovascular, insuficiencia renal, alteraciones vasculares de la retina y
enfermedad vascular periférica.La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza
básicamente por la existencia de una disfunción endotelial (DE), con ruptura del
equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-, factor
hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores vasoconstrictores
(principalmente endotelinas). Es conocida la disminución a nivel del endotelio de la
prostaciclina-PGI2 vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano-TXA2
intracelular vasoconstrictor.
D I E T A E
HIPERTENSIÓN
Dolor de cabeza.
Zumbidos en los oídos.
Dificultad para respirar.
Nauseas.
Sangrado nasal.
Algunas personas con presión arterial alta pueden presentar:
Aunque estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no se presentan hasta
que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.
La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a
129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de
80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el
tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La
presión arterial elevada también puede llamarse prehipertensión.
PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA
La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila
entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre
80 y 89 mm Hg.
HIPERTENSIÓN ETAPA I
La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave,
es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión
diastólica de 90 mm Hg o superior.
HIPERTENSIÓN ETAPA 2
Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es una situación de
emergencia que requiere atención médica de urgencia.
CRISIS HIPERTENSIVA
01
02
03
04
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades
cardiovasculares. El diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basa en una
correcta medición de la presión arterial.
Alto contenido de sal (sodio) en la dieta. Demasiado
sodio en la dieta puede hacer que el cuerpo retenga
líquido, lo que aumenta la presión arterial. Cantidad
insuficiente de potasio en la dieta. El potasio ayuda a
equilibrar la cantidad de sodio en las células. Un
equilibrio adecuado de potasio es fundamental para
mantener una buena salud del corazón. Si no se obtiene
suficiente potasio con la dieta o se pierde demasiado
potasio debido a la deshidratación u otras afecciones, el
sodio puede acumularse en la sangre.
ALIMENTO QUE AFECTA
Elegir una dieta saludable para el corazón con
menos sal, hacer actividad física con regularidad,
Mantener un peso saludable o bajar de peso, si
hay presencia de sobrepeso u obesidad, limitar la
cantidad de alcohol.
PAPEL DE LA DIETA EN LA PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
El cáncer es considerado como un desorden
de células que se dividen anormalmente, lo
que conduce a la formación de agregados
que crecen dañando tejidos vecinos, se
nutren del organismo y alteran su fisiología.
Además, estas células pueden migrar e
invadir tejidos lejanos, donde encuentran un
nicho apropiado para continuar su
crecimiento originando una metástasis que
en muchas ocasiones es la causa de muerte
de los individuos afectados.
En ocasiones el cáncer surge en lugares
donde no causará ningún signo o síntoma
hasta que ha crecido en gran tamaño, Un
cáncer también puede causar síntomas,
tales como fiebre, cansancio extremo o
pérdida de peso.
Esto puede deberse a que las células
cancerosas utilizan mucho del suministro
de energía del cuerpo o a que secretan
sustancias que afectan la manera en que
el organismo produce la energía que
obtiene de los alimentos.
El cáncer también puede ocasionar que el
sistema inmunológico reaccione de
manera que cause estos signos y
síntomas.
Algunas veces, las células
cancerosas segregan sustancias al
torrente sanguíneo que causan
síntomas que generalmente no se
asocian con el cáncer.
Por ejemplo, algunos cánceres del
páncreas pueden liberar sustancias
que causan coágulos sanguíneos en
las venas de las piernas.
Algunos cánceres de pulmón
producen unas sustancias parecidas
a las hormonas que aumentan los
niveles de calcio en la sangre.
Esto afecta a los nervios y a los
músculos, causando que la persona
sienta debilidad y mareos.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
El consumo de alcohol ha sido asociado tanto positivo como
negativamente con eventos de importancia para la salud pública, el
riesgo de desarrollar cáncer en el tracto gastrointestinal, incluido el
cáncer de hígado, aumenta con la cantidad de alcohol consumida.
El alcohol puede afectar la descomposición de la hormona estrógeno,
que aumenta la cantidad de estrógeno en la sangre. Tener más
estrógeno en el cuerpo que lo habitual es un factor de riesgo para los
cánceres de mama, de ovarios y de útero. Ésta es una inquietud
particular para las mujeres antes de la menopausia y las mujeres que
reciben terapia hormonal en la menopausia.
Tomar alcohol puede debilitar la capacidad del cuerpo de procesar y
absorber nutrientes importantes, incluidos:
Vitamina A.
Vitamina C.
Vitamina D.
Vitamina E.
Folato.
Carotenoides.
BIOPSIA
PRUEBAS CON
IMÁGENES
La buena alimentación o nutrición es especialmente
importante en caso de que padezca de cáncer debido a que
tanto la enfermedad, como su tratamiento, pueden cambiar
la forma en que come.
También pueden afectar la manera en que su cuerpo tolera
ciertos alimentos, así como su capacidad de emplear los
nutrientes.
El brócoli contiene sulforafano, un compuesto vegetal que se
encuentra en los vegetales crucíferos y que puede tener
propiedades anticancerígenas potentes.
Es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía.19 La energía que el
organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos, proteínas y grasas. La capacidad de
almacenar carbohidratos en forma de glucógeno, igual que la de proteínas, es limitada. Solo los
depósitos de grasas se pueden expandir con facilidad para dar cabida a niveles de almacén
superiores a las necesidades.
Los alimentos que no se consumen como energía, se almacenan, y por lo tanto, es la grasa la
principal fuente de almacén y origen de la obesidad. Los carbohidratos son el primer escalón en el
suministro de energía.
Cuando el consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en grasas. En
ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos, y con necesidades energéticas presentes, las
proteínas a través de los aminoácidos son utilizadas para la producción de energía o para la
movilización, utilización y almacenamiento de las grasas, proceso conocido como gluconeogénesis,
en el cual los aminoácidos con esqueleto de carbono son convertidos, por múltiples reacciones, en
piruvato, que a su vez va a derivar en glucosa. Esta glucosa neoformada es oxidada o utilizada para
la formación de triglicéridos mediante su conversión a glicerol.
STEP
3
STEP
5
- Dificultad para dormir
relacionada con la
apnea del sueño.
- Dolor de espalda y/o en
articulaciones.
- Sudoración excesiva.
- Intolerancia al calor.
- Infecciones en los
pliegues cutáneos.
- Fatiga.
- Depresión.
- Estrías.
- Edemas y varices.
- Sensación de falta de
aire.
- Acantosis nigricans.
- Índice de masa
corporal mayor a 30
Kg/m2.
- Circunferencia de
cintura superior a 102
cm en hombres y 88
cm en mujeres.
La obesidad se basa en el examen físico y la
historia médica del paciente.
Es importante el cálculo del IMC para
confirmar que es mayor a 30 kg/m2 para
determinar la severidad de la obesidad.
Esta información permite establecer metas
de tratamiento y saber qué problemas de
salud o factores de riesgo existen.
El consumo excesivo de azúcar y más recientemente
el aumento de jarabe alto en fructosa, han llamado la
atención por su efecto negativo en la salud de las
personas, especialmente al favorecer el aumento del
peso corporal y el incremento de diabetes y
enfermedad cardiaca coronaria (CHD).
El exceso de carbohidratos en la dieta con respecto a
los requerimientos calóricos de cada individuo, no
mediante la conversión de
los carbohidratos excedentes en grasa sino mediante
la lipogénesis de novo, puede llegar a producir una
acumulación de la grasa corporal.
ALIMENTOS QUE AFECTAN
01
02
Dieta hipocalórica, bajar la ingesta de
carbohidratos y evitar harinas refinadas,
realizar actividad física diaria acorde a
las posibilidades de cada individuo.
Como ha sido posible comprender acorde a la actividad realizada y la información
recabada la mayoría de las enfermedades están relacionadas con los procesos de
la nutrición, de una manera muy compleja, por lo tanto, el primer paso para la
asistencia nutricional es el conocimiento de las causas y características clínicas de
cada una de ellas, su impacto en el estado de salud del individuo y su tratamiento
y manejo médico.
La nutrición clínica da cuenta de la magnitud del esfuerzo emprendido y
materializa la convicción de que la nutrición constituye un cuerpo sistematizado de
conocimientos que se anclan en diversas disciplinas básicas y aplicadas.
Las manifestaciones clínicas de los procesos nutricios alterados, las implicaciones
de estos en el curso de otras enfermedades, las técnicas clínicas y de laboratorio
que se han desarrollado para su identificación y los procedimientos terapéuticos,
que contribuyen a la recuperación del proceso salud-enfermedad. Por ello es de
suma importancia que como nutriólogos obtengamos los conocimientos teóricos-
prácticos que nos aporten las bases para el manejo nutricional de las
enfermedades.
1.- Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M.. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031-
1036. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859
2.- Lisbona Catalán, Arturo, Palma Milla, Samara, Parra Ramírez, Paola, & Gómez Candela, Carmen. (2013). Obesidad y azúcar: aliados o
enemigos. Nutrición Hospitalaria, 28(Supl. 4), 81-87. Recuperado en 14 de octubre de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000010&lng=es&tlng=es.
3.- Odorico Rizo Rivera, Ginner, Ramírez Gómez, José Ignacio, & Gómez García, Yannelis del Carmen. (2009). Enfoque actual sobre la fisiopatología
del síndrome coronario agudo. Revista Cubana de Medicina, 48(3), 71-87. Recuperado en 14 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000300007&lng=es&tlng=es.
4.- OMS., S. D. I. T. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. OMS (Organizacion Mundial de la Salud).
5.- Suárez-Carmona, Walter, Sánchez-Oliver, Antonio Jesús, & González-Jurado, José Antonio. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva
actual. Revista chilena de nutrición, 44(3), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226
6.- Wagner-Grau, Patrick. (2010). Fisiopatología de la hipertensión arterial. Anales de la Facultad de Medicina, 71(4), 225-229. Recuperado en 14 de
octubre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000400003&lng=es&tlng=es.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DICK_DIAZ
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
ISAMI1
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
vicente Ayala Bermeo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
eddynoy velasquez
 
Alimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarAlimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarDelia Vera
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinezguested4b08
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoAna Balcarce
 
Alimentacion embarazada
Alimentacion embarazadaAlimentacion embarazada
Alimentacion embarazada
cristina jumbo
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Marii Cruz
 
Nutrición en los niños
Nutrición en los niñosNutrición en los niños
Nutrición en los niñosandre0129
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
MichaellCajas
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Ablactación
AblactaciónAblactación
Ablactación
 
Obesidad en el Perú
Obesidad en el PerúObesidad en el Perú
Obesidad en el Perú
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Alimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolarAlimentacion saludable prescolar
Alimentacion saludable prescolar
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Fórmulas prematuros
Fórmulas prematurosFórmulas prematuros
Fórmulas prematuros
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
Test Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién NacidoTest Apgar del Recién Nacido
Test Apgar del Recién Nacido
 
Alimentacion embarazada
Alimentacion embarazadaAlimentacion embarazada
Alimentacion embarazada
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Nutrición en los niños
Nutrición en los niñosNutrición en los niños
Nutrición en los niños
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 

Similar a NFAP_U1_EA_JOVS.pptx

Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
DougAnn
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
luisacristinaarroyot
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
Fernanda Silva Lizardi
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativassotelo2
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
ariel siguenza
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Diabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensiónDiabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensión
abigail hernandez
 
Diabete
DiabeteDiabete
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativaseliotsito
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
eliotsito
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
BETSABEVARGAS3
 
Manteniendo el corazón sano. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano. maria belen garciaManteniendo el corazón sano. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
orestes
 

Similar a NFAP_U1_EA_JOVS.pptx (20)

Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensiónDiabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensión
 
Sem 10 hta
Sem 10 htaSem 10 hta
Sem 10 hta
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Diabete
DiabeteDiabete
Diabete
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
Manteniendo el corazón sano. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano. maria belen garciaManteniendo el corazón sano. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano. maria belen garcia
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 

Más de Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende

NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptxNFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptxNDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptxACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptxPlantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende
 
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptxPlantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende
 

Más de Profesor de Educación Física En CREI Ignacio Allende (10)

NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptxNFAP_U3_EA_JOVS.pptx
NFAP_U3_EA_JOVS.pptx
 
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
 
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
 
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
 
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptxNDE_U1_ATR_JOVS.pptx
NDE_U1_ATR_JOVS.pptx
 
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptxNDE_U1_A2_JOVS.pptx
NDE_U1_A2_JOVS.pptx
 
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptxACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
ACTIVIDAD 2 ESQUEMA.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptxPlantilla MM en powerPoint 04.pptx
Plantilla MM en powerPoint 04.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptxPlantilla MM en powerPoint 03.pptx
Plantilla MM en powerPoint 03.pptx
 
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptxPlantilla MM en powerPoint 02.pptx
Plantilla MM en powerPoint 02.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

NFAP_U1_EA_JOVS.pptx

  • 1. Licenciatura en nutrición aplicada Asignatura: FISIOPATOLOGÍA APLICADA I UNIDAD I: Introducción a la fisiopatología. ACTIVIDAD EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS DE LA FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA. Docente: Dalila Ivette Morales Aguilar. Alumno: José Alonso Valdez Salcido. Matricula: ES1822034224 Grupo: NA-NFAP1-2102-B2-003 Semestre: Quinto.
  • 2. Hoy en día, las enfermedades relacionadas con la alimentación, como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, están aumentando considerablemente. Las enfermedades crónicas como las cardiopatías, la diabetes mellitus, la obesidad, el cáncer, las malformaciones genéticas, las enfermedades neurológicas, las demencias, la osteoporosis, entre otras, están relacionadas al hábito inadecuado de comer alimentos con alto contenido de grasas, energía y la baja ingesta de frutas y vegetales. Estudiar esta relación, constituye un verdadero reto, debido a las dificultades metodológicas que se presentan, pues se hace necesario conocer primero los componentes de los alimentos y su efecto en la salud, así como la forma en que las personas están expuestas a diferentes dietas Sin embargo las enfermedades crónicas son evitables en gran medida si se lleva un estilo de vida saludable que incluya una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio. Por lo general, un estilo de vida que combine ejercicio físico, alimentación variada e interacción social es la mejor manera de reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Debido a esto en el siguiente documento se presentan ejemplos de patologías con el objetivo de explicar la relación de la fisiopatología y patogenia, y la influencia con la alimentación, identificando la adaptación metabólica que lo produce. Por lo cual para tener una mejor comprensión sobre el tema se desarrolla dicha actividad en las diapositivas siguientes:
  • 3. Se trata de una enfermedad que afecta la manera en que el cuerpo usa la glucosa, el cuerpo no produce suficiente o nada de insulina, o ésta no funciona correctamente. Esto provoca un alto nivel de glucosa en sangre o hiperglucemia, que es la principal característica de la diabetes. Add Skills – 90%
  • 4.
  • 5. Glicemias al azar de 200 mg/dl o mayores, más síntomas como poliuria o polifagia. E Glicemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dl . Glicemia dos horas después de la ingesta de 75 g glucosa igual o sobre 200 mg/dl. Estos dos últimos exámenes se deben repetir sin que la persona realice cambios en su alimentación. La prueba de glicemia en ayunas tiene una variabilidad de 5% a 6% y la glicemia post- carga, de 14%; por lo tanto una persona puede estar dentro del rango diagnóstico de diabetes en una prueba y no en la otra.
  • 6. Malos hábitos alimenticios y estos son la causa de varios problemas de salud como la diabetes, obesidad y el sobrepeso. Una disfunción de las células beta, estas son las encargadas de crear insulina en el páncreas. La célula mencionada se va lastimando a medida que el individuo aumenta de peso ya que está obligando a que el páncreas produzca más insulina de la que se necesitaría, todo inicia por una indebida alimentación y desemboca en que las sustancias no pueden con la demanda de comida, se lastima el órgano y deja de funcionar. El consumo excesivo de azúcar y más recientemente el aumento de jarabe alto en fructosa, han llamado la atención por su efecto negativo en la salud de las personas, especialmente al favorecer el aumento del peso corporal y el incremento de diabetes y enfermedad cardiaca coronaria (CHD). ALIMENTACIÓN QUE AFECTA
  • 7. Las personas que tienen diabetes tipo I, será necesario la colocación de inyecciones de insulina o el uso de una bomba de insulina, Alimentación saludable.. No existe una dieta específica para la diabetes. Se deberá seguir una dieta con más frutas, verduras, proteínas magras y granos integrales y reducir el consumo de grasas saturadas, hidratos de carbono refinados y dulces. Actividad física.- El ejercicio disminuye el nivel de glucosa en la sangre porque la transporta a las células, donde se la utiliza para producir energía. Medicación oral y otros medicamentos.- En ocasiones, también se recetan otros medicamentos por vía oral o con inyecciones. Algunos medicamentos contra la diabetes estimulan el páncreas para que produzca y libere más insulina. Una dieta contra la diabetes implica comer los alimentos más saludables en cantidades moderadas y cumplir los horarios de comida habituales. Evitar el consumo de bebidas azucaradas, productos chatarra y alimentos fritos o capeados es parte de los hábitos que necesitamos para recuperar la salud. Evidencia epidemiológica muestra que poblaciones con alto consumo de pescado tienen un menor riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes.
  • 8. El síndrome coronario agudo es un conjunto de entidades nosológicas que representan distintos estadios de un proceso fisiopatológico único: la isquemia miocárdica aguda, secundaria en general (pero no exclusivamente) a aterosclerosis coronaria complicada con fenómenos trombóticos que provocará distintos grados de obstrucción al flujo coronario y que en dependencia del grado de obstrucción y del estado previo del miocardio se presentará clínicamente como una angina inestable, infarto agudo del miocardio sin elevación del ST, infarto agudo del miocardio con elevación del ST o muerte súbita de causa isquémica.
  • 9. En la actualidad se acepta la inclusión de complejos procesos biológicos, como inflamación, apoptosis, la presencia del factor tisular, activadores del sistema inmunológico y otros factores ambientales que, en conjunto, constituyen una verdadera ecuación de variables con un sustrato esencial de isquemia la cual, según las circunstancias, determinará la aparición de un accidente coronario agudo.
  • 10. 02 03 04 05 OBSTRUCCIÓN PROGRESIVA MECÁNICA. INFLAMACIÓN ANGINA INESTABLE SECUNDARIA OBSTRUCCIÓN DINÁMICA. 01 ROTURA DE PLACA CON TROMBOSIS. Se ha descrito que los SCA son un complejo síndrome con múltiples causas, análogo a la anemia o la hipertensión arterial. El grupo TIMI describió las 5 causas que llevan a los SCA: Actualmente, los avances en la comprensión de la fisiopatología y las consecuencias de los SCA generan la necesidad del empleo de una estrategia de multibiomarcadores.
  • 11. Las grasas saturadas un exceso de grasa saturada puede causar la acumulación de colesterol en las arterias (vasos sanguíneos). Las grasas saturadas elevan su colesterol LDL (malo). Un colesterol LDL alto incrementa su riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, junto con otros ingredientes insanos, son las que promueven ciertas enfermedades crónicas no transmisibles, las carnes procesada, pan y bollería industrializada ya que contienen muchas grasas trans, ingerir bebidas energéticas, refrescos, sal, alcohol.
  • 12. Llevar una dieta mediterránea y realizar ejercicio físico aeróbico durante 45 minutos diarios.
  • 13. La HA no es una enfermedad, ya que no responde a una unidad de concepto en cuanto etiología o fisiopatología. Tampoco es un síndrome, puesto que no puede ser descripta como un conjunto de signos y síntomas, ya que además del registro de la presión arterial (PA) elevada, el compromiso vascular puede ser consecuencia de otras condiciones fisiopatológicas. Por lo tanto, existe acuerdo en definir la hipertensión como un factor de riesgo vascular. La HA es uno de los factores de riesgo mayores para enfermedad vascular de acuerdo con todos los estudios epidemiológicos. Se ha vinculado la HA a la enfermedad isquémica coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, alteraciones vasculares de la retina y enfermedad vascular periférica.La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción endotelial (DE), con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-, factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores vasoconstrictores (principalmente endotelinas). Es conocida la disminución a nivel del endotelio de la prostaciclina-PGI2 vasodepresora y el aumento relativo del tromboxano-TXA2 intracelular vasoconstrictor. D I E T A E HIPERTENSIÓN
  • 14. Dolor de cabeza. Zumbidos en los oídos. Dificultad para respirar. Nauseas. Sangrado nasal. Algunas personas con presión arterial alta pueden presentar: Aunque estos signos y síntomas no son específicos y, por lo general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o potencialmente fatal.
  • 15. La presión arterial elevada es una presión sistólica de 120 a 129 mm Hg y una presión diastólica por debajo (no por encima) de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo, a menos que se tomen medidas para controlarla. La presión arterial elevada también puede llamarse prehipertensión. PRESIÓN ARTERIAL ELEVADA La hipertensión de etapa 1 es una presión sistólica que oscila entre 130 y 139 mm Hg o una presión diastólica que oscila entre 80 y 89 mm Hg. HIPERTENSIÓN ETAPA I La hipertensión de etapa 2, que es una hipertensión más grave, es una presión sistólica de 140 mm Hg o superior, o una presión diastólica de 90 mm Hg o superior. HIPERTENSIÓN ETAPA 2 Una presión arterial superior a los 180/120 mm Hg es una situación de emergencia que requiere atención médica de urgencia. CRISIS HIPERTENSIVA 01 02 03 04 La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. El diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basa en una correcta medición de la presión arterial.
  • 16. Alto contenido de sal (sodio) en la dieta. Demasiado sodio en la dieta puede hacer que el cuerpo retenga líquido, lo que aumenta la presión arterial. Cantidad insuficiente de potasio en la dieta. El potasio ayuda a equilibrar la cantidad de sodio en las células. Un equilibrio adecuado de potasio es fundamental para mantener una buena salud del corazón. Si no se obtiene suficiente potasio con la dieta o se pierde demasiado potasio debido a la deshidratación u otras afecciones, el sodio puede acumularse en la sangre. ALIMENTO QUE AFECTA Elegir una dieta saludable para el corazón con menos sal, hacer actividad física con regularidad, Mantener un peso saludable o bajar de peso, si hay presencia de sobrepeso u obesidad, limitar la cantidad de alcohol. PAPEL DE LA DIETA EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
  • 17. El cáncer es considerado como un desorden de células que se dividen anormalmente, lo que conduce a la formación de agregados que crecen dañando tejidos vecinos, se nutren del organismo y alteran su fisiología. Además, estas células pueden migrar e invadir tejidos lejanos, donde encuentran un nicho apropiado para continuar su crecimiento originando una metástasis que en muchas ocasiones es la causa de muerte de los individuos afectados.
  • 18. En ocasiones el cáncer surge en lugares donde no causará ningún signo o síntoma hasta que ha crecido en gran tamaño, Un cáncer también puede causar síntomas, tales como fiebre, cansancio extremo o pérdida de peso. Esto puede deberse a que las células cancerosas utilizan mucho del suministro de energía del cuerpo o a que secretan sustancias que afectan la manera en que el organismo produce la energía que obtiene de los alimentos. El cáncer también puede ocasionar que el sistema inmunológico reaccione de manera que cause estos signos y síntomas. Algunas veces, las células cancerosas segregan sustancias al torrente sanguíneo que causan síntomas que generalmente no se asocian con el cáncer. Por ejemplo, algunos cánceres del páncreas pueden liberar sustancias que causan coágulos sanguíneos en las venas de las piernas. Algunos cánceres de pulmón producen unas sustancias parecidas a las hormonas que aumentan los niveles de calcio en la sangre. Esto afecta a los nervios y a los músculos, causando que la persona sienta debilidad y mareos.
  • 19. PRUEBAS DE LABORATORIO El consumo de alcohol ha sido asociado tanto positivo como negativamente con eventos de importancia para la salud pública, el riesgo de desarrollar cáncer en el tracto gastrointestinal, incluido el cáncer de hígado, aumenta con la cantidad de alcohol consumida. El alcohol puede afectar la descomposición de la hormona estrógeno, que aumenta la cantidad de estrógeno en la sangre. Tener más estrógeno en el cuerpo que lo habitual es un factor de riesgo para los cánceres de mama, de ovarios y de útero. Ésta es una inquietud particular para las mujeres antes de la menopausia y las mujeres que reciben terapia hormonal en la menopausia. Tomar alcohol puede debilitar la capacidad del cuerpo de procesar y absorber nutrientes importantes, incluidos: Vitamina A. Vitamina C. Vitamina D. Vitamina E. Folato. Carotenoides. BIOPSIA PRUEBAS CON IMÁGENES
  • 20. La buena alimentación o nutrición es especialmente importante en caso de que padezca de cáncer debido a que tanto la enfermedad, como su tratamiento, pueden cambiar la forma en que come. También pueden afectar la manera en que su cuerpo tolera ciertos alimentos, así como su capacidad de emplear los nutrientes. El brócoli contiene sulforafano, un compuesto vegetal que se encuentra en los vegetales crucíferos y que puede tener propiedades anticancerígenas potentes.
  • 21. Es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía.19 La energía que el organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos, proteínas y grasas. La capacidad de almacenar carbohidratos en forma de glucógeno, igual que la de proteínas, es limitada. Solo los depósitos de grasas se pueden expandir con facilidad para dar cabida a niveles de almacén superiores a las necesidades. Los alimentos que no se consumen como energía, se almacenan, y por lo tanto, es la grasa la principal fuente de almacén y origen de la obesidad. Los carbohidratos son el primer escalón en el suministro de energía. Cuando el consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en grasas. En ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos, y con necesidades energéticas presentes, las proteínas a través de los aminoácidos son utilizadas para la producción de energía o para la movilización, utilización y almacenamiento de las grasas, proceso conocido como gluconeogénesis, en el cual los aminoácidos con esqueleto de carbono son convertidos, por múltiples reacciones, en piruvato, que a su vez va a derivar en glucosa. Esta glucosa neoformada es oxidada o utilizada para la formación de triglicéridos mediante su conversión a glicerol.
  • 22. STEP 3 STEP 5 - Dificultad para dormir relacionada con la apnea del sueño. - Dolor de espalda y/o en articulaciones. - Sudoración excesiva. - Intolerancia al calor. - Infecciones en los pliegues cutáneos. - Fatiga. - Depresión. - Estrías. - Edemas y varices. - Sensación de falta de aire. - Acantosis nigricans. - Índice de masa corporal mayor a 30 Kg/m2. - Circunferencia de cintura superior a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
  • 23. La obesidad se basa en el examen físico y la historia médica del paciente. Es importante el cálculo del IMC para confirmar que es mayor a 30 kg/m2 para determinar la severidad de la obesidad. Esta información permite establecer metas de tratamiento y saber qué problemas de salud o factores de riesgo existen.
  • 24. El consumo excesivo de azúcar y más recientemente el aumento de jarabe alto en fructosa, han llamado la atención por su efecto negativo en la salud de las personas, especialmente al favorecer el aumento del peso corporal y el incremento de diabetes y enfermedad cardiaca coronaria (CHD). El exceso de carbohidratos en la dieta con respecto a los requerimientos calóricos de cada individuo, no mediante la conversión de los carbohidratos excedentes en grasa sino mediante la lipogénesis de novo, puede llegar a producir una acumulación de la grasa corporal. ALIMENTOS QUE AFECTAN 01 02
  • 25. Dieta hipocalórica, bajar la ingesta de carbohidratos y evitar harinas refinadas, realizar actividad física diaria acorde a las posibilidades de cada individuo.
  • 26. Como ha sido posible comprender acorde a la actividad realizada y la información recabada la mayoría de las enfermedades están relacionadas con los procesos de la nutrición, de una manera muy compleja, por lo tanto, el primer paso para la asistencia nutricional es el conocimiento de las causas y características clínicas de cada una de ellas, su impacto en el estado de salud del individuo y su tratamiento y manejo médico. La nutrición clínica da cuenta de la magnitud del esfuerzo emprendido y materializa la convicción de que la nutrición constituye un cuerpo sistematizado de conocimientos que se anclan en diversas disciplinas básicas y aplicadas. Las manifestaciones clínicas de los procesos nutricios alterados, las implicaciones de estos en el curso de otras enfermedades, las técnicas clínicas y de laboratorio que se han desarrollado para su identificación y los procedimientos terapéuticos, que contribuyen a la recuperación del proceso salud-enfermedad. Por ello es de suma importancia que como nutriólogos obtengamos los conocimientos teóricos- prácticos que nos aporten las bases para el manejo nutricional de las enfermedades.
  • 27. 1.- Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E., & Araya Pérez, M.. (2012). Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1031- 1036. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5859 2.- Lisbona Catalán, Arturo, Palma Milla, Samara, Parra Ramírez, Paola, & Gómez Candela, Carmen. (2013). Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. Nutrición Hospitalaria, 28(Supl. 4), 81-87. Recuperado en 14 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000010&lng=es&tlng=es. 3.- Odorico Rizo Rivera, Ginner, Ramírez Gómez, José Ignacio, & Gómez García, Yannelis del Carmen. (2009). Enfoque actual sobre la fisiopatología del síndrome coronario agudo. Revista Cubana de Medicina, 48(3), 71-87. Recuperado en 14 de octubre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000300007&lng=es&tlng=es. 4.- OMS., S. D. I. T. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. OMS (Organizacion Mundial de la Salud). 5.- Suárez-Carmona, Walter, Sánchez-Oliver, Antonio Jesús, & González-Jurado, José Antonio. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista chilena de nutrición, 44(3), 226-233. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300226 6.- Wagner-Grau, Patrick. (2010). Fisiopatología de la hipertensión arterial. Anales de la Facultad de Medicina, 71(4), 225-229. Recuperado en 14 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000400003&lng=es&tlng=es.