SlideShare una empresa de Scribd logo
Es producto del incremento de la
resistencia vascular periférica y se
en daño vascular sistémico
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es
un síndrome de etiología múltiple
caracterizado por la elevación
persistente de las cifras de presión
arterial a cifras ≥ 140/90 ml/Hg
(NOM-030-SSA2-1999).
Epidemiologia
La prevalencia actual de HAS en México es 31.5% y es más alta en adultos con obesidad
42.3% que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal 18.5%, y en adultos con
diabetes 65.6% que sin esta enfermedad 27.6%.
El de los pacientes
desconocen que padecía de HAS.
De los adultos con HTA
diagnosticada, sólo 73.6% reciben
tratamiento farmacológico y
menos de la mitad de estos tiene
la enfermedad bajo control.
ENSANUT 2012
PREVALENCIA
En el Norte del país 36.4%.
En el sur 28.5%.
En las localidades urbanas 31.9%.
En las localidades rurales 29.9%.
En Nivel-Socioeconómico-Alto
31.1%.
En Nivel-Socioeconómico-Bajo
29.7%. ENSANUT 2012
Chih
Dur
Yucat
Sonor
Sonor
Coahui
la
Tamaulipas
Michoa
can
 Cuando la elevación de la presión arterial es debida
a una causa conocida se denomina hipertensión
arterial secundaria.
Las netropatías crónicas en fase avanzada, la estenosis de la arteria renal,
el aumento inapropiado en la secreción de algunas hormonas, la coartación
aórtica, etc., son algunos ejemplos de padecimientos que pueden causar
hipertensión arterial.
Diversos factores están implicados en
la fisiopatología de la hipertensión arterial
esencial.
El elemento básico la ruptura del equilibrio
entre los factores vasoconstrictores y los
vasodilatadores.
Por otro lado, cuando el estudio exhaustivo
del paciente no demuestra ninguna de las
causas conocidas de hipertensión arterial,
al proceso se le denomina esencial.
Genética
Ambiente
Obesidad
Alcohol
Resistencia a la insulina
Sal
sedentarismo
Edad y sexo
Tabaquismo
La interacción entre variaciones genéticas y
factores ambientales tales como el estrés, la dieta y
la actividad física, contribuyen al desarrollo de la
hipertensión arterial esencial.
Esta interacción origina los denominados
fenotipos intermedios, mecanismos que
determinan el fenotipo final hipertensión
arterial a través del gasto cardíaco y la
resistencia vascular total.
Historia familiar de hipertensión arterial
 Se ha comprobado que la correlación entre la PA de
hermanos naturales es muy superior a la de
hermanos adoptados, así como la correlación de
los valores de PA entre padre e hijo y madre e hijo
son muy superiores en los hijos naturales que en los
adoptados. Entre los gemelos monocigotos la
correlación de los valores de PA es muy superior a la
de los dicigotos.
 es mayor el riesgo de padecerla cuantos más
familiares de primer grado la presenten, cuando la
presentaron a edad más temprana, cuanto más
joven es el sujeto en riesgo.
• Hay muchos genes que pueden participar en el
desarrollo de hipertensión. La mayoría de ellos
están involucrados, directa o indirectamente, en la
reabsorción renal de sodio.
Genética
Síndromes monogénicos:
Sólo 1-2% de los casos de HTA se deben a
lesiones monogénicas.
se hereda la causa, el impacto ambiental es
escaso y se producen por mutaciones
específicas de un solo gen.
El fenotipo de estos síndromes es una
hipertensión arterial severa desde el
nacimiento
aumento de la
reabsorción renal
de sal
expansión de volumen
sensibilidad a la sal
supresión de la actividad de renina plasmática
supresión de aldosterona
Se produce muerte prematura por
accidente cerebrovascular (ACV).
Hipertension
elevación de aldosterona
Genética
 Defectos génicos
que atañen a las
enzimas
participantes en el
metabolismo de la
aldosterona (p. ej.,
la sintasa de
aldosterona, la 11 -
hidroxilasa o la 17 -
hidroxilasa).

Esto da lugar a un aumento
de la secreción de
aldosterona, una mayor
reabsorción de sal y
agua, una expansión del
volumen plasmático y, en
definitiva, una hipertensión.
Sindrome Liddle
El sodio filtrado se reabsorbe por
medio de los diversos canales iónicos,
intercambiadores y transportadores
que están activos de manera
constitutiva y no se encuentran
sometidos a ningún mecanismo
regulador.
La absorción del restante tiene lugar a
través del canal epitelial del Na +
(CENa), proceso estrictamente
controlado por el sistema de la renina-
angiotensina en el túbulo colector
cortical; es esta vía de reabsorción la
que condiciona el balance neto del
sodio.
Patologia estructural y funcional. Robbins. 493
Genética
 Afectan a las proteínas encargadas de influir sobre la
reabsorción del sodio. Por ejemplo, la forma
moderadamente grave de hipertensión sensible a la sal,
llamada síndrome de Liddle, está ocasionada por
mutaciones en una proteína del canal epitelial de Na
+ que propician un aumento de su reabsorción en el
túbulo distal inducida por la aldosterona.
Sindrome de Liddle
 herencia autosómica dominante, asociada a bajos
niveles de renina y de aldosterona además e
hipocalemia
 El síndrome ocurre por la desregulación del canal de
membrana ENaC, debido a la mutación en el locus
16p13-p12.
 La mutación cambia un dominio en el canal impidiendo
su correcta degradación por el sistema ubquitina
proteasa. Específicamente la porción PY es borrada o
alterada por lo cual las E3 ligasas (Nedd4) no son
capaces de reconocer el canal..
 Por lo tanto, existe un sobre funcionamiento en la
actividad del canal, llevando a un aumento en la
reabsorción de sodio (aumentando el volumen
extracelular) a costa de un aumento en la excreción de
potasio
Hipertension esencial
 Obesidad.
 2. Resistencia a la insulina.
 3. Ingesta elevada de alcohol.
 4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.
 5. Edad y Sexo
 6. Sedentarismo.
 7. Estrés.
 8. Ingesta baja de potasio.
 9. Ingesta baja de calcio.
Resistencia a la insulina
La resistencia a la
insulina es un
trastorno
metabólico que
se manifiesta por
una reducción en
la utilización de
la glucosa en el
músculo
esquelético
periférico.
favorece la
proliferación de las
células musculares
lisas, facilitando la
aterogénesis y
parece provocar, una
alteración en el
transporte
transmembrana,
incrementando la
concentración de
Ca intracelular y
aumentando la
resistencia vascular.
• Los pacientes con DM tipo I, presentan HTA cuando
desarrollan nefropatía diabética
• Por el contrario, en los individuos con DM tipo II, la
mayoría de los cuales son obesos, la hipertensión es
más frecuente que en pacientes obesos no diabéticos
Cuando la DM se acompaña de HTA las complicaciones tales como el ACV,
enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca y eventos coronarios
aumentan, en relación a los pacientes no diabéticos.
Alcohol
 El consumo excesivo de alcohol debe ser considerado como un
posible factor de riesgo para la HTA. Se han descrito varios
posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en
la PA:
 Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.
 – Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente
a través de interacciones con el transporte del calcio.
 – Alteración de la sensibilidad a la insulina .
 – Estimulación del Sistema Nervioso Central .
 – Depleción de magnesio que podría provocar vasoespasmo e
HTA.
 La mortalidad por ACV hemorrágico aumenta en caso de
consumo excesivo de alcohol
Se ha descrito que en las personas con consumo moderado de alcohol, existe una
reducción significativa de las moléculas de adhesión endotelial . Hay una
protección contra la aterosclerosis .
También se ha observado que el consumo modera-
do de alcohol tiene efecto sobre los lípidos, principalmente elevando los
niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y en menor grado,
disminuyendo los niveles de las lipoproteínas de baja densidad
(LDL) .
La mortalidad por enfermedad
cardiovascular es menor en personas que
ingieren alcohol moderadamente (< 2
copas/día)
Edad y sexo
La prevalencia de HTA en el varón aumenta
progresivamente hasta la década de los 70 en que se
mantiene o aún se reduce ligeramente.
En mujeres el incremento mayor se produce en la década
de los 50, aumentando progresivamente hasta la década
de los 80.
La prevalencia es muy elevada para ambos sexos en la
década de los 70 y 80 debido especialmente el
componente sistólico
Sedentarismo
Además del efecto sobre la PA, el ejercicio influye
favorablemente sobre determinados factores que se
relacionan con la cardiopatía isquémica como son la
reducción del colesterol y trglicéridos, de la
agregación plaquetaria y del peso;
 aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y
 la tolerancia a la glucosa.
Estres
• Existe un mecanismo por el que el estrés intermitente se
puede traducir en hipertensión sostenida.
Estimula los nervios simpáticos y además
actúa sobre el receptor beta 2
presináptico, para facilitar la liberación
de más noradrenalina (NA).
Además puede haber una alteración
en la recaptación neuronal de NA en
individuos con hipertensión esencial
que dejaría expuestas las células
vulnerables a niveles más elevados
de NA.
La adrenalina secretada en la médula
suprarrenal induce cambios de la PA
Consumo de sal
• El aporte excesivo de Na induce hipertensión por
aumento del volumen sanguíneo y de la precarga, lo
cual eleva el gasto cardíaco
Hipertensión secundaria
 Tiende a encontrarse en personas «30 o 50»
 Entre las causas mas frecuentes esta la enfermedad
renal, trastornos corticosuprarenales, feocroocitoma y
coartacion aortica.
Hipertensión renal
La mayoria de los trastornos renales agudos
Reducen la
produccion de
orina
Causan
retención de
sal y agua HIPERTENSION
Gloerulonefritis
Insuficiencia renal aguda
Obstruccion urinaria aguda.
Pieonefritis cronica
Nefropatias en etapa terminal
Hipertensión renovascular
 Se refiere a la causada por un decremento en el flujo
sanguineo renal y activacion del mecaniso renina-
angiotensina aldosterona.
 Es la causa as frecuente de hipertension secundaria
representa del 1-2 % de todos los casps de
hipertension.
Angiotensina II
Vasoconstriccion
Resistencia
periferica
Aldosterona
Hay 2 tipos pricipales de enferedad renovascular:
Ateroesclerosis de la arteria renal.
Displasia fibromuscular.
La estenosis ateroesclerotica de la arteria renal causa del
70-90% de os casos + en adultos de edad avanzada. +
Diabetes. + Hipertension.
Trastornos de las hormonas
corticosuprarrenales
 Hiperaldosteroniso primario:
Produccion excesiva de aldosterona por hiperplasia o adenoma
corticosuprarrenal.
Exceso de glucocorticoide:
Enfermedad o sindrome de Cushing.
Feocromocitoma
 Es un tumor que contiene células nerviosas
simpáticas que se tiñen con sales de cromo y liberan
catecolamina.
 Casi siempre se localiza en la medula
suprarrenal/ganglios simpáticos.
 0.1-0.5% de las personas con hipertensión
tienen un feocromocitoma.
 Como las células de la medula suprarrenal, las células
tumorales de un feocromocitoma producen y secretan
catecolaminas y noradrenalina.
Cuadro clinico
 En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. En
la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se
detecta cuando visitan medico o se la hacen medir en
otra parte.
Nauseas y vomito
Dolor de cabeza
Cambios en la visión
Sangrado nasal
Confusión
Aterosclerosis
ICTUS/ECV/INFARTO CEREBRAL
 Hay un mejor pronostico si la HTA se detecta
oportunamente, si existe apego a tratamiento, se
eliminan os factores de riesgo
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Rafael Leyva
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]levidal
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Jorge Hinojosa Portanda
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialevidenciaterapeutica.com
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Generalidades sobre hipetensión arterial
Generalidades sobre hipetensión arterialGeneralidades sobre hipetensión arterial
Generalidades sobre hipetensión arterialSandra Escobar
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial.Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial.
lindabueno
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Garden15
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertensiondavid
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialk_ARO
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Katia GonZalez
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
ClarissaKariana
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
hospital
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
Strellitha Cordova
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Generalidades sobre hipetensión arterial
Generalidades sobre hipetensión arterialGeneralidades sobre hipetensión arterial
Generalidades sobre hipetensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial.Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial.
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Diapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterialDiapositivas hipertensión arterial
Diapositivas hipertensión arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial FisiopatologiaHipertension arterial Fisiopatologia
Hipertension arterial Fisiopatologia
 
Dislipidemias copia
Dislipidemias   copiaDislipidemias   copia
Dislipidemias copia
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 

Similar a Hipertension_Guia de practica clinica

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Adriana Calle Perez
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Benício Araújo
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Kharla Arapeño
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomás Freundlich
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
angel antonio pineda madrid
 
Hipertension 110224235542-phpapp02
Hipertension 110224235542-phpapp02Hipertension 110224235542-phpapp02
Hipertension 110224235542-phpapp02Samantha Gomez Diaz
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
gabriela RG
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
Astrid Meneses Romero
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Hipertensión arteria
Hipertensión arteriaHipertensión arteria
Hipertensión arteria
paoocampo
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Andrea Coellar
 
Dietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertensionDietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertension
Giovanna Pérez
 
Fisiopatología de la hipertension
Fisiopatología  de la hipertensionFisiopatología  de la hipertension
Fisiopatología de la hipertension
ShirleeyGonzalez
 

Similar a Hipertension_Guia de practica clinica (20)

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
Sem 10 hta
Sem 10 htaSem 10 hta
Sem 10 hta
 
Hipertension 110224235542-phpapp02
Hipertension 110224235542-phpapp02Hipertension 110224235542-phpapp02
Hipertension 110224235542-phpapp02
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Vasculopatia
VasculopatiaVasculopatia
Vasculopatia
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Hipertensión arteria
Hipertensión arteriaHipertensión arteria
Hipertensión arteria
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Dietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertensionDietoterapia en la hipertension
Dietoterapia en la hipertension
 
Fisiopatología de la hipertension
Fisiopatología  de la hipertensionFisiopatología  de la hipertension
Fisiopatología de la hipertension
 

Más de Irving Hernández

Alzheimer Fisiopatologia. Animacion
Alzheimer Fisiopatologia. AnimacionAlzheimer Fisiopatologia. Animacion
Alzheimer Fisiopatologia. Animacion
Irving Hernández
 
Semiologia Hirsutismos
Semiologia HirsutismosSemiologia Hirsutismos
Semiologia Hirsutismos
Irving Hernández
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
Irving Hernández
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
Irving Hernández
 
Nevos
NevosNevos
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Irving Hernández
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
Irving Hernández
 

Más de Irving Hernández (7)

Alzheimer Fisiopatologia. Animacion
Alzheimer Fisiopatologia. AnimacionAlzheimer Fisiopatologia. Animacion
Alzheimer Fisiopatologia. Animacion
 
Semiologia Hirsutismos
Semiologia HirsutismosSemiologia Hirsutismos
Semiologia Hirsutismos
 
Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
 
Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal Semiologia intestinos/intestinal
Semiologia intestinos/intestinal
 
Nevos
NevosNevos
Nevos
 
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
 
Tipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientosTipos de Marcha y movimientos
Tipos de Marcha y movimientos
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Hipertension_Guia de practica clinica

  • 1.
  • 2. Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se en daño vascular sistémico La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥ 140/90 ml/Hg (NOM-030-SSA2-1999).
  • 3. Epidemiologia La prevalencia actual de HAS en México es 31.5% y es más alta en adultos con obesidad 42.3% que en adultos con índice de masa corporal (IMC) normal 18.5%, y en adultos con diabetes 65.6% que sin esta enfermedad 27.6%. El de los pacientes desconocen que padecía de HAS.
  • 4. De los adultos con HTA diagnosticada, sólo 73.6% reciben tratamiento farmacológico y menos de la mitad de estos tiene la enfermedad bajo control. ENSANUT 2012 PREVALENCIA En el Norte del país 36.4%. En el sur 28.5%. En las localidades urbanas 31.9%. En las localidades rurales 29.9%. En Nivel-Socioeconómico-Alto 31.1%. En Nivel-Socioeconómico-Bajo 29.7%. ENSANUT 2012
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Cuando la elevación de la presión arterial es debida a una causa conocida se denomina hipertensión arterial secundaria. Las netropatías crónicas en fase avanzada, la estenosis de la arteria renal, el aumento inapropiado en la secreción de algunas hormonas, la coartación aórtica, etc., son algunos ejemplos de padecimientos que pueden causar hipertensión arterial.
  • 10. Diversos factores están implicados en la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial. El elemento básico la ruptura del equilibrio entre los factores vasoconstrictores y los vasodilatadores. Por otro lado, cuando el estudio exhaustivo del paciente no demuestra ninguna de las causas conocidas de hipertensión arterial, al proceso se le denomina esencial.
  • 11. Genética Ambiente Obesidad Alcohol Resistencia a la insulina Sal sedentarismo Edad y sexo Tabaquismo
  • 12. La interacción entre variaciones genéticas y factores ambientales tales como el estrés, la dieta y la actividad física, contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial esencial. Esta interacción origina los denominados fenotipos intermedios, mecanismos que determinan el fenotipo final hipertensión arterial a través del gasto cardíaco y la resistencia vascular total.
  • 13. Historia familiar de hipertensión arterial  Se ha comprobado que la correlación entre la PA de hermanos naturales es muy superior a la de hermanos adoptados, así como la correlación de los valores de PA entre padre e hijo y madre e hijo son muy superiores en los hijos naturales que en los adoptados. Entre los gemelos monocigotos la correlación de los valores de PA es muy superior a la de los dicigotos.  es mayor el riesgo de padecerla cuantos más familiares de primer grado la presenten, cuando la presentaron a edad más temprana, cuanto más joven es el sujeto en riesgo.
  • 14. • Hay muchos genes que pueden participar en el desarrollo de hipertensión. La mayoría de ellos están involucrados, directa o indirectamente, en la reabsorción renal de sodio. Genética Síndromes monogénicos: Sólo 1-2% de los casos de HTA se deben a lesiones monogénicas. se hereda la causa, el impacto ambiental es escaso y se producen por mutaciones específicas de un solo gen.
  • 15. El fenotipo de estos síndromes es una hipertensión arterial severa desde el nacimiento aumento de la reabsorción renal de sal expansión de volumen sensibilidad a la sal supresión de la actividad de renina plasmática supresión de aldosterona Se produce muerte prematura por accidente cerebrovascular (ACV). Hipertension elevación de aldosterona
  • 16. Genética  Defectos génicos que atañen a las enzimas participantes en el metabolismo de la aldosterona (p. ej., la sintasa de aldosterona, la 11 - hidroxilasa o la 17 - hidroxilasa).  Esto da lugar a un aumento de la secreción de aldosterona, una mayor reabsorción de sal y agua, una expansión del volumen plasmático y, en definitiva, una hipertensión.
  • 17. Sindrome Liddle El sodio filtrado se reabsorbe por medio de los diversos canales iónicos, intercambiadores y transportadores que están activos de manera constitutiva y no se encuentran sometidos a ningún mecanismo regulador. La absorción del restante tiene lugar a través del canal epitelial del Na + (CENa), proceso estrictamente controlado por el sistema de la renina- angiotensina en el túbulo colector cortical; es esta vía de reabsorción la que condiciona el balance neto del sodio. Patologia estructural y funcional. Robbins. 493
  • 18. Genética  Afectan a las proteínas encargadas de influir sobre la reabsorción del sodio. Por ejemplo, la forma moderadamente grave de hipertensión sensible a la sal, llamada síndrome de Liddle, está ocasionada por mutaciones en una proteína del canal epitelial de Na + que propician un aumento de su reabsorción en el túbulo distal inducida por la aldosterona.
  • 19. Sindrome de Liddle  herencia autosómica dominante, asociada a bajos niveles de renina y de aldosterona además e hipocalemia
  • 20.  El síndrome ocurre por la desregulación del canal de membrana ENaC, debido a la mutación en el locus 16p13-p12.  La mutación cambia un dominio en el canal impidiendo su correcta degradación por el sistema ubquitina proteasa. Específicamente la porción PY es borrada o alterada por lo cual las E3 ligasas (Nedd4) no son capaces de reconocer el canal..
  • 21.  Por lo tanto, existe un sobre funcionamiento en la actividad del canal, llevando a un aumento en la reabsorción de sodio (aumentando el volumen extracelular) a costa de un aumento en la excreción de potasio
  • 22.
  • 23. Hipertension esencial  Obesidad.  2. Resistencia a la insulina.  3. Ingesta elevada de alcohol.  4. Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.  5. Edad y Sexo  6. Sedentarismo.  7. Estrés.  8. Ingesta baja de potasio.  9. Ingesta baja de calcio.
  • 24. Resistencia a la insulina La resistencia a la insulina es un trastorno metabólico que se manifiesta por una reducción en la utilización de la glucosa en el músculo esquelético periférico.
  • 25. favorece la proliferación de las células musculares lisas, facilitando la aterogénesis y parece provocar, una alteración en el transporte transmembrana, incrementando la concentración de Ca intracelular y aumentando la resistencia vascular.
  • 26. • Los pacientes con DM tipo I, presentan HTA cuando desarrollan nefropatía diabética • Por el contrario, en los individuos con DM tipo II, la mayoría de los cuales son obesos, la hipertensión es más frecuente que en pacientes obesos no diabéticos Cuando la DM se acompaña de HTA las complicaciones tales como el ACV, enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca y eventos coronarios aumentan, en relación a los pacientes no diabéticos.
  • 27. Alcohol  El consumo excesivo de alcohol debe ser considerado como un posible factor de riesgo para la HTA. Se han descrito varios posibles mecanismos por los que el alcohol media su efecto en la PA:  Aumento de los niveles de renina-angiotensina y/o de cortisol.  – Efecto directo sobre el tono vascular periférico, probablemente a través de interacciones con el transporte del calcio.  – Alteración de la sensibilidad a la insulina .  – Estimulación del Sistema Nervioso Central .  – Depleción de magnesio que podría provocar vasoespasmo e HTA.  La mortalidad por ACV hemorrágico aumenta en caso de consumo excesivo de alcohol
  • 28. Se ha descrito que en las personas con consumo moderado de alcohol, existe una reducción significativa de las moléculas de adhesión endotelial . Hay una protección contra la aterosclerosis . También se ha observado que el consumo modera- do de alcohol tiene efecto sobre los lípidos, principalmente elevando los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y en menor grado, disminuyendo los niveles de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) . La mortalidad por enfermedad cardiovascular es menor en personas que ingieren alcohol moderadamente (< 2 copas/día)
  • 29. Edad y sexo La prevalencia de HTA en el varón aumenta progresivamente hasta la década de los 70 en que se mantiene o aún se reduce ligeramente. En mujeres el incremento mayor se produce en la década de los 50, aumentando progresivamente hasta la década de los 80. La prevalencia es muy elevada para ambos sexos en la década de los 70 y 80 debido especialmente el componente sistólico
  • 30. Sedentarismo Además del efecto sobre la PA, el ejercicio influye favorablemente sobre determinados factores que se relacionan con la cardiopatía isquémica como son la reducción del colesterol y trglicéridos, de la agregación plaquetaria y del peso;  aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y  la tolerancia a la glucosa.
  • 31. Estres • Existe un mecanismo por el que el estrés intermitente se puede traducir en hipertensión sostenida. Estimula los nervios simpáticos y además actúa sobre el receptor beta 2 presináptico, para facilitar la liberación de más noradrenalina (NA). Además puede haber una alteración en la recaptación neuronal de NA en individuos con hipertensión esencial que dejaría expuestas las células vulnerables a niveles más elevados de NA. La adrenalina secretada en la médula suprarrenal induce cambios de la PA
  • 32.
  • 33. Consumo de sal • El aporte excesivo de Na induce hipertensión por aumento del volumen sanguíneo y de la precarga, lo cual eleva el gasto cardíaco
  • 34.
  • 35.
  • 36. Hipertensión secundaria  Tiende a encontrarse en personas «30 o 50»  Entre las causas mas frecuentes esta la enfermedad renal, trastornos corticosuprarenales, feocroocitoma y coartacion aortica.
  • 37. Hipertensión renal La mayoria de los trastornos renales agudos Reducen la produccion de orina Causan retención de sal y agua HIPERTENSION Gloerulonefritis Insuficiencia renal aguda Obstruccion urinaria aguda. Pieonefritis cronica Nefropatias en etapa terminal
  • 38.
  • 39. Hipertensión renovascular  Se refiere a la causada por un decremento en el flujo sanguineo renal y activacion del mecaniso renina- angiotensina aldosterona.  Es la causa as frecuente de hipertension secundaria representa del 1-2 % de todos los casps de hipertension. Angiotensina II Vasoconstriccion Resistencia periferica Aldosterona
  • 40. Hay 2 tipos pricipales de enferedad renovascular: Ateroesclerosis de la arteria renal. Displasia fibromuscular. La estenosis ateroesclerotica de la arteria renal causa del 70-90% de os casos + en adultos de edad avanzada. + Diabetes. + Hipertension.
  • 41. Trastornos de las hormonas corticosuprarrenales  Hiperaldosteroniso primario: Produccion excesiva de aldosterona por hiperplasia o adenoma corticosuprarrenal. Exceso de glucocorticoide: Enfermedad o sindrome de Cushing.
  • 42.
  • 43. Feocromocitoma  Es un tumor que contiene células nerviosas simpáticas que se tiñen con sales de cromo y liberan catecolamina.  Casi siempre se localiza en la medula suprarrenal/ganglios simpáticos.  0.1-0.5% de las personas con hipertensión tienen un feocromocitoma.
  • 44.  Como las células de la medula suprarrenal, las células tumorales de un feocromocitoma producen y secretan catecolaminas y noradrenalina.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Cuadro clinico  En la mayoría de los casos, no se presentan síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando visitan medico o se la hacen medir en otra parte. Nauseas y vomito Dolor de cabeza Cambios en la visión Sangrado nasal Confusión
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 60.
  • 61.  Hay un mejor pronostico si la HTA se detecta oportunamente, si existe apego a tratamiento, se eliminan os factores de riesgo
  • 62.