SlideShare una empresa de Scribd logo
 La hipertensión arterial (HTA) es una elevación sostenida de la
presión arterial sistólica, diastólica o de ambas.
 Cuanto mas elevadas sean las cifras de presión tanto sistólica
como diastólica, mas elevadas son la morbilidad y la mortalidad.
 La HTA se define por la presencia mantenida de cifras de PA
sistólica (PAS) igual o superior a 140 mm Hg o PA diastólica
 (PAD) igual o superior a 90 mm Hg o ambas.
 No obstante, cifras inferiores a dichos limites no indican de forma
necesaria una ausencia.
 Todas las complicaciones vasculares asociadas a la HTA,
enfermedad coronaria, ictus, enfermedad arterial
periférica, ICC y IRC, están relacionadas tanto con la PAS
como con la PAD.
 No obstante, a partir de los 55 anos la relación es mucho
mas estrecha con la PAS.
 En esta circunstancia, el aumento desproporcionado en la
PAS que resulta en un aumento de la presión del pulso
(PP = PAS − PAD) es un reflejo del estado de rigidez de
las grandes arterias
 La HTA es una condición muy frecuente y el principal factor
relacionado con la mortalidad en todo el mundo.
 De muy baja prevalencia en individuos por debajo de los 30
anos, dicha prevalencia puede alcanzar hasta el 80% en los
mayores de 80 anos.
 Todos los grupos étnicos sufren HTA salvo aquellas
comunidades que han permanecido culturalmente aisladas.
 La distribución de la prevalencia depende fundamentalmente
de factores socioeconómicos y culturales, aunque con
tendencia a igualarse en todas las zonas geográficas del
planeta.
FACTORES ETIOLÓGICOS
GENÉTICA
 Desde un punto de vista clínico, la influencia de la
genética en la HTA viene determinada por una
agregación familiar, de forma que la prevalencia
aumenta entre los familiares de primer grado.
 La investigación genotípica y fenotípica tiene una
gran importancia en el futuro si es capaz de ayudar
al desarrollo de un tratamiento personalizado o de
una prevención.
 Los principales factores relacionados con el desarrollo de la HTA se
encuentran ligados con el progreso y los cambios en los habitos de
vida y dietéticos.
 El progresivo sedentarismo de la sociedad tras la era industrializada,
con el consiguiente desequilibrio entre ingesta calórica y gasto
energético, junto con elementos dietéticos específicos como la
elevada ingesta de grasas saturadas y el elevado consumo de sal son
los principales determinantes ambientales de la aparición de HTA.
 En las comunidades que han permanecido aisladas de la cultura de la
sociedad industrial y donde el consumo energético es alto y la
alimentación esta basada en productos vegetales con una baja
cantidad de sal, la prevalencia de HTA es baja y la elevación de la PA
con la edad es escasa, al revés de lo que sucede en las sociedades
industrializadas y urbanas.
Sistema nervioso simpático
 Los individuos hipertensos presentan una hiperactividad
simpática, con desequilibrio entre esta y la actividad
parasimpática.
 La activación simpática puede tener su origen en un estimulo
directo por el estrés crónico, ya sea mental o promovido por la
elevada ingesta calórica y la obesidad.
 También se ha descrito un mal funcionamiento de los sensores
periféricos, conocidos como barorreceptores.
 Varias evidencias clínicas apoyan esta hiperactividad simpática,
lo que incluye una mayor frecuencia cardiaca en reposo de los
sujetos hipertensos.
 El sistema renina-angiotensina (SRA) es sin duda el principal responsable
del desarrollo de la enfermedad y de atención terapéutica.
 El sistema se inicia mediante la hidrolisis del angiotensinogeno, péptido
producido fundamentalmente en el hígado, por la enzima renina, generada
mayoritariamente en el aparato yuxtaglomerular.
 La formación de angiotensina I, un decapeptido, sigue con su conversión
en angiotensina II, por la enzima convertidora de angiotensina.
 La angiotensina II es el principal efector del sistema con receptores
específicos a varios niveles que promueven vasoconstricción y retención
hidrosalina, esta ultima gracias a la estimulación de la secreción
suprarrenal de aldosterona, asi como fenomenos inflamatorios,
proagregantes y protromboticos estrechamente ligados al desarrollo y la
vulnerabilidad de la placa de ateroma.
 El endotelio desempeña un papel fundamental en la fisiopatología
vascular.
 Las alteraciones observadas incluyen tanto disfunción como daño de
la capa de células endoteliales.
 En el ultimo caso, la hipótesis mas plausible es la incapacidad de los
individuos predispuestos en reparar el daño de células endoteliales
que se produce en circunstancias normales.
 En cuanto a las alteraciones funcionales, consisten en un desequilibrio
entre la producción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias,
entre las que destaca el oxido nítrico, y la producción de sustancias
vasoconstrictoras y pro inflamatorias, especialmente endotelina y
especies reactivas de oxigeno.
Los tres tipos de cambios descritos en la HTA son:
1. La presencia de rarefacción capilar
2. Hipertrofia de la capa media de las arterias de resistencia.
3. Rigidez de las grandes arterias.
 La rarefacción capilar se ha observado en pacientes hipertensos,
especialmente cuando se acompaña de obesidad u otras
alteraciones metabólicas.
 La hipertrofia de la capa media con la consiguiente disminución de
la luz se ha descrito especialmente en hipertensos jóvenes o de
mediana edad con HTA de predominio diastólico o sistolico-
diastolico.
 Por el contrario, en los individuos de mayor edad, este componente
de hipertrofia es menos evidente y el elemento mas importante es
la perdida de elasticidad de las arterias de conductancia,
especialmente de la aorta.
 La consecuencia es una elevación del componente sistólico y una
disminución del componente diastólico. Esta misma rigidez hace
que la reflexión de la onda del pulso se produzca antes y con
mayor intensidad, lo que magnifica el efecto sobre la PAS.
 Esta HTA sistólica aislada es la mas frecuente forma de
presentación de la HTA cuando aparece en edades avanzadas.
 Renal: Glomerulonefritis aguda y crónica
Nefritis cronica: pielointersticial, hereditária, irradiacion
Poliquistosis renal
Conectivopatias y vasculitis con afección renal
Vasculorrenal
Tumores secretantes de renina
Retención primaria de sodio (sindromes de Liddle y de Gordon)
 Endocrina: Síndrome de Cushing
Hiperaldosteronismo primario
Hiperplasia suprarrenal congénita
Feocromocitoma y tumores afines
Acromegalia
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Hiperparatiroidismo
 Exogena: Anticonceptivos orales (estrogenos)
Glucocorticoides
Mineralocorticoides: regaliz, pomadas, carbenoxolona
Simpaticomimeticos
Inhibidores de la monoaminooxidasa:
alimentos con tiramina
Antidepresivos triciclicos
Ciclosporina, tacrolimus
Eritropoyetina
 Vasculares: Coartacion de aorta
Aortitis
Fistula arteriovenosa
Enfermedad de Paget
 Neurogena :Sindrome de apnea-hipopnea del sueno
Psicogena, ansiedad, hiperventilacion
Aumento brusco de la presion intracraneal
Encefalitis
Tumor cerebral
Saturnismo
Disautonomia familiar (sindrome de Riley-Day)
Porfiria aguda
Seccion de la medula espinal
Sindrome de Guillain-Barre
 Otras : HTA inducida por el embarazo
Policitemia, hiperviscosidad
Quemados
Sindrome carcinoide
Intoxicacion por plomo
Estratificacion del riesgo cardiovascular absoluto, en funcion de cifras de PA, factores de riesgo (FR)
asociados, lesion de organo diana (LOD) o enfermedad cardiovascular (CV) o renal establecida. SM:
sindrome metabolico.
Condiciones del paciente
Relajacion fisica:
 Evitar ejercicio físico previo
 Reposo durante al menos 5 min antes de la medida
 Evitar actividad muscular isometrica: sedestación, espalda y brazo
apoyados, piernas no cruzadas
 Evitar medir en casos de disconfort, vejiga llena, etc.
Relajacion mental:
Ambiente en consulta tranquilo y confortable
 Relajación previa a la medida
 Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnosticas
 Minimizar la actividad mental, no hablar, no preguntar
Circunstancias para evitar:
 Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos
 Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluidos
los antihipertensivos)
 Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psiquica/emocional
 Tiempo prolongado de espera antes de la visita
Condiciones del equipo
Dispositivo de medida:.
 Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada
 Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses
 Aparato automático validado y calibrado en el ultimo ano
Manguito:
 Adecuado al tamaño del brazo, la cámara debe cubrir 80% del
perímetro
 Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal y
obeso
 Sistema de cierre que sujete con firmeza
 Estanqueidad en el sistema de aire
Desarrollo de la medida
Colocación del manguito.
 Seleccionar el brazo con PA sistólica mas elevada (si no se conoce medir ambos)
 Ajustar sin holgura y sin que comprima
 Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman
 Dejar libre la fosa ante cubital, para que no toque el fonendoscopio
 El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria humeral
 El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe ser bien visible
para el explorador
Tecnica.
 Establecer primero la PA sistólica por palpación de la arteria radial
 Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de la PA sistolica estimada
 Desinflar a ritmo de 2-3 mm Hg/s
 Usar la fase I de Korotkoff para la PA sistólica y la fase V (desaparición) para la PA diastólica, si
no es clara (ninos,
 embarazadas) la fase IV (amortiguación)
 Ajustar a 2 mm Hg, no redondear la cifras a 0 o 5 mm Hg
Medidas
 Dos medidas como mínimo, promediadas; realizar tomas adicionales si hay cambios >5 mm Hg
(hasta 4 tomas que
 deben promediarse juntas)
 Para diagnostico: tres series de medidas en semanas diferentes
 Medir en ambos brazos la primera vez, series alternativas si hay diferencias
 Hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestacion
 En jóvenes hacer una medida en la pierna para excluir coartación
 La evaluación inicial de todo paciente hipertenso
debe perseguir cinco objetivos:
 Establecer si la HTA es sostenida.
 Y si el paciente va a beneficiarse del tratamiento,
identificar la existencia de afeccion orgánica
especialmente silente, detectar la coexistencia de
otros factores de riesgo vascular y descartar la
existencia de causas curables de HTA
 La anamnesis debe incluir la antigüedad y evolución de la HTA.
 Presencia de síntomas de HTA secundaria, la toma de fármacos
o drogas con efecto hipertensivo, asi como posibles síntomas
de afeccion de órgano diana, especialmente corazón, cerebro,
riñón y grandes vasos.
 La exploración física debe ir igualmente encaminada a
descartar posibles causas secundarias y a evaluar la afección
de órgano diana.
 Además debe incluir una medida correcta de la PA, peso y talla
con el calculo del índice de masa corporal y perímetro de la
cintura.
 En los casos de HTA grado 3, la exploración física debe incluir
un examen del fondo de ojo, con el fin de descartar retinopatia
grave.
 Las pruebas complementarias básicas que deben
realizarse son:
 electrocardiograma, creatinina en suero que debe ir
acompañada del calculo del filtrado glomerular estimado,
sodio y potasio sericos, perfil lipídico (colesterol total,
trigliceridos y HDL), glucemia en ayunas, acido úrico,
recuento celular sanguineo, examen basico de orina para
detectar la presencia de proteínas, leucocitos o hematíes
y microalbuminuria, mediante el cociente
albumina/creatinina en una muestra de orina aislada.
 Si se detecta una glucemia anómala en ayunas (valores
entre 100 y 125 mg/dL) puede ser útil la realización de una
prueba de sobrecarga oral a la glucosa
 Los cambios vasculares, tanto
hemodinámicos como estructurales,
adquieren especial importancia en corazón,
SNC y riñón.
 La hipertensión arterial duplica el riesgo de cardiopatía isquémica
(como infarto agudo y muerte súbita) y triplica el riesgo de
insuficiencia cardiaca congestiva.
 Los elementos de daño precoz son la hipertrofia ventricular izquierda y
la disfunción diastólica.
 La primera es debida a la sobrecarga crónica de presión que
promueve una hipertrofia de los miocardiocitos y del colágeno
intersticial.
 Ello conduce a una mayor rigidez del ventrículo, que no puede
relajarse de forma adecuada en la diástole, lo que produce un
incremento del trabajo auricular con la consiguiente hipertrofia y
dilatacion de la aurícula.
 La fibrilación auricular y, finalmente, la insuficiencia cardiaca son los
estadios finales de esta cardiopatía hipertensiva
 La hipertensión arterial es el principal factor de
riesgo para el desarrollo de accidentes
cerebrovasculares, tanto isquémicos como
hemorrágicos.
 El sustrato patológico son fenómenos de
trombosis intraarterial y aneurismas que
pueden romperse.
 La encefalopatía hipertensiva es una forma
especial de afección del sistema nervioso
central.
 La nicturia constituye el síntoma renal mas precoz y traduce la perdida de la
capacidad de concentración.
 Un incremento de la diuresis solo se produce si se superan los limites de
autorregulación.
 La microalbuminuria es el signo mas precoz de nefroangiosclerosis y
constituye por si mismo un factor de riesgo cardiovascular.
 Los cambios vasculares propios de la hipertensión (hiperplasia y nefrosclerosis
hialina) condicionan un aumento de la resistencia vascular renal, con
disminución del flujo plasmático renal y posteriormente, debido a la
autorregulación renal, del filtrado glomerular.
 En el paciente joven o con hipertensión de no muy larga duración, la
insuficiencia renal es rara. Sin embargo, la nefroangiosclerosis es, después de
la diabetes, la causa mas frecuente de insuficiencia renal crónica terminal
Normas generales
 El objetivo del tratamiento antihipertensivo es
doble, por un lado la reducción de la mortalidad
y la morbilidad cardiovascular asociadas al
aumento de la presión y, por otro, evitar la
progresión y conseguir la regresión del daño
orgánico subclínico.
 Para lograr dicho objetivo es necesario tratar,
además de las cifras de PA, todos y cada uno
de los factores de riesgo asociados.
OBJETIVOS DE CONTROL DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
 De un modo general, en la población hipertensa se recomienda
reducir la PA por debajo de 140/90 mm Hg.
 Aunque algunas guías recomiendan reducciones mas intensas en
individuos de alto riesgo (diabéticos o pacientes con enfermedad
cardiovascular o renal), los estudios mas recientes y las
recomendaciones de ellos derivadas no han sido capaces de mostrar
un beneficio adicional de la reducción tensional intensa y, en sujetos
con enfermedad cardiovascular avanzada, puede constituir un
elemento iatrogénico importante.
 En individuos jóvenes sin enfermedad cardiovascular establecida, los
datos epidemiológicos sugieren que las cifras cercanas a los valores
óptimos (120/80 mm Hg) serian las mas indicadas (mejor protección
frente a la enfermedad cardiovascular sin problemas derivados de un
excesivo descenso de la presión).
BENEFICIO DEL TRATAMIENTO
 El tratamiento antihipertensivo disminuye la
morbimortalidad cardiovascular tanto en pacientes
jóvenes con HTA sistólica y diastólica como en pacientes
de edad avanzada con HTA sistólica aislada.
 El beneficio es evidente en varones y en mujeres y se ha
demostrado con las principales clases terapéuticas de
antihipertensivos.
 Por lo que respecta a las diferencias entre fármacos
antihipertensivos, en los ensayos que se han comparado
estos entre si no se han objetivado diferencias
importantes entre las distintas formas de tratamiento.
CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO
CON FÁRMACOS
La toma de decisión para iniciar un tratamiento antihipertensivo esta basada
en el grado de elevación de la PA y en el riesgo cardiovascular total.
 En general, todos los pacientes con HTA de grado 3 (cifras de PAS igual o
superior a 180 o PAD por encima de 110 mm Hg o ambas) o los sujetos con
enfermedad cardiovascular o renal clínicamente evidente deben iniciar el
tratamiento antihipertensivo de manera inmediata.
 El tratamiento farmacológico antihipertensivo debe iniciarse de forma
razonablemente rapida en todos los individuos con HTA grado 2 (cifras de PAS
mayor de 160 o PAD superior a 100 mm Hg o ambas.
 Sujetos con HTA grado 1 (cifras de PAS mayor de 140 o PAD superior a 90
mm Hg o ambas) considerados de riesgo elevado (3 o mas factores de riesgo
cardiovascular anadido, síndrome metabólico, lesión de órgano diana o
diabetes).
 En los sujetos con cifras en la categoría normal-alta (PAS entre 130 y 139 o
PAD entre 85 y 89 mm Hg o ambas) que, además, sean diabéticos o tengan
enfermedad renal crónica no existe un consenso sobre si la PA debe reducirse
a niveles mas bajos o no.
 Los individuos con HTA grado 1 de riesgo moderado (con 1 o 2
factores de riesgo cardiovascular anadidos) deberian recibir
tratamiento antihipertensivo farmacologico si tras varias
semanas (6 semanas podria ser un limite aceptable) de
modificaciones de estilo de vida no consiguen normalizar sus
cifras de PA.
 Igualmente, en los sujetos con HTA grado 1 de riesgo bajo (sin
otros factores de riesgo añadidos) el tratamiento
antihipertensivo farmacológico debería considerarse si tras
varios meses (6 meses podría ser un limite aceptable) de
modificaciones de estilo de vida no se consigue normalizar sus
cifras de PA.
 El resto de sujetos con PA normal alta, o aquellos con PA
normal que presenten factores de riesgo añadidos deben recibir
consejos sobre medidas de estilo de vida con el fin de
contrarrestar dichos factores y evitar o retardar la progresión de
las cifras de PA hacia categorías mas elevadas.
TRATAMIE NTO NO FARMACOLÓGICO
 Las medidas no farmacologicas van dirigidas a
cambiar el estilo de vida y deben ser
instauradas en todos los pacientes hipertensos
y también en individuos con PA normal-alta, ya
sea como tratamiento de inicio o como
complemento al tratamiento farmacológico
antihipertensivo.
 El propósito de dichas medidas es el de reducir
la PA y prevenir el desarrollo de la enfermedad
cardiovascular.
DECISION TERAPEUTICA EN FUNCION DE LAS CIFRAS
DE PA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ABSOLUTO.
 DIURETICOS
 IECAS
 ARAS
 BETABLOQUEADORES
 BLOQUEADORES CANAL DE CALCIO.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacionmaria teresa
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
Pepe Pineda
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Nadia Rojas
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayorFibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Atelectasia presentacion
Atelectasia presentacionAtelectasia presentacion
Atelectasia presentacion
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayorFibrosis pulmonar en el adulto mayor
Fibrosis pulmonar en el adulto mayor
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 

Similar a Hipertension Arterial

Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Andrea Coellar
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
Tania Acevedo-Villar
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jean Carlos Cordero Vargas
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
angel antonio pineda madrid
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
Emerik Fuentes
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Cota Quintana
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Adriana Calle Perez
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockAnama Krpio
 
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomás Freundlich
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
lorenacastillo857554
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
AnairaS
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 

Similar a Hipertension Arterial (20)

HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica3 hipertension arterial sistémica
3 hipertension arterial sistémica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTAHipertensión Arterial HTA
Hipertensión Arterial HTA
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL.ppt
 
HTA.ppt
HTA.pptHTA.ppt
HTA.ppt
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
HTA pediatrica
HTA pediatricaHTA pediatrica
HTA pediatrica
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 

Más de Benício Araújo

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
Benício Araújo
 
Torax
Torax Torax
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
Benício Araújo
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
Benício Araújo
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
Benício Araújo
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Benício Araújo
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Benício Araújo
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
Benício Araújo
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
Benício Araújo
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
Benício Araújo
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
Benício Araújo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
Benício Araújo
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
Benício Araújo
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Benício Araújo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Benício Araújo
 

Más de Benício Araújo (20)

Tomografía Computarizada
Tomografía ComputarizadaTomografía Computarizada
Tomografía Computarizada
 
Torax
Torax Torax
Torax
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Semiología Cuello
Semiología CuelloSemiología Cuello
Semiología Cuello
 
Semiología de Tórax
Semiología de TóraxSemiología de Tórax
Semiología de Tórax
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia  CardíacaInsuficiencia  Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
La Pleura
La PleuraLa Pleura
La Pleura
 
Ecografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco ObstetriciaEcografia Geneco Obstetricia
Ecografia Geneco Obstetricia
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 
Alteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte IntestinalAlteraciones del Transporte Intestinal
Alteraciones del Transporte Intestinal
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
 
Cavidades y Quistes
Cavidades y QuistesCavidades y Quistes
Cavidades y Quistes
 
Lesiones Intersticiales
Lesiones IntersticialesLesiones Intersticiales
Lesiones Intersticiales
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Hipertension Arterial

  • 1.
  • 2.  La hipertensión arterial (HTA) es una elevación sostenida de la presión arterial sistólica, diastólica o de ambas.  Cuanto mas elevadas sean las cifras de presión tanto sistólica como diastólica, mas elevadas son la morbilidad y la mortalidad.  La HTA se define por la presencia mantenida de cifras de PA sistólica (PAS) igual o superior a 140 mm Hg o PA diastólica  (PAD) igual o superior a 90 mm Hg o ambas.  No obstante, cifras inferiores a dichos limites no indican de forma necesaria una ausencia.
  • 3.  Todas las complicaciones vasculares asociadas a la HTA, enfermedad coronaria, ictus, enfermedad arterial periférica, ICC y IRC, están relacionadas tanto con la PAS como con la PAD.  No obstante, a partir de los 55 anos la relación es mucho mas estrecha con la PAS.  En esta circunstancia, el aumento desproporcionado en la PAS que resulta en un aumento de la presión del pulso (PP = PAS − PAD) es un reflejo del estado de rigidez de las grandes arterias
  • 4.
  • 5.
  • 6.  La HTA es una condición muy frecuente y el principal factor relacionado con la mortalidad en todo el mundo.  De muy baja prevalencia en individuos por debajo de los 30 anos, dicha prevalencia puede alcanzar hasta el 80% en los mayores de 80 anos.  Todos los grupos étnicos sufren HTA salvo aquellas comunidades que han permanecido culturalmente aisladas.  La distribución de la prevalencia depende fundamentalmente de factores socioeconómicos y culturales, aunque con tendencia a igualarse en todas las zonas geográficas del planeta.
  • 7. FACTORES ETIOLÓGICOS GENÉTICA  Desde un punto de vista clínico, la influencia de la genética en la HTA viene determinada por una agregación familiar, de forma que la prevalencia aumenta entre los familiares de primer grado.  La investigación genotípica y fenotípica tiene una gran importancia en el futuro si es capaz de ayudar al desarrollo de un tratamiento personalizado o de una prevención.
  • 8.  Los principales factores relacionados con el desarrollo de la HTA se encuentran ligados con el progreso y los cambios en los habitos de vida y dietéticos.  El progresivo sedentarismo de la sociedad tras la era industrializada, con el consiguiente desequilibrio entre ingesta calórica y gasto energético, junto con elementos dietéticos específicos como la elevada ingesta de grasas saturadas y el elevado consumo de sal son los principales determinantes ambientales de la aparición de HTA.  En las comunidades que han permanecido aisladas de la cultura de la sociedad industrial y donde el consumo energético es alto y la alimentación esta basada en productos vegetales con una baja cantidad de sal, la prevalencia de HTA es baja y la elevación de la PA con la edad es escasa, al revés de lo que sucede en las sociedades industrializadas y urbanas.
  • 9. Sistema nervioso simpático  Los individuos hipertensos presentan una hiperactividad simpática, con desequilibrio entre esta y la actividad parasimpática.  La activación simpática puede tener su origen en un estimulo directo por el estrés crónico, ya sea mental o promovido por la elevada ingesta calórica y la obesidad.  También se ha descrito un mal funcionamiento de los sensores periféricos, conocidos como barorreceptores.  Varias evidencias clínicas apoyan esta hiperactividad simpática, lo que incluye una mayor frecuencia cardiaca en reposo de los sujetos hipertensos.
  • 10.  El sistema renina-angiotensina (SRA) es sin duda el principal responsable del desarrollo de la enfermedad y de atención terapéutica.  El sistema se inicia mediante la hidrolisis del angiotensinogeno, péptido producido fundamentalmente en el hígado, por la enzima renina, generada mayoritariamente en el aparato yuxtaglomerular.  La formación de angiotensina I, un decapeptido, sigue con su conversión en angiotensina II, por la enzima convertidora de angiotensina.  La angiotensina II es el principal efector del sistema con receptores específicos a varios niveles que promueven vasoconstricción y retención hidrosalina, esta ultima gracias a la estimulación de la secreción suprarrenal de aldosterona, asi como fenomenos inflamatorios, proagregantes y protromboticos estrechamente ligados al desarrollo y la vulnerabilidad de la placa de ateroma.
  • 11.  El endotelio desempeña un papel fundamental en la fisiopatología vascular.  Las alteraciones observadas incluyen tanto disfunción como daño de la capa de células endoteliales.  En el ultimo caso, la hipótesis mas plausible es la incapacidad de los individuos predispuestos en reparar el daño de células endoteliales que se produce en circunstancias normales.  En cuanto a las alteraciones funcionales, consisten en un desequilibrio entre la producción de sustancias vasodilatadoras y antiinflamatorias, entre las que destaca el oxido nítrico, y la producción de sustancias vasoconstrictoras y pro inflamatorias, especialmente endotelina y especies reactivas de oxigeno.
  • 12. Los tres tipos de cambios descritos en la HTA son: 1. La presencia de rarefacción capilar 2. Hipertrofia de la capa media de las arterias de resistencia. 3. Rigidez de las grandes arterias.  La rarefacción capilar se ha observado en pacientes hipertensos, especialmente cuando se acompaña de obesidad u otras alteraciones metabólicas.  La hipertrofia de la capa media con la consiguiente disminución de la luz se ha descrito especialmente en hipertensos jóvenes o de mediana edad con HTA de predominio diastólico o sistolico- diastolico.
  • 13.  Por el contrario, en los individuos de mayor edad, este componente de hipertrofia es menos evidente y el elemento mas importante es la perdida de elasticidad de las arterias de conductancia, especialmente de la aorta.  La consecuencia es una elevación del componente sistólico y una disminución del componente diastólico. Esta misma rigidez hace que la reflexión de la onda del pulso se produzca antes y con mayor intensidad, lo que magnifica el efecto sobre la PAS.  Esta HTA sistólica aislada es la mas frecuente forma de presentación de la HTA cuando aparece en edades avanzadas.
  • 14.  Renal: Glomerulonefritis aguda y crónica Nefritis cronica: pielointersticial, hereditária, irradiacion Poliquistosis renal Conectivopatias y vasculitis con afección renal Vasculorrenal Tumores secretantes de renina Retención primaria de sodio (sindromes de Liddle y de Gordon)  Endocrina: Síndrome de Cushing Hiperaldosteronismo primario Hiperplasia suprarrenal congénita Feocromocitoma y tumores afines Acromegalia Hipertiroidismo Hipotiroidismo Hiperparatiroidismo
  • 15.  Exogena: Anticonceptivos orales (estrogenos) Glucocorticoides Mineralocorticoides: regaliz, pomadas, carbenoxolona Simpaticomimeticos Inhibidores de la monoaminooxidasa: alimentos con tiramina Antidepresivos triciclicos Ciclosporina, tacrolimus Eritropoyetina  Vasculares: Coartacion de aorta Aortitis Fistula arteriovenosa Enfermedad de Paget
  • 16.  Neurogena :Sindrome de apnea-hipopnea del sueno Psicogena, ansiedad, hiperventilacion Aumento brusco de la presion intracraneal Encefalitis Tumor cerebral Saturnismo Disautonomia familiar (sindrome de Riley-Day) Porfiria aguda Seccion de la medula espinal Sindrome de Guillain-Barre  Otras : HTA inducida por el embarazo Policitemia, hiperviscosidad Quemados Sindrome carcinoide Intoxicacion por plomo
  • 17. Estratificacion del riesgo cardiovascular absoluto, en funcion de cifras de PA, factores de riesgo (FR) asociados, lesion de organo diana (LOD) o enfermedad cardiovascular (CV) o renal establecida. SM: sindrome metabolico.
  • 18. Condiciones del paciente Relajacion fisica:  Evitar ejercicio físico previo  Reposo durante al menos 5 min antes de la medida  Evitar actividad muscular isometrica: sedestación, espalda y brazo apoyados, piernas no cruzadas  Evitar medir en casos de disconfort, vejiga llena, etc. Relajacion mental: Ambiente en consulta tranquilo y confortable  Relajación previa a la medida  Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnosticas  Minimizar la actividad mental, no hablar, no preguntar Circunstancias para evitar:  Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos  Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluidos los antihipertensivos)  Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psiquica/emocional  Tiempo prolongado de espera antes de la visita
  • 19. Condiciones del equipo Dispositivo de medida:.  Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada  Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses  Aparato automático validado y calibrado en el ultimo ano Manguito:  Adecuado al tamaño del brazo, la cámara debe cubrir 80% del perímetro  Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal y obeso  Sistema de cierre que sujete con firmeza  Estanqueidad en el sistema de aire
  • 20. Desarrollo de la medida Colocación del manguito.  Seleccionar el brazo con PA sistólica mas elevada (si no se conoce medir ambos)  Ajustar sin holgura y sin que comprima  Retirar prendas gruesas, evitar enrollarlas de forma que compriman  Dejar libre la fosa ante cubital, para que no toque el fonendoscopio  El centro de la cámara (o la marca del manguito) debe coincidir con la arteria humeral  El manguito debe quedar a la altura del corazón, no así el aparato que debe ser bien visible para el explorador Tecnica.  Establecer primero la PA sistólica por palpación de la arteria radial  Inflar el manguito 20 mm Hg por encima de la PA sistolica estimada  Desinflar a ritmo de 2-3 mm Hg/s  Usar la fase I de Korotkoff para la PA sistólica y la fase V (desaparición) para la PA diastólica, si no es clara (ninos,  embarazadas) la fase IV (amortiguación)  Ajustar a 2 mm Hg, no redondear la cifras a 0 o 5 mm Hg Medidas  Dos medidas como mínimo, promediadas; realizar tomas adicionales si hay cambios >5 mm Hg (hasta 4 tomas que  deben promediarse juntas)  Para diagnostico: tres series de medidas en semanas diferentes  Medir en ambos brazos la primera vez, series alternativas si hay diferencias  Hacer una toma en ortostatismo tras 1 min en bipedestacion  En jóvenes hacer una medida en la pierna para excluir coartación
  • 21.  La evaluación inicial de todo paciente hipertenso debe perseguir cinco objetivos:  Establecer si la HTA es sostenida.  Y si el paciente va a beneficiarse del tratamiento, identificar la existencia de afeccion orgánica especialmente silente, detectar la coexistencia de otros factores de riesgo vascular y descartar la existencia de causas curables de HTA
  • 22.  La anamnesis debe incluir la antigüedad y evolución de la HTA.  Presencia de síntomas de HTA secundaria, la toma de fármacos o drogas con efecto hipertensivo, asi como posibles síntomas de afeccion de órgano diana, especialmente corazón, cerebro, riñón y grandes vasos.  La exploración física debe ir igualmente encaminada a descartar posibles causas secundarias y a evaluar la afección de órgano diana.  Además debe incluir una medida correcta de la PA, peso y talla con el calculo del índice de masa corporal y perímetro de la cintura.  En los casos de HTA grado 3, la exploración física debe incluir un examen del fondo de ojo, con el fin de descartar retinopatia grave.
  • 23.  Las pruebas complementarias básicas que deben realizarse son:  electrocardiograma, creatinina en suero que debe ir acompañada del calculo del filtrado glomerular estimado, sodio y potasio sericos, perfil lipídico (colesterol total, trigliceridos y HDL), glucemia en ayunas, acido úrico, recuento celular sanguineo, examen basico de orina para detectar la presencia de proteínas, leucocitos o hematíes y microalbuminuria, mediante el cociente albumina/creatinina en una muestra de orina aislada.  Si se detecta una glucemia anómala en ayunas (valores entre 100 y 125 mg/dL) puede ser útil la realización de una prueba de sobrecarga oral a la glucosa
  • 24.  Los cambios vasculares, tanto hemodinámicos como estructurales, adquieren especial importancia en corazón, SNC y riñón.
  • 25.  La hipertensión arterial duplica el riesgo de cardiopatía isquémica (como infarto agudo y muerte súbita) y triplica el riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva.  Los elementos de daño precoz son la hipertrofia ventricular izquierda y la disfunción diastólica.  La primera es debida a la sobrecarga crónica de presión que promueve una hipertrofia de los miocardiocitos y del colágeno intersticial.  Ello conduce a una mayor rigidez del ventrículo, que no puede relajarse de forma adecuada en la diástole, lo que produce un incremento del trabajo auricular con la consiguiente hipertrofia y dilatacion de la aurícula.  La fibrilación auricular y, finalmente, la insuficiencia cardiaca son los estadios finales de esta cardiopatía hipertensiva
  • 26.  La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para el desarrollo de accidentes cerebrovasculares, tanto isquémicos como hemorrágicos.  El sustrato patológico son fenómenos de trombosis intraarterial y aneurismas que pueden romperse.  La encefalopatía hipertensiva es una forma especial de afección del sistema nervioso central.
  • 27.  La nicturia constituye el síntoma renal mas precoz y traduce la perdida de la capacidad de concentración.  Un incremento de la diuresis solo se produce si se superan los limites de autorregulación.  La microalbuminuria es el signo mas precoz de nefroangiosclerosis y constituye por si mismo un factor de riesgo cardiovascular.  Los cambios vasculares propios de la hipertensión (hiperplasia y nefrosclerosis hialina) condicionan un aumento de la resistencia vascular renal, con disminución del flujo plasmático renal y posteriormente, debido a la autorregulación renal, del filtrado glomerular.  En el paciente joven o con hipertensión de no muy larga duración, la insuficiencia renal es rara. Sin embargo, la nefroangiosclerosis es, después de la diabetes, la causa mas frecuente de insuficiencia renal crónica terminal
  • 28. Normas generales  El objetivo del tratamiento antihipertensivo es doble, por un lado la reducción de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular asociadas al aumento de la presión y, por otro, evitar la progresión y conseguir la regresión del daño orgánico subclínico.  Para lograr dicho objetivo es necesario tratar, además de las cifras de PA, todos y cada uno de los factores de riesgo asociados.
  • 29. OBJETIVOS DE CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL  De un modo general, en la población hipertensa se recomienda reducir la PA por debajo de 140/90 mm Hg.  Aunque algunas guías recomiendan reducciones mas intensas en individuos de alto riesgo (diabéticos o pacientes con enfermedad cardiovascular o renal), los estudios mas recientes y las recomendaciones de ellos derivadas no han sido capaces de mostrar un beneficio adicional de la reducción tensional intensa y, en sujetos con enfermedad cardiovascular avanzada, puede constituir un elemento iatrogénico importante.  En individuos jóvenes sin enfermedad cardiovascular establecida, los datos epidemiológicos sugieren que las cifras cercanas a los valores óptimos (120/80 mm Hg) serian las mas indicadas (mejor protección frente a la enfermedad cardiovascular sin problemas derivados de un excesivo descenso de la presión).
  • 30. BENEFICIO DEL TRATAMIENTO  El tratamiento antihipertensivo disminuye la morbimortalidad cardiovascular tanto en pacientes jóvenes con HTA sistólica y diastólica como en pacientes de edad avanzada con HTA sistólica aislada.  El beneficio es evidente en varones y en mujeres y se ha demostrado con las principales clases terapéuticas de antihipertensivos.  Por lo que respecta a las diferencias entre fármacos antihipertensivos, en los ensayos que se han comparado estos entre si no se han objetivado diferencias importantes entre las distintas formas de tratamiento.
  • 31. CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS La toma de decisión para iniciar un tratamiento antihipertensivo esta basada en el grado de elevación de la PA y en el riesgo cardiovascular total.  En general, todos los pacientes con HTA de grado 3 (cifras de PAS igual o superior a 180 o PAD por encima de 110 mm Hg o ambas) o los sujetos con enfermedad cardiovascular o renal clínicamente evidente deben iniciar el tratamiento antihipertensivo de manera inmediata.  El tratamiento farmacológico antihipertensivo debe iniciarse de forma razonablemente rapida en todos los individuos con HTA grado 2 (cifras de PAS mayor de 160 o PAD superior a 100 mm Hg o ambas.  Sujetos con HTA grado 1 (cifras de PAS mayor de 140 o PAD superior a 90 mm Hg o ambas) considerados de riesgo elevado (3 o mas factores de riesgo cardiovascular anadido, síndrome metabólico, lesión de órgano diana o diabetes).  En los sujetos con cifras en la categoría normal-alta (PAS entre 130 y 139 o PAD entre 85 y 89 mm Hg o ambas) que, además, sean diabéticos o tengan enfermedad renal crónica no existe un consenso sobre si la PA debe reducirse a niveles mas bajos o no.
  • 32.  Los individuos con HTA grado 1 de riesgo moderado (con 1 o 2 factores de riesgo cardiovascular anadidos) deberian recibir tratamiento antihipertensivo farmacologico si tras varias semanas (6 semanas podria ser un limite aceptable) de modificaciones de estilo de vida no consiguen normalizar sus cifras de PA.  Igualmente, en los sujetos con HTA grado 1 de riesgo bajo (sin otros factores de riesgo añadidos) el tratamiento antihipertensivo farmacológico debería considerarse si tras varios meses (6 meses podría ser un limite aceptable) de modificaciones de estilo de vida no se consigue normalizar sus cifras de PA.  El resto de sujetos con PA normal alta, o aquellos con PA normal que presenten factores de riesgo añadidos deben recibir consejos sobre medidas de estilo de vida con el fin de contrarrestar dichos factores y evitar o retardar la progresión de las cifras de PA hacia categorías mas elevadas.
  • 33. TRATAMIE NTO NO FARMACOLÓGICO  Las medidas no farmacologicas van dirigidas a cambiar el estilo de vida y deben ser instauradas en todos los pacientes hipertensos y también en individuos con PA normal-alta, ya sea como tratamiento de inicio o como complemento al tratamiento farmacológico antihipertensivo.  El propósito de dichas medidas es el de reducir la PA y prevenir el desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
  • 34. DECISION TERAPEUTICA EN FUNCION DE LAS CIFRAS DE PA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ABSOLUTO.
  • 35.  DIURETICOS  IECAS  ARAS  BETABLOQUEADORES  BLOQUEADORES CANAL DE CALCIO.