SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
 Aimara Llano Alexis Joel
 Alucho Pasto Jenifer Mayle
 Andrango Tapia María de los Ángeles
 Ayala Merizalde Ana Mishel
 Benavides Lascano Steven Eduardo
 Burbano Zambrano Cesar Leonardo
Tiroidectomía
Docente: Lic. Gabriela Coba
Paralelo: 01
Semestre: 04
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Medicas
Carrera de Enfermería
Catedra de Enfermería Quirúrgica para el cuidado integral
del adulto y del Adulto Mayor
MOTIVACIÓN
Evaluación Inicial
 ¿Qué es la tiroides?
 ¿Dónde se localiza la
tiroides?
 ¿Qué función cumple
dentro de nuestro
organismo?
 ¿Qué patologías conoce
relacionadas con la
tiroides?
Nota: Si participan se ganan un
premio.
Introducción
La tiroidectomía es un proceso
invasivo que se realiza en pacientes
que necesitan este tipo de
intervenciones por hipertiroidismo,
hipotiroidismo, bocio y tumores en la
tiroides; siendo cada etiología quien
defina el tipo de cirugía a realizar. A
continuación, trataremos el tema de
una forma amplia para una mejor
comprensión.
Definición
• La tiroidectomía es la
extirpación quirúrgica de la
totalidad o parte de la glándula
tiroides.
Tiroidectomía
Anatomía Tiroidea
• La tiroides es una gládula en forma de mariposa.
• La glándula tiene unos 5 cm de largo por 3 cm de
ancho, Pesa unos 30g.
• Irrigación sanguínea, de 5mL/min/g de tejido tiroideo).
• Es un órgano situado en la región anterior del
cuello, Consta de dos lóbulos simétricos adosados a los
lados de la tráquea y la laringe que estan unidos entre si
por el istmo.
• Produce tres hormonas: tiroxina (T4 ), tri yodotironina
(T3 ) y calcitonina.
GLÁNDULAS PARATIROIDES
• Las glándulas paratiroideas son 2 pares de
pequeñas glándulas endocrinas que se
encuentran muy cerca de la glándula
tiroides.
• Participan en el metabolismo del calcio,
produciendo PTH (hormona paratiroidea).
• Su función es producir, almacenar y
liberar en la sangre las hormonas
tiroideas: T3 (triyodotironina), T4
(tiroxina) y calcitonina.
FISIOLOGÍA
• 1.-
Atrapamiento de
yoduro.
• 2.- Síntesis de
tiroglobulina
• 3.- Oxidación
del yoduro
• 4.- Yodación de
tirosina.
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Metabolismo del yodo
• El yoduro se ingiere a través de la
dieta
• Absorbe a la sangre en el tubo
digestivo
• La glándula tiroides (captar el
yoduro de la sangre )
• Convierten en moléculas de sodio
• Hormonas tiroideas T4 y T3
• Las necesidades de yodo diarias en
adolescentes y adultos son de 150mcg o
0.15mg y en Mujeres y adolescentes
embarazadas 220mcg o 0.22mg
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Función de la hormona tiroidea
• Regulan la velocidad a la que se queman
calorías:
• Secreción excesiva de hormonas tiroideas
(hipertiroidismo)
• Baja secreción de la hormona tiroideas
(hipotiroidismo)
• La falta de yodo provoca bajas
concentraciones de hormonas tiroideas
TRASTORNOS TIROIDEOS
HIPERTIROIDISMO
Causas
Haga clic para agregar texto
Hipertiroidismo autoinmune:
• Enfermedad Graves-Basedow
• Fabrica demasiada T4
• Más común en:
mujeres, trastornos del sistema
inmunitario, artritis reumatoide y
antecedentes familiares
Hipertiroidismo no autoinmune:
• Nódulos hiperactivos en la tiroides
• Adenoma fabrica demasiada T4
• Agrandamiento de la glándula
TRASTORNOS TIROIDEOS
HIPERTIROIDISMO
Síntomas Tratamiento
• Nerviosismo
• Irritabilidad
• Poco tolerantes al calor
• Sudoración excesiva
• Piel caliente y húmeda
• Pérdida de peso
• Presión alta
• En niños maduración osea temprana.
• En adultos complicaciones nerviosas
Yodo radioactivo: Reducción de la
glándula
Medicamentos antitiroides: Previene
producción excesiva de hormona tiroidea
(metimazol)
Betabloqueadores: Alivia frecuencia
cardíaca acelerada y las palpitaciones
Cirugía: tiroidectomía
TRASTORNOS TIROIDEOS
HIPOTIROIDISMO
• Hipotiroidismo primario:
Hormonas tiroideas T4 y T3
disminuyen mientras que la TSH
aumenta
• Hipotiroidismo central:
Hipotiroidismo secundario: glándula
hipófisis no produce TSH
Hipotiroidismo terciario: Afecta al
hipotálamo ((TRH)
Hipotiroidismo autoinmune: Tiroiditis
de Hashimoto sistema inmune ataca
células tiroideas
Hipotiroidismo no autoinmune
:extirpación parcial o total del
tiroides, yodo radioactivo, hipotiroidismo
congénito, medicamentos
Fisiopatología Causa del hipotiroidismo
TRASTORNOS TIROIDEOS
HIPOTIROIDISMO
• Fatiga
• Pérdida de cabello
• Uñas opacas y piel reseca
• Adormecimiento y entumecimiento
de los dedos
• Voz áspera y con ronquera
• Alteraciones menstruales
• Temperatura corporal baja
• Aumento de peso
• Administración de la hormona tiroidea
sintética levotiroxina (T4)
Síntomas Tratamiento
Bucio
Se define como aumento de la glándula tiroidea.
Fisiopatología:
Su patogenia está dada fundamentalmente por una
disminución en los niveles circulantes de hormonas
tiroideas, con el consiguiente aumento de los niveles de
hormona tirotropa que provocan hipertrofia e hiperplasia
de las células foliculares y dan lugar al aumento de
volumen de la glándula.
Bocio
Clasificación:
• Bocio simple: llamado bocio esporádico o bocio difuso
eutiroideo (BDE), no se le encuentra etiología.
• Bocio nodular: aumento de tamaño del tiroides a expensas
de un nódulo único, o de múltiples nódulos.
• Bocio puberal: aquel que se presenta entre los 8 y 18 años
de edad.
Características Clínicas: : son consecuencia de su volumen y
compresión de las estructuras venosas.
• Aparición de un bulto más o menos estético en la cara anterior del
cuello.
• Disnea
• Tos, ronquido
• Disfagia por compresión del esófago.
Bucio
Tratamiento:
Medicamentoso: El fármaco de elección es la levotiroxina
sódica
Quirúrgico: Tiroidectomía
Tratamiento con radioyodo: solamente cuando existen
contraindicaciones a la cirugía. La dosis recomendada es
de 100-200 µCi/g de tejido.
Tumores
• Pueden ser benignos o malignos
• Presencia o ausencia de tiroxicosis y el carácter regular de
la hipertrofia glandular, suficiente para presentar una
protuberancia(bocio)
• Son difusas, simétricas y otros nodulares.
• Se acompaña de hipertiroidismo(toxico)
Tipos:
• Cáncer papilar de tiroides.
• Cáncer folicular de tiroides
• Cáncer medular de tiroides
• Cáncer anaplásico de tiroides
Tumores
•Características clínicas:
• El signo principal del cáncer de tiroides es
un nódulo en la tiroides.
• Si el nódulo es grande el paciente puede quejarse
de dolor en el cuello.
• Disnea.
• Tratamiento:
• Cirugía
• Terapia con yodo radiactivo.
TIROIDECTOMÍA
TIPOS DE TIROIDECTOMÍA
Total
Se extirpa la glándula
completa
Parcial
Resección parcial de la
tiroides
La tiroidectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza con el
objetivo de llegar a diagnósticos finales, o buscando la curación de alguna
patología tanto benigna como maligna.
TIROIDECTOMÍA TOTAL
- Tratamiento de carcinomas bien
diferenciados de tiroides
- Carcinoma medular tiroideo
- Sarcoma de la glándula tiroides
- Bocios constrictivos
Es la exéresis de ambos lóbulos tiroideos con el
istmo, es la completa extirpación de la glándula
INDICACIONES
TIROIDECTOMÍA SUBTOTAL
- Se emplea para tumores
benignos.
- Bocio multinodular con
síntomas compresivos
Por resección parcial de la tiroides, dejando una cantidad de
parénquima que dependerá de la patología que se esté interviniendo
INDICACIONES
- Hemitiroidectomía
- Istmectomía
CLASIFICACIÓN
TÉCNICA QUIRÚRGICA
CONVENCIONAL
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
1. POSICIÓN DEL PACIENTE
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
2. Incisión Kocher e identificación del
platisma
3-4 cm Platisma
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
3. Colgajos subplatismales y disección hasta
celda tiroidea
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
4. Liberación de los músculos pretiroideos y
fascia cervical.
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
5. Ligadura de polos tiroideos
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
6. Identificación de glándulas paratiroides y
nervio laríngeo recurrente
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
6. Identificación de glándulas paratiroides y
nervio laríngeo recurrente
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
7. Liberación de ligamento de Berry
TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL
8. Cierre de planos y colocación de Dren
Laminar
Tiroidectomía
https://www.youtube.com/watch?v=L-PTpvFPtR4&t=151s
CUIDADOS PREOPERATORIOS
El preoperatorio incluyen
preparar al paciente para la
cirugía y reducir la ansiedad
GENERALES
Objetivo: Optimizar la atención al paciente por medio de la reducción del riesgo de las
complicaciones intraoperatorias que puedan existir y obtener alta precoz sin reingresos.
• Explicarle al paciente de manera concisa y lenguaje apropiado
en que consiste la tiroidectomía.
• Explicar también sobre lo que puede experimentar el paciente
después que termine la cirugía.
• Capacitación para el paciente sobre el soporte al cuello.
• Garantizar que el paciente tenga un descanso adecuado previo a
la cirugía.
• Consentimiento informado.
• Ayuno de 8 horas antes del procedimiento.
Farmacológicos
• Hay que calmar al paciente y mencionar que estos
efectos se van controlar con la administración de
analgésicos.
• Verificar que el paciente haya seguido los regímenes de
medicamentos preoperatorios (propiltiouracilo o
metamizol).
• De igual forma se le debe administrar Yodo al paciente.
• También puede prescribirse propanolol.
NOTA: Notificar al médico de manera inmediata si el
paciente no a cumplido el régimen de medicamentos.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
• Informar al paciente sobre el propósito de las pruebas
preoperatorias.
• Electro cardiograma.
• Analítica de sangre.
• Radiografía de Tórax.
CUIDADOS POST OPERATORIOS
• Control de funciones vitales y
administración de los medicamentos
indicados.
• Valoración de las características de
la voz (riesgo de lesión del nervio
laríngeo por la intervención)
• Valoración de la herida quirúrgica
(revisar si el apósito se encuentra
limpio, seco y no compresivo).
CUIDADOS POST OPERATORIOS
• Extracción de muestras sanguíneas
para el control de los niveles de
calcio.
• Colocar al paciente en posición de
semi-fowler.
• Control de dolor.
• Vigilar edema de la zona y signos de
sangrado.
• Realización por turno del signo de
TROUSSEAU y CHVOSTEK
DIAGNÓSTICOS Y
CUIDADOS
ENFERMEROS
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Ansiedad R/C Operación quirúrgica M/P Temor, angustia e incertidumbre.
• NOC
Autocontrol de la ansiedad.
NIC Actividades
Disminución de la ansiedad
• Permanecer con el paciente para promover la seguridad y
reducir el miedo.
• Proporcionar objetos que simbolicen seguridad..
• Escuchar con atención.
• Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y
miedos.
Técnica de relajación
• Mantener el contacto visual con el paciente.
• Permanecer con el paciente.
• Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal.
• Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar
al paciente.
• Sentarse y hablar con el paciente.
• Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la
ansiedad.
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Deterioro de la integridad tisular R/C Procedimiento quirúrgico M/P Lesión tisular
• NOC
Recuperar la integridad tisular.
NIC Actividades
Cuidados del sitio de incisión
• Evaluar de forma periódica los apósitos quirúrgicos y
reforzarlos si es necesario.
• Observar los lados y el dorso del cuello, así como el
apósito anterior en busca de sangrado.
• Mantener al paciente en una posición semi-Fowler.
Monitorización de los signos vitales
• Monitorizar la presión arterial
• Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos (procedimiento quirúrgico) M/P Expresión facial de
dolor, autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas, conducta
expresiva.
• NOC
Disminuir la intensidad del dolor referido o manifestado.
NIC Actividades
Manejo del dolor
• Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición / duración,
frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y
factores desencadenantes.
• Brindar líquidos fríos o alimentos blandos.
• Colocar en posición de semifowler y apoyar la
cabeza/cuello en almohadas.
Administración de analgésicos
• Determinar la ubicación, características, calidad y
gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
• Comprobar las órdenes médicas en cuanto al
medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
• Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
• Evaluar la eficiencia del analgésico a intervalos regulares
después de cada administración, pero especialmente
después de las dosis iniciales, y se debe observar también
si hay signos y síntomas de efectos adversos. (depresión
respiratoria, náuseas vómito, sequedad de boca y
estreñimiento).
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Deterioro de la comunicación verbal R/C Lesión de las cuerdas vocales, daño del nervio
laríngeo recurrente, edema tisular, dolor M/P No habla, pronunciación poco clara.
• NOC
Establecer un método de comunicación en el que se puedan entender las necesidades.
NIC Actividades
Mejora de la comunicación: Déficit de habla
• Evaluar el habla periódicamente, fomentar el descanso de
la voz.
• Mantener la comunicación simple hacer preguntas de
sí/no.
• Anticiparse a las necesidades en la medida de lo posible.
Visitar al paciente con frecuencia.
• Mantener un entorno tranquilo.
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo de aspiración R/C Intubación endotraqueal
• NOC
Mantener las vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de
aire.
NIC Actividades
Precauciones para evitar la aspiración
• Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno,
reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
• Elevar la cabecera de la cama
• Mantener el equipo de aspiración disponible.
• Instaurar tratamientos de terapia respiratoria
(nebulizador), cuando sea necesario
• Advertir al paciente que evite doblar el cuello.
Aspiración de las vías aéreas
• Realizar el lavado de manos
• Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la
aspiración.
• Usar equipo de protección personal (guantes y
mascarilla).
• Aspirar según este indicado (disnea, ruidos respiratorios
accesorios, desaturación asociada a secreciones de las
vías respiratorias)
• Contar con un equipo de traqueostomía junto a la cama.
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo de lesión (Tetania) R/C Disfunción bioquímica
• NOC
Demostrar la ausencia de lesiones con complicaciones minimizadas/controladas.
NIC Actividades
Monitorización de los signos vitales
• Vigilar los signos vitales observando la elevación de la
temperatura, taquicardia, disrritmias, dificultad respiratoria,
cianosis.
Monitorización de los electrólitos
• Evaluar periódicamente los reflejos. Observar si
hay irritabilidad neuromuscular, por ejemplo,
espasmos, entumecimiento, parestesias, signos
de Chvostek y Trousseau positivos, actividad convulsiva.
• Vigilar los niveles de calcio sérico
• DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Riesgo de caídas R/C Período de recuperación postoperatoria
• NOC
Evitar caídas
Deambulación segura
NIC Actividades
Prevención de caídas
• Mantener las barandillas laterales elevadas, la cama en
posición baja.
Ayuda con el autocuidado: transferencia
• Determinar la capacidad actual del paciente para
trasladarse por sí mismo.
• Enseñar al individuo las técnicas de traslado de una zona
a otra.
Figura. Manifestación clínica del
signo de Trousseau
Figura. Signo de Chvostek
Conclusiones:
 Es muy importante conocer acerca del procedimiento quirúrgico de la tiroidectomía
porque esto nos dará la base para ejecutar un plan de cuidados pre y postoperatorios
para garantizar un cuidado integral.
 La tiroidectomía es un proceso invasivo, por ende, es muy importante cuidar de la
herida para evitar infecciones, además se debe educar al paciente para su cuidado en
casa.
 Es importante conocer sobre la etiología que nos lleva a este proceso quirúrgico, para
incentivar a los pacientes a realizar controles médicos anuales con la finalidad de tener
diagnósticos oportunos y evitar complicaciones.
1. Tiroidectomía [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado el 27 de junio de 2022].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/thyroidectomy/about/pac-20385195
2. Libro virtual de formación en ORL [Internet]. Seorl.net. [citado el 27 de junio de 2022].
Disponible en: https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/140%20-
%20FISIOLOG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20TIROIDES
%20Y%20PARATIROIDES.pdf
3. La glándula tiroides [Internet]. AECAT. 2020 [citado el 27 de junio de 2022]. Disponible
en: https://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/la-glandula-tiroides/?gclid=CjwKCAjwh-
CVBhB8EiwAjFEPGfDSfl3Qx-MZ3n54l-dfenyjN0jEMOCH2bLw-
7pY0OdhmIxq5LY2bBoC6tcQAvD_BwE
4. Santiago-Peña LF. Fisiología de la glándula tiroides. Disfunción y parámetros
funcionales de laboratorio en patología de tiroides. Rev ORL [Internet]. 2019 [citado el 27
de junio de 2022];11(3):4. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300002
Bibliografía
Libros:
1. Pastrana J, García G. Fisiopatología y patología general básica para ciencias de la salud.
Barcelona: Elselvier;2013.
2. Brunner y Suddarth. Enfermeria Medicoquirurgica: Edicion Actualizada. 12a ed. Baltimore,
MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2016.
3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C, editores. Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (Nic). 7a ed.
4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, editores. Clasificacion de Resultados
de Enfermeria (Noc). Elsevier Health Sciences; 2018.
5. Nanda International. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion. 2021-2023.
Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Elsevier; 2021.
6. Reyes E. Fundamentos de Enfermería. 2° Ed. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
México D.F. 2015. 679 P
Bibliografía
TIROIDECTOMÍA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUDUTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
Eder Ruiz
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Sarayeli Hernandez
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
Eduardo Sitja
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugia
Antonio Montoya
 
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
dad ruz
 
Triage
TriageTriage
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
QUIRON
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptxInfeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
ErnestoAleman8
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Luis Chirino
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
catalina cuellar
 
Cirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El GrecoCirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El Greco
Centro de Salud El Greco
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
David Rosero Chaves
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 

La actualidad más candente (20)

Histerectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal TotalHisterectomia Abdominal Total
Histerectomia Abdominal Total
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUDUTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA ACREDITACIÓN EN SALUD
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugia
 
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
Protocolos profilaxis antibiotica_cirugia_v11
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
evaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorioevaluacion pre y postoperatorio
evaluacion pre y postoperatorio
 
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
 
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptxInfeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
Infeccion de sitio de herida quirurgica.pptx
 
Abordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomiaAbordaje quirurgica tiroidectomia
Abordaje quirurgica tiroidectomia
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulanteActividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
 
Cirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El GrecoCirugía menor en el C. S. El Greco
Cirugía menor en el C. S. El Greco
 
Area quirurgica
Area quirurgicaArea quirurgica
Area quirurgica
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 

Similar a TIROIDECTOMÍA.pptx

hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
OSWALDODANIELAGUIRRE
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
Nix Als Freiheit
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Clau
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
David Carreño
 
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptxTIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
magalidelgadopretel
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
CatalinaPaguatian
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
asaraherper551
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
Oscar Rivero
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
RodrigoAntonioCacere
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Yulieth Lozano Torres
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
Darlin Collado
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
Lili Vera Bahamonde
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
MachelitoChanez
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Similar a TIROIDECTOMÍA.pptx (20)

hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
TIROIDES.pptx
 TIROIDES.pptx TIROIDES.pptx
TIROIDES.pptx
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptxTIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
TIROIDES CUIDADOS DEL ENFERMERO-GRUPAL.pptx
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

TIROIDECTOMÍA.pptx

  • 1. Integrantes:  Aimara Llano Alexis Joel  Alucho Pasto Jenifer Mayle  Andrango Tapia María de los Ángeles  Ayala Merizalde Ana Mishel  Benavides Lascano Steven Eduardo  Burbano Zambrano Cesar Leonardo Tiroidectomía Docente: Lic. Gabriela Coba Paralelo: 01 Semestre: 04 Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Enfermería Catedra de Enfermería Quirúrgica para el cuidado integral del adulto y del Adulto Mayor
  • 3. Evaluación Inicial  ¿Qué es la tiroides?  ¿Dónde se localiza la tiroides?  ¿Qué función cumple dentro de nuestro organismo?  ¿Qué patologías conoce relacionadas con la tiroides? Nota: Si participan se ganan un premio.
  • 4. Introducción La tiroidectomía es un proceso invasivo que se realiza en pacientes que necesitan este tipo de intervenciones por hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio y tumores en la tiroides; siendo cada etiología quien defina el tipo de cirugía a realizar. A continuación, trataremos el tema de una forma amplia para una mejor comprensión.
  • 5. Definición • La tiroidectomía es la extirpación quirúrgica de la totalidad o parte de la glándula tiroides. Tiroidectomía
  • 6. Anatomía Tiroidea • La tiroides es una gládula en forma de mariposa. • La glándula tiene unos 5 cm de largo por 3 cm de ancho, Pesa unos 30g. • Irrigación sanguínea, de 5mL/min/g de tejido tiroideo). • Es un órgano situado en la región anterior del cuello, Consta de dos lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe que estan unidos entre si por el istmo. • Produce tres hormonas: tiroxina (T4 ), tri yodotironina (T3 ) y calcitonina.
  • 7. GLÁNDULAS PARATIROIDES • Las glándulas paratiroideas son 2 pares de pequeñas glándulas endocrinas que se encuentran muy cerca de la glándula tiroides. • Participan en el metabolismo del calcio, produciendo PTH (hormona paratiroidea). • Su función es producir, almacenar y liberar en la sangre las hormonas tiroideas: T3 (triyodotironina), T4 (tiroxina) y calcitonina.
  • 8. FISIOLOGÍA • 1.- Atrapamiento de yoduro. • 2.- Síntesis de tiroglobulina • 3.- Oxidación del yoduro • 4.- Yodación de tirosina.
  • 9. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Metabolismo del yodo • El yoduro se ingiere a través de la dieta • Absorbe a la sangre en el tubo digestivo • La glándula tiroides (captar el yoduro de la sangre ) • Convierten en moléculas de sodio • Hormonas tiroideas T4 y T3 • Las necesidades de yodo diarias en adolescentes y adultos son de 150mcg o 0.15mg y en Mujeres y adolescentes embarazadas 220mcg o 0.22mg
  • 10. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA Función de la hormona tiroidea • Regulan la velocidad a la que se queman calorías: • Secreción excesiva de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) • Baja secreción de la hormona tiroideas (hipotiroidismo) • La falta de yodo provoca bajas concentraciones de hormonas tiroideas
  • 11. TRASTORNOS TIROIDEOS HIPERTIROIDISMO Causas Haga clic para agregar texto Hipertiroidismo autoinmune: • Enfermedad Graves-Basedow • Fabrica demasiada T4 • Más común en: mujeres, trastornos del sistema inmunitario, artritis reumatoide y antecedentes familiares Hipertiroidismo no autoinmune: • Nódulos hiperactivos en la tiroides • Adenoma fabrica demasiada T4 • Agrandamiento de la glándula
  • 12. TRASTORNOS TIROIDEOS HIPERTIROIDISMO Síntomas Tratamiento • Nerviosismo • Irritabilidad • Poco tolerantes al calor • Sudoración excesiva • Piel caliente y húmeda • Pérdida de peso • Presión alta • En niños maduración osea temprana. • En adultos complicaciones nerviosas Yodo radioactivo: Reducción de la glándula Medicamentos antitiroides: Previene producción excesiva de hormona tiroidea (metimazol) Betabloqueadores: Alivia frecuencia cardíaca acelerada y las palpitaciones Cirugía: tiroidectomía
  • 13. TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO • Hipotiroidismo primario: Hormonas tiroideas T4 y T3 disminuyen mientras que la TSH aumenta • Hipotiroidismo central: Hipotiroidismo secundario: glándula hipófisis no produce TSH Hipotiroidismo terciario: Afecta al hipotálamo ((TRH) Hipotiroidismo autoinmune: Tiroiditis de Hashimoto sistema inmune ataca células tiroideas Hipotiroidismo no autoinmune :extirpación parcial o total del tiroides, yodo radioactivo, hipotiroidismo congénito, medicamentos Fisiopatología Causa del hipotiroidismo
  • 14. TRASTORNOS TIROIDEOS HIPOTIROIDISMO • Fatiga • Pérdida de cabello • Uñas opacas y piel reseca • Adormecimiento y entumecimiento de los dedos • Voz áspera y con ronquera • Alteraciones menstruales • Temperatura corporal baja • Aumento de peso • Administración de la hormona tiroidea sintética levotiroxina (T4) Síntomas Tratamiento
  • 15. Bucio Se define como aumento de la glándula tiroidea. Fisiopatología: Su patogenia está dada fundamentalmente por una disminución en los niveles circulantes de hormonas tiroideas, con el consiguiente aumento de los niveles de hormona tirotropa que provocan hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares y dan lugar al aumento de volumen de la glándula.
  • 16. Bocio Clasificación: • Bocio simple: llamado bocio esporádico o bocio difuso eutiroideo (BDE), no se le encuentra etiología. • Bocio nodular: aumento de tamaño del tiroides a expensas de un nódulo único, o de múltiples nódulos. • Bocio puberal: aquel que se presenta entre los 8 y 18 años de edad. Características Clínicas: : son consecuencia de su volumen y compresión de las estructuras venosas. • Aparición de un bulto más o menos estético en la cara anterior del cuello. • Disnea • Tos, ronquido • Disfagia por compresión del esófago.
  • 17. Bucio Tratamiento: Medicamentoso: El fármaco de elección es la levotiroxina sódica Quirúrgico: Tiroidectomía Tratamiento con radioyodo: solamente cuando existen contraindicaciones a la cirugía. La dosis recomendada es de 100-200 µCi/g de tejido.
  • 18. Tumores • Pueden ser benignos o malignos • Presencia o ausencia de tiroxicosis y el carácter regular de la hipertrofia glandular, suficiente para presentar una protuberancia(bocio) • Son difusas, simétricas y otros nodulares. • Se acompaña de hipertiroidismo(toxico) Tipos: • Cáncer papilar de tiroides. • Cáncer folicular de tiroides • Cáncer medular de tiroides • Cáncer anaplásico de tiroides
  • 19. Tumores •Características clínicas: • El signo principal del cáncer de tiroides es un nódulo en la tiroides. • Si el nódulo es grande el paciente puede quejarse de dolor en el cuello. • Disnea. • Tratamiento: • Cirugía • Terapia con yodo radiactivo.
  • 21. TIPOS DE TIROIDECTOMÍA Total Se extirpa la glándula completa Parcial Resección parcial de la tiroides La tiroidectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza con el objetivo de llegar a diagnósticos finales, o buscando la curación de alguna patología tanto benigna como maligna.
  • 22. TIROIDECTOMÍA TOTAL - Tratamiento de carcinomas bien diferenciados de tiroides - Carcinoma medular tiroideo - Sarcoma de la glándula tiroides - Bocios constrictivos Es la exéresis de ambos lóbulos tiroideos con el istmo, es la completa extirpación de la glándula INDICACIONES
  • 23. TIROIDECTOMÍA SUBTOTAL - Se emplea para tumores benignos. - Bocio multinodular con síntomas compresivos Por resección parcial de la tiroides, dejando una cantidad de parénquima que dependerá de la patología que se esté interviniendo INDICACIONES - Hemitiroidectomía - Istmectomía CLASIFICACIÓN
  • 25. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 1. POSICIÓN DEL PACIENTE
  • 26. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 2. Incisión Kocher e identificación del platisma 3-4 cm Platisma
  • 27. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 3. Colgajos subplatismales y disección hasta celda tiroidea
  • 28. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 4. Liberación de los músculos pretiroideos y fascia cervical.
  • 29. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 5. Ligadura de polos tiroideos
  • 30. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 6. Identificación de glándulas paratiroides y nervio laríngeo recurrente
  • 31. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 6. Identificación de glándulas paratiroides y nervio laríngeo recurrente
  • 32. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 7. Liberación de ligamento de Berry
  • 33. TÉCNICA QUIRÚRGICA CONVENCIONAL 8. Cierre de planos y colocación de Dren Laminar
  • 35. CUIDADOS PREOPERATORIOS El preoperatorio incluyen preparar al paciente para la cirugía y reducir la ansiedad
  • 36. GENERALES Objetivo: Optimizar la atención al paciente por medio de la reducción del riesgo de las complicaciones intraoperatorias que puedan existir y obtener alta precoz sin reingresos. • Explicarle al paciente de manera concisa y lenguaje apropiado en que consiste la tiroidectomía. • Explicar también sobre lo que puede experimentar el paciente después que termine la cirugía. • Capacitación para el paciente sobre el soporte al cuello. • Garantizar que el paciente tenga un descanso adecuado previo a la cirugía. • Consentimiento informado. • Ayuno de 8 horas antes del procedimiento.
  • 37. Farmacológicos • Hay que calmar al paciente y mencionar que estos efectos se van controlar con la administración de analgésicos. • Verificar que el paciente haya seguido los regímenes de medicamentos preoperatorios (propiltiouracilo o metamizol). • De igual forma se le debe administrar Yodo al paciente. • También puede prescribirse propanolol. NOTA: Notificar al médico de manera inmediata si el paciente no a cumplido el régimen de medicamentos.
  • 38. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS • Informar al paciente sobre el propósito de las pruebas preoperatorias. • Electro cardiograma. • Analítica de sangre. • Radiografía de Tórax.
  • 39. CUIDADOS POST OPERATORIOS • Control de funciones vitales y administración de los medicamentos indicados. • Valoración de las características de la voz (riesgo de lesión del nervio laríngeo por la intervención) • Valoración de la herida quirúrgica (revisar si el apósito se encuentra limpio, seco y no compresivo).
  • 40. CUIDADOS POST OPERATORIOS • Extracción de muestras sanguíneas para el control de los niveles de calcio. • Colocar al paciente en posición de semi-fowler. • Control de dolor. • Vigilar edema de la zona y signos de sangrado. • Realización por turno del signo de TROUSSEAU y CHVOSTEK
  • 42. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Ansiedad R/C Operación quirúrgica M/P Temor, angustia e incertidumbre. • NOC Autocontrol de la ansiedad.
  • 43. NIC Actividades Disminución de la ansiedad • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. • Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.. • Escuchar con atención. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Técnica de relajación • Mantener el contacto visual con el paciente. • Permanecer con el paciente. • Transmitir al paciente garantía de su seguridad personal. • Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar al paciente. • Sentarse y hablar con el paciente. • Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad.
  • 44. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Deterioro de la integridad tisular R/C Procedimiento quirúrgico M/P Lesión tisular • NOC Recuperar la integridad tisular.
  • 45. NIC Actividades Cuidados del sitio de incisión • Evaluar de forma periódica los apósitos quirúrgicos y reforzarlos si es necesario. • Observar los lados y el dorso del cuello, así como el apósito anterior en busca de sangrado. • Mantener al paciente en una posición semi-Fowler. Monitorización de los signos vitales • Monitorizar la presión arterial • Monitorizar la presencia y calidad de los pulsos.
  • 46. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Dolor agudo R/C Agentes lesivos físicos (procedimiento quirúrgico) M/P Expresión facial de dolor, autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas, conducta expresiva. • NOC Disminuir la intensidad del dolor referido o manifestado.
  • 47. NIC Actividades Manejo del dolor • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes. • Brindar líquidos fríos o alimentos blandos. • Colocar en posición de semifowler y apoyar la cabeza/cuello en almohadas. Administración de analgésicos • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. • Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. • Comprobar el historial de alergias a medicamentos. • Evaluar la eficiencia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, y se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos. (depresión respiratoria, náuseas vómito, sequedad de boca y estreñimiento).
  • 48. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Deterioro de la comunicación verbal R/C Lesión de las cuerdas vocales, daño del nervio laríngeo recurrente, edema tisular, dolor M/P No habla, pronunciación poco clara. • NOC Establecer un método de comunicación en el que se puedan entender las necesidades.
  • 49. NIC Actividades Mejora de la comunicación: Déficit de habla • Evaluar el habla periódicamente, fomentar el descanso de la voz. • Mantener la comunicación simple hacer preguntas de sí/no. • Anticiparse a las necesidades en la medida de lo posible. Visitar al paciente con frecuencia. • Mantener un entorno tranquilo.
  • 50. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de aspiración R/C Intubación endotraqueal • NOC Mantener las vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.
  • 51. NIC Actividades Precauciones para evitar la aspiración • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria. • Elevar la cabecera de la cama • Mantener el equipo de aspiración disponible. • Instaurar tratamientos de terapia respiratoria (nebulizador), cuando sea necesario • Advertir al paciente que evite doblar el cuello. Aspiración de las vías aéreas • Realizar el lavado de manos • Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración. • Usar equipo de protección personal (guantes y mascarilla). • Aspirar según este indicado (disnea, ruidos respiratorios accesorios, desaturación asociada a secreciones de las vías respiratorias) • Contar con un equipo de traqueostomía junto a la cama.
  • 52. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de lesión (Tetania) R/C Disfunción bioquímica • NOC Demostrar la ausencia de lesiones con complicaciones minimizadas/controladas.
  • 53. NIC Actividades Monitorización de los signos vitales • Vigilar los signos vitales observando la elevación de la temperatura, taquicardia, disrritmias, dificultad respiratoria, cianosis. Monitorización de los electrólitos • Evaluar periódicamente los reflejos. Observar si hay irritabilidad neuromuscular, por ejemplo, espasmos, entumecimiento, parestesias, signos de Chvostek y Trousseau positivos, actividad convulsiva. • Vigilar los niveles de calcio sérico
  • 54. • DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Riesgo de caídas R/C Período de recuperación postoperatoria • NOC Evitar caídas Deambulación segura
  • 55. NIC Actividades Prevención de caídas • Mantener las barandillas laterales elevadas, la cama en posición baja. Ayuda con el autocuidado: transferencia • Determinar la capacidad actual del paciente para trasladarse por sí mismo. • Enseñar al individuo las técnicas de traslado de una zona a otra.
  • 56. Figura. Manifestación clínica del signo de Trousseau Figura. Signo de Chvostek
  • 57. Conclusiones:  Es muy importante conocer acerca del procedimiento quirúrgico de la tiroidectomía porque esto nos dará la base para ejecutar un plan de cuidados pre y postoperatorios para garantizar un cuidado integral.  La tiroidectomía es un proceso invasivo, por ende, es muy importante cuidar de la herida para evitar infecciones, además se debe educar al paciente para su cuidado en casa.  Es importante conocer sobre la etiología que nos lleva a este proceso quirúrgico, para incentivar a los pacientes a realizar controles médicos anuales con la finalidad de tener diagnósticos oportunos y evitar complicaciones.
  • 58. 1. Tiroidectomía [Internet]. Mayoclinic.org. 2020 [citado el 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests- procedures/thyroidectomy/about/pac-20385195 2. Libro virtual de formación en ORL [Internet]. Seorl.net. [citado el 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/140%20- %20FISIOLOG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20TIROIDES %20Y%20PARATIROIDES.pdf 3. La glándula tiroides [Internet]. AECAT. 2020 [citado el 27 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.aecat.net/el-cancer-de-tiroides/la-glandula-tiroides/?gclid=CjwKCAjwh- CVBhB8EiwAjFEPGfDSfl3Qx-MZ3n54l-dfenyjN0jEMOCH2bLw- 7pY0OdhmIxq5LY2bBoC6tcQAvD_BwE 4. Santiago-Peña LF. Fisiología de la glándula tiroides. Disfunción y parámetros funcionales de laboratorio en patología de tiroides. Rev ORL [Internet]. 2019 [citado el 27 de junio de 2022];11(3):4. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-79862020000300002 Bibliografía
  • 59. Libros: 1. Pastrana J, García G. Fisiopatología y patología general básica para ciencias de la salud. Barcelona: Elselvier;2013. 2. Brunner y Suddarth. Enfermeria Medicoquirurgica: Edicion Actualizada. 12a ed. Baltimore, MD, Estados Unidos de América: Wolters Kluwer Health; 2016. 3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner C, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nic). 7a ed. 4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, editores. Clasificacion de Resultados de Enfermeria (Noc). Elsevier Health Sciences; 2018. 5. Nanda International. Diagnosticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificacion. 2021-2023. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Elsevier; 2021. 6. Reyes E. Fundamentos de Enfermería. 2° Ed. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. México D.F. 2015. 679 P Bibliografía