SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Mª Ángeles Navidad Fuentes
Hipocrilato de sodio 
• Historia 
• Fórmula y obtención 
• Aplicaciones 
• Seguridad 
Acrilato de etilo 
• Fórmula 
• Aplicaciones 
• Modo de producción 
• Seguridad 
Anhídrido maleico 
• Fórmula 
• Historia y obtención 
• Aplicaciones
El hipoclorito de sodio es un 
compuesto químico de fórmula NaClO 
Su aspecto es acuoso, sin sedimentos, de 
un color amarillo verdoso ligero. 
Su disolución en agua es mucho más 
conocida: la lejía. 
Su uso es muy frecuente debido a que es 
un oxidante fuerte y económico.
Como blanqueante, fue utilizado primero 
por Berthollet en el año 1785, cuya agua 
de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a 
través de potasa. 
Posteriormente, Charles Tennant (1799) 
utilizaría el cloro que se obtenía como 
subproducto en la fabricación de sosa; el 
producto de Tennant era un hipoclorito de 
calcio en polvo.
El hipoclorito también ha sido usado como 
desinfectante. Con este uso se cambió la 
potasa por el sodio.
El hipoclorito sódico puede obtenerse de 
dos formas: 
• Se disuelven una serie de sales en agua, dando 
lugar a una disolución salina. Esta disolución se 
electroliza y genera una solución de hipoclorito de 
sodio en agua, emitiendo gases de hidrógeno.
 El hipoclorito sódico puede obtenerse de 
dos formas: 
Adición de cloro gas (Cl2) a soda cáustica 
(NaOH). De este modo, se generan 
hipoclorito de sodio, agua y sal: 
 Cl2 + 2NaOH -> NaOCl + NaCl + H2O
Como lejía (en su disolución acuosa) 
Forma parte del cloro para desinfectar 
piscinas. 
Blanqueante de textiles. 
Desinfectante doméstico.
 El hipoclorito de sodio diluido en agua 
generalmente causa sólo una irritación 
estomacal leve, pero ingerir cantidades más 
grandes puede ocasionar síntomas más 
serios. 
 Nunca hay que mezclar amoníaco con 
hipoclorito de sodio (o productos que 
contengan estas sustancias), ya que este 
error doméstico común produce un gas tóxico 
que puede provocar asfixia y problemas 
respiratorios graves.
Los síntomas de la intoxicación con 
hipoclorito de sodio son muchos: desde 
tos o enrojecimiento en los ojos, hasta 
quemaduras, ampollas, o entrar en estado 
de shock o en coma.
En caso de intoxicación: 
• Buscar asistencia médica inmediata y no 
provocar el vómito en la persona 
intoxicada. 
• Si el químico entró en contacto con la piel 
o los ojos, enjuagar con abundante agua 
durante 15 minutos.
En caso de intoxicación: 
• Si la persona ingirió el químico, 
suminístrele una pequeña cantidad de 
agua o leche inmediatamente, a menos 
que el paciente presenta síntomas que 
dificulten la deglución, tales como 
vómitos, convulsiones o disminución de la 
lucidez mental. 
• Si la persona inhaló el tóxico, trasládela 
inmediatamente a un sitio donde pueda 
tomar aire fresco.
El acrilato de etilo, también llamado etil 
acrilato, es un compuesto orgánico, y el 
éter etílico del ácido acrílico. Se trata de 
un líquido incoloro con un olor acre 
característico, utilizado generalmente para 
producir diversos productos de uso 
doméstico y farmacéutico.
El acrilato de etilo, también llamado etil 
acrilato, es un compuesto orgánico, y el 
éter etílico del ácido acrílico. Se trata de 
un líquido incoloro con un olor acre 
característico, utilizado generalmente para 
producir diversos productos de uso 
doméstico y farmacéutico.
Su fórmula es CH2CHCO2CH2CH3. Está 
formado por dos elementos químicos 
orgánicos, el cloro y el hidrógeno.
Producción de polímeros que incluyen 
resinas, plásticos, caucho y material para 
dentaduras. 
Producción de pinturas, textiles, y fibras. 
Uso como reactivo en la síntesis de 
diversos productos farmacéuticos.
El acrilato de etilo se produce por dos 
modos: 
 Esterificación catalizada del ácido acrílico, 
que es a su vez generado por la oxidación 
de propileno. 
Reacción de Reppe a partir de acetileno, 
monóxido de carbono y etanol.
 La Agencia Internacional para la 
Investigación sobre el Cáncer declaró que el 
acrilato de etilo es posiblemente cancerígeno 
para los seres humanos: los estudios 
realizados sobre la exposición ocupacional al 
acrilato de etilo sugieren una relación entre la 
exposición a la sustancia química y el cáncer 
de colon, pero la evidencia es contradictoria y 
poco concluyente.
Un aspecto favorable en lo referente a la 
seguridad es que el acrilato de etilo posee 
propiedades que permiten advertir su 
presencia. El mal olor notifica la existencia 
de acrilato de etilo, mucho antes de que la 
concentración alcance un nivel capaz de 
generar un riesgo importante para la 
salud.
El anhídrido maleico es un compuesto 
orgánico y un anhídrido de ácido. En su 
estado puro es un sólido incoloro o blanco 
con un olor acre.
Su fórmula es C2H2(CO)2O. Está 
compuesto por cloro, hidrógeno y oxígeno.
El anhídrido maleico se producía 
tradicionalmente por la oxidación parcial 
catalítica del benceno. Hoy en día, debido 
al aumento del precio del benceno y las 
duras condiciones ambientales asociadas 
a su uso ya que es cancerígeno, la 
mayoría de plantas de anhídrido maleico 
ahora utilizan butano como materia prima.
Materia prima para la producción de 
muchas sustancias. 
Polimerización con glicoles y epóxidos 
insaturados lineales a poliésteres. 
Este polímero se utiliza reforzado con fibra 
para, entre otras cosas: 
• Algunas partes del equipamiento interior de 
vehículos. 
• Componentes para el cuarto de baño.
Tratamiento de papel. 
Los copolímeros con ácido acrílico se 
utilizan en detergentes. 
Síntesis de plaguicidas.
El anhídrido maleico se hidroliza en agua 
a temperatura ambiente a ácido maleico. A 
temperaturas más altas, lo que resulta en 
la hidrólisis es el ácido fumárico, que se 
utiliza en la industria del papel, y también 
para acidificar alimentos como el ácido 
málico.
Sus derivados tienen un gran uso para 
hacer productos de la casa. Algunos 
ejemplos más de derivados son:
El politetrahidrofurano 
se emplea como aditivo 
en la fabricación de 
plásticos basados en 
poliamida o poliuretano.
La polivinilpirrolidona 
es el principio activo de 
las lacas del pelo
Hipoclorito de sodio, acrilato de etilo y anhídrido maleico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbohidratos ia
Carbohidratos iaCarbohidratos ia
Carbohidratos ia
Rodolfo Alvarez Manzo
 
peróxidos.pptx
peróxidos.pptxperóxidos.pptx
peróxidos.pptx
Johanna Guallan
 
Lípidos
LípidosLípidos
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
IES Vilamarxant
 
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
lucasmerel
 
Acidos
AcidosAcidos
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Marielaorioli
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
leticialarotonda
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
belinda alacala perez
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Alberto Quispe
 
Principales usos-de-los-aldehidos
Principales usos-de-los-aldehidosPrincipales usos-de-los-aldehidos
Principales usos-de-los-aldehidos
Samer Bast Fuentess
 
tioles
 tioles tioles
tioles
brayanmateo1
 
Biologia lipidos
Biologia lipidosBiologia lipidos
Biologia lipidos
pcnurlon
 
ácido base en la vida diaria
ácido base en la vida diariaácido base en la vida diaria
ácido base en la vida diaria
Cammi Andrea'
 
Gaseosas y ácido fosfórico
Gaseosas y ácido fosfóricoGaseosas y ácido fosfórico
Gaseosas y ácido fosfórico
ccalvo41
 
Glúcids
GlúcidsGlúcids
Glúcids
Jordi Bas
 
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosPropiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Miguel Merlin
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Miica Dalul
 
Sodio
SodioSodio
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Blankis Bonni
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos ia
Carbohidratos iaCarbohidratos ia
Carbohidratos ia
 
peróxidos.pptx
peróxidos.pptxperóxidos.pptx
peróxidos.pptx
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Amoniaco
AmoniacoAmoniaco
Amoniaco
 
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
 
Acidos
AcidosAcidos
Acidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
 
Principales usos-de-los-aldehidos
Principales usos-de-los-aldehidosPrincipales usos-de-los-aldehidos
Principales usos-de-los-aldehidos
 
tioles
 tioles tioles
tioles
 
Biologia lipidos
Biologia lipidosBiologia lipidos
Biologia lipidos
 
ácido base en la vida diaria
ácido base en la vida diariaácido base en la vida diaria
ácido base en la vida diaria
 
Gaseosas y ácido fosfórico
Gaseosas y ácido fosfóricoGaseosas y ácido fosfórico
Gaseosas y ácido fosfórico
 
Glúcids
GlúcidsGlúcids
Glúcids
 
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasosPropiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 

Destacado

Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
luisap14
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
Elpidio Miranda
 
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológicoHipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Alejandra Estefania Campa
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
Sarita Mendoza
 
Uso del hipoclorito
Uso del hipocloritoUso del hipoclorito
Uso del hipoclorito
carmenzarivera
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
Maribel Zamudio
 
Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
Kebyn Felyphe
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
bioserv
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Neftalí Pérez Pérez
 

Destacado (9)

Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
Preparación y usos de agentes desinfectantes (Hipoclorito)
 
El cloro
El cloroEl cloro
El cloro
 
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológicoHipoclorito de sodio para uso odontológico
Hipoclorito de sodio para uso odontológico
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
 
Uso del hipoclorito
Uso del hipocloritoUso del hipoclorito
Uso del hipoclorito
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
 
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficiesLimpieza y desinfección de equipos y superficies
Limpieza y desinfección de equipos y superficies
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 

Similar a Hipoclorito de sodio, acrilato de etilo y anhídrido maleico.

Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición Olefinas
Rmo_MiGuel
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Piru8
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
idaliagarcia13
 
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En LavandinaDeterminacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
paula
 
Actividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorioActividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorio
KevinBenitez99
 
Sintesis de acidos
Sintesis de acidosSintesis de acidos
Sintesis de acidos
enrique moron
 
Catalizadores gastados
Catalizadores gastadosCatalizadores gastados
Catalizadores gastados
Luis Luis Fer Zamudio
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Industrialisacion acido carboxilico
Industrialisacion  acido carboxilicoIndustrialisacion  acido carboxilico
Industrialisacion acido carboxilico
anthonyds
 
Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13
lilianaescalantem
 
Cloro
CloroCloro
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
Alex Solano
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
silvia signorile
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
IPN
 
Cuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssCuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossss
Erick Garcia
 
produccion alimentaria
produccion alimentariaproduccion alimentaria
produccion alimentaria
Julito Xavez
 
ácido – base titi
ácido – base titiácido – base titi
ácido – base titi
titi__x
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industrialesC:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
sena
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
Verito Nups
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
BenitoRuizQuispe
 

Similar a Hipoclorito de sodio, acrilato de etilo y anhídrido maleico. (20)

Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición Olefinas
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En LavandinaDeterminacion de Cloro activo En Lavandina
Determinacion de Cloro activo En Lavandina
 
Actividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorioActividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorio
 
Sintesis de acidos
Sintesis de acidosSintesis de acidos
Sintesis de acidos
 
Catalizadores gastados
Catalizadores gastadosCatalizadores gastados
Catalizadores gastados
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Industrialisacion acido carboxilico
Industrialisacion  acido carboxilicoIndustrialisacion  acido carboxilico
Industrialisacion acido carboxilico
 
Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13Diapo parcial qm org 3 i-13
Diapo parcial qm org 3 i-13
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
Alcoholes,
Alcoholes, Alcoholes,
Alcoholes,
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico sintesis de acido bencilico
sintesis de acido bencilico
 
Cuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossssCuestionario formaldehidossss
Cuestionario formaldehidossss
 
produccion alimentaria
produccion alimentariaproduccion alimentaria
produccion alimentaria
 
ácido – base titi
ácido – base titiácido – base titi
ácido – base titi
 
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industrialesC:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
C:\documents and settings\sena\escritorio\exposicion alcoholes industriales
 
Etanol
EtanolEtanol
Etanol
 
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptxtoxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
toxicosenalcalis-140116214036-phpapp01.pptx
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 

Hipoclorito de sodio, acrilato de etilo y anhídrido maleico.

  • 1. Por Mª Ángeles Navidad Fuentes
  • 2. Hipocrilato de sodio • Historia • Fórmula y obtención • Aplicaciones • Seguridad Acrilato de etilo • Fórmula • Aplicaciones • Modo de producción • Seguridad Anhídrido maleico • Fórmula • Historia y obtención • Aplicaciones
  • 3. El hipoclorito de sodio es un compuesto químico de fórmula NaClO Su aspecto es acuoso, sin sedimentos, de un color amarillo verdoso ligero. Su disolución en agua es mucho más conocida: la lejía. Su uso es muy frecuente debido a que es un oxidante fuerte y económico.
  • 4. Como blanqueante, fue utilizado primero por Berthollet en el año 1785, cuya agua de Javel se obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa. Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro que se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa; el producto de Tennant era un hipoclorito de calcio en polvo.
  • 5. El hipoclorito también ha sido usado como desinfectante. Con este uso se cambió la potasa por el sodio.
  • 6. El hipoclorito sódico puede obtenerse de dos formas: • Se disuelven una serie de sales en agua, dando lugar a una disolución salina. Esta disolución se electroliza y genera una solución de hipoclorito de sodio en agua, emitiendo gases de hidrógeno.
  • 7.  El hipoclorito sódico puede obtenerse de dos formas: Adición de cloro gas (Cl2) a soda cáustica (NaOH). De este modo, se generan hipoclorito de sodio, agua y sal:  Cl2 + 2NaOH -> NaOCl + NaCl + H2O
  • 8. Como lejía (en su disolución acuosa) Forma parte del cloro para desinfectar piscinas. Blanqueante de textiles. Desinfectante doméstico.
  • 9.  El hipoclorito de sodio diluido en agua generalmente causa sólo una irritación estomacal leve, pero ingerir cantidades más grandes puede ocasionar síntomas más serios.  Nunca hay que mezclar amoníaco con hipoclorito de sodio (o productos que contengan estas sustancias), ya que este error doméstico común produce un gas tóxico que puede provocar asfixia y problemas respiratorios graves.
  • 10. Los síntomas de la intoxicación con hipoclorito de sodio son muchos: desde tos o enrojecimiento en los ojos, hasta quemaduras, ampollas, o entrar en estado de shock o en coma.
  • 11. En caso de intoxicación: • Buscar asistencia médica inmediata y no provocar el vómito en la persona intoxicada. • Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuagar con abundante agua durante 15 minutos.
  • 12. En caso de intoxicación: • Si la persona ingirió el químico, suminístrele una pequeña cantidad de agua o leche inmediatamente, a menos que el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental. • Si la persona inhaló el tóxico, trasládela inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire fresco.
  • 13. El acrilato de etilo, también llamado etil acrilato, es un compuesto orgánico, y el éter etílico del ácido acrílico. Se trata de un líquido incoloro con un olor acre característico, utilizado generalmente para producir diversos productos de uso doméstico y farmacéutico.
  • 14. El acrilato de etilo, también llamado etil acrilato, es un compuesto orgánico, y el éter etílico del ácido acrílico. Se trata de un líquido incoloro con un olor acre característico, utilizado generalmente para producir diversos productos de uso doméstico y farmacéutico.
  • 15. Su fórmula es CH2CHCO2CH2CH3. Está formado por dos elementos químicos orgánicos, el cloro y el hidrógeno.
  • 16. Producción de polímeros que incluyen resinas, plásticos, caucho y material para dentaduras. Producción de pinturas, textiles, y fibras. Uso como reactivo en la síntesis de diversos productos farmacéuticos.
  • 17. El acrilato de etilo se produce por dos modos:  Esterificación catalizada del ácido acrílico, que es a su vez generado por la oxidación de propileno. Reacción de Reppe a partir de acetileno, monóxido de carbono y etanol.
  • 18.  La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer declaró que el acrilato de etilo es posiblemente cancerígeno para los seres humanos: los estudios realizados sobre la exposición ocupacional al acrilato de etilo sugieren una relación entre la exposición a la sustancia química y el cáncer de colon, pero la evidencia es contradictoria y poco concluyente.
  • 19. Un aspecto favorable en lo referente a la seguridad es que el acrilato de etilo posee propiedades que permiten advertir su presencia. El mal olor notifica la existencia de acrilato de etilo, mucho antes de que la concentración alcance un nivel capaz de generar un riesgo importante para la salud.
  • 20. El anhídrido maleico es un compuesto orgánico y un anhídrido de ácido. En su estado puro es un sólido incoloro o blanco con un olor acre.
  • 21. Su fórmula es C2H2(CO)2O. Está compuesto por cloro, hidrógeno y oxígeno.
  • 22. El anhídrido maleico se producía tradicionalmente por la oxidación parcial catalítica del benceno. Hoy en día, debido al aumento del precio del benceno y las duras condiciones ambientales asociadas a su uso ya que es cancerígeno, la mayoría de plantas de anhídrido maleico ahora utilizan butano como materia prima.
  • 23. Materia prima para la producción de muchas sustancias. Polimerización con glicoles y epóxidos insaturados lineales a poliésteres. Este polímero se utiliza reforzado con fibra para, entre otras cosas: • Algunas partes del equipamiento interior de vehículos. • Componentes para el cuarto de baño.
  • 24. Tratamiento de papel. Los copolímeros con ácido acrílico se utilizan en detergentes. Síntesis de plaguicidas.
  • 25. El anhídrido maleico se hidroliza en agua a temperatura ambiente a ácido maleico. A temperaturas más altas, lo que resulta en la hidrólisis es el ácido fumárico, que se utiliza en la industria del papel, y también para acidificar alimentos como el ácido málico.
  • 26. Sus derivados tienen un gran uso para hacer productos de la casa. Algunos ejemplos más de derivados son:
  • 27. El politetrahidrofurano se emplea como aditivo en la fabricación de plásticos basados en poliamida o poliuretano.
  • 28. La polivinilpirrolidona es el principio activo de las lacas del pelo