SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME #4
Paralelo 3
HISTAMINA Y
ANTIHISTAMÍNICOS
INTEGRANTES:
 Chiguano Pachacama Mónica
 Chimba Chimba Luis
 Chiriboga Ramirez Katherine
 Cisneros Chaw Diana
 Clavijo Galarza Andreína
 Coba Males Wilson
 Coba Sánchez Belén
 Cobo Pichucho Carolina
M A R Z O – A G O S T O 2 0 1 3
Cuarto
Semestre
Histamina y Antihistamínicos Página 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
OBJETIVOS....................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS............................................................... 3
Receptores de la histamina ......................................................................... 4
Mecanismo de acción .................................................................................. 5
ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN................ 5
Efectos adversos ......................................................................................... 6
Interacciones ............................................................................................... 6
ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN ....... 6
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 7
MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN..................................................................... 7
PROCEDIMIENTO................................................................................................ 7
RESULTADOS: ................................................................................................. 8
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 9
CONCLUSIONES ............................................................................................ 10
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 10
ANEXOS .......................................................................................................... 11
Histamina y Antihistamínicos Página 3
OBJETIVOS
 Observar la acción local y directa de la histamina que va a producir a nivel
cutáneo.
 Observar el efecto antagónico de los antihistamínicos.
 Describir el uso terapéutico de la histamina
 Conocer cual es la vía de administración mas rápida y eficaz para una buena
absorción de antihistamínicos.
INTRODUCCIÓN
HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS
La histamina o β-aminoetilimidazol fue aislada por vez primera en 1907 por
Windaus y Vogt. En l910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y
descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos, además de tener
intenso efecto vaso depresor. En 1927, Best y colaboradores aislaron la
histamina a partir de muestras frescas de hígado y pulmón, advirtiendo que
dicha amina es constitutiva natural del organismo.
La histamina es una sustancia endógena que se encuentra en casi todos los
tejidos del organismo pero las concentraciones más elevadas se hallan en los
pulmones, la piel, y el estómago. Ejerce sus efectos fundamentalmente en la
musculatura lisa y las glándulas.
La histamina se forma por descarboxilación de L-histidina, reacción catalizada
por la L- histidina descarboxilasa o, de forma más inespecífica, por la L-dopa-
descarboxilasa. Se inactiva por dos vías la mayor parte de la histamina sufre N-
metilación por la imidazol-N-metiltransferasa y posteriormente oxidación a
ácido N metilimidazolacético por la MAO. En menor proporción la histamina es
degradada por desaminación oxidativa (por la diaminooxidasa) a ácido
imidazolacético. Estos derivados pueden conjugarse con ribosa y excretarse
como ribósidos.
La histamina es liberada en respuesta a diferentes estímulos mecánicos,
químicos, físicos, etc. Se encuentra almacenado en los mastocitos, en los
basófilos y en el tracto gastrointestinal.
La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos
tisulares. Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos
de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes. En respuesta a ciertos
estímulos, tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas
células liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los
vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria.
Histamina y Antihistamínicos Página 4
Existen al menos tres tipos distintos de receptores para la histamina (H1 - H2 -
H3).
También la histamina funciona como un neurotransmisor en el Sistema
Nervioso Central ya que se encuentra altas concentraciones de receptores H1
en el tálamo, hipotálamo y ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior. Las
neuronas que contienen histamina participarían en la regulación de la sed, la
temperatura corporal y la secreción de hormona anti diurética, así como en el
control de la presión sanguínea y la percepción del dolor.
Receptores de la histamina
Los receptores de la histamina pertenecen a al súper-familia de receptores
ligados a proteína G y se clasifican de la siguiente manera: (Cuadro 1)
 Los Receptores H1 están relacionadas con la respuesta alérgica
inmediata como: fiebre del heno, secreción nasal, estornudos, el picor de
nariz y garganta, y en menor grado, las molestias de la conjuntivitis y de
la dificultad respiratoria. También pueden disminuir el picor y la erupción
de las alergias alimenticias.
 Los Receptores H2 se encuentran involucrados en la regulación de la
secreción del jugo gástrico y ácido clorhídrico estomacal, de modo que
los antagonistas H2 son ampliamente utilizados en el tratamiento de la
úlcera péptica.
 Los Receptores H3 parecen estar presentes en las terminaciones
nerviosas histaminérgicas, donde ejercen una regulación del tipo feed-
back.
Histamina y Antihistamínicos Página 5
Cuando es liberada en los tejidos genera una respuesta caracterizada por:
 Secreción de serosas y mucosas.
 Estimulación de terminaciones nerviosas que provocan prurito (o dolor).
 Dilatación vascular periférica y aumento de la permeabilidad capilar
 También contrae a la musculatura lisa (como los músculos lisos
bronquiales) y a las glándulas.
A estos fenómenos en conjunto se conocen como "Inflamación Alérgica".
En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados clínicamente de
acuerdo a la capacidad depresora del SNC en:
A) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación.
B) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación.
Mecanismo de acción
Tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2 actúan como
antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados H1. La
estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La
dilatación de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la
histamina en los receptores tanto H1, como H2. Los receptores de la histamina
tipo H2 se localizan a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de
estimular las secreciones de ácido clorhídrico.
ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN
Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los
antagonistas de los receptores H1, especialmente aquellos utilizados en el
tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica. Todos los antihistamínicos se
unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo
conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es
más efectivo cuando ha sido administrado en forma profiláctica; puesto que
impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.
Entre estos tenemos:
 Azelastina
 Bromfeniramina
 Ciproheptadina
 Clorfenamina
 Difenhidramina
 Dimenhidrinato
 Dimetindeno
 Doxilamina
Histamina y Antihistamínicos Página 6
 Fenoxifenadina
 Isotipendilo
 Prometazina.
Efectos adversos
Todos los antihistamínicos de primera generación producen sueño, en
alrededor del 25% de los pacientes, en dosis terapéuticas. Se observa también
un retardo del tiempo de reacción, confusión, descoordinación motora y una
disminución en la capacidad de conducir vehículos. En el adulto se suele
observar estados de ansiedad, angustia y depresión. Sin embargo, en algunos
pacientes generan inquietud, hiperactividad e insomnio.
Los niños son muy sensibles a su acción tóxica y pese a metabolizarlos más
rápidamente que el adulto, fácilmente pueden presentar alucinaciones,
convulsiones y coma. Todos estos efectos sobre el SNC dependen de su unión
a receptores H1 localizados en el cerebro y para lo cual no existe antídoto
conocido. Son liposolubles, por lo tanto atraviesan la barrera hemato-
encefálica.
Interacciones
Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos,
inhibidores de la MAO, atropina, amantadina y otros depresores del SNC son
frecuentes, sui indicación debe ser bajo supervisión médica.
ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA
GENERACIÓN
Los antihistamínicos de segunda generación muestran un perfil de seguridad
mejor que sus antecesores de primera generación, pues ofrecen al paciente
buen estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas. Actúan
mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1.
A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen:
 Terfenadina
 Astemizol
 Loratadina
 Cetirizina
 Ebastatina
 Epinastina.
Histamina y Antihistamínicos Página 7
MATERIALES Y MÉTODOS
Materiales de experimentación
Especiales
 Jeringuillas de 3 cm
 Lancetas estériles
 Algodón con alcohol
 Regla
Farmacológicos
 Ampolla de antihistamínico
 Complejo B
 Cápsulas de antihistamínico
 Histamina 1 mg en 1 ml
Procedimiento
En una mesa de laboratorio estarán 5 estudiantes de los cuales 4 van a ser
los que prueben las medicaciones y 1 va a ser el que anote los resultados.
Entonces:
 Estudiante 1 va a recibir una inyección de antihistamínico
 Estudiante 2 va a recibir una tableta de complejo B
 Estudiante 3 va a recibir una inyección de complejo B
 Estudiante 4 va a recibir una tableta de antihistamínico
El estudiante 5 deberá estar anotando los resultados obtenido en el transcurso
de la práctica.
Una vez concluido todo lo anterior, se les colocará a todos los alumnos una
gota de solución de histamina en la piel de la cara anterior del antebrazo
previamente desinfectada con solución antiséptica.
Cada alumno recibirá una lanceta estéril y procederán a realizarse leves
punciones en la piel en el lugar donde cayó la gota para que la solución de
histamina ingrese al corión de la piel. No se debe puncionar en forma excesiva
ya que se debe evitar la aparición de sangre que dificulta la realización de la
prueba.
Histamina y Antihistamínicos Página 8
Se deja actuar la solución por un minuto y se eliminará el remanente por medio
de algodón.
Al concluir la práctica el objetivo es medir el halo y el eritema causado por la
histamina con la ayuda de una regla milimetrada.
RESULTADOS:
*ESTUDIANTE 1: inyección A- inyección de antihistamínico
Prurito Edema Eritema
1’ +++ - -
2’ ++ - 3cm
3’ + - 5.4cm
4’ + 6mm 3cm
5’ - 6mm 2.5cm
10’ - 7mm 2cm
15’ - 6mm 1.7cm
*ESTUDIANTE 2: tableta B- pastilla de complejo B (placebo)
Prurito Edema Eritema
1’ ++ - -
2’ + 1cm 2cm
3’ + 8mm 1.5cm
4’ + 7mm 1.1cm
5’ - 5mm 6mm
10’ - 3mm 2mm
15’ - - -
*ESTUDIANTE 3: inyección B- inyección de complejo B (placebo)
Prurito Edema Eritema
1’ ++ - -
2’ + - 2.1cm
3’ - - 2.5cm
4’ - 4mm 2.4cm
5’ - 5mm 3.1cm
10’ - 6mm 3cm
15’ - 6mm 2.5cm
Histamina y Antihistamínicos Página 9
*ESTUDIANTE 4: tableta A- pastilla de antihistamínico
Prurito Edema Eritema
1’ ++ - -
2’ + - 1.7cm
3’ + - 2.2cm
4’ + 6mm 2.8cm
5’ + 6mm 3.1cm
10’ - 6mm 2.1cm
15’ - 7mm 2.1cm
*ESTUDIANTE 5: control- no se le colocó antihistamínico ni placebo
Prurito Edema Eritema
1’ +++ 6mm 1.5cm
2’ +++ 8mm 1.8cm
3’ ++ 9mm 2cm
4’ ++ 1.1cm 2.5cm
5’ + 1.3cm 3cm
10’ + 1.5cm 4cm
15’ + 2.5cm 5cm
Interpretación de resultados
 Las personas que recibieron los antihistamínicos fueron las que sintieron
mayor picazón en cuanto a las personas que recibieron placebo
 La persona de control o testigo, tuvo los síntomas de prurito, eritema y
edema mas notorios
 La persona 3, que recibió la inyección de complejo B, en la formación de
eritema, tuvo diseminación, es decir que no era uniforme como el caso
de los demás estudiantes
Histamina y Antihistamínicos Página 10
CONCLUSIONES
* La histamina no tiene ningún uso terapéutico pero a dosis pequeñas se puede
emplear con fines diagnósticos en diversas situaciones: para evaluar la
reactividad bronquial, comprobar la integridad de los nervios sensitivos y como
inyección testigo durante reacciones cutáneas en el estudio de alergia.
* Tavegyl, antihistamínico de primera generación, derivado de la etanolamina,
bloquea los receptores H1 disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina.
A nivel de SNC produce sedación o sueño.
* La triple respuesta de Lewis (eritema, edema y prurito) fue mayor en el Sujeto
de experimentación 5 en comparación con los sujetos 2 y 4 a los que se les
administró complejo B y aun mayor con los sujetos 1 y 3 a los que se les
administró antihistamínico (Tavegyl).
* Los antihistamínicos se absorben rápidamente luego de su administración por
vía oral pero la administración intramuscular es más rápida y alcanza niveles
de biodisponibilidad mayores.
BIBLIOGRAFIA
 SAMANIEGO, Edgar, Fundamenetos de Farmagología Medica, Sexta
Edición, editorial Pedro Jorge Vera, Quito, 2005, Cap. 17, 25.
 Manual de prácticas de farmacología básica, Dr. José Rivera Buse
 Transmisión Colinérgica. Fármacos agonistas colinérgicos, A. M.
Gonzalez y J. Flórez, 2008
Histamina y Antihistamínicos Página 11
ANEXOS
Materiales utilizados en la práctica
Histamina y Antihistamínicos Página 12
Aplicación de las inyecciones
Histamina y Antihistamínicos Página 13
Administración de Histamina
Presencia de eritema
Histamina y Antihistamínicos Página 14
Presencia de eritema y pápula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Vane Lazaballet
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Stephanie Garcia
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosOswaldo A. Garibay
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
HERMES CASIMIRO
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticosCat Lunac
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoGaby Zertuche Garcia
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
Agonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicosAgonistas y antagonistas adrenergicos
Agonistas y antagonistas adrenergicos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Autacoides
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
 
Farmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema EndocrinoFarmacología del Sistema Endocrino
Farmacología del Sistema Endocrino
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 

Similar a Histamina y antihistaminicos

Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02juanxhito
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 
13073277.pdf
13073277.pdf13073277.pdf
13073277.pdf
Alber Med
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Dr. Nestor Daniel
 
Histaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptxHistaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptx
DrAlex Figueroa
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
Evelyn Escandon
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
fármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptxfármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptx
ANAGEORGINAHERNANDEZ
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdfFARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
Kirito393127
 
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).pptHISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
AlexanderHernandez776025
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
Rebeca Stefanie Rojas
 
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
FernandoEslaquit3
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
Wanderley Ortega
 

Similar a Histamina y antihistaminicos (20)

Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 
13073277.pdf
13073277.pdf13073277.pdf
13073277.pdf
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
 
Histaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptxHistaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptx
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINAPROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA MEDIO CICLO- HISTAMINA
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
fármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptxfármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptx
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdfFARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIHISTAMINICOS pdf.pdf
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).pptHISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
 
Informe farmaco histamina
Informe farmaco histaminaInforme farmaco histamina
Informe farmaco histamina
 
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 

Más de Wilson Coba Jr.

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
Wilson Coba Jr.
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.
 
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de TurnerAnomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Wilson Coba Jr.
 
Anatoma del miembro inferior
Anatoma del miembro inferiorAnatoma del miembro inferior
Anatoma del miembro inferior
Wilson Coba Jr.
 
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
Componentes que atraviesan los agujeros cranealesComponentes que atraviesan los agujeros craneales
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
Wilson Coba Jr.
 
Arterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superiorArterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superior
Wilson Coba Jr.
 
Anatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscularAnatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscular
Wilson Coba Jr.
 
Posiciones anatómicas
Posiciones anatómicasPosiciones anatómicas
Posiciones anatómicas
Wilson Coba Jr.
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergica
Wilson Coba Jr.
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Wilson Coba Jr.
 
Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
Wilson Coba Jr.
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Wilson Coba Jr.
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
Wilson Coba Jr.
 

Más de Wilson Coba Jr. (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Antiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintosAntiparasitarios antihelmintos
Antiparasitarios antihelmintos
 
Depresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de TurnerAnomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
Anomalias cromosomicas numericas: Sindrome de Turner
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
Anatoma del miembro inferior
Anatoma del miembro inferiorAnatoma del miembro inferior
Anatoma del miembro inferior
 
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
Componentes que atraviesan los agujeros cranealesComponentes que atraviesan los agujeros craneales
Componentes que atraviesan los agujeros craneales
 
Arterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superiorArterias y venas del miembro superior
Arterias y venas del miembro superior
 
Anatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscularAnatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscular
 
Posiciones anatómicas
Posiciones anatómicasPosiciones anatómicas
Posiciones anatómicas
 
Transmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergicaTransmision catecolaminergica
Transmision catecolaminergica
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Transmision colinergica
Transmision colinergicaTransmision colinergica
Transmision colinergica
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Los minerales
Los mineralesLos minerales
Los minerales
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Carbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidosCarbohidratos y lipidos
Carbohidratos y lipidos
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Histamina y antihistaminicos

  • 1. INFORME #4 Paralelo 3 HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS INTEGRANTES:  Chiguano Pachacama Mónica  Chimba Chimba Luis  Chiriboga Ramirez Katherine  Cisneros Chaw Diana  Clavijo Galarza Andreína  Coba Males Wilson  Coba Sánchez Belén  Cobo Pichucho Carolina M A R Z O – A G O S T O 2 0 1 3 Cuarto Semestre
  • 2. Histamina y Antihistamínicos Página 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA OBJETIVOS....................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3 HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS............................................................... 3 Receptores de la histamina ......................................................................... 4 Mecanismo de acción .................................................................................. 5 ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN................ 5 Efectos adversos ......................................................................................... 6 Interacciones ............................................................................................... 6 ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN ....... 6 MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................. 7 MATERIALES DE EXPERIMENTACIÓN..................................................................... 7 PROCEDIMIENTO................................................................................................ 7 RESULTADOS: ................................................................................................. 8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 9 CONCLUSIONES ............................................................................................ 10 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 10 ANEXOS .......................................................................................................... 11
  • 3. Histamina y Antihistamínicos Página 3 OBJETIVOS  Observar la acción local y directa de la histamina que va a producir a nivel cutáneo.  Observar el efecto antagónico de los antihistamínicos.  Describir el uso terapéutico de la histamina  Conocer cual es la vía de administración mas rápida y eficaz para una buena absorción de antihistamínicos. INTRODUCCIÓN HISTAMINA Y ANTIHISTAMÍNICOS La histamina o β-aminoetilimidazol fue aislada por vez primera en 1907 por Windaus y Vogt. En l910, Daley y Laidlow estudiaron su efecto biológico y descubrieron que estimulaban a diversos músculos lisos, además de tener intenso efecto vaso depresor. En 1927, Best y colaboradores aislaron la histamina a partir de muestras frescas de hígado y pulmón, advirtiendo que dicha amina es constitutiva natural del organismo. La histamina es una sustancia endógena que se encuentra en casi todos los tejidos del organismo pero las concentraciones más elevadas se hallan en los pulmones, la piel, y el estómago. Ejerce sus efectos fundamentalmente en la musculatura lisa y las glándulas. La histamina se forma por descarboxilación de L-histidina, reacción catalizada por la L- histidina descarboxilasa o, de forma más inespecífica, por la L-dopa- descarboxilasa. Se inactiva por dos vías la mayor parte de la histamina sufre N- metilación por la imidazol-N-metiltransferasa y posteriormente oxidación a ácido N metilimidazolacético por la MAO. En menor proporción la histamina es degradada por desaminación oxidativa (por la diaminooxidasa) a ácido imidazolacético. Estos derivados pueden conjugarse con ribosa y excretarse como ribósidos. La histamina es liberada en respuesta a diferentes estímulos mecánicos, químicos, físicos, etc. Se encuentra almacenado en los mastocitos, en los basófilos y en el tracto gastrointestinal. La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares. Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes. En respuesta a ciertos estímulos, tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas células liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria.
  • 4. Histamina y Antihistamínicos Página 4 Existen al menos tres tipos distintos de receptores para la histamina (H1 - H2 - H3). También la histamina funciona como un neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central ya que se encuentra altas concentraciones de receptores H1 en el tálamo, hipotálamo y ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior. Las neuronas que contienen histamina participarían en la regulación de la sed, la temperatura corporal y la secreción de hormona anti diurética, así como en el control de la presión sanguínea y la percepción del dolor. Receptores de la histamina Los receptores de la histamina pertenecen a al súper-familia de receptores ligados a proteína G y se clasifican de la siguiente manera: (Cuadro 1)  Los Receptores H1 están relacionadas con la respuesta alérgica inmediata como: fiebre del heno, secreción nasal, estornudos, el picor de nariz y garganta, y en menor grado, las molestias de la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria. También pueden disminuir el picor y la erupción de las alergias alimenticias.  Los Receptores H2 se encuentran involucrados en la regulación de la secreción del jugo gástrico y ácido clorhídrico estomacal, de modo que los antagonistas H2 son ampliamente utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.  Los Receptores H3 parecen estar presentes en las terminaciones nerviosas histaminérgicas, donde ejercen una regulación del tipo feed- back.
  • 5. Histamina y Antihistamínicos Página 5 Cuando es liberada en los tejidos genera una respuesta caracterizada por:  Secreción de serosas y mucosas.  Estimulación de terminaciones nerviosas que provocan prurito (o dolor).  Dilatación vascular periférica y aumento de la permeabilidad capilar  También contrae a la musculatura lisa (como los músculos lisos bronquiales) y a las glándulas. A estos fenómenos en conjunto se conocen como "Inflamación Alérgica". En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados clínicamente de acuerdo a la capacidad depresora del SNC en: A) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación. B) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación. Mecanismo de acción Tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2 actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados H1. La estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La dilatación de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la histamina en los receptores tanto H1, como H2. Los receptores de la histamina tipo H2 se localizan a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de estimular las secreciones de ácido clorhídrico. ANTIHISTAMÍNICOS CLÁSICOS O DE PRIMERA GENERACIÓN Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los antagonistas de los receptores H1, especialmente aquellos utilizados en el tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica. Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrado en forma profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina. Entre estos tenemos:  Azelastina  Bromfeniramina  Ciproheptadina  Clorfenamina  Difenhidramina  Dimenhidrinato  Dimetindeno  Doxilamina
  • 6. Histamina y Antihistamínicos Página 6  Fenoxifenadina  Isotipendilo  Prometazina. Efectos adversos Todos los antihistamínicos de primera generación producen sueño, en alrededor del 25% de los pacientes, en dosis terapéuticas. Se observa también un retardo del tiempo de reacción, confusión, descoordinación motora y una disminución en la capacidad de conducir vehículos. En el adulto se suele observar estados de ansiedad, angustia y depresión. Sin embargo, en algunos pacientes generan inquietud, hiperactividad e insomnio. Los niños son muy sensibles a su acción tóxica y pese a metabolizarlos más rápidamente que el adulto, fácilmente pueden presentar alucinaciones, convulsiones y coma. Todos estos efectos sobre el SNC dependen de su unión a receptores H1 localizados en el cerebro y para lo cual no existe antídoto conocido. Son liposolubles, por lo tanto atraviesan la barrera hemato- encefálica. Interacciones Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, atropina, amantadina y otros depresores del SNC son frecuentes, sui indicación debe ser bajo supervisión médica. ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTES O DE SEGUNDA GENERACIÓN Los antihistamínicos de segunda generación muestran un perfil de seguridad mejor que sus antecesores de primera generación, pues ofrecen al paciente buen estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas. Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1. A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen:  Terfenadina  Astemizol  Loratadina  Cetirizina  Ebastatina  Epinastina.
  • 7. Histamina y Antihistamínicos Página 7 MATERIALES Y MÉTODOS Materiales de experimentación Especiales  Jeringuillas de 3 cm  Lancetas estériles  Algodón con alcohol  Regla Farmacológicos  Ampolla de antihistamínico  Complejo B  Cápsulas de antihistamínico  Histamina 1 mg en 1 ml Procedimiento En una mesa de laboratorio estarán 5 estudiantes de los cuales 4 van a ser los que prueben las medicaciones y 1 va a ser el que anote los resultados. Entonces:  Estudiante 1 va a recibir una inyección de antihistamínico  Estudiante 2 va a recibir una tableta de complejo B  Estudiante 3 va a recibir una inyección de complejo B  Estudiante 4 va a recibir una tableta de antihistamínico El estudiante 5 deberá estar anotando los resultados obtenido en el transcurso de la práctica. Una vez concluido todo lo anterior, se les colocará a todos los alumnos una gota de solución de histamina en la piel de la cara anterior del antebrazo previamente desinfectada con solución antiséptica. Cada alumno recibirá una lanceta estéril y procederán a realizarse leves punciones en la piel en el lugar donde cayó la gota para que la solución de histamina ingrese al corión de la piel. No se debe puncionar en forma excesiva ya que se debe evitar la aparición de sangre que dificulta la realización de la prueba.
  • 8. Histamina y Antihistamínicos Página 8 Se deja actuar la solución por un minuto y se eliminará el remanente por medio de algodón. Al concluir la práctica el objetivo es medir el halo y el eritema causado por la histamina con la ayuda de una regla milimetrada. RESULTADOS: *ESTUDIANTE 1: inyección A- inyección de antihistamínico Prurito Edema Eritema 1’ +++ - - 2’ ++ - 3cm 3’ + - 5.4cm 4’ + 6mm 3cm 5’ - 6mm 2.5cm 10’ - 7mm 2cm 15’ - 6mm 1.7cm *ESTUDIANTE 2: tableta B- pastilla de complejo B (placebo) Prurito Edema Eritema 1’ ++ - - 2’ + 1cm 2cm 3’ + 8mm 1.5cm 4’ + 7mm 1.1cm 5’ - 5mm 6mm 10’ - 3mm 2mm 15’ - - - *ESTUDIANTE 3: inyección B- inyección de complejo B (placebo) Prurito Edema Eritema 1’ ++ - - 2’ + - 2.1cm 3’ - - 2.5cm 4’ - 4mm 2.4cm 5’ - 5mm 3.1cm 10’ - 6mm 3cm 15’ - 6mm 2.5cm
  • 9. Histamina y Antihistamínicos Página 9 *ESTUDIANTE 4: tableta A- pastilla de antihistamínico Prurito Edema Eritema 1’ ++ - - 2’ + - 1.7cm 3’ + - 2.2cm 4’ + 6mm 2.8cm 5’ + 6mm 3.1cm 10’ - 6mm 2.1cm 15’ - 7mm 2.1cm *ESTUDIANTE 5: control- no se le colocó antihistamínico ni placebo Prurito Edema Eritema 1’ +++ 6mm 1.5cm 2’ +++ 8mm 1.8cm 3’ ++ 9mm 2cm 4’ ++ 1.1cm 2.5cm 5’ + 1.3cm 3cm 10’ + 1.5cm 4cm 15’ + 2.5cm 5cm Interpretación de resultados  Las personas que recibieron los antihistamínicos fueron las que sintieron mayor picazón en cuanto a las personas que recibieron placebo  La persona de control o testigo, tuvo los síntomas de prurito, eritema y edema mas notorios  La persona 3, que recibió la inyección de complejo B, en la formación de eritema, tuvo diseminación, es decir que no era uniforme como el caso de los demás estudiantes
  • 10. Histamina y Antihistamínicos Página 10 CONCLUSIONES * La histamina no tiene ningún uso terapéutico pero a dosis pequeñas se puede emplear con fines diagnósticos en diversas situaciones: para evaluar la reactividad bronquial, comprobar la integridad de los nervios sensitivos y como inyección testigo durante reacciones cutáneas en el estudio de alergia. * Tavegyl, antihistamínico de primera generación, derivado de la etanolamina, bloquea los receptores H1 disminuyendo los efectos sistémicos de la histamina. A nivel de SNC produce sedación o sueño. * La triple respuesta de Lewis (eritema, edema y prurito) fue mayor en el Sujeto de experimentación 5 en comparación con los sujetos 2 y 4 a los que se les administró complejo B y aun mayor con los sujetos 1 y 3 a los que se les administró antihistamínico (Tavegyl). * Los antihistamínicos se absorben rápidamente luego de su administración por vía oral pero la administración intramuscular es más rápida y alcanza niveles de biodisponibilidad mayores. BIBLIOGRAFIA  SAMANIEGO, Edgar, Fundamenetos de Farmagología Medica, Sexta Edición, editorial Pedro Jorge Vera, Quito, 2005, Cap. 17, 25.  Manual de prácticas de farmacología básica, Dr. José Rivera Buse  Transmisión Colinérgica. Fármacos agonistas colinérgicos, A. M. Gonzalez y J. Flórez, 2008
  • 11. Histamina y Antihistamínicos Página 11 ANEXOS Materiales utilizados en la práctica
  • 12. Histamina y Antihistamínicos Página 12 Aplicación de las inyecciones
  • 13. Histamina y Antihistamínicos Página 13 Administración de Histamina Presencia de eritema
  • 14. Histamina y Antihistamínicos Página 14 Presencia de eritema y pápula