SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIMETOPRIM/
SULFAMETOXAZOL.
Antibióticos.
Farmacología clínica.
Consideraciones
generales.
Término médico.
Ingl. Antibiotic.
Sustancia producida por un microbio y de acción
inhibitoria o letal para otro microbio distinto.
Real Academia Nacional de Medicina.
Sustancia producida por diversas especies de
microorganismo (bacterias, hongos, actinomicetos)
que suprimen la proliferación de otros gérmenes y
al final pueden destruirlos.
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Fisiología bacteriana.
Fisiología bacteriana.
Mecanismo de acción de los
fármacos.
I. Inhibición de la síntesis de la pared celular.
II. Inhibición de la síntesis de proteínas.
III.Inhibición del metabolismo bacteriano.
IV. Inhibición de la síntesis o actividad de los ácidos
nucleicos.
V. Alteración de la permeabilidad de la membrana
celular.
Mecanismo de acción.
Inhibición del metabolismo bacteriano.
Interfieren con la producción bacteriana de ácido
fólico, evitando así la síntesis de timidina, todas las
purinas y varios aminoácidos.
Mecanismo de acción.
 Vitamina del complejo B (B9 – Hidrosoluble)
 Vitamina esencial para los humanos. Sintetizada por bacterias para su
crecimiento.
 Las bacterias necesitan el ácido p-amino benzoico para sintetizarlo.
 Su forma activa es el ácido tetrahidrofólico.
Mecanismo de acción.
Carboxilo Dióxido de
azufre
Farmacología
clínica.
Tratamiento
farmacológico.
TRIMETOPRIM/
SULFAMETOXAZOL.
TABLETAS, SOLUCIÓN INYECTABLE Y SUSPENSIÓN
ORAL.
Forma farmacéutica y formulación:
Cada tableta contiene:
Trimetoprima…………..80 o 160 mg
Sulfametoxazol…………400 U 800 mg
Concentrado para perfusión intravenosa, 400 mg +
80 mg en ampollas de 5 ml.
Suspensión oral de 200 mg + 40 mg en 5 ml.
Farmacología
clínica.
Indicaciones terapéuticas.
I. Infecciones urinarias.
II. Infecciones gastrointestinales.
III. Infecciones respiratorias superiores e inferiores.
IV. Tratamiento y profilaxis de la neumonía causada
por Pneumocystis carinii en pacientes
inmunodeprimidos.
V. En infecciones de transmisión sexual.
VI. También en osteomielitis e infecciones de la piel y
tejidos blandos.
Farmacología
clínica.
Contraindicaciones.
1) Pacientes con hipersensibilidad a los
componentes de la fórmula.
2) Pacientes con anemia megaloblástica secundaria
a deficiencia de folatos.
3) En embarazo y lactancia.
4) En niños menores de 3 meses de edad.
Reacciones secundarias y
adversas.
I. Poco frecuentes: náusea, vómito, anorexia,
cefalea, vértigo, urticaria y rash.
II. Es posible el desarrollo de reacciones de
hipersensibilidad.
III.De manera ocasional se han reportado casos de
síndrome de Stevens-Johnson, neutropenia y
trombocitopenia.
Vía oral:
Adultos: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1
tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La duración
del tratamiento es de 7-10 días.
Niños de 2 meses de edad o mayores: 8-10 mg/kg/día,
divididos en dos dosis cada 12 horas.
Vía intravenosa e
intramuscular:
Solución inyectable, 1
ampolleta cada 12 horas.
En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis
carinii la dosis por vía intravenosa se calcula de 15-
20 mg/kg/día en 3 ó 4 administraciones.
Contraindicaciones.
I. Hipersensibilidad conocida.
II. Disfunción hepática o renal grave.
Interacciones.
1. Aumenta el riesgo de anemia megaloblástica si
el TMP-SMX se administra con otros fármacos
antagonistas de los folatos (azatioprina,
carbamazepina, cloranfenicol, clozapina,
ganciclovir, fármacos quimioterápicos, etc).
2. El trimetoprim aumenta las concentraciones
séricas de la digoxina al reducir su secreción
tubular.
3. Las sulfonamidas pueden desplazar al
metotrexato de sus lugares de unión.
Manifestaciones y manejo de la
sobredosificación o ingesta accidental.
Sobredosis: náusea, vómito, diarrea, confusión,
depresión mental, cefalea, depresión de médula
ósea y discretas elevaciones de las transaminasas.
Tratamiento: vaciamiento gástrico induciendo el
vómito y realizar lavado, adicionando medidas de
soporte o sintomáticas con monitoreo de la
biometría hemática y electrólitos séricos.
Stevens-
Johnson.
Una forma grave de las
reacciones adversas a
medicamentos.
Reacciones adversas
medicamentosas.
Efecto inesperado y
perjudicial causado por un
medicamento, no deseado
por el médico que lo
prescribió, que se presenta
en pacientes que lo han
recibido a dosis
administradas con fines
terapéuticos, profilácticos o
diagnósticos.
Piel.
Blanco más frecuente de los
medicamentos.
Las reacciones adversas
medicamentosas cutáneas
ocurren en
aproximadamente 2% de
todos los tratamientos. La
mayoría de estas
erupciones son leves, pero
pueden ser el inicio de
formas graves.
Toxicodermia grave debida
a la apoptosis masiva de
queratinocitos,
generalmente inducida por
medicamentos.
Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19: 67-75.
Síndrome de
Stevens-Johnson.
Epidemiología.
Reacción idiosincrásica, infrecuente, que afecta a
pacientes de cualquier edad y raza, que consuman
medicamentos. El síndrome de Stevens-Johnson
tiene una incidencia anual de 1,2 a 6 casos por 1
millón.
Etiología.
Se han identificado más de 220 medicamentos
asociados con el síndrome de Stevens-Johnson, los
más frecuentes son:
Medicamento Frecuencia
Anticonvulsivos arómaticos 35,1%
Antibióticos: TMP-SMX, beta-
lactámicos, cefalosporinas,
ciprofloxacina, doxiciclina,
eritromicina, vancomicina.
33,3%
Antiinflamatorios no esteroideos:
oxicam.
24,6%
Patogenia.
Los fármacos se unen a las proteínas de membrana
de los queratinocitos transformándolos en blanco
para el ataque celular. Se produce apoptosis de los
mismos, separándose la unión dermo-epidérmica
(signo de Nikolsky).
Factores de riesgo.
I. Acetilación lenta.
II. Inmunosupresión.
III.Tumores cerebrales tratados con fenitoína y
radioterapia simultáneamente.
IV. Enfermedad injerto contra huésped.
V. VIH.
Clínica.
Fase aguda.
I. Fiebre, ojo lloroso y disfagia. Estos síntomas se
presentan días antes del inicio de las
manifestaciones cutáneas.
II. Los sitios de presentación cutánea inicial son
piel de región preesternal, cara, palmas y
plantas. Eritema y erosiones en mucosa bucal,
genital y ocular están presentes en casi todos
los pacientes, algunas veces están
comprometidas también las mucosas
respiratorias y gastrointestinales.
Clínica.
Fase tardía y secuelas.
Las secuelas son frecuentes, se presentan en 75%
de los pacientes:
I. Hiper o hipopigmentación.
II. Distrofias ungueales.
III.Queratinización de la conjuntiva.
IV. Lesiones de córnea y simblefaron.
Queratinización de la conjuntiva. Simblefaron.
Pronóstico.
SCORE OF TOXIC EPIDERMAL
NECROSIS.
Evalúa diversos parámetros
como:
I. Edad.
II. Presencia de malignidad.
III.Taquicardia .
IV. Desprendimiento
epidérmico inicial
V. Urea sérica.
VI. Glicemia.
VII.Bicarbonato.
Tratamiento.
I. Suspensión temprana del medicamento causal.
II. Inicio de medidas de soporte intensivas.
III. Terapia inmunosupresora: incluyendo
ciclosporina A y corticoesteroides sistémicos.
IV. Medidas antiapoptóticas: Inmunoglobulina
humana.
Fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
smile210993
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
Manuel Meléndez
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Alien
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
El Forense
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALSANTIVIRALES ANTIVIRALS
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Antimicoticos.
Antimicoticos.Antimicoticos.
Antimicoticos.
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a Trimetoprim/Sulfametoxazol

Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
Luis Diego Caballero Espejo
 
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptxFICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
RafaelReginaldoHuama1
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
arleth84
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptx
AndreaSuazo13
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
Piers Chan
 
Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3
Luis Diego Caballero Espejo
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalDiego Báez
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
Rocio Fernández
 
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptxANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
IvanaSantoPerroni
 
ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint
IvanaSantoPerroni
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
Isauraurena
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expoocramlex
 

Similar a Trimetoprim/Sulfametoxazol (20)

Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 
Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1Antineoplásicos 1
Antineoplásicos 1
 
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptxFICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA  - GRUPO 2.pptx
FICHA_FARMACOLOGICA__DE_GENTAMICINA - GRUPO 2.pptx
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptxefectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
efectosadversosamedicamentos-170122034115.pptx
 
EXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptxEXPO. PIODERMITIS.pptx
EXPO. PIODERMITIS.pptx
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOSFÁRMACOS ONCOLÓGICOS
FÁRMACOS ONCOLÓGICOS
 
Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3Antineoplásicos 3
Antineoplásicos 3
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Tuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y LepraTuberculosis Y Lepra
Tuberculosis Y Lepra
 
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptxANTIBIOTICOS VALE.pptx
ANTIBIOTICOS VALE.pptx
 
ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint ANTIBIOTICO PowerPoint
ANTIBIOTICO PowerPoint
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
Rams 1
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 

Más de SergioBrocoli

MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
SergioBrocoli
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
SergioBrocoli
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
SergioBrocoli
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
SergioBrocoli
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
SergioBrocoli
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
SergioBrocoli
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
SergioBrocoli
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
SergioBrocoli
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
SergioBrocoli
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
SergioBrocoli
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 

Más de SergioBrocoli (14)

MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONARREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAINSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.Síndrome de Stevens-Johnson.
Síndrome de Stevens-Johnson.
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Drenaje pleural y postural
Drenaje pleural y posturalDrenaje pleural y postural
Drenaje pleural y postural
 
INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1 INFLUENZA A H1N1
INFLUENZA A H1N1
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
Manifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vihManifestaciones cutáneas del vih
Manifestaciones cutáneas del vih
 
Lupus eritematoso
Lupus eritematosoLupus eritematoso
Lupus eritematoso
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular. Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Trimetoprim/Sulfametoxazol

  • 3. Término médico. Ingl. Antibiotic. Sustancia producida por un microbio y de acción inhibitoria o letal para otro microbio distinto. Real Academia Nacional de Medicina.
  • 4. Sustancia producida por diversas especies de microorganismo (bacterias, hongos, actinomicetos) que suprimen la proliferación de otros gérmenes y al final pueden destruirlos. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
  • 7. Mecanismo de acción de los fármacos. I. Inhibición de la síntesis de la pared celular. II. Inhibición de la síntesis de proteínas. III.Inhibición del metabolismo bacteriano. IV. Inhibición de la síntesis o actividad de los ácidos nucleicos. V. Alteración de la permeabilidad de la membrana celular.
  • 8. Mecanismo de acción. Inhibición del metabolismo bacteriano. Interfieren con la producción bacteriana de ácido fólico, evitando así la síntesis de timidina, todas las purinas y varios aminoácidos.
  • 9. Mecanismo de acción.  Vitamina del complejo B (B9 – Hidrosoluble)  Vitamina esencial para los humanos. Sintetizada por bacterias para su crecimiento.  Las bacterias necesitan el ácido p-amino benzoico para sintetizarlo.  Su forma activa es el ácido tetrahidrofólico.
  • 12.
  • 14. TRIMETOPRIM/ SULFAMETOXAZOL. TABLETAS, SOLUCIÓN INYECTABLE Y SUSPENSIÓN ORAL. Forma farmacéutica y formulación: Cada tableta contiene: Trimetoprima…………..80 o 160 mg Sulfametoxazol…………400 U 800 mg
  • 15. Concentrado para perfusión intravenosa, 400 mg + 80 mg en ampollas de 5 ml. Suspensión oral de 200 mg + 40 mg en 5 ml.
  • 17. I. Infecciones urinarias. II. Infecciones gastrointestinales. III. Infecciones respiratorias superiores e inferiores. IV. Tratamiento y profilaxis de la neumonía causada por Pneumocystis carinii en pacientes inmunodeprimidos. V. En infecciones de transmisión sexual. VI. También en osteomielitis e infecciones de la piel y tejidos blandos.
  • 19. 1) Pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. 2) Pacientes con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos. 3) En embarazo y lactancia. 4) En niños menores de 3 meses de edad.
  • 20. Reacciones secundarias y adversas. I. Poco frecuentes: náusea, vómito, anorexia, cefalea, vértigo, urticaria y rash. II. Es posible el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad. III.De manera ocasional se han reportado casos de síndrome de Stevens-Johnson, neutropenia y trombocitopenia.
  • 21. Vía oral: Adultos: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7-10 días. Niños de 2 meses de edad o mayores: 8-10 mg/kg/día, divididos en dos dosis cada 12 horas.
  • 22. Vía intravenosa e intramuscular: Solución inyectable, 1 ampolleta cada 12 horas.
  • 23. En el tratamiento de neumonía por Pneumocystis carinii la dosis por vía intravenosa se calcula de 15- 20 mg/kg/día en 3 ó 4 administraciones.
  • 24. Contraindicaciones. I. Hipersensibilidad conocida. II. Disfunción hepática o renal grave.
  • 25. Interacciones. 1. Aumenta el riesgo de anemia megaloblástica si el TMP-SMX se administra con otros fármacos antagonistas de los folatos (azatioprina, carbamazepina, cloranfenicol, clozapina, ganciclovir, fármacos quimioterápicos, etc).
  • 26. 2. El trimetoprim aumenta las concentraciones séricas de la digoxina al reducir su secreción tubular. 3. Las sulfonamidas pueden desplazar al metotrexato de sus lugares de unión.
  • 27. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental. Sobredosis: náusea, vómito, diarrea, confusión, depresión mental, cefalea, depresión de médula ósea y discretas elevaciones de las transaminasas. Tratamiento: vaciamiento gástrico induciendo el vómito y realizar lavado, adicionando medidas de soporte o sintomáticas con monitoreo de la biometría hemática y electrólitos séricos.
  • 28. Stevens- Johnson. Una forma grave de las reacciones adversas a medicamentos.
  • 29. Reacciones adversas medicamentosas. Efecto inesperado y perjudicial causado por un medicamento, no deseado por el médico que lo prescribió, que se presenta en pacientes que lo han recibido a dosis administradas con fines terapéuticos, profilácticos o diagnósticos.
  • 30. Piel. Blanco más frecuente de los medicamentos. Las reacciones adversas medicamentosas cutáneas ocurren en aproximadamente 2% de todos los tratamientos. La mayoría de estas erupciones son leves, pero pueden ser el inicio de formas graves.
  • 31. Toxicodermia grave debida a la apoptosis masiva de queratinocitos, generalmente inducida por medicamentos. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19: 67-75. Síndrome de Stevens-Johnson.
  • 32. Epidemiología. Reacción idiosincrásica, infrecuente, que afecta a pacientes de cualquier edad y raza, que consuman medicamentos. El síndrome de Stevens-Johnson tiene una incidencia anual de 1,2 a 6 casos por 1 millón.
  • 33. Etiología. Se han identificado más de 220 medicamentos asociados con el síndrome de Stevens-Johnson, los más frecuentes son: Medicamento Frecuencia Anticonvulsivos arómaticos 35,1% Antibióticos: TMP-SMX, beta- lactámicos, cefalosporinas, ciprofloxacina, doxiciclina, eritromicina, vancomicina. 33,3% Antiinflamatorios no esteroideos: oxicam. 24,6%
  • 34. Patogenia. Los fármacos se unen a las proteínas de membrana de los queratinocitos transformándolos en blanco para el ataque celular. Se produce apoptosis de los mismos, separándose la unión dermo-epidérmica (signo de Nikolsky).
  • 35. Factores de riesgo. I. Acetilación lenta. II. Inmunosupresión. III.Tumores cerebrales tratados con fenitoína y radioterapia simultáneamente. IV. Enfermedad injerto contra huésped. V. VIH.
  • 36. Clínica. Fase aguda. I. Fiebre, ojo lloroso y disfagia. Estos síntomas se presentan días antes del inicio de las manifestaciones cutáneas. II. Los sitios de presentación cutánea inicial son piel de región preesternal, cara, palmas y plantas. Eritema y erosiones en mucosa bucal, genital y ocular están presentes en casi todos los pacientes, algunas veces están comprometidas también las mucosas respiratorias y gastrointestinales.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Clínica. Fase tardía y secuelas. Las secuelas son frecuentes, se presentan en 75% de los pacientes: I. Hiper o hipopigmentación. II. Distrofias ungueales. III.Queratinización de la conjuntiva. IV. Lesiones de córnea y simblefaron.
  • 43. Queratinización de la conjuntiva. Simblefaron.
  • 44. Pronóstico. SCORE OF TOXIC EPIDERMAL NECROSIS. Evalúa diversos parámetros como: I. Edad. II. Presencia de malignidad. III.Taquicardia . IV. Desprendimiento epidérmico inicial V. Urea sérica. VI. Glicemia. VII.Bicarbonato.
  • 45. Tratamiento. I. Suspensión temprana del medicamento causal. II. Inicio de medidas de soporte intensivas. III. Terapia inmunosupresora: incluyendo ciclosporina A y corticoesteroides sistémicos. IV. Medidas antiapoptóticas: Inmunoglobulina humana.
  • 46. Fin.

Notas del editor

  1. Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente, sintetizan en forma muy rápida todos sus componentes celulares, siendo la mayoría autosuficientes por medio de un genoma con la información necesaria para realizar los procesos de duplicación de ADN, transcripción a ARNm y traducción a proteínas.
  2. De las bases nitrogenadas se basará la síntesis de las proteínas de las bacterias.
  3. La inhibición competitiva es el mecanismo de acción de ciertos fármacos usados para tratar infecciones bacterianas. Las bacterias producen ácido fólico que las células de los humanos no sintetizan. Uno de los compuestos en la vía metabólica que lleva a la formación de ácido fólico es el ácido paraaminobenzoico (PABA). La sulfanilamida tiene una estructura semejante a la del PABA.
  4. Los dos componentes de esta asociación tienen un espectro antiprotozoario similar y actúan sinérgicamente, porque inhiben en forma independiente diferentes fases de un proceso metabólico esencial de los protozoos susceptibles: la síntesis enzimática del ácido tetrahidrofólico.