SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIHISTAMÍNICOS
FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA
Dr. Ernesto Lozano Flores
Integrantes:
Ramírez Guzmán Alejandro
Rodriguez Enciso Ulloa Ernesto
Ruelas Jesús Alfosno
Solórzano Beltrán Ricardo
C.E.U.X
Histamina.
• Es una Amina(derivado del amoniaco)
• Compuesta por un anillo imidazolico y una
cadena lateral etilamino.
• Almacenada principalmente en las celulas
basofilas de la sangre y en los mastocitos del
tejido conjuntivo.
C.E.U.X
Mecanismo de liberacion
• Se libera en procesos fisiologicos como la
secrecion de jugo gastrico , pero tiene mas
actividad en procesos patologicos ,en los que
se libera de forma explosiva como en las
reacciones inflamatorias y de
hipersensibilidad.
• Son varios los agentes fisicos que liberan a la
histamina como ,el calor , radiaciones , frio y
traumatismos y varios agentes quimicos.
C.E.U.X
Receptores (H1,H2,H3 y H4)
• H1: Se encuentran en la membrana de celulas
musculares lisas , de vasos , bronquios , tracto
gastro intestinal y tejido de conduccion del
corazon.
• H2: Membrans de celulas parietales de la mucosa
gastrica , celulas miocardias ,celulas musculares
lisas de vasos.
• Los tipo H1 y H2 son los fundamentales de la
mayor parte de las acciones histaminicas
conocidas.
C.E.U.X
• H3:generalmente receptores bajos en
cantidad , se encuentran en diferentes tejidos
como el pulmón , estomago, intestino y
páncreas.
• SNC: H1 , H2 Y H3
• H4: Homología estructural similar al receptor
H3, localizado fundamentalmente en medula
ósea y en las celulas de origen
hematopeyico.(Eosinofilos y mastocitos)
C.E.U.X
Efectos farmacológicos.
• Aparato cardiovascular: accion dilatadora de
vasos pequeños , disminuye la resistencia
periferica y la presion arterial.
En aplicación intradermica produce la triple
respuesta: mancha central roja y azul después
,enrojecimiento progresivo y blanqueamiento de
la zona con edema.
C.E.U.X
• Musculo liso no vascular: en el arbol bronquial
existen receptores H1 cuya activacion provoca
broncoconstriccion , si la luz bronquial es ya
pequeña el aumento de la actividad H1 puede
tener mayor repercucion , esta es la razon por
las que las personas con asma son muy
sensibles a la accion de la histamina.
• Glandulas: gran sensibilidad de las celulas de
la mucosa gastrica , que responden a la accion
de la histamina con el aumento en la
secrecion de pepsina y acido clorhidirco.(H2)
C.E.U.X
• Terminaciones nerviosas sensitivas: receptores
H1 , estimula las terminaciones sensoriales
provocando picor y dolor.
• Respuesta general: produce sintomas cuya
intensidad depende de la dosis , destacan:
Enrojecimiento de la piel
Taquicardia
Cefalea pulsatil
Hipotension
*La respuesta local depende del area afectada, y
producira edema , prurito , urticaria y
broncoconstriccion.
C.E.U.X
ANTAGONISTAS
DE LOS
RECEPTORES H1
Sustancias que antagonizan los
efectos H1 de la histamina por
inhibir competitivamente dichos
receptores.
Ejercen efectos locales o generales en
músculos de fibra lisa y glándulas.
Contrae muchos músculos de fibra lisa.
Pero relaja intensamente otros.
Los fármacos de esta categoría
se usan ampliamente para tratar trastornos
alérgicos
Conservan el grupo etilamino (X-CH2-CH2-N) de la cadena lateral de la histamina
C.E.U.X
Como respuesta al descubrimiento
de la participación de la histamina
La mejoría de muchos de los síntomas de los procesos alérgicos, como la
rinorrea o el picor constituye su principal interés terapéutico.
Todos los antihistamínicos desarrollados inicialmente o
de primera generación producen, en mayor o menor grado,
sedación y somnolencia.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS.
Segunda generación: Carecen de acción depresora central,
debido a su escasa capacidad para atravesar la BHE
EFECTOS FARMACOLÓGICOS INDUCIDOS POR ANTIHISTAMÍNICOS H1
Músculo de fibra lisa. Los
antagonistas de H1 inhiben en
particular la constricción de
éstos en las vías respiratorias.
Permeabilidad capilar.
Bloquean
con gran fuerza el incremento
de la permeabilidad capilar y
la formación de edema
Sistema nervioso central. La
primera generación de
antagonistas
de receptores H1 estimula y
deprime al sistema
nervioso central (SNC)
C.E.U.X
C.E.U.X
CARACRERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1.
Primera Generación
-Etanolaminas: Sedación, actividad
anticolinérgica. DIFENHIDRAMINA Y
DIMENHIDRINATO.
-Etilenamidas: Menos sedación,
OXATOMIDA. Molestias gastrointestinales.
-Alquilaminas: Menos sedantes como
CLORFENIRAMINA Y TRIPOLIDINA.
Segunda Generación
-Terfenadina: 1° </3
Loratadina, Ebastina, Mizolastina, Azatadina
Cetirizina
Levocetirizina
Desloratadina
Terfenadina
Fexofenadina
C.E.U.X
Características farmacocinéticas
El metabolismo hepático
es abundante para la mayor parte de los antihistamínicos,
a través del citocromo P450, fundamentalmente de la
subfamilia CYP3A4.
Los antihistamínicos de segunda generación se caracterizan
por no atravesar la BHE y presentar una duración de
acción entre 12 y 24 h, lo que permite, en la mayoría de los
casos, una sola administración diaria. Los antihistamínicos
H1 atraviesan la barrera placentaria, lo que obliga a utilizarlos
con precaución en caso de embarazo o sospecha de éste.
Absorción: Vía oral.
Biodisponibilidad: 50%
Concentraciones plasmáticas: 2-3 horas.
Metabolismo: Hepático
C.E.U.X
En la rinitis y la conjuntivitis
alérgicas, de carácter estacional,
los antihistamínicos H1 siguen
siendo el grupo farmacológico
de administración oral con una
mejor relación entre
beneficio y riesgo.
Alivian la rinorrea, el estornudo y
el picor
de ojos, nariz y garganta; no
mejoran, en cambio, la congestión
nasal. Como los síntomas son más
intensos a primera
hora de la mañana, se
recomienda tomar un preparado
de acción prolongada al acostarse
Procesos de carácter alérgico y no alérgico
En la urticaria aguda actúan particularmente
sobre el picor
y menos sobre el edema.
C.E.U.X
Reacciones Adversas
α) Somnolencia,
sedación, cansancio,
debilidad,
ataxia,hiporreflexia,
conducta delirante
β) Acúfeno, vértigo,
diplopía, visión borrosa y
dilatación
de pupilas.
γ) Insomnio, cefalea,
nerviosismo, temblores y
parestesias;
no son infrecuentes en
los niños los síntomas
excitadores.
δ) Convulsiones.
Náuseas, molestias
epigástricas
(en especial las
alquilaminas), vómitos,
pérdida de apetito,
estreñimiento o diarrea.
C.E.U.X
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2
• Actuan principalmente en los receptores de
H2 en las celulas parietales de la mucosa
gástrica.
– Parte de la secreción de ácido gástrico
• Inhiben la secreción de ácido gástrico
C.E.U.X
Farmacocinética
• Vía oral:
– Absorción rápida
– Alcanza concentraciones séricas máximas 1-3 h
• Vía intravenosa:
– Absorción más rápida
– Duración:
• 4-5 h (cimetidina)
• 6-8 h (ranitidina)
• 10-12 h (famotidina)
C.E.U.X
Farmacocinética
• Cantidades pequeñas se metabolizan en
higado
• Excreción: Vía renal
C.E.U.X
Usos terapéuticos
• Promover cicatrización de úlceras gástricas y
duodenales
• Tratar GERD (Trastorno de reflujo
gastroesofágico)
• Tratar trastornos acidopépticos
C.E.U.X
Efectos secundarios
Comunes (Incidencia baja)
• Diarrea
• Cefalea
• Somnolencia
• Fatiga
• Mialgias
• Estreñimiento
Menos comunes
• Confusión
• Delirio
• Alucinaciones
C.E.U.X
RECEPTORES H3
• Los receptores H3 se expresan predo- minantemente
en el SNC, en particular en ganglios basales,
hipocampo y corteza. Actúan como autorreceptores en
las neuronas histaminérgicas, en forma muy similar a
como lo hacen los receptores α 2 presinápticos, e
inhiben la liberación de histamina y modulan la
liberación de otros neurotransmi- sores. Los
antagonistas de H3 estimulan el estado de vigilia y, por
lo contrario, los agonistas estimulan el sueño (dormir).
Los receptores H3 parecen tener una gran actividad
constitu- tiva; en tal caso, puede haber inhibición
tónica de la libera- ción de histamina y los agonistas
inversos pueden disminuir
RECEPTORES H4
• Los receptores H4 están en células inmunitarias activas
como los eosinófi los y los neutrófi los y también en las
vías gastrointestinales (GI) y el sistema nervioso
central. La activación de esos recepto- res en los
eosinófi los induce cambio de forma de la célula, de su
quimiotaxia e incremento del número de moléculas de
adherencia como CD11b/CD18 y de la molécula de
adheren- cia intercelular (intercellular adhesion
molecule, ICAM)-1 (véase Ling et al., 2004), lo cual
sugiere que la histamina liberada de las células cebadas
induce a los receptores H4 al reclutamiento de
eosinófilos.
Fuentes de Consulta
• Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica,
Goodman & Gilman
• Farmacología Humana 5ta. Ed. Jesús Flórez
C.E.U.X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Wilson Coba Jr.
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
Bryan Fernando Reyes
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosFri cho
 
Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosjohannelys
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
HERMES CASIMIRO
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Fernando Vallejo Muñoz
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
SimpaticoliticoCEMA
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
Dafne
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Dr. Nestor Daniel
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
los antihistamnicos
 los antihistamnicos   los antihistamnicos
los antihistamnicos
Mi rincón de Medicina
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Vane Lazaballet
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
AntihistaminicosCat Lunac
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticos
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINESFarmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Autacoides
 
Simpaticolitico
SimpaticoliticoSimpaticolitico
Simpaticolitico
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
los antihistamnicos
 los antihistamnicos   los antihistamnicos
los antihistamnicos
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 

Destacado

Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
guest87030bb
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosRebeca Guevara
 
Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
Renzo Pérez Vásquez
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaRafael Bastian
 
Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
Manny Torres
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
Rodolpho Franco
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 

Destacado (13)

Antihistaminicos tipo-h2-ii3
Antihistaminicos tipo-h2-ii3Antihistaminicos tipo-h2-ii3
Antihistaminicos tipo-h2-ii3
 
Anestesia Local y General
Anestesia Local y GeneralAnestesia Local y General
Anestesia Local y General
 
Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
 
Uso racional de corticoides
Uso racional de corticoidesUso racional de corticoides
Uso racional de corticoides
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 

Similar a Antihistamínicos

Histaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptxHistaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptx
DrAlex Figueroa
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).pptHISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
AlexanderHernandez776025
 
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
FernandoEslaquit3
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoidesRUSTICA
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
Eloygil2
 
fármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptxfármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptx
ANAGEORGINAHERNANDEZ
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02juanxhito
 
Antihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptxAntihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptx
EleazarCordero4
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
Edgar Miguel
 

Similar a Antihistamínicos (20)

Histaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptxHistaminas y antihistamínicos.pptx
Histaminas y antihistamínicos.pptx
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).pptHISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
HISTAMINA_Y_SUS_ANTAGONISTAS (1).ppt
 
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
Tema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinosTema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinos
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamnicos mi parte
Antihistamnicos  mi parteAntihistamnicos  mi parte
Antihistamnicos mi parte
 
Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 
Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
 
fármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptxfármacos antihistamínicos..pptx
fármacos antihistamínicos..pptx
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Antihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptxAntihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptx
 
Histamina y serotonina
Histamina y serotoninaHistamina y serotonina
Histamina y serotonina
 

Más de J. Alejandro Ramírez G.

Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
J. Alejandro Ramírez G.
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
J. Alejandro Ramírez G.
 
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membranaMembranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
J. Alejandro Ramírez G.
 
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
J. Alejandro Ramírez G.
 
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
J. Alejandro Ramírez G.
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
J. Alejandro Ramírez G.
 
Hemodinamia y barorreceptores
Hemodinamia y barorreceptoresHemodinamia y barorreceptores
Hemodinamia y barorreceptores
J. Alejandro Ramírez G.
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
J. Alejandro Ramírez G.
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Bioquímica Patológica
Bioquímica PatológicaBioquímica Patológica
Bioquímica Patológica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosisVitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
J. Alejandro Ramírez G.
 
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMAPERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
J. Alejandro Ramírez G.
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
J. Alejandro Ramírez G.
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
J. Alejandro Ramírez G.
 
Esofago de-barret
Esofago de-barretEsofago de-barret
Esofago de-barret
J. Alejandro Ramírez G.
 
Solutos y electrolitos, grado de disociación
Solutos y electrolitos, grado de disociaciónSolutos y electrolitos, grado de disociación
Solutos y electrolitos, grado de disociación
J. Alejandro Ramírez G.
 
Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos
J. Alejandro Ramírez G.
 

Más de J. Alejandro Ramírez G. (20)

Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membranaMembranas celulares y transportes a través de la membrana
Membranas celulares y transportes a través de la membrana
 
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
Sistema de circuitos del aparato cardiovascular y hemodinamica
 
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerularDepuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
Depuración renal, flujo sanguíneo renal y tasa de filtración glomerular
 
Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral Mecanismos de lesión cerebral
Mecanismos de lesión cerebral
 
Exploración Física de Tórax
Exploración Física de TóraxExploración Física de Tórax
Exploración Física de Tórax
 
Hemodinamia y barorreceptores
Hemodinamia y barorreceptoresHemodinamia y barorreceptores
Hemodinamia y barorreceptores
 
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidosMetabolismo de carbohidratos y lípidos
Metabolismo de carbohidratos y lípidos
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Bioquímica Patológica
Bioquímica PatológicaBioquímica Patológica
Bioquímica Patológica
 
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosisVitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
Vitaminas hidrosolubles e hipovitaminosis
 
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMAPERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
PERICARDITIS E INFARTO EN ELECTROCARDIOGRAMA
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Esofago de-barret
Esofago de-barretEsofago de-barret
Esofago de-barret
 
Solutos y electrolitos, grado de disociación
Solutos y electrolitos, grado de disociaciónSolutos y electrolitos, grado de disociación
Solutos y electrolitos, grado de disociación
 
Morfología de la Glándula Tiroides
Morfología de la Glándula TiroidesMorfología de la Glándula Tiroides
Morfología de la Glándula Tiroides
 
Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos Esteroides inhalados y mucolíticos
Esteroides inhalados y mucolíticos
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Antihistamínicos

  • 1. ANTIHISTAMÍNICOS FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA Dr. Ernesto Lozano Flores Integrantes: Ramírez Guzmán Alejandro Rodriguez Enciso Ulloa Ernesto Ruelas Jesús Alfosno Solórzano Beltrán Ricardo C.E.U.X
  • 2. Histamina. • Es una Amina(derivado del amoniaco) • Compuesta por un anillo imidazolico y una cadena lateral etilamino. • Almacenada principalmente en las celulas basofilas de la sangre y en los mastocitos del tejido conjuntivo. C.E.U.X
  • 3. Mecanismo de liberacion • Se libera en procesos fisiologicos como la secrecion de jugo gastrico , pero tiene mas actividad en procesos patologicos ,en los que se libera de forma explosiva como en las reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad. • Son varios los agentes fisicos que liberan a la histamina como ,el calor , radiaciones , frio y traumatismos y varios agentes quimicos. C.E.U.X
  • 4. Receptores (H1,H2,H3 y H4) • H1: Se encuentran en la membrana de celulas musculares lisas , de vasos , bronquios , tracto gastro intestinal y tejido de conduccion del corazon. • H2: Membrans de celulas parietales de la mucosa gastrica , celulas miocardias ,celulas musculares lisas de vasos. • Los tipo H1 y H2 son los fundamentales de la mayor parte de las acciones histaminicas conocidas. C.E.U.X
  • 5. • H3:generalmente receptores bajos en cantidad , se encuentran en diferentes tejidos como el pulmón , estomago, intestino y páncreas. • SNC: H1 , H2 Y H3 • H4: Homología estructural similar al receptor H3, localizado fundamentalmente en medula ósea y en las celulas de origen hematopeyico.(Eosinofilos y mastocitos) C.E.U.X
  • 6. Efectos farmacológicos. • Aparato cardiovascular: accion dilatadora de vasos pequeños , disminuye la resistencia periferica y la presion arterial. En aplicación intradermica produce la triple respuesta: mancha central roja y azul después ,enrojecimiento progresivo y blanqueamiento de la zona con edema. C.E.U.X
  • 7. • Musculo liso no vascular: en el arbol bronquial existen receptores H1 cuya activacion provoca broncoconstriccion , si la luz bronquial es ya pequeña el aumento de la actividad H1 puede tener mayor repercucion , esta es la razon por las que las personas con asma son muy sensibles a la accion de la histamina. • Glandulas: gran sensibilidad de las celulas de la mucosa gastrica , que responden a la accion de la histamina con el aumento en la secrecion de pepsina y acido clorhidirco.(H2) C.E.U.X
  • 8. • Terminaciones nerviosas sensitivas: receptores H1 , estimula las terminaciones sensoriales provocando picor y dolor. • Respuesta general: produce sintomas cuya intensidad depende de la dosis , destacan: Enrojecimiento de la piel Taquicardia Cefalea pulsatil Hipotension *La respuesta local depende del area afectada, y producira edema , prurito , urticaria y broncoconstriccion. C.E.U.X
  • 9. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H1 Sustancias que antagonizan los efectos H1 de la histamina por inhibir competitivamente dichos receptores. Ejercen efectos locales o generales en músculos de fibra lisa y glándulas. Contrae muchos músculos de fibra lisa. Pero relaja intensamente otros. Los fármacos de esta categoría se usan ampliamente para tratar trastornos alérgicos Conservan el grupo etilamino (X-CH2-CH2-N) de la cadena lateral de la histamina C.E.U.X
  • 10. Como respuesta al descubrimiento de la participación de la histamina La mejoría de muchos de los síntomas de los procesos alérgicos, como la rinorrea o el picor constituye su principal interés terapéutico. Todos los antihistamínicos desarrollados inicialmente o de primera generación producen, en mayor o menor grado, sedación y somnolencia. ACCIONES FARMACOLÓGICAS. Segunda generación: Carecen de acción depresora central, debido a su escasa capacidad para atravesar la BHE EFECTOS FARMACOLÓGICOS INDUCIDOS POR ANTIHISTAMÍNICOS H1 Músculo de fibra lisa. Los antagonistas de H1 inhiben en particular la constricción de éstos en las vías respiratorias. Permeabilidad capilar. Bloquean con gran fuerza el incremento de la permeabilidad capilar y la formación de edema Sistema nervioso central. La primera generación de antagonistas de receptores H1 estimula y deprime al sistema nervioso central (SNC) C.E.U.X
  • 12. CARACRERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS H1. Primera Generación -Etanolaminas: Sedación, actividad anticolinérgica. DIFENHIDRAMINA Y DIMENHIDRINATO. -Etilenamidas: Menos sedación, OXATOMIDA. Molestias gastrointestinales. -Alquilaminas: Menos sedantes como CLORFENIRAMINA Y TRIPOLIDINA. Segunda Generación -Terfenadina: 1° </3 Loratadina, Ebastina, Mizolastina, Azatadina Cetirizina Levocetirizina Desloratadina Terfenadina Fexofenadina C.E.U.X
  • 13. Características farmacocinéticas El metabolismo hepático es abundante para la mayor parte de los antihistamínicos, a través del citocromo P450, fundamentalmente de la subfamilia CYP3A4. Los antihistamínicos de segunda generación se caracterizan por no atravesar la BHE y presentar una duración de acción entre 12 y 24 h, lo que permite, en la mayoría de los casos, una sola administración diaria. Los antihistamínicos H1 atraviesan la barrera placentaria, lo que obliga a utilizarlos con precaución en caso de embarazo o sospecha de éste. Absorción: Vía oral. Biodisponibilidad: 50% Concentraciones plasmáticas: 2-3 horas. Metabolismo: Hepático C.E.U.X
  • 14. En la rinitis y la conjuntivitis alérgicas, de carácter estacional, los antihistamínicos H1 siguen siendo el grupo farmacológico de administración oral con una mejor relación entre beneficio y riesgo. Alivian la rinorrea, el estornudo y el picor de ojos, nariz y garganta; no mejoran, en cambio, la congestión nasal. Como los síntomas son más intensos a primera hora de la mañana, se recomienda tomar un preparado de acción prolongada al acostarse Procesos de carácter alérgico y no alérgico En la urticaria aguda actúan particularmente sobre el picor y menos sobre el edema. C.E.U.X
  • 15. Reacciones Adversas α) Somnolencia, sedación, cansancio, debilidad, ataxia,hiporreflexia, conducta delirante β) Acúfeno, vértigo, diplopía, visión borrosa y dilatación de pupilas. γ) Insomnio, cefalea, nerviosismo, temblores y parestesias; no son infrecuentes en los niños los síntomas excitadores. δ) Convulsiones. Náuseas, molestias epigástricas (en especial las alquilaminas), vómitos, pérdida de apetito, estreñimiento o diarrea. C.E.U.X
  • 16. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR H2 • Actuan principalmente en los receptores de H2 en las celulas parietales de la mucosa gástrica. – Parte de la secreción de ácido gástrico • Inhiben la secreción de ácido gástrico C.E.U.X
  • 17. Farmacocinética • Vía oral: – Absorción rápida – Alcanza concentraciones séricas máximas 1-3 h • Vía intravenosa: – Absorción más rápida – Duración: • 4-5 h (cimetidina) • 6-8 h (ranitidina) • 10-12 h (famotidina) C.E.U.X
  • 18. Farmacocinética • Cantidades pequeñas se metabolizan en higado • Excreción: Vía renal C.E.U.X
  • 19. Usos terapéuticos • Promover cicatrización de úlceras gástricas y duodenales • Tratar GERD (Trastorno de reflujo gastroesofágico) • Tratar trastornos acidopépticos C.E.U.X
  • 20. Efectos secundarios Comunes (Incidencia baja) • Diarrea • Cefalea • Somnolencia • Fatiga • Mialgias • Estreñimiento Menos comunes • Confusión • Delirio • Alucinaciones C.E.U.X
  • 21. RECEPTORES H3 • Los receptores H3 se expresan predo- minantemente en el SNC, en particular en ganglios basales, hipocampo y corteza. Actúan como autorreceptores en las neuronas histaminérgicas, en forma muy similar a como lo hacen los receptores α 2 presinápticos, e inhiben la liberación de histamina y modulan la liberación de otros neurotransmi- sores. Los antagonistas de H3 estimulan el estado de vigilia y, por lo contrario, los agonistas estimulan el sueño (dormir). Los receptores H3 parecen tener una gran actividad constitu- tiva; en tal caso, puede haber inhibición tónica de la libera- ción de histamina y los agonistas inversos pueden disminuir
  • 22. RECEPTORES H4 • Los receptores H4 están en células inmunitarias activas como los eosinófi los y los neutrófi los y también en las vías gastrointestinales (GI) y el sistema nervioso central. La activación de esos recepto- res en los eosinófi los induce cambio de forma de la célula, de su quimiotaxia e incremento del número de moléculas de adherencia como CD11b/CD18 y de la molécula de adheren- cia intercelular (intercellular adhesion molecule, ICAM)-1 (véase Ling et al., 2004), lo cual sugiere que la histamina liberada de las células cebadas induce a los receptores H4 al reclutamiento de eosinófilos.
  • 23. Fuentes de Consulta • Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Goodman & Gilman • Farmacología Humana 5ta. Ed. Jesús Flórez C.E.U.X

Notas del editor

  1. son muy efi caces para aliviar los síntomas de rinitis y conjuntivitis estacionales (como estornudos,rinorrea y prurito de ojos, vías nasales y faringe). Fibra lisa: como los de bronquios e intestino. Relaja otros como los que están en vasos sanguíneos finos. Etanolaminas (X = 0) Etilendiaminas (X = N) Alquilaminas (X = C)
  2. 3- factor limitante para su utilización continuada. SNC: Sedantes e hipnóticos, atravezar BHE
  3. Un agente anticolinérgico es un compuesto farmacéutico que sirve para reducir o anular los efectos producidos por la acetilcolina en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
  4. Dependen del grupo al que cada antihistamínico pertenece y de la sensibilidad individual. La ataxia (del griego a- que significa "negativo" o "sin" y taxiā que significa "orden") es un síntoma oenfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el hombre. acúfenos son un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o sonidos en el oído, que no proceden de ninguna fuente externa