SlideShare una empresa de Scribd logo
Histaminas y
antihistamínicos
• Dr. Alex Figueroa Gomez.
• Nefrólogo – clínico.
• Catedra de farmacología clínica.
• Universidad de Guayaquil
Introducción.
La histamina es un antacoide que
desempeña muchas funciones
bilógicas y fisiopatológicas.
El termino ¨autacoide¨, que deriva
del griego ¨autos¨ (mismo) y ¨ akos¨
(medicina), fueron propuestos en
1916 por Edwar schafer para
diferenciarlos de las hormonas.
Entre losa autacaides se incluyen:
• Histaminas
• Angiotensina
• Prostaglandinas.
Histaminas
Química:
Es una amina primaria la 2,4
imidazoliletilamina o (beta-
aminoetilimidazol).
Biosíntesis
• Todos los tejidos que contenga
histamina son capaces de
sintetizarla mediante
descarboxilación del aminoacido
histidina en una reacción catalizada
por la enzima L histidino
descarboxilasa.
Receptores Histamínicos
H1
H2 H4
H3
Receptores histaminérgicos
1966
Receptores H-1, descubiertos por Ash en 1966. localizados
en :
•Células endoteliales ( a nivel capilar).
•Musculo liso ( TGI, bronquios, útero, etc ).
1977
Receptores H-2, descubiertos por black en 1977 y se
localizan en:
•Mucosa gástrica (células parietales).
•Cardiomiocito
•Células basófilas (autoreceptores).
1983
Receptores H-3, descubiertos por Arrang en 1983 y se
localizan en:
•Vías respiratorias
•Tubo digestivo
•SNC (presináptica, actuando como autorreceptor)
1999
Receptores H-4, descubiertos en 1999 es estudios y se
localizan en:
•Células hematopoyéticas (eosinófilos, mastocitos)
•Medula ósea
•Aparato digestivo.
Tipo Localización Función
Receptor
de
histamina
H1
membrana de
células musculares
lisas de vasos,
bronquios
tracto
gastrointestinal,
tejido de
conducción del
corazón
Causa vasodilatación, bronco-
constricción, disminuye al
conducción del impulso cardiaco a
través del nodo AV, activación del
músculo liso.
Receptor
de
histamina
H2
Membranas de
células parietales
de la mucosa
gástrica, Células
musculares lisas de
vasos, Células
miocárdicas
Regula principalmente la secreción de
ácidos gástricos, favorece la entrada de
calcio al interior de las células del
miocardio y aumenta la fuerza de
contracción.
Receptor de
histamina
H3
Vías respiratorias
Tubo digestivo
SNC
Inhibe liberación de noradrenalina,
acetilcolina, norepinefrina y serotonina,
se produce por la disminución del
ingreso del calcio.
Receptor de
histamina
H4
Medula ósea
Células
hematopoyéticas
Aparato digestivo,
Medula ósea
Función fisiológica desconocida por el
momento, aunque se sugiere que podría
ser el reclutamiento de células
generadoras de sangre
(hematopoyéticas) como los eosinófilos.
Tipo Localización Función
EFECTO
FARMACOLOGICOS
APARATO CARDIO VASCULAR:
Aumento de la fuerza de contracción (inotropismo
positivo) por efecto H2.
Aumento de la velocidad de despolarización
(cronotropismo positivo) por efecto H2.
Vasodilatación a nivel capilar y arteriolar por efectos
H1-H2.
Aumento de la permeabilidad capilar por efecto H1.
Disminución de la presión arterial (efecto
hipotensor) por efectos H1.
EFECTO
FARMACOLOGICOS
MUSCULO LISO EXTRA
VASCULAR:
Broncoconstricción por efecto H1
Contracción uterina por efecto H1
Contracción de musculatura
gástrica e intestinal por efecto H1
EFECTO
FARMACOLOGICOS
GLANDULAS EXOCRINAS:
Secretagogo gástrico y aumenta la secreción gástrica (
ricoen HCL y pepsinas), por efecto H2.
Estimula la secreción salivas, páncreas, intestinal,
bronquial, y lagrimal pero con menos intensidad.
• TERMINACIONES NERVIOSAS:
A nivel de la epidermis causa prurito para luego ocasionar
dolor
• SNC :
Actúa como neurotransmisor a nivel central sobre el
hipotálamo intensificando el estado de vigilia (efecto H1).
FARMACOCINETICA
Por vía oral la histamina resulta inactiva pues en su mayor parte es acetilada por la flora
intestinal .
Por vía parenteral la absorción es buena y actúa rápidamente por vía subcutánea o
intramuscular pero su acción es fugaz pues difunde a los tejidos y se metaboliza rápidamente .
El metabolismo se hace por 2 proceso: metilación y desaminación oxidativa.
Sí secreta por vía renal en forma de metabolitos
4 – 8 %--Metilhistamina.
42-47%-- metilinomidazolacetico.
16-23%-- Ribosida de acido imidazolacetico.
9-10% acido imidazolacetico.
1% acetil histamina
El 1 % de la dosis parenteral aparece en forma inalterada en la orina.
FARMACOLOGIA
CLINICA.
Tiene una aplicación terapeuta sólo se
emplea como agente de diagnóstico en
la cual vamos a ver en los siguientes
casos son 3 casos:
• Prueba de la histamina para secreción gástrica:
evalúa la capacidad gástrica para secretar ácido y
determinar la masa de células parietales.
• Prueba de diagnóstico del feocromocitoma: para
determinar tumores de la médula suprarrenal
pero si el paciente no tiene presión arterial
elevada es decir menor a 180 / 160 MMHG.
• Prueba de la histamina para diagnóstico del mal
de Hansen o lepra: se usa con el fin de
diagnosticar una lesión nerviosa post ganglionar.
CONTRAINDICA:
Asma – alérgicos.
• INTERACCIONES :
La la adrenalina contrarresta la acción de la
histamina por mecanismo de antagonismo fisiológico
FARMACOS
ANTIHISTAMINICO.
INTRODUCCION:
Son fármacos que inhiben en forma
competitiva y reversible la acción de la
histamina.
dependiendo del tipo de receptores con los
cuales interactúen estos compuestos se
dividen en 3 grupos :
Antihistamínicos H 1
Antihistamínicos H 2
Antihistamínicos H 3
Fármacos antihistamínicos
Antihistamínicos H1
1era generación:
 Difenhidramina
 Dimenhidrinato
 Prometazina
2da generación:
 Loratadina
 Desloratadina
 Cetirizina
Antihistamínicos H2
 Famotidina
 Ranitidina
 Cimetidina
Antihistamínicos H3
Tioperamida Ciproxifano
Benpropita  Proxifano
Antihistamínicos H 1
• QUIMICA:
Los antihistamínicos son aminas terciarias
producen sintéticos cuya estructura básica
puede representarse con una etilamina
constituida sustituida por 3 porciones:
 Un núcleo formado por 2 anillos
aromáticos o elementos heterocíclicos
que posibilita la formación de un sistema
policíclico.
 El elemento central que puede ser un
átomo de nitrógeno, oxígeno o carbono.
 Una cadena lateral de etilamina
sustituida (similar ala histamina).
Clasificación:
• Los primeros antihistamínicos poseían cierta desventaja pues ejercían muchos
efectos sobre el sistema nervioso central. Esto impulso al desarrollo de nuevos
fármacos se clasificaron en 2 generaciones:
• Antihistamínicos H-1de primera generación o clásicos, que bloquean los
receptores H1 en la periferia y en el sistema nervioso central, van a producir
sedación o otros efectos centrales.
• Antihistamínicos H-2 de segunda generación o no sedantes introducidos
recientemente en la terapéutica que bloquean las respuestas de los receptores
H1 en la periferia pero pasan fácilmente al sistema nervioso central.
FARMACOCINETICA.
ANTIHISTAMÍNICOS DE PRIMERA GENERACIÓN
• Existen preparados para la administración oral rectal
parenteral y tópica, en general se absorben bien en el
TGI.
• Por vía oral su periodo de latencia es de 15 a 30
minutos al máximo efecto se logra a la una o 2 horas y
la duración del efecto es de 3 a 6 hora, se distribuyen
en casi todos los tejidos y atraviesan la BHE y alcanzan
al SNC.
• La biotransformación no ha sido bien estudiada pero
se sabe que se destruye casi en su totalidad en el
organismo principalmente en a nivel del hepatocito
que se elimina o secreta a través de la orina.
• Dato importante en la lactancia atraviesa leche
materna produciendo en el lactante sedación o
depresión respiratoria.
FARMACOCINETICA.
ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
• Sólo se administran por vía oral se caracterizan por no atravesar la barrera
hematoencefálica y porque se metabolizan a nivel hepático originando
metabolitos:
• Terfenadina se absorbe en el TGI (70%), alcanza niveles picos en 1-2 horas, circula
ligado a las proteínas en un 97%. Posee un tiempo de vida media de 20 horas y se
metaboliza en el hígado originando metabolitos activos como es la fexofenadina,
con TVM de 14 horas, se excreta por via fecal (60%) renal(40 %).
• Astemizol se absorbe en el TGI, alcanzando niveles picos entre 1 y 2 horas circula
ligado a las proteínas un 97%, se metaboliza en el hígado a desmetiastemizol mi
que posee la misma acción farmacológica TVM (9,5 días), tiene TVM de 20 horas
se observa una acción sinérgica entre el compuesto original y su metabolito secreta
por vía fecal 60% y renal 6%.
• Loratadina se absorbe en el TGI, circula a ligado a proteínas en un 97% el tiempo
de vida media oscila entre 3 a 20 horas debido a que experimentan el efecto de
primer paso en el hígado originando metabolito activo potencialmente
antihistamínico como es la desloratadina secreta por vía renal 40% y por vía fecal
60% en forma del metabolito activo
Indicaciones clínicas
• Enfermedades alérgicas
Conjuntivitis estacional, rinitis vasomotora, urticaria, dermatitis atópica
dermatitis de contacto, enfermedad del suero, disminuye el
broncoespasmo.
• Cinetosis
Aunque la escopolamina es un fármaco más efectivo algunos
antihistamínicos h uno son útiles en condiciones leves y tienen una
ventaja por presentar menos complicación.
• Alteraciones vestibulares
En la enfermedad de Méniere se usan el demenhidrinato y la meclizina.
Usos terapéuticos
• ENFERMEDADES ALÉRGICAS: alergias agudas presentan síntomas como
rinitis urticaria y conjuntivitis---Suprimir síntomas atribuibles a las
histamina por la reacción antígeno anticuerpo.
La anafilaxis sistémica o angioedema, los antagonistas de la histamina no
tienen gran importancia ya que el pilar del tratamiento es la epinefrina.
• La dermatitis atópica, contacto junto con la enfermedad del suero,
urticaria crónica o aguda o dermatitis alérgica responden bien a los
antihistamínicos tanto de uso oral como de uso tópico.
• Resfriado común : los antagonistas H1 carecen de utilidad debido al débil
efecto anticolinérgico.
CINETOSIS VÉRTIGO Y SEDACIÓN: algunos antagonistas H1 son útiles
para casos leves.
El dimenhidrinato y la piperazina subutilizados para tratamientos como
antieméticos y trastornos vestibulares como la enfermedad de Meniere
y algunos vértigos verdaderos.
Prometazina es útil como antiemético en tratamientos como
quimioterapia y radioterapias.
la difenhidramina se utiliza como hipnóticos para insomnios o como a
coadyuvante antipsicótico.
Hidroxizina se le utiliza como ansiolítico leve.
MECANISMO DE
ACCION
• ALFA ADRENERGICOS
• ANTI COLINERGICOS MUCARINICO
• ANTI SEROTONINERGICOS
• DOPAMINERGICOS
Efectos adversos
• Los antihistamínicos H1 atraviesan la placenta y tienen efectos
teratogénicos como ejm azelastina, Hidroxizina, fexofenadina.
• Los antihistamínicos pueden escritas en pequeñas cantidades en la
leche materna especialmente los de primera generación y causar
somnolencia o depresión respiratoria en el niño neonato.
• Intoxicación agudas por antihistamínico H1 el efecto principal es la
excitación central causando un síndrome de alucinaciones excitación
ataxia convulsiones enrojecimiento facial taquicardia sinusal y
retención fiebre y boca seca.
• La sobredosis de los antihistamínicos de segunda generación no se
asociado a toxicidad.
Efectos Adversos
Sistema Nervioso Central
Antagonistas H1 1er G; estimulan y deprimen SNC.
● Primeras dosis convencionales pueden generar inquietud,
nerviosismo y dificultad para conciliar el sueño.
● La excitación también es elemento de intoxicación
● Depresión del SNC se observa con dosis habituales. Se
caracteriza por disminución del estado de alerta, lentificación
del tiempo de reacción y somnolencia. Ej Etanolaminas
(difenhidramina) fácilmente produce sedación.
Efectos Anticolinérgicos
●Antihistamínicos H1 primera generación tienden a
antagonizar los efectos de la acetilcolina (Ach) mediado por
receptores muscarínicos.
● Ej: Prometazina antihistamínico que posee la máxima capacidad de bloqueo
muscarínico. Tal es así que su uso podría combatir la cinetosis.
● Antihistamínicos de 2da G en principio no poseen actividad
antimuscarínica.
Efecto anestésico local
Algunos incluso son mas potentes que la procaína.
(Prometazina).
Antihistamínicos
H1
1era generación
Fue uno de los primeros antihistamínicos en conocerse
Acciones Farmacológicas:
• Bloquea el efecto de la histamina en los sitios del receptor H1
• Agente anticolinérgico potente.
Difenhidramina
Benadryl , Dimedrol
• Vía Oral, parenteral (intramuscular)
• Vida media de 2-8 horas
• Metabolismo en varias enzimas hepáticas citocromo P450
• Excreción 94% a través de la orina, 6% a través de las heces
Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis
• Alergia
• Urticaria
Toxicidad:
• Alucinaciones
• Ataxia
• Convulsiones
• Taquicardia
Dimenhidrinato
Dramamine, Gravol y Vertirosan
Fármaco antihistamínico, anticolinérgico y antivertiginoso
Acciones Farmacológicas:
• Efectos depresores sobre el sistema nervioso central
• Inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce
en los viajes y en el vértigo (efectos anticolinérgicos )
• Vía Oral, parenteral
• Metabolismo Hígado
• Vida media 1-4 horas
• Excreción Renal
Aplicaciones terapéuticas:
• Prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por
viajes (Cinetosis )
Toxicidad:
• Convulsiones
• Coma
• Depresión respiratoria
Antihistamínicos
H1
2da generación
Acciones Farmacológicas:
• Bloqueante selectivo de los receptores H1
• Carece de efectos depresores sobre el sistema nervioso
central (somnolencia)
• Vía oral
• Metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas
CYP3A4 y CYP2D6
• Vida media de 1 a 2 horas
• Excreción tiene lugar por vía renal y fecal
Loratadina
Clarityne, Loramine, Lorex
Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis alérgica
• Urticaria
Toxicidad:
• Mareos
• Cefaleas
• Taquicardia sinusal
Metabolito activo de la hidroxizina que no penetra
en forma importante el SNC.
Acciones farmacológicas:
• Produce una inhibición selectiva de los receptores
periféricos H1
• Inhibe la migración tisular de células inflamatorias y
eosinófilas en ciertas urticarias
Cetrizina
Reactine, Zyrtec
• Vía oral
• Metabolismo hepático
• Vida media: 3 horas
• Excreción renal, heces
Aplicaciones terapéuticas:
• Rinitis alérgica
• Urticaria aguda
• Conjuntivitis alérgica
Toxicidad:
• Somnolencia
Fármaco antihistamínico no sedante, de acción prolongada;
metabolito activo principal de loratadina
Acciones Farmacológicas:
• Antagonista selectivo de los receptores periféricos H1
• No ingresa al SNC
• Inhibe la liberación de citoquinas proinflamatorias de los
mastocitos / basófilos
Desloratadina
Delorat, Clarinex
• Vía oral
• Vida media:27horas
• Metabolismo hepático
• Excreción renal, heces
Aplicaciones terapéuticas:
• Urticaria
• Rinitis alérgica
Toxicidad:
• Mareos
• Cefaleas
• Taquicardia sinusal
ANTIHISTAMINICOS H2
QUIMICA.
• Entre estos fármacos se sintéticos se
encuentran la cimetidina ranitidina,
metiamida, y famotidina. Todos se
caracterizan por presentar una cadena lateral
más voluminosa pero conservan los anillos
imidazol de la histamina lo cual sugiere que la
presencia de este anillo es indispensable para
que la histamina y los antagonistas H2
interactúen y compitan por el mismo
receptor H2.
•
MECANISMO DE ACCION
• Actúan por antagonismo competitivo uniéndose en
forma selectiva irreversible a los receptores H2
sobre la membrana baso lateral de la célula
parietal gas inhibiendo los efectos ácido
estimulantes de la histamina el bloqueo h 2
disminuye o anula la producción de AMPC citosol
consecuentemente provoca una falla de traducción
para el segundo mensaje.
• los antagonistas H2 también inhiben parcialmente
la secreción de ácido estimulada por gastrina,
ACETIL colina y antagonistas muscarínico, esta
propiedad parece estar dirigida a reducir o eliminar
las interacciones con potenciadoras que
normalmente aumenten la secreción ácida cuando
la célula parietal es estimulada por histamina
gastrina o ACETIL colina simultáneamente
EFECTO FARMACOLOGICO.
• Los bloqueadores H-2 reducen el volumen de jugo gástrico.
• Inhiben la secreción de acido gástrico estimula por a histamina, gastrina,
estimulación vagal ( parasimpático), alimentos, cafeína y por la distensión
gastrina.
• No se modifica la secreción pancreática ni biliar pero pueden potenciar la acción
constricción de la colecistocinina sobre la vesícula biliar.
Acciones Farmacológicas:
• Inhibidor de los Receptores H2 de Histamina
• Reduce la secreción gástrica de ácido basal
• Aumenta el pH gástrico favoreciendo la cicatrización de
las úlceras
• Vía oral y parenteral
• Vida media de 2 a 4 horas
Famotidina
Tipodex, Ulcerax, Nulcerin
• Metabolismo en un 30 a 35% en el hígado
• Eliminación renal
Aplicaciones Terapéuticas:
• Úlcera gástrica y duodenal
• Reflujo gastroesofágico
• Otras condiciones hipersecretoras patológicas
Toxicidad:
• Latidos cardiacos anormales
Acciones Farmacológicas
• Inhibidor reversible y competitivo de los receptores
histamínicos H2.
• Disminuye la secreción ácida gástrica.
• Vía oral o parenteral
• Vida media de 2 a 3 horas
Ranitidina
Zantac, Ranidin
• Metabolismo parcial en el hígado
• Excreción renal
Aplicaciones terapéuticas:
• Desórdenes gastrointestinales (secreción gástrica incrementada)
• Reflujo gastroesofágico
• Gastritis
• úlcera péptica
Toxicidad:
• Anormalidades de la marcha
• Hipotensión
Acciones Farmacológicas:
• Bloqueador de los receptores H2 de la histamina.
• Inhibe la secreción de ácido gástrico
• Vía oral
• Metabolismo en el hígado
• Vida media de 1 a 3 horas
• Excreción renal
Cimetidina
Fremet, Tagamet
Aplicaciones terapéuticas:
• Ulcera gástrica y duodenal
• Reflujo gastroesofágico
• Patologías hipersecretoras
Toxicidad:
• Impotencia
• Ginecomastia
• Galactorrea
Usos clínicos de fármacos antihistamínicos H2
Úlcera gástrica
y duodenal
Reflujo
gastroesofágico
Gastritis
Patologías
hipersecretoras
Antihistamínicos
H3 Y H4
Antagonista del receptore H 3.
• Son auto receptores presinápticos en
neuronas , de origen en el núcleo tubero
mamilar de hipotálamo.
• Los receptores H3 también son
heterorreceptores presinápticos en una
variedad de neuronas en el cerebro y
tejidos periféricos,
• Su activación inhibe la liberación del
transmisor desde las neuronas
noradrenérgicas, serotoninérgicas,
GABA-érgicas, colinérgicas y
glutamatérgicas, así como fibras C
sensibles al dolor.
• Los antagonistas/agonistas inversos H3 tienen un amplio rango de efectos
centrales; por ejemplo, promueven el estado de conciencia, mejoran la
función cognitiva (p. ej., incentivan la memoria, el aprendizaje y la
atención) y reducen la ingesta de alimentos.
• Tratamiento de los desórdenes del sueño, ADHD, epilepsia, daño
cognitivo, esquizofrenia, obesidad, dolor neuropático y enfermedad de
Alzheimer.
Antihistamínico H3:
Tioperamida
 Benpropita
Ciproxifano
Proxifano
Derivado Imidazólico
Antihistamínicos H3 Agonistas inversos
Acción broncoconstrictora de H1 es antagonizada por
una reacción broncodilatadora H3
• Los receptores H4 se expresan en células con funciones inflamatorias o inmunes y pueden mediar
la quimiotaxis inducida por la histamina, la inducción del cambio de forma de la célula, la secreción
de citocinas y la regulación positiva de moléculas de adhesión.
• Los receptores H4 también tienen una función en el prurito y el dolor neuropático.
• Tratamiento del asma persistente, el prurito, la dermatitis y la artritis reumatoide.
Homología estructural con el receptor H3
 El antagonismo del receptor H4 podría ser de interés en el
tratamiento de algunos procesos inflamatorios y alérgicos.
Antagonista del receptore H 4
Muchas gracias…………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Elvis Cepeda
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioidesPedro Cornejo
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticosRUSTICA
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014UCASAL
 
Aines
AinesAines
Aines
isamararc
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapiapablongonius
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
Samanta Tapia
 
Opioides
OpioidesOpioides
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
Carla Victoria
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Gaby Mani
 

La actualidad más candente (20)

Antihistamínico
AntihistamínicoAntihistamínico
Antihistamínico
 
ansioliticos
 ansioliticos ansioliticos
ansioliticos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
Agonistas y antangonistas adrenérgicos.
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
Farmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De OpioidesFarmacologia Receptores De Opioides
Farmacologia Receptores De Opioides
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014Anticonvulsivantes 2014
Anticonvulsivantes 2014
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
Estricnina
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr TapiaAdrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
Adrenergicos Y Bloqueadores Dr Tapia
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Cefuroxima
CefuroximaCefuroxima
Cefuroxima
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
 

Similar a Histaminas y antihistamínicos.pptx

Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
FernandoEslaquit3
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
luchofipo
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Wilson Coba Jr.
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
Monicapossozapata
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
1histamina y-farmacos-antihistaminicos
1histamina y-farmacos-antihistaminicos1histamina y-farmacos-antihistaminicos
1histamina y-farmacos-antihistaminicos
brayan cordova
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
Eloygil2
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Dr. Nestor Daniel
 
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicosMEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
KemberlingFernandezP
 
los antihistamnicos
 los antihistamnicos   los antihistamnicos
los antihistamnicos
Mi rincón de Medicina
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02juanxhito
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Antihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptxAntihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptx
EleazarCordero4
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 

Similar a Histaminas y antihistamínicos.pptx (20)

Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidadesFármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
Fármacos antihistamínicos más comunes y sus generalidades
 
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
3. FARMACOLOGIA ANTIHISTAMÍNICOS.pdf
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptxantihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
antihistamnicos-091129190551-phpapp01.pptx
 
Autacoides
AutacoidesAutacoides
Autacoides
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
1histamina y-farmacos-antihistaminicos
1histamina y-farmacos-antihistaminicos1histamina y-farmacos-antihistaminicos
1histamina y-farmacos-antihistaminicos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
ANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdfANTIHISTAMINICOS.pdf
ANTIHISTAMINICOS.pdf
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, ProstaglandinasAutacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
Autacoides, Histamina, Serotonina, Prostaglandinas
 
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicosMEDIADORES QUÍMICOS  receptores farmacológicos
MEDIADORES QUÍMICOS receptores farmacológicos
 
Tema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinosTema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinos
 
los antihistamnicos
 los antihistamnicos   los antihistamnicos
los antihistamnicos
 
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
Antihistamnicosnew 110424234535-phpapp02
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Antihistamínicos new
Antihistamínicos newAntihistamínicos new
Antihistamínicos new
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Antihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptxAntihistamínicos.pptx
Antihistamínicos.pptx
 
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 

Más de DrAlex Figueroa

interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanosinterpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
DrAlex Figueroa
 
LITIASIS URINARIA.pptx
LITIASIS URINARIA.pptxLITIASIS URINARIA.pptx
LITIASIS URINARIA.pptx
DrAlex Figueroa
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
DrAlex Figueroa
 
PROTOCOLO DE INSULINA.pptx
PROTOCOLO DE INSULINA.pptxPROTOCOLO DE INSULINA.pptx
PROTOCOLO DE INSULINA.pptx
DrAlex Figueroa
 
Fármacos antigotosos.pptx
Fármacos antigotosos.pptxFármacos antigotosos.pptx
Fármacos antigotosos.pptx
DrAlex Figueroa
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 

Más de DrAlex Figueroa (6)

interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanosinterpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
interpretacion deexamen de orina en pacientes sanos
 
LITIASIS URINARIA.pptx
LITIASIS URINARIA.pptxLITIASIS URINARIA.pptx
LITIASIS URINARIA.pptx
 
11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx11. HEMODIÁLISIS.pptx
11. HEMODIÁLISIS.pptx
 
PROTOCOLO DE INSULINA.pptx
PROTOCOLO DE INSULINA.pptxPROTOCOLO DE INSULINA.pptx
PROTOCOLO DE INSULINA.pptx
 
Fármacos antigotosos.pptx
Fármacos antigotosos.pptxFármacos antigotosos.pptx
Fármacos antigotosos.pptx
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Histaminas y antihistamínicos.pptx

  • 1. Histaminas y antihistamínicos • Dr. Alex Figueroa Gomez. • Nefrólogo – clínico. • Catedra de farmacología clínica. • Universidad de Guayaquil
  • 2. Introducción. La histamina es un antacoide que desempeña muchas funciones bilógicas y fisiopatológicas. El termino ¨autacoide¨, que deriva del griego ¨autos¨ (mismo) y ¨ akos¨ (medicina), fueron propuestos en 1916 por Edwar schafer para diferenciarlos de las hormonas. Entre losa autacaides se incluyen: • Histaminas • Angiotensina • Prostaglandinas.
  • 4. Química: Es una amina primaria la 2,4 imidazoliletilamina o (beta- aminoetilimidazol).
  • 5. Biosíntesis • Todos los tejidos que contenga histamina son capaces de sintetizarla mediante descarboxilación del aminoacido histidina en una reacción catalizada por la enzima L histidino descarboxilasa.
  • 6.
  • 8. Receptores histaminérgicos 1966 Receptores H-1, descubiertos por Ash en 1966. localizados en : •Células endoteliales ( a nivel capilar). •Musculo liso ( TGI, bronquios, útero, etc ). 1977 Receptores H-2, descubiertos por black en 1977 y se localizan en: •Mucosa gástrica (células parietales). •Cardiomiocito •Células basófilas (autoreceptores). 1983 Receptores H-3, descubiertos por Arrang en 1983 y se localizan en: •Vías respiratorias •Tubo digestivo •SNC (presináptica, actuando como autorreceptor) 1999 Receptores H-4, descubiertos en 1999 es estudios y se localizan en: •Células hematopoyéticas (eosinófilos, mastocitos) •Medula ósea •Aparato digestivo.
  • 9. Tipo Localización Función Receptor de histamina H1 membrana de células musculares lisas de vasos, bronquios tracto gastrointestinal, tejido de conducción del corazón Causa vasodilatación, bronco- constricción, disminuye al conducción del impulso cardiaco a través del nodo AV, activación del músculo liso. Receptor de histamina H2 Membranas de células parietales de la mucosa gástrica, Células musculares lisas de vasos, Células miocárdicas Regula principalmente la secreción de ácidos gástricos, favorece la entrada de calcio al interior de las células del miocardio y aumenta la fuerza de contracción.
  • 10. Receptor de histamina H3 Vías respiratorias Tubo digestivo SNC Inhibe liberación de noradrenalina, acetilcolina, norepinefrina y serotonina, se produce por la disminución del ingreso del calcio. Receptor de histamina H4 Medula ósea Células hematopoyéticas Aparato digestivo, Medula ósea Función fisiológica desconocida por el momento, aunque se sugiere que podría ser el reclutamiento de células generadoras de sangre (hematopoyéticas) como los eosinófilos. Tipo Localización Función
  • 11. EFECTO FARMACOLOGICOS APARATO CARDIO VASCULAR: Aumento de la fuerza de contracción (inotropismo positivo) por efecto H2. Aumento de la velocidad de despolarización (cronotropismo positivo) por efecto H2. Vasodilatación a nivel capilar y arteriolar por efectos H1-H2. Aumento de la permeabilidad capilar por efecto H1. Disminución de la presión arterial (efecto hipotensor) por efectos H1.
  • 12. EFECTO FARMACOLOGICOS MUSCULO LISO EXTRA VASCULAR: Broncoconstricción por efecto H1 Contracción uterina por efecto H1 Contracción de musculatura gástrica e intestinal por efecto H1
  • 13. EFECTO FARMACOLOGICOS GLANDULAS EXOCRINAS: Secretagogo gástrico y aumenta la secreción gástrica ( ricoen HCL y pepsinas), por efecto H2. Estimula la secreción salivas, páncreas, intestinal, bronquial, y lagrimal pero con menos intensidad. • TERMINACIONES NERVIOSAS: A nivel de la epidermis causa prurito para luego ocasionar dolor • SNC : Actúa como neurotransmisor a nivel central sobre el hipotálamo intensificando el estado de vigilia (efecto H1).
  • 14. FARMACOCINETICA Por vía oral la histamina resulta inactiva pues en su mayor parte es acetilada por la flora intestinal . Por vía parenteral la absorción es buena y actúa rápidamente por vía subcutánea o intramuscular pero su acción es fugaz pues difunde a los tejidos y se metaboliza rápidamente . El metabolismo se hace por 2 proceso: metilación y desaminación oxidativa. Sí secreta por vía renal en forma de metabolitos 4 – 8 %--Metilhistamina. 42-47%-- metilinomidazolacetico. 16-23%-- Ribosida de acido imidazolacetico. 9-10% acido imidazolacetico. 1% acetil histamina El 1 % de la dosis parenteral aparece en forma inalterada en la orina.
  • 15. FARMACOLOGIA CLINICA. Tiene una aplicación terapeuta sólo se emplea como agente de diagnóstico en la cual vamos a ver en los siguientes casos son 3 casos: • Prueba de la histamina para secreción gástrica: evalúa la capacidad gástrica para secretar ácido y determinar la masa de células parietales. • Prueba de diagnóstico del feocromocitoma: para determinar tumores de la médula suprarrenal pero si el paciente no tiene presión arterial elevada es decir menor a 180 / 160 MMHG. • Prueba de la histamina para diagnóstico del mal de Hansen o lepra: se usa con el fin de diagnosticar una lesión nerviosa post ganglionar.
  • 16. CONTRAINDICA: Asma – alérgicos. • INTERACCIONES : La la adrenalina contrarresta la acción de la histamina por mecanismo de antagonismo fisiológico
  • 18. INTRODUCCION: Son fármacos que inhiben en forma competitiva y reversible la acción de la histamina. dependiendo del tipo de receptores con los cuales interactúen estos compuestos se dividen en 3 grupos : Antihistamínicos H 1 Antihistamínicos H 2 Antihistamínicos H 3
  • 19. Fármacos antihistamínicos Antihistamínicos H1 1era generación:  Difenhidramina  Dimenhidrinato  Prometazina 2da generación:  Loratadina  Desloratadina  Cetirizina Antihistamínicos H2  Famotidina  Ranitidina  Cimetidina Antihistamínicos H3 Tioperamida Ciproxifano Benpropita  Proxifano
  • 20. Antihistamínicos H 1 • QUIMICA: Los antihistamínicos son aminas terciarias producen sintéticos cuya estructura básica puede representarse con una etilamina constituida sustituida por 3 porciones:  Un núcleo formado por 2 anillos aromáticos o elementos heterocíclicos que posibilita la formación de un sistema policíclico.  El elemento central que puede ser un átomo de nitrógeno, oxígeno o carbono.  Una cadena lateral de etilamina sustituida (similar ala histamina).
  • 21. Clasificación: • Los primeros antihistamínicos poseían cierta desventaja pues ejercían muchos efectos sobre el sistema nervioso central. Esto impulso al desarrollo de nuevos fármacos se clasificaron en 2 generaciones: • Antihistamínicos H-1de primera generación o clásicos, que bloquean los receptores H1 en la periferia y en el sistema nervioso central, van a producir sedación o otros efectos centrales. • Antihistamínicos H-2 de segunda generación o no sedantes introducidos recientemente en la terapéutica que bloquean las respuestas de los receptores H1 en la periferia pero pasan fácilmente al sistema nervioso central.
  • 22.
  • 23. FARMACOCINETICA. ANTIHISTAMÍNICOS DE PRIMERA GENERACIÓN • Existen preparados para la administración oral rectal parenteral y tópica, en general se absorben bien en el TGI. • Por vía oral su periodo de latencia es de 15 a 30 minutos al máximo efecto se logra a la una o 2 horas y la duración del efecto es de 3 a 6 hora, se distribuyen en casi todos los tejidos y atraviesan la BHE y alcanzan al SNC. • La biotransformación no ha sido bien estudiada pero se sabe que se destruye casi en su totalidad en el organismo principalmente en a nivel del hepatocito que se elimina o secreta a través de la orina. • Dato importante en la lactancia atraviesa leche materna produciendo en el lactante sedación o depresión respiratoria.
  • 24. FARMACOCINETICA. ANTIHISTAMÍNICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN • Sólo se administran por vía oral se caracterizan por no atravesar la barrera hematoencefálica y porque se metabolizan a nivel hepático originando metabolitos: • Terfenadina se absorbe en el TGI (70%), alcanza niveles picos en 1-2 horas, circula ligado a las proteínas en un 97%. Posee un tiempo de vida media de 20 horas y se metaboliza en el hígado originando metabolitos activos como es la fexofenadina, con TVM de 14 horas, se excreta por via fecal (60%) renal(40 %). • Astemizol se absorbe en el TGI, alcanzando niveles picos entre 1 y 2 horas circula ligado a las proteínas un 97%, se metaboliza en el hígado a desmetiastemizol mi que posee la misma acción farmacológica TVM (9,5 días), tiene TVM de 20 horas se observa una acción sinérgica entre el compuesto original y su metabolito secreta por vía fecal 60% y renal 6%. • Loratadina se absorbe en el TGI, circula a ligado a proteínas en un 97% el tiempo de vida media oscila entre 3 a 20 horas debido a que experimentan el efecto de primer paso en el hígado originando metabolito activo potencialmente antihistamínico como es la desloratadina secreta por vía renal 40% y por vía fecal 60% en forma del metabolito activo
  • 25. Indicaciones clínicas • Enfermedades alérgicas Conjuntivitis estacional, rinitis vasomotora, urticaria, dermatitis atópica dermatitis de contacto, enfermedad del suero, disminuye el broncoespasmo. • Cinetosis Aunque la escopolamina es un fármaco más efectivo algunos antihistamínicos h uno son útiles en condiciones leves y tienen una ventaja por presentar menos complicación. • Alteraciones vestibulares En la enfermedad de Méniere se usan el demenhidrinato y la meclizina.
  • 26. Usos terapéuticos • ENFERMEDADES ALÉRGICAS: alergias agudas presentan síntomas como rinitis urticaria y conjuntivitis---Suprimir síntomas atribuibles a las histamina por la reacción antígeno anticuerpo. La anafilaxis sistémica o angioedema, los antagonistas de la histamina no tienen gran importancia ya que el pilar del tratamiento es la epinefrina. • La dermatitis atópica, contacto junto con la enfermedad del suero, urticaria crónica o aguda o dermatitis alérgica responden bien a los antihistamínicos tanto de uso oral como de uso tópico. • Resfriado común : los antagonistas H1 carecen de utilidad debido al débil efecto anticolinérgico.
  • 27. CINETOSIS VÉRTIGO Y SEDACIÓN: algunos antagonistas H1 son útiles para casos leves. El dimenhidrinato y la piperazina subutilizados para tratamientos como antieméticos y trastornos vestibulares como la enfermedad de Meniere y algunos vértigos verdaderos. Prometazina es útil como antiemético en tratamientos como quimioterapia y radioterapias. la difenhidramina se utiliza como hipnóticos para insomnios o como a coadyuvante antipsicótico. Hidroxizina se le utiliza como ansiolítico leve.
  • 28. MECANISMO DE ACCION • ALFA ADRENERGICOS • ANTI COLINERGICOS MUCARINICO • ANTI SEROTONINERGICOS • DOPAMINERGICOS
  • 29. Efectos adversos • Los antihistamínicos H1 atraviesan la placenta y tienen efectos teratogénicos como ejm azelastina, Hidroxizina, fexofenadina. • Los antihistamínicos pueden escritas en pequeñas cantidades en la leche materna especialmente los de primera generación y causar somnolencia o depresión respiratoria en el niño neonato. • Intoxicación agudas por antihistamínico H1 el efecto principal es la excitación central causando un síndrome de alucinaciones excitación ataxia convulsiones enrojecimiento facial taquicardia sinusal y retención fiebre y boca seca. • La sobredosis de los antihistamínicos de segunda generación no se asociado a toxicidad.
  • 30. Efectos Adversos Sistema Nervioso Central Antagonistas H1 1er G; estimulan y deprimen SNC. ● Primeras dosis convencionales pueden generar inquietud, nerviosismo y dificultad para conciliar el sueño. ● La excitación también es elemento de intoxicación ● Depresión del SNC se observa con dosis habituales. Se caracteriza por disminución del estado de alerta, lentificación del tiempo de reacción y somnolencia. Ej Etanolaminas (difenhidramina) fácilmente produce sedación.
  • 31. Efectos Anticolinérgicos ●Antihistamínicos H1 primera generación tienden a antagonizar los efectos de la acetilcolina (Ach) mediado por receptores muscarínicos. ● Ej: Prometazina antihistamínico que posee la máxima capacidad de bloqueo muscarínico. Tal es así que su uso podría combatir la cinetosis. ● Antihistamínicos de 2da G en principio no poseen actividad antimuscarínica. Efecto anestésico local Algunos incluso son mas potentes que la procaína. (Prometazina).
  • 33. Fue uno de los primeros antihistamínicos en conocerse Acciones Farmacológicas: • Bloquea el efecto de la histamina en los sitios del receptor H1 • Agente anticolinérgico potente. Difenhidramina Benadryl , Dimedrol
  • 34. • Vía Oral, parenteral (intramuscular) • Vida media de 2-8 horas • Metabolismo en varias enzimas hepáticas citocromo P450 • Excreción 94% a través de la orina, 6% a través de las heces Aplicaciones terapéuticas: • Rinitis • Alergia • Urticaria Toxicidad: • Alucinaciones • Ataxia • Convulsiones • Taquicardia
  • 35. Dimenhidrinato Dramamine, Gravol y Vertirosan Fármaco antihistamínico, anticolinérgico y antivertiginoso Acciones Farmacológicas: • Efectos depresores sobre el sistema nervioso central • Inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que se produce en los viajes y en el vértigo (efectos anticolinérgicos ) • Vía Oral, parenteral • Metabolismo Hígado • Vida media 1-4 horas • Excreción Renal
  • 36. Aplicaciones terapéuticas: • Prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por viajes (Cinetosis ) Toxicidad: • Convulsiones • Coma • Depresión respiratoria
  • 38. Acciones Farmacológicas: • Bloqueante selectivo de los receptores H1 • Carece de efectos depresores sobre el sistema nervioso central (somnolencia) • Vía oral • Metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6 • Vida media de 1 a 2 horas • Excreción tiene lugar por vía renal y fecal Loratadina Clarityne, Loramine, Lorex
  • 39. Aplicaciones terapéuticas: • Rinitis alérgica • Urticaria Toxicidad: • Mareos • Cefaleas • Taquicardia sinusal
  • 40. Metabolito activo de la hidroxizina que no penetra en forma importante el SNC. Acciones farmacológicas: • Produce una inhibición selectiva de los receptores periféricos H1 • Inhibe la migración tisular de células inflamatorias y eosinófilas en ciertas urticarias Cetrizina Reactine, Zyrtec
  • 41. • Vía oral • Metabolismo hepático • Vida media: 3 horas • Excreción renal, heces Aplicaciones terapéuticas: • Rinitis alérgica • Urticaria aguda • Conjuntivitis alérgica Toxicidad: • Somnolencia
  • 42. Fármaco antihistamínico no sedante, de acción prolongada; metabolito activo principal de loratadina Acciones Farmacológicas: • Antagonista selectivo de los receptores periféricos H1 • No ingresa al SNC • Inhibe la liberación de citoquinas proinflamatorias de los mastocitos / basófilos Desloratadina Delorat, Clarinex
  • 43. • Vía oral • Vida media:27horas • Metabolismo hepático • Excreción renal, heces Aplicaciones terapéuticas: • Urticaria • Rinitis alérgica Toxicidad: • Mareos • Cefaleas • Taquicardia sinusal
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. QUIMICA. • Entre estos fármacos se sintéticos se encuentran la cimetidina ranitidina, metiamida, y famotidina. Todos se caracterizan por presentar una cadena lateral más voluminosa pero conservan los anillos imidazol de la histamina lo cual sugiere que la presencia de este anillo es indispensable para que la histamina y los antagonistas H2 interactúen y compitan por el mismo receptor H2. •
  • 49. MECANISMO DE ACCION • Actúan por antagonismo competitivo uniéndose en forma selectiva irreversible a los receptores H2 sobre la membrana baso lateral de la célula parietal gas inhibiendo los efectos ácido estimulantes de la histamina el bloqueo h 2 disminuye o anula la producción de AMPC citosol consecuentemente provoca una falla de traducción para el segundo mensaje. • los antagonistas H2 también inhiben parcialmente la secreción de ácido estimulada por gastrina, ACETIL colina y antagonistas muscarínico, esta propiedad parece estar dirigida a reducir o eliminar las interacciones con potenciadoras que normalmente aumenten la secreción ácida cuando la célula parietal es estimulada por histamina gastrina o ACETIL colina simultáneamente
  • 50. EFECTO FARMACOLOGICO. • Los bloqueadores H-2 reducen el volumen de jugo gástrico. • Inhiben la secreción de acido gástrico estimula por a histamina, gastrina, estimulación vagal ( parasimpático), alimentos, cafeína y por la distensión gastrina. • No se modifica la secreción pancreática ni biliar pero pueden potenciar la acción constricción de la colecistocinina sobre la vesícula biliar.
  • 51. Acciones Farmacológicas: • Inhibidor de los Receptores H2 de Histamina • Reduce la secreción gástrica de ácido basal • Aumenta el pH gástrico favoreciendo la cicatrización de las úlceras • Vía oral y parenteral • Vida media de 2 a 4 horas Famotidina Tipodex, Ulcerax, Nulcerin
  • 52. • Metabolismo en un 30 a 35% en el hígado • Eliminación renal Aplicaciones Terapéuticas: • Úlcera gástrica y duodenal • Reflujo gastroesofágico • Otras condiciones hipersecretoras patológicas Toxicidad: • Latidos cardiacos anormales
  • 53. Acciones Farmacológicas • Inhibidor reversible y competitivo de los receptores histamínicos H2. • Disminuye la secreción ácida gástrica. • Vía oral o parenteral • Vida media de 2 a 3 horas Ranitidina Zantac, Ranidin
  • 54. • Metabolismo parcial en el hígado • Excreción renal Aplicaciones terapéuticas: • Desórdenes gastrointestinales (secreción gástrica incrementada) • Reflujo gastroesofágico • Gastritis • úlcera péptica Toxicidad: • Anormalidades de la marcha • Hipotensión
  • 55. Acciones Farmacológicas: • Bloqueador de los receptores H2 de la histamina. • Inhibe la secreción de ácido gástrico • Vía oral • Metabolismo en el hígado • Vida media de 1 a 3 horas • Excreción renal Cimetidina Fremet, Tagamet
  • 56. Aplicaciones terapéuticas: • Ulcera gástrica y duodenal • Reflujo gastroesofágico • Patologías hipersecretoras Toxicidad: • Impotencia • Ginecomastia • Galactorrea
  • 57. Usos clínicos de fármacos antihistamínicos H2 Úlcera gástrica y duodenal Reflujo gastroesofágico Gastritis Patologías hipersecretoras
  • 59. Antagonista del receptore H 3. • Son auto receptores presinápticos en neuronas , de origen en el núcleo tubero mamilar de hipotálamo. • Los receptores H3 también son heterorreceptores presinápticos en una variedad de neuronas en el cerebro y tejidos periféricos, • Su activación inhibe la liberación del transmisor desde las neuronas noradrenérgicas, serotoninérgicas, GABA-érgicas, colinérgicas y glutamatérgicas, así como fibras C sensibles al dolor.
  • 60. • Los antagonistas/agonistas inversos H3 tienen un amplio rango de efectos centrales; por ejemplo, promueven el estado de conciencia, mejoran la función cognitiva (p. ej., incentivan la memoria, el aprendizaje y la atención) y reducen la ingesta de alimentos. • Tratamiento de los desórdenes del sueño, ADHD, epilepsia, daño cognitivo, esquizofrenia, obesidad, dolor neuropático y enfermedad de Alzheimer.
  • 61. Antihistamínico H3: Tioperamida  Benpropita Ciproxifano Proxifano Derivado Imidazólico Antihistamínicos H3 Agonistas inversos Acción broncoconstrictora de H1 es antagonizada por una reacción broncodilatadora H3
  • 62. • Los receptores H4 se expresan en células con funciones inflamatorias o inmunes y pueden mediar la quimiotaxis inducida por la histamina, la inducción del cambio de forma de la célula, la secreción de citocinas y la regulación positiva de moléculas de adhesión. • Los receptores H4 también tienen una función en el prurito y el dolor neuropático. • Tratamiento del asma persistente, el prurito, la dermatitis y la artritis reumatoide. Homología estructural con el receptor H3  El antagonismo del receptor H4 podría ser de interés en el tratamiento de algunos procesos inflamatorios y alérgicos. Antagonista del receptore H 4